Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Introducción
II. Desarrollo
1. Evidencia de la centralización según el PBI
1.1 PBI de Lima en la última década
1.2 Industrias que se encuentran produciendo en la capital
I.Introducción
Actualmente los peruanos nos seguimos preguntando por qué existe una gran
concentración de poder económico, político y social en la capital sabiendo que
somos un país territorialmente vasto. Por eso nos preguntamos ¿Podría el Perú
salir de la evidente concentración de riquezas y poder económico que se
encuentran en Lima?, nuestra postura a esta pregunta es que sí, ya que es un
problema económico y social que se debe solucionar.
II. Desarrollo
Por otro lado, la centralización es mal controlada por los gobernantes, centrando
todo poder adquisitivo, sea económico o político, solo en Lima. Ello es debido a
que el Perú es un país corrupto, según lo anunciado por la emisora televisiva CNN
– Español pero eso no solo se da desde ahora, sino se viene dando desde los
inicios de la historia peruana. Para poder repartir equitativamente las riquezas y
descentralizar el Perú la mejor forma de realizar este progreso para el país se dará
siempre y cuando tengamos un buen líder como presidente o más bien dicho
líderes que sepan gobernar las comunidades, provincias o departamentos. No
obstante, esa mentalidad no es la que ellos tienen, sino más bien consideran
descentralizar para sus propios beneficios, sabiendo así que no podrían ser muy
bien controlados; mientras tanto, la gente tiene la idea de que está bien que
mientras los funcionarios roben, hagan obras.
Esta situación puede ser considerada falta de criterio y amor propio hacia la
comunidad, pero ello no está bien, pues el Perú no tiene por qué avanzar de a
poco, sabiendo que se puede avanzar muy rápido y eficazmente si los
mandatarios tomaran conciencia de que el Perú no es solo Lima. Por el contrario
el Perú es todo un país conformado por 24 departamentos y una provincia
constitucional, donde “cada ciudadano debe poseer los mismos derechos y deben
tener a su disposición seguridad, hospitales, colegios, centros de trabajos y
educación en cualquier parte del territorio peruano”, según Villarreal (2007, p.3)
quiere decir repartir aquellas riquezas de forma equitativa sin centrar el poder en
un solo lugar y hacerlo sin fines de lucro para el desarrollo y mejoramiento de
nuestro multicultural país.
Otro hecho muy resaltante para darnos cuenta de por qué el Perú sigue siendo
centralista hasta la actualidad es debido a la pobreza existente, a pesar de haber
un índice de crecimiento favorable, el cual está muy mal estudiado y manejado por
las autoridades y especialistas, ya que la mayoría de estudios se concentra solo
en Lima. Es así que se desarrolla los niveles de pobreza de las regiones del país,
siendo Cajamarca el departamento con un nivel de incidencia de pobreza entre
37,4% y 46,3%, seguido por regiones andinas y amazónicas como Ayacucho,
Apurímac, Huánuco, Loreto, Amazonas, Pasco y Puno que se encuentran entre un
32,9% y 36,2% a finales del 2018, registrado por INEI-Informe Técnico: Evolución
de la Pobreza Monetaria 2007-2018.
Esta situación sería desfavorable para las otras regiones pues afecta su bienestar
económico, sin la más menor idea de ayudar a progresar a aquel lugar que
necesita desarrollarse y sobresalir a pesar de tener los recursos necesarios, ya
que al invertir en un lugar no tan desarrollado económicamente, las ganancias no
serían a corto plazo por motivo de que se gastaría en capacitación, tecnología y su
producción sería lenta al inicio, pero a largo plazo sería muy favorable, puesto que
se volvería una ciudad capaz de competir no solo con Lima, sino con todas
aquellas ciudades desarrolladas (Azpur, 2005).
Por ello, habría una nueva reactivación de la industria fuera de Lima y esto
generaría empleo, trabajo, desarrollo en la educación y así se podría dejar de
tener una economía que siga siendo dependiente del Estado centralista. Por ende,
aquella región por sí misma sería capaz de abastecerse por sus propios recursos
a través de las riquezas que tiene para dar y así generar su propio ingreso.
III. Cierre
Todo ello se lograría con una mejora en la educación y se evitaría que los futuros
gobernantes no tengan ni la menor idea de cómo dirigir el progreso de una región
o país, lo cual los libraría de caer en los poderes de la corrupción. Ya es hora de
que esto acabe y que las autoridades tomen conciencia, es decir que es hora de
trabajar por el pueblo, por un país unido y porque las riquezas acumuladas no solo
provengan de Lima sino de todas partes del Perú en donde la participación social
forme parte del control de gestión del gobierno y así el impacto económico se vea
manifestado en todo el Perú.
Referencias :