Está en la página 1de 42

Universidad Privada Antenor

Orrego
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CURSO:

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

DOCENTE:

ING. VELASQUEZ CONTRERAS SEGUNDO

INTEGRANTES:

CERVANTES CARDENAS FABRICIO


JULON IDROGO CARLOS
GONZALEZ OLAVARRIA SERGIO
SANTAMARÍA SILVA ALEXANDER
SEVERINO VELASCO AARON
TRUJILLO, PERÚ 2019
CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Descripción de la empresa
La empresa “CARUBI S.A.C” está dedicada a la producción y venta de calzado de
cuero para todos los géneros. Esta empresa se instaló a fines del año 1997, en el
distrito del PORVENIR por el señor Max Carrera Rubio.

Con el paso de los años se fue posicionando en el mercado, con productos como:

- Zapatos de seguridad Industrial


- Zapatos sport elegante para hombre
- Zapatos sport elegante para mujer.
- Zapatos para niños.
- Zapatos de vestir para hombre.
- Botines para hombre.

Actualmente la central se encuentra ubicada en Jr. Gamarra Cal. Baltazar Villalonga


Nro. 1491 Miguel Grau.

1.1.1. Datos de la empresa

Razón Social CARUBI S.A.C.

RUC 20440337717

Dirección Jr. Gamarra Cal. Baltazar Villalonga Nro. 1491 Miguel Grau.

Distrito EL PORVENIR

Ciudad Trujillo

Departamento La Libertad

País Peru

Productos VENTA DE CALZADO DE CUERO

Marca CARUBI S.A.C


1.1.2. Organigrama

GERENTE
GENERAL

Jefe de Jefe de Jefe de Jefe de Jefe de


producción logística finanzas seguridad comercio

Supervisor de Supervisor de sistema


Almaceneros contador
producción de seguridad

Asistente de
Obreros
contabilidad

1.2. Filosofía Empresarial

1.2.1. Misión

Interrogante Para CARUBI

¿Cuál debe ser el CORE (Nucleo) de la Empresa dedicada a la producción y comercialización


empresa? (Necesidades que vamos a de calzados de cuero , con la finalidad de satisfacer a
Satisfacer) nuestros clientes con mejores diseños y mejor
calidad.
¿Qué Estrategias vamos a emplear?
(Recursos Tecnológicos - Humanos, Optimización de recursos y estrategias de marketing.
etc.)

¿En qué Condiciones desarrollan su Los trabajos realización son con responsabilidad y
trabajo? (Clima & Ambiente Laboral) compromiso , teniendo un clima laboral confortable y
cómodo para un mejor trabajo.

Comprometernos con los más altos estándares de


¿Cuál serán nuestras principales
calidad, ofreciendo innovadores diseños y un proceso
capacidades? (Que vamos a Usar)
continuo para abastecer la demanda de nuestro
producto.
“….Somos una empresa dedicada a la producción y comercialización de calzado , con la
finalidad de satisfacer totalmente las necesidades de nuestros clientes, ya que contamos
con un proceso continuo y automatizado que cumplen los más altos estándares de
calidad, ofreciendo precios justos y productos de calidad.’’
1.2.2. Visión

Interrogante Para CARUBI

¿Qué tipo de empresa deseamos Ser una empresa líder en la producción y comercialización
ser? ¿Cómo queremos ser de calzados de cuero para caballeros y damas en el
Percibidos? mercado nacional e internacional.

¿Cuál debe ser nuestro aporte Usar responsablemente los recursos, satisfaciendo las
para la Colectividad en materia necesidades de nuestros clientes estratégicos y mejorar
de Responsabilidad Social? nuestro contacto con los stakeholders.

¿Con que Valores y Principios


Trabajando con responsabilidad, honestidad, respeto mutuo
necesitamos contar para lograr
e identificación con la empresa.
nuestros objetivos?

“Dentro de 3 años, ser la empresa peruana líder en la comercialización calzados de cuero


y ampliar nuestro mercado nacional como internacional innovando nuestros diseños y
mejorando la calidad de nuestro producto.”

1.2.3. Valores

 Responsabilidad: Se debe respetar el horario de trabajo y realizar las


operaciones cumpliendo con los estándares.

 Respeto: El respeto es fundamental para crear un buen ambiente laboral.

 Honestidad: La honestidad es importante porque se cuenta con equipos y material


costoso.

 Confianza: Se refiere a la calidad de las relaciones que se establecen en el interior


de una empresa. Si las dinámicas son fluidas y eficaces, el nivel de confianza entre
los trabajadores será alto y las relaciones muy productivas.
2. DIAGNÓSTICO DEL MACRO ENTORNO
2.1. Realizar el análisis PESTE utilizando los factores claves de
éxito dentro del marco:

2.1.1. Aspecto Político

La población del Perú tiene una denominación oficial como República del Perú,
organizada por un Estado, el cual está conformado con base en la Constitución
Política del Perú aprobada mediante referéndum y vigente desde el 1 de enero de
1994.
El actual Presidente del Perú es Martin Vizcarra, que sucedió a Pedro Pablo Kuczynski
luego que este último renunciara.
Estos últimos meses el país ha pasado por una serie de cambios en lo que se refiere a
política, el presidente renunció a un día de que se debatiera su vacancia, lo cual refleja
que actualmente el país no cuenta con estabilidad política.
Este año está marcado por las elecciones regionales y municipales en donde la
capacidad de las autoridades para asegurar un ambiente estable para las inversiones
será fundamental para retomar la confianza empresarial, que a su vez se convertiría
en un cambio positivo para la inversión privada.
En lo que se refiere a normativa o leyes sobre la industria del calzado, vemos que
actualmente no existe alguna ley, excepto el antidumping, que regule el aumento de
las importaciones de productos provenientes de China e Indonesia, lo cual genera que
exista competencia desleal debido a que los productores nacionales no pueden
competir en precio.
Instituciones especializadas en calzado:
CITEccal:
El 22 de julio de 1998 se publicó en el diario oficial El Peruano la Resolución Suprema
N° 063-98- ITINCI de creación del CITEccal como centro de apoyo a la innovación
empresarial.
Institución encargada de promover la innovación en la cadena del cuero y calzado,
brindar servicios especializados de investigación en laboratorios, realizar ensayos de
control de calidad y certificación, así como capacitar formadores y consultores para
difusión de conocimientos.
Instituto Peruano del Calzado y afines:
Instituto creado por la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de
Ingeniería (UNI); tiene como finalidad formar expertos en calzado. Brinda formación en
fabricación de calzado a sus usuarios, por medio de cursos en los múltiples procesos
de la cadena productiva. Asimismo, desarrolla investigaciones en torno a la tecnología
a usar en el diseño, insumos y demás componentes de calzado; así como en el uso de
normas técnicas.
Corporación de Cuero, Calzado y Afines de la Sociedad Nacional de Industrias
(CCCA):
La Corporación del Cuero, Calzado y Afines, cumple la función de representación,
asistencia y defensa de los intereses de los fabricantes de calzado en el Perú. Son
protagonistas principales en la lucha contra la competencia desleal, haciéndole frente
y denunciando flagelos como: El contrabando, Dumping y la Subvaluación.
Sus objetivos son promover e incentivar la participación en mercados internacionales,
con productos de calidad para la exportación, lograr que las empresas alcancen
niveles competitivos acordes al mercado global, propiciar acciones de asistencia
técnica, capacitación y promoción comercial en colaboración con entidades tanto
nacionales como internacionales; para ello cuenta con la cooperación técnica
internacional.
Además, fomenta el intercambio de información y experiencias internacionales.
El Comité de Fabricantes de Calzado de la Sociedad Nacional de Industrias
(SIN):
Este Comité se ha dado la tarea de unificar y promover el desarrollo integral del sector
calzado, y por ello agrupa a industriales cuya actividad se orienta a satisfacer las
necesidades con productos competitivos en precio, calidad e innovación.
Asociación de Pequeños y Medianos Fabricantes de Calzado Artículos
Complementarios y Afines – APEMEFAC:
Asociación de empresarios que recurren a acciones colectivas, con sede en Lima,
para hacer frente al contrabando, el dumping, etc.
Antidumping y Subsidios:
INDECOPI es la entidad encargada de monitorear los casos de antidumping y
subsidios en el país.
El derecho antidumping es un cobro que se hace a las importaciones que ingresan al
país a precios que perjudican a los productos nacionales. Se utiliza con la finalidad de
evitar daño a la industria local y permitir el normal funcionamiento del mercado.
A pedido de la Corporación del Cuero, Indecopi en el año 2009 decidió aplicar
derechos antidumping al calzado vietnamita, fabricado en la parte superior con
material textil, por afectar a la industria local de chancletas, slaps, sandalias y
zapatillas tipo clog o sueco, entre otros.

Etiquetado obligatorio del calzado:


El Comité de Normalización de Cuero y Calzado, desde su instalación, acuerda
elaborar una Norma Técnica Peruana para el etiquetado de calzado.
El 13 de junio de 2001 se publica la NTP 241.024 2001- Calzado, Etiquetado
Informativo para el consumidor.
El Comité inicia las gestiones para lograr que la Norma sea de carácter obligatorio,
apoyado por los principales gremios del sector.

Municipios:
Los permisos y licencias para poder inaugurar la tienda física, la otorga la
Municipalidad del distrito donde elijamos abrir el local, por lo tanto, estaremos
regulados de acuerdo a las condiciones establecidas.

Ministerio de Trabajo:
Es el encargado de regular que todos nuestros empleados cuenten con todos los
beneficios laborales de ley, que el lugar de trabajo sea el adecuado y no perjudique a
su salud física y mental, actualmente el trabajo diario corresponde a una jornada
laboral de 8 horas para los que se encuentren en planilla.

Defensa Civil:
Esta institución es la encargada de regular los espacios físicos, la distribución de los
muebles, el aforo, las señales de emergencia etc.
Según lo expuesto anteriormente, la empresa posee las siguientes oportunidades y
amenazas:

Gobierno democrático.
Estabilidad jurídica.
Legislación que favorecen el libre mercado.
Oportunidades Legislación favorable a las MYPES.

Inestabilidad política actual.


Mal manejo del presupuesto público.
Centralismo de poder político y administrativo.
Amenazas Políticas de importación.

2.1.2. Aspecto Económico


La economía nacional no ha tenido un incremento estadístico y porcentual que se
hubiese esperado al comenzar el año, las cifras se han mantenido estables en estos
primeros meses.
Las cifras económicas al mes de febrero del presente año, nos muestran variantes que
tomaremos en consideración para este reflexivo análisis de las potencialidades y
perspectivas que nos ofrece la economía del país en los próximos meses, de tal
manera que el entorno político, económico y social influyen progresivamente en la
estabilidad de nuestra economía.
En el campo internacional, el PBI se proyecta de la siguiente manera:
- En Europa, los países de España y Francia se proyectan con un ligero incremento
porcentual, mientras que para Alemania y Reino Unidos, una ligera disminución
porcentual.
 En Asia, Corea del Sur, China y Japón, se mantienen estables con porcentajes
que fluctúan en las cifras del año anterior. La India se proyecta a incrementar
en un 0.7% su PBI de 2017.
 En América del Norte, tanto México como Estados Unidos se mantienen
estables. Canadá puede verse afectada con la desaparición del TLCAN,
reduciendo un 0.9% respecto del año 2017.
 En América del Sur, tanto Brasil, Chile, Colombia y Perú se proyectan con
importantes valores de crecimiento. Perú se proyecta a aumentar el PBI a un
3.5%, exactamente 1.0% respecto del año 2017. Colombia y Chile podrían
alcanzar un 2.8% en el presente año.
Respecto de la inflación, actualmente el Perú tiene un porcentaje de 1.37% de
inflación. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) se espera que este año
la inflación sea de 2.0%. Otros países de la Región se mantienen estables como Chile,
Colombia, Bolivia y Brasil con cifras que no superan el 5%; Argentina cuenta con una
inflación de 24,8%; y, Venezuela representa un caso particular que termino con una
inflación de 2,616%
El tipo de cambio a fines de diciembre llego a 3.32%, comenzando el año no ha sufrido
variaciones importantes. Se esperaba que la cifra fluctuara entre los 3.24% y los
3.34%, sin embargo, al mes de febrero tenemos una tasa de cambio de 3.22%.
La tasa de interés de referencia influye en el precio de las operaciones crediticias de
muy corto plazo y establecida por la entidad monetaria de un país. El Perú cuenta con
3.0%. El porcentaje más alto de la región es de Colombia con un 4.50%.
A raíz del fenómeno del niño en la zona norte de nuestro país, se establecen valores a
tomar en consideración respecto de la reconstrucción nacional:
 El monto total de la reconstrucción es de S/ 18.962 millones de soles.
 Los Ministerio con mayor participación de recursos económicos y humanos
son: El Ministerio de Transporte y Comunicaciones; Ministerio de Educación; y
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
El sector pesca posee cifras positivas en la población de anchoveta en el 2017
(7.780milesdeTM). Debemos señalar, que es un sector con gran producción industrial,
sin embargo, la anchoveta se encuentra actualmente en constante vulneración, por el
recorte de sus ciclos de reproducción. Una política de fiscalización y gestión del
recurso marítimo sería idónea para preservar numerosas fuentes.
En el 2018, se espera que los sectores de pesca, construcción y manufactura; con un
22,5%; 8,9% y, 5,0%; respectivamente. En el 2018 se esperaba un crecimiento
importante de la Minería en un 5,3%; sin embargo, nuevos estudios proyectan una
cifra de 3.8%, mucha más cerca a la actual de 3.5%
Finalmente, la inversión total en el 2017, como porcentaje del PBI real, fue de 22,6%.
Recordemos que, como política de país, debemos afianzar y consolidar nuestros
sectores de producción y extracción, desarrollando innovación y capital intelectual, que
ponga nuestros productos en la palestra del mundo, otorgándole la plusvalía necesaria
que evidencia un real crecimiento nacional, y que nos permita competir con los más
altos estándares de calidad en el mercado.
Según lo expuesto anteriormente, la empresa posee las siguientes oportunidades y
amenazas:

Aumento del PBI.


Aumento del poder adquisitivo del segmento.
Estabilidad económica.
Índice inflacionario controlado.
Oportunidades Facilidades de adquirir prestamos bancarios.

Variación del tipo de cambio.


Inestabilidad en costos laborales.
Amenazas

2.1.3. Aspecto Social


Nuestro país actualmente tiene diversos conflictos sociales, los cuales ocurren
principalmente por problemas de leyes laborales, problemas en la gestión de
Gobiernos locales y por problemas socios ambientales provocados por empresas
mineras.
Estudios recientes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
han permitido conocer estas variantes, mostrándonos al Perú, Bolivia y Argentina
como los países con mayor incidencia de conflictos en América Latina y que, sin
embargo, al menos en el caso peruano, no suelen ser normalmente los más violentos
y radicales. Junto a ello, estas investigaciones han puesto en evidencia algunas
características comunes en toda la región: la debilidad institucional del Estado, la
desigualdad social y protestas sociales, entre otros.
En lo que se refiere al costo de vida, este indicador es más bajo en provincias que en
la capital, y en las áreas rurales que, en las urbanas, pero solo en el caso de los
bienes alimentarios y en los servicios. En el caso de los bienes manufacturados, como
se fabrican mayormente en Lima, estos deben soportar los costos de transporte para
llegar al interior del país.
Las instituciones encargadas de desarrollar el Sector calzado están continuamente
capacitando a las personas que requieran ingresar en el rubro, esto permite aumentar
los puestos de trabajo ya que permite en muchas ocasiones que los capacitados
puedan crear su propia empresa, siendo esto una contribución para el país reduciendo
el desempleo del país.
“Crece Porvenir” se trata de un programa en Trujillo dirigido al sector cuero y calzado,
el cual consiste en continuas capacitaciones para desarrollar manos y mentes, lo cual
permitirá generar competitividad y un sistema productivo eficiente, pero sobre todo
crear empleo para la comunidad.
El proyecto “Crece Porvenir” surge de un estudio que manifiesta que la industria del
calzado enfrenta una fuerte competencia proveniente de los países asiáticos, por los
grandes volúmenes, bajos costos de producción, incremento de la informalidad en la
cadena de abastecimiento, baja competitividad ganadera, una débil tecnificación, y
escasa capacidad de diseño y adopción de vanguardia.
Actualmente el sector calzado concentra alrededor de 2,500 Mypes del sector de
cuero, calzado y afines, dando empleo directo a 30,000 trabajadores cabeza de
familia, los que representan a 125,000 habitantes que dependen directamente en
Trujillo de este sector, de ahí la importancia estratégica que este sector tiene para la
economía de la provincia de Trujillo.
2.1.4. Aspecto Tecnológico
Actualmente, Perú es uno de los países con menores índices de innovación. El Perú
está retrasado en cuanto a tecnología. Aún no aparecemos en el cuadro de tecnología
e innovación del mundo. Por encima de nosotros están países como Venezuela,
Brasil.
Las tecnologías y los conocimientos tradicionales están asociadas a los esfuerzos del
Estado. Por ello, la labor del Perú en base a la tecnología es hablar de alfabetización,
hablar de cómo eliminar todo el tema de trabas burocráticas para que el país
tecnológicamente sea beneficiado.
Para destacar en lo tecnológico, las universidades deben tener especialistas en
sistemas. Ya no solo ingenieros sino expertos en ciencias de la computación que
puedan aportar a la medicina o cualquier área de conocimiento humano.
Así mismo, dentro de la serie de pasos que el Perú debe seguir para potenciarse
tecnológicamente está el romper el esquema de ser un país solo productor ya que el
peruano es capaz de crear e innovar.
Pero, también se destacan tres puntos importantes, el primero es la promulgación de
la Ley 30309 sobre “Incentivos Tributarios a la investigación científica, desarrollo
tecnológico e innovación tecnológica, la cual permite que se otorgue hasta el 175% de
beneficio tributario a aquellas empresas que ejecuten proyectos de Investigación,
Desarrollo e Innovación (I+D+i).
En segundo lugar, consolidación del Programa Nacional de Innovación para la
Competitividad y Productividad del Ministerio de la Producción, organizado para
atender problemas específicos de las empresas manufactureras y de los nuevos
emprendimientos.
El tercer avance de la CTeI en el Perú, fue la creación del Instituto Nacional de Calidad
(INACAL), responsable de las actividades de normalización, acreditación y metrología.

Según lo expuesto anteriormente, la empresa posee las siguientes oportunidades y


amenazas:

Nuevas tecnologías y procesos.


Nuevos materiales sustitutos.
Nuevas herramientas informáticas.
Oportunidades Aumento de la inversión en investigación y desarrollo económico.

Costos elevados de tecnología emergentes.


Competidores con tecnología avanzada.
Amenazas Ciclo de vida y velocidad de obsolencia tecnológica.
2.1.5. Aspecto Ambiental
Actualmente existe una problemática ambiental compleja a escala planetaria, debido a
diferentes factores que ponen en riesgo el modelo de relación de hombre – medio
ambiente y por lo tanto el modelo de desarrollo económico, es por eso que hoy en día
los temas ambientales son tratados con mayor seriedad, prueba de ello tenemos la
creación del Ministerio del Ambiente en nuestro país que es el encargado de
monitorear las actividades que dañen el ecosistema y buscar soluciones para reducir
los problemas ambientales.
Cada día es mayor el interés por parte de las empresas, de los profesionales y de la
sociedad en general por el medio ambiente. Los desastres ecológicos han
sensibilizado a la sociedad para que valore el medio ambiente. El objetivo fundamental
de las actividades empresariales es producir bienes y servicios para el consumo final o
intermedio. La industria se relaciona con el medio ambiente a través del consumo de
materias primas, energía y agua, y de la producción de residuos, vertidos y emisiones
a la atmósfera, dañando el ambiente a pesar que se hagan esfuerzos porque sus
procesos minimicen la contaminación. Por otro lado las empresas buscan dotarse de
certificaciones que avalen su gestión industrial y las haga más competitivas. Así la
norma ISO 14001 que pertenece a la familia de estándares ISO 14000, aceptada
internacionalmente, establece como implantar un sistema de gestión ambiental eficaz,
en el año 1999 se desarrolló la norma ISO 14031 la cual es una herramienta de
gestión de evaluación del comportamiento medioambiental, a la que le sigue la norma
ISO 14064 y 14065 del 2007 referente a la emisión de gases con efecto invernadero.
Enfocándonos en el sector calzado, existen algunos procesos en los que se debería
considerar la utilización de buenas prácticas medioambientales con el fin de cuidar
nuestro ecosistema.
Corte:
Los recortes de cuero constituyen uno de los principales residuos producidos en esta
industria. El cuero se debe optimizar ajustando los diseños y/o patrones a las piezas,
reduciendo así los pedazos perdidos (merma).
Pegado:
Los adhesivos con disolvente orgánico dan lugar a vapores orgánicos muy
contaminantes, por lo que deben elaborarse en campanas extractoras en donde ayude
a filtrar los vapores emitidos, contribuyendo así a reducir la contaminación y a mejorar
la salud de los trabajadores.
Materiales:
Pueden utilizarse materiales reciclados en los procesos de producción. Con
polipropileno se pueden confeccionar tacones de zapatos, con policloruro de vinilo se
pueden fabricar bolsos, suelas, cinturones, etc. Cuando se usen tintes y colorantes
hay que cuidar que los componentes no posean efectos tóxicos para el medio
ambiente.
Residuos:
La industria del calzado genera gran cantidad de residuos debido a los cortes que se
realizan. Los recortes en la fabricación de calzado conviene reutilizarlos, siempre que
sea posible, y el resto puede venderse, para lo cual han de separarse adecuadamente
y evitar que se contaminen con sustancias empleadas en el proceso industrial.
Aquellos residuos que no se puedan reutilizar ni vender se aconseja destinarlos a
reciclaje. Los envases vacíos de las materias primas, ya sean de adhesivos, tintes,
aceites, disolventes o residuos impregnados de estas sustancias, deben ser
clasificados como residuos peligrosos, ya que han contenido sustancias contempladas
como tal.
Etiquetar y almacenar correctamente los residuos en la empresa evita contaminación y
accidentes a los trabajadores, por lo que debe acondicionarse una zona en la fábrica
para el almacenamiento de los residuos hasta su destino.
Productos:
Los productos que no alcanzan la calidad esperada pueden reutilizarse en la propia
empresa o venderse a otras.
Envase:
El diseño de envases y embalajes, tomando en cuenta criterios ambientales,
constituye una herramienta eficaz para la minimización de residuos, es preferible
utilizar cartón y plástico reciclados para el envasado y embalaje de productos.
Embalaje:
El embalaje excesivo contribuye a mayor consumo de materias primas y un aumento
de residuos, es por eso que es conveniente disminuir el embalaje para el transporte.
Es importante analizar cada proceso en el cual se considere que podría estar
afectando al medio ambiente, esto con el fin de encontrar soluciones para cambiar o
rediseñar alguna acción o materiales a utilizar, de esta manera estaremos
contribuyendo al cuidado del medio ambiente y siendo una empresa sostenible en el
tiempo.

Según lo expuesto anteriormente, la empresa posee las siguientes oportunidades y


amenazas:

Buen manejo de desechos.


Buen manejo del proceso.
Oportunidades Medidas establecidas en el proceso de producción.

Políticas medioambientales.
Amenazas
Problemas medioambientales globales.
2.2. Análisis de la competitividad, según el modelo de PORTER

Empresas entrantes

Rivalidad de Poder de
Poder de negociación
con los proveedores los negociación de
clientes
competidores

Productos o servicios
sustitutos

Los La competencia en la industria del calzado bebidas es variada, puesto


que el distrito de Trujillo cuenta con diversas empresas que se dedican al
competidores mismo rubro, por lo que estamos en constante competencia de modelos,
precios y calidad.

Poder de Los compradores en esta industria tienen poder de negociación, ya que


negociación son el eje primordial del giro de su negocio, puesto que exigen calidad en
el producto y un precio accesible a su economía.
de los clientes

Productos o La industria de calzado es muy explotada y variada, los clientes podrían


servicios optar por zapatillas, que también cuenta con diversidad de marcas,
modelos, calidad y precios.
sustitutos Por ellos la empresa diversificar su oferta.

Poder de La mayoría de los insumos necesarios para fabricar nuestro producto,


son básicos, así que los proveedores de estos tienen un bajo nivel de
negociación negociación para fijar precios.
con los Además, hay diversos proveedores de los mismos insumos, por lo que
proveedores estos son relativamente débiles.

Las empresas La industria del calzado es accesible a muchas empresas, ya que hay
entrantes ffacilidad en la obtención de licencias de funcionamiento y existencia de
diversos proveedores.
2.2.1. Análisis de la estructura de la Industria según PORTER

Fragmentada
Aquella en laque ninguna empresa tiene una gran participación de mercado ni
puede influir profundamente en los resultados generalmente pertenecen a ella un
gran número de empresas grandes, medianas y pequeñas.
Se caracterizan por carecer de lideres con suficiente poder para regular los
acontecimientos.
Concentrada
Cuando está dominada por una sola empresa o un pequeño grupo de ellas, los
lideres imponen la disciplina y coordinan la industria por medios como el liderazgo
en precios..
Agresiva
Industrias que se desenvuelven en entornos altamente competitivos llevan a cabo
acciones agresivas con el intento de toma runa mayor cuota de mercado.
Global
Es aquella en que las posiciones estratégicas de los competidores dentro de los
mercados geográficos nacionales se ven afectadas profundamente por su posición
total.

2.2.2 Análisis de la atractividad de la Industria según PORTER


Perú es el cuarto mayor productor de calzado de América del
Sur con más de 50 millones de pares al año, por eso es
Potencial de considerado un país estratégico y figura entre los 20
crecimiento principales destinos de las exportaciones del proyecto By
Brasil Components and Chemicals.
Estados Unidos se mantiene como el principal mercado de
destino con una participación de 28% del total exportado.
Diversidad de Mercado Colombia figura en un segundo lugar con el 20%.
Otro país de destino con potencial de crecimiento es Singapur,
que capta el 16% de nuestras exportaciones de calzado. En
tanto, el vecino país de Chile participa con un 14%.
Rentabilidad Industria del calzado mueve unos 300 millones de soles al
mes en La Libertad.
En peligro. Zapatos del país asiático cuestan desde un 25%
Vulnerabilidad
menos que uno fabricado en Perú. En el 2016 se importaron
US$ 369 millones en zapatos y un 54% provienen de China.
El último Censo Nacional de Establecimientos
Manufactureros, reportó 3 669 empresas de fabricación de
Concentración calzado, el 42,8% están ubicadas en Lima; 27,6% en La
Libertad y en menor medida en Madre de Dios (0,03%) y
Amazonas (0,1%).
Perú produce más de 50 millones de pares de calzado de
cuero al año.
De acuerdo con los datos del Cuadro de Oferta y Utilización
del INEI, en el Perú, el calzado, ya sea de cuero o de otro
material distinto a este, son demandados principalmente por la
construcción, actividad que consume el 34,4% de la
Ventas producción total de calzados. Le siguen los mismos
fabricantes de calzado que representa el 18,7%, servicios de
protección y seguridad (8,9%) y limpieza, servicios de apoyo a
edificios y mantenimiento de jardines (7,0%). También
demandan la administración pública y defensa (6,0%),
extracción de minerales metálicos (4,9%), industria básica de
hierro y acero (3,3%).
CITECCAL se ocupa exclusivamente de la formación técnico-
productiva que no está cubierta por la oferta actual de
enseñanza, utilizando en forma especial la transmisión de los
conocimientos de sus técnicos en las áreas donde están
especializados (materiales, procesos y tecnologías). Incluye
Especialización
acciones específicas para empresas individuales.
Desarrolla y actualiza los conocimientos de empresarios,
técnicos y operarios la cual es fundamental para asegurar la
competitividad de una industria intensiva en mano de obra,
como la del calzado.
El calzado trujillano tiene un nombre ganado, pero lo ideal
sería asociar el mercado local con la modernidad, se le debe
llevar a las redes sociales, a Internet, creando unas marcas
Identificación de marca
que conecten emocionalmente con el consumidor.
Esa marca va a hacerse conocida dándole al calzado un
concepto de la ciudad de Trujillo en otras regiones del país.
Durante el 2016, el comercio exterior peruano de calzado,
estuvo concentrado en diez países. En cuanto a las
importaciones, el 91,8% de las compras de calzado se
concentran en cinco países: (1) China: 54,2%, (2) Vietnam:
Distribución 18,8%, (3) Brasil: 10,2%, (4) Indonesia: 7,0% y (5) India: 1,6%.
En tanto, para el mismo periodo, el 82,7% de las
exportaciones de calzado, se destinaron a (1) Chile: 27,0%,
(2) Estados Unidos: 18,7%, (3) Colombia: 18,0%, (4) Ecuador:
15,8% y (5) México: 3,3%
La evolución de los precios al consumidor de calzado en Lima
Metropolitana entre el 2011 y el 2016, muestra un crecimiento
Política de precios
relativamente constante alrededor de 2%, con lo cual acumula
un incremento de precios de 8,9% en los últimos cuatro años.
La empresa  Boticentro Perú diseñó y fabricó un sistema
semiautomático de inyección que utiliza el  material
poliuretano para la producción de una planta
de  calzado  resistente a la abrasión, flexión y desgarro, de
Tecnología acuerdo a la exigencia de la norma técnica peruana
sobre  calzado de seguridad.
La  nueva tecnología acortaría los tiempos
de  fabricación  hasta en un 45%, y los costos operativos hasta
en un 15%, en comparación a los sistemas tradicionales.
FACTORES EXTERNOS CLAVES PESO PONDER. TOTAL
Gobierno democrático. 0,030 3 0,09
Estabilidad jurídica. 0,035 3 0,11
Legislación que favorecen el libre mercado. 0,040 3 0,12
Legislación favorable a las MYPES. 0,050 3 0,15
Aumento del PBI. 0,040 3 0,12
OPORTUNIDADES

Aumento del poder adquisitivo del segmento. 0,045 4 0,18


Estabilidad económica. 0,035 2 0,07
Índice inflacionario controlado. 0,030 3 0,09
Facilidades de adquirir préstamos bancarios. 0,030 3 0,09
Aumento en la tasa de crecimiento poblacional. 0,030 3 0,09
Crecimiento de los segmentos atendidos. 0,040 4 0,16
Mayor masa de población que acude a universidades e institutos. 0,030 2 0,06
Nuevas tecnologías y procesos. 0,025 2 0,05
Nuevos materiales sustitutos. 0,020 2 0,04
Nuevas herramientas informáticas. 0,030 3 0,09
Aumento de la inversión en investigación y desarrollo económico. 0,030 2 0,06
Eliminación de desechos. 0,030 3 0,09
Medidas establecidas en el proceso de producción. 0,030 3 0,09
SUBTOTAL 0,60 1,75
Inestabilidad política actual. 0,030 1 0,03
Mal manejo del presupuesto público. 0,025 1 0,03
Centralismo de poder político y administrativo. 0,035 2 0,07
Políticas de importación. 0,040 2 0,08
Variación del tipo de cambio. 0,030 2 0,06
AMENAZAS

Inestabilidad en costos laborales. 0,030 2 0,06


Clima social. 0,020 2 0,04
Tendencias y modas extranjeras. 0,030 2 0,06
Inseguridad ciudadana. 0,040 2 0,08
Extorsión a negocios y empresas. 0,035 3 0,11
Costos elevados de tecnología emergentes. 0,020 2 0,04
Competidores con tecnología avanzada. 0,025 2 0,05
Ciclo de vida y velocidad de obsolencia tecnológica. 0,010 1 0,01
Políticas medioambientales. 0,030 2 0,06
SUBTOTAL 0,40 0,77
TOTAL 1,00 2,52
2.3. Elaborar la Matriz de Evaluación de factores externos (MEFE).

Interpretación: el análisis de los factores externos ha determinado que en lo referente


a la posición de la empresa frente a la influencia de los factores externos se encuentra
sobre la media, es decir las amenazas no son tan relevantes en comparación con las
oportunidades que se le presentan a la empresa.
2.4 Elaboración de la matriz MEFI
PONDERACIÓ
FACTOR CRÍTICO PESO N TOTAL
0.0526315
0.16
Nivel de participación total de mercado 8 3
0.0350877
0.11
Política de márgenes clara y definida 2 3
0.0350877
0.14
Aplicación de investigación de mercados 2 4
0.0701754
0.28
Innovaciòn y mejora de productos 4 4
0.0526315
0.21
Conocimiento de los costos del producto 8 4
0.0526315
0.21
FORTALEZAS

Nivel de calidad reconocida del producto 8 4


0.0350877
0.11
Nivel de posicionamiento del producto 2 3
0.0526315
0.21
Presentación del producto 8 4
0.0350877
0.14
Nivel de la fuerza de ventas 2 4
0.0526315
0.21
Nivel de eficiencia en el envío de mercadería 8 4
0.0350877
0.11
Existencia de planes de fidelización concretos 2 3
Nivel de desarrollo de nuevos productos / 0.0701754
0.28
servicios 4 4
0.0701754
0.28
Nivel del servicio de pre venta 4 4
0.0701754
0.28
Nivel del servicio de post venta 4 4
DEBILIDADES

SUBTOTAL 0.72 2.72


0.0175438
Nivel de participación por zonas geográficas 6 1 0.02
Nivel de participación por tamaños y 0.0350877
presentaciones 2 2 0.07
0.0175438
Acciones de publicidad y promoción de ventas 6 1 0.02
0.0350877
Conocimiento de los precios de la competencia 2 2 0.07
0.0175438
Existencia de planes publicitarios 6 1 0.02
0.0175438
Existencia de un plan de promoción de ventas 6 1 0.02
0.0350877
Existencia de planes de merchandising 2 1 0.04
Atención de reclamos de los clientes 0.0350877 2 0.07
2
0.0350877
Política de márgenes por producto y/o servicio 2 2 0.07
0.0350877
Política de márgenes a intermediarios 2 2 0.07
SUBTOTAL 0.28 0.46
TOTAL   1.00   3.18

2.5. Realizar un análisis de Pareto para seleccionar las empresas de


mayores ingresos por venta dentro del sector.

PARETO
%
CAUS AS FRECUENCIA(DOCENAS) %RELATIVO
ABSOLUTO
1 CREATRA 1500 33.71 33.7
2 JAGUAR 1200 26.97 60.7 POCOS VITALES
3 CARUBI 1000 22.47 83.1
4 SHARON 500 11.24 94.4 MUCHOS TRIVIALES
5 LINDA 150 3.37 97.8
6 EMPRESAS INFORMALES (OTROS) 100 2.25 100.0
TOTAL 4450 100
DIAGRAMA DE PARETO
1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6

FRECUENCIA(DOCENAS) % ABSOLUTO
MPC CARUBI JAGUAR SHARON
FCE PESO CLASIFICACION PONDERACION CLASIFICACION PONDERACION CLASIFICACION PONDERACION
CALIDAD DEL PRODUCTO 0.167 3.0 0.5 3.0 0.5 2.0 0.3
COMPETITIVIDAD DE PRECIOS 0.125 3.0 0.4 3.0 0.4 3.0 0.4
PROVEEDORES FIDELIZADOS 0.167 4.0 0.7 2.0 0.3 2.0 0.3
COSTOS OPERATIVOS 0.125 3.0 0.4 2.0 0.3 2.0 0.3
PRODUCTOS A MERCADOS A,B,C 0.083 2.0 0.2 3.0 0.3 2.0 0.2
USO DE TECNOLOGIA 0.083 2.0 0.2 2.0 0.2 1.0 0.1
ÁREA DE RR.HH. 0.083 3.0 0.3 2.0 0.2 1.0 0.1
PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO 0.167 4.0 0.7 2.0 0.3 2.0 0.3
1.000 3.2 2.4 2.0
2.6. Elaborar la matriz competitiva del sector “A” de la curva de Pareto.
2.7. ELABORAR LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES USANDO LA MATRIZ FODA

OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Legislación que favorecen el libre mercado.
Políticas medioambientales.
Aumento del PBI.
Competidores con tecnología avanzada.
Aumento del poder adquisitivo del segmento.
Costos elevados de tecnología emergentes.
Facilidades de adquirir prestamos bancarios
Tendencias y modas extranjeras.
Mayor masa de población que acude a universidades
e institutos. Inestabilidad en costos laborales.
Aumento de la inversión en investigación y Variación del tipo de cambio.
desarrollo económico.
MATRIZ
FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
Nivel de participación total de mercado Nivel de participación por zonas geográficas
Política de márgenes clara y definida Nivel de participación por tamaños y presentaciones
Aplicación de investigación de mercados Acciones de publicidad y promoción de ventas
Innovación y mejora de productos Conocimiento de los precios de la competencia
Conocimiento de los costos del producto Existencia de un plan de promoción de ventas
Nivel de calidad reconocida del producto Política de márgenes por producto y/o servicio
3. Fundamentar la Realidad problemática del sector.

Perú es el cuarto mayor productor de calzado de América del Sur. Se estima que en el
mercado compiten alrededor de sesenta marcas, de las cuales cuarenta son de origen
peruano. En los últimos años, el sector del calzado en Perú ha experimentado un cambio
radical debido a la fuerte irrupción de China en el mercado. Las importaciones
procedentes de China supusieron algo más del 53% del total de las realizadas por el país
en 2018. Además, la producción de calzado en Perú registra una caída desde abril de
2018, por la menor fabricación de zapatos, zapatillas y sandalias para el mercado interno
y externo.

En la Ciudad de Trujillo las industrias que genera diversos beneficios para las zonas en
las que se desarrollan es el Sector Calzado, que ha existido por mucho tiempo en nuestra
ciudad, que en los últimos diez años ha crecido y se ha hecho más fuerte, identificando a
Trujillo como la Capital del Calzado. Para ser más específicos, uno de los distritos con
mayor cantidad de empresas que se dedican a la producción de calzado, es el distrito de
“El Porvenir”, llamado “La Capital del Calzado”. La gran mayoría de estas empresas son
familiares y sobretodo microempresas.

Algunas de estas empresas de calzado han llegado a niveles altos de producción por
medio de diferentes alianzas estratégicas que le han permitido abastecer a más
mercados. Sin embargo, los procesos de la mayoría de estas empresas son de forma
artesanal, es decir, siguen fabricando calzado como lo hacían hace diez años. Gran parte
de los empresarios no han optado por implementar tecnología en sus procesos, lo que les
permitiría ser más productivos y eficientes. Por otro lado, uno de los defectos de esta
industria es que muchas de las empresas son informales, por tanto no pueden producir en
grandes cantidades. Es así como se identifica la oportunidad de crear una planta industrial
dedicada a la fabricación de calzado con herramientas modernas y con una estructura
adecuada, con la finalidad de abastecer la demanda del mercado nacional que va
creciendo año a año, en lo que se refiere a calzado para damas, ya que son las mujeres
quienes tienen mayores registros de compras en calzado. De esta forma se tendría la
primera planta industrial automatizada de fabricación de calzado en Trujillo, con una gran
capacidad de producción y al nivel de otras plantas que funcionan en otras ciudades del
país.
CAPITULO II
Segmentación y proyección de la demanda:

Demanda histórica:
Demanda Proyectada para NS A+B
Año Demanda en Periodo Año Periodo Demanda Proyectada
2014 527,692 1 2019 6 796,388
2015 622,210 2 2020 7 845,986
2016 649,966 3 2021 8 895,584
2017 702,631 4 2022 9 945,182
2018 735,472 5 2023 10 994,780
2024 11 1,044,378

Diagrama de la Demanda:
Proyeccion de la Oferta:

PRODUCCION, EXPORTACION, IMPORTACION DE CALZADO A NIVEL NACIONAL Y OFERTA DE CALZADO EN LA LIBERTAD

oferta dirigida a Trujillo oferta dirigida a


Producción Importació oferta dirigida a Trujillo
Año Exportación (% de la Produccion Trujillo para el NSE
nacional n para el NSE "A"
nacional) "B"
2014 7,619,119 2,410,936 2,696,439 8.00% 3.00% 11.00%
2015 8,442,008 1,077,017 1,477,557 7.00% 4.00% 12.00%
2016 10,818,958 1,069,950 1,592,505 6.50% 5.00% 13.00%
2017 13,736,942 1,667,620 1,666,617 6.80% 6.00% 14.00%
2018 14,554,057 1,830,222 1,784,986 7.20% 7.00% 15.00%

Prod.Nacional 7,619,119 8,442,008 10,818,958 13,736,942 14,554,057


Exportación 2,410,936 1,077,017 1,077,017 1,667,620 1,830,222
PRODUCCION, Importaciones 2,696,439 1,477,557 1,592,505 1,666,617 1,784,986
EXPORTACION, Oferta al Mercado Nac. 7,904,622 8,842,548 11,334,446 13,735,940 14,508,821
IMPORTACION DE CALZADO Oferta a Trujillo 632369.7634 618978.3353 736738.9941 934043.8918 1044635.112
A NIVEL NACIONAL Y Oferta a NS "A" 18971.0929 24759.13341 36836.94971 56042.63351 73124.45785
OFERTA DE ALCOHOL A
TRUJILLOPOR NSE (EN
Oferta a NS "B" 69560.67397 74277.40024 95776.06923 130766.1449 156695.2668
PARES)
A+B 88531.76687 99036.53365 132613.0189 186808.7784 229819.7247
Año 2014 2015 2016 2017 2018

Año Oferta Periodo Oferta Proyectada para NS A+B


2014 88,532 1 Año Periodo Oferta Proyectada
2015 99,037 2 2019 6 258,468
2016 132,613 3 2020 7 295,503
2017 186,809 4 2021 8 332,538

2018 229,820 5 2022 9 369,573


2023 10 406,608
2024 11 443,643

Diagrama de la oferta:
CAPITULO III: ESTUDIO TECNICO

1. Localización de Planta:
2. Proceso Productivo
Descripción General del Producto:
 Carubi” es la empresa que se encarga de imponer moda, exclusividad y brindar comodidad
a tus pies; nuestro producto es un accesorio importante en el vestuario, no es solo un
adorno, sino que también cumple una función importante, representa tu estilo, expresa tu
identidad; además de ello te permitirá diseñar y personalizar a tu manera zapatos con
creaciones únicas y muy propias.
 Seremos una empresa especializada en la confección y diseño de calzados, nuestros
novedosos y exclusivos diseños estarán pensados en la hombre y mujer de hoy, modernos
y sofisticados. La calidad del cuero y afines, los conceptos más modernos para el diseño
de nuestro calzado y las mejores técnicas de confección constituirán nuestra mejor carta
de garantía para poner a sus pies el mejor complemento de distinción.
 El producto que se ofrecen al mercado son zapatos personalizados, creativos y muy
originales para hombres y mujeres de todas las tallas. Será un calzado fino, elegante y con
un valor muy especial, pues los clientes podrán personalizar, diseñar y crear su propio
calzado creando una relación muy íntima entre producto cliente.

Diagrama de Flujo:
CAPITULO IV: ANALISIS DE LOS COSTOS, GASTOS E INVERSIONES
1. BALANCE INICIAL:

INVERSIÓN INICIAL
INVERSIÓN TANGIBLE MONTO
MAQUINARIA NECESARIA 3007000
EQUIPOS DE PRODUCCIÓN 7680
EQUIPOS DE OFICINA 9800
TOTAL TANGIBLE 3024480
INVERSIÓN INTANGIBE MONTO
GASTOS PREOPERATIVOS S/.5,000.00
ESTUDIOS S/.1,000.00
CAPACITACIONES S/.3,000.00
PUBLICIDAD S/.2,000.00
SOFTWARE S/.3,000.00
FLETE MAQUINARIA S/.56,000.00
TOTAL INTANGIBLE S/.70,000.00
CAPITAL DE TRABAJO S/.770,087.92
IMPREVISTOS S/.115,937.04
INVERSIÓN TOTAL S/.3,980,504.96
CAPITULO V: FINANCIAMIENTO Y ESTRUCTURA DE CAPITAL
1. FINANCIAMIENTO Y ESTRUCTURA DE CAPITAL
 ESTRUCTURA DE CAPITAL:

Calculo del costo de capital de deuda

INVERSION TOTAL S/3,980,504.96

PATRIMONIO S/ 1,592,201.98

TOTAL PASIVO S/ 2,388,302.97

CALCULO DEL CAPITAL EMPLEADO


Capital de deuda 2,388,302.97
(+) Capital patrimonial 1,592,201.98
(=) CAPITAL EMPLEADO S/. 3,980,504.96

CREDITO BANCARIO
CALCULO DEL SERVICIO DE DEUDA: METODO FRANCES
PRESTAMO S/. 955,321.19

TCEA= 35.43%
PLAZO (AÑOS) 5
ANUALIDAD S/. 433,655.79
( III ) ( II ) (I)
PERIODO SALDO INICIAL
SALDO FINAL DE DEUDA
AÑO DE DEUDA AMORTIZACION INTERES CUOTA A PAGAR
2019 955,321.19 0.00 0.00 0.00 955,321.19
2020 955,321.19 95,185.49 338,470.30 433,655.79 860,135.70
2021 860,135.70 128,909.71 304,746.08 433,655.79 731,225.99
2022 731,225.99 174,582.42 259,073.37 433,655.79 556,643.57
2023 556,643.57 236,436.97 197,218.82 433,655.79 320,206.59
2024 320,206.59 320,206.59 113,449.20 433,655.79 0.00
TOTAL 955,321.19 1,212,957.75 2,168,278.94
CREDITO BANCARIO 40%
2,388,302.97
BONOS 60%

BONOS VN  Po
I 
CALCULO DEL COSTO DE CAPITAL DE LOS BONOS K  n
Po  VN
Valor nominal de l bono 1432981.784
2
tasa cupon 0.08 Po  Valor neto de la colocacion=VN-D+PR-CF
Intere s 114638.5427 VN=Valor nomial de bono
periodos de redencion(años) 5 CF=Costos de flotacion
prima de riesgo (PR) 0.02 K=Costro del bono antes de impuestos
Precio de colocacion (Po) 1461641.42 I=Interes por periodo
K antes de impue stos 7.52% PR  Pr ima de riesgo
K después de impuestos 5.57% D=Descuento

TASA FISCAL 26%

Calculo de capital patrimonial

ACCIONES COMUNES 60%


ACCIONES PREFERENCIALES 40%

ACCIONES COMUNES
Rm= 13.00%
Rf= 3.32%
β= 0.94
K (accionista) 12.43%

ACCIONES PREFERENCIALES
Valor Nomial S/ 636,880.79
Prima de Riesgo 2.50%
Valor de Colocación S/ 652,802.81
Interés 6%
Dividendo S/ 38,212.85
K 5.9%

Calculo del WACC:


CALCULO DEL WACC
FUENTE MONTO W K(%) WACC(AI) WACC(DI)
CREDITO BANCARIO S/ 955,321.19 24.00% 35.43% 8.503200% 6.29%
BONOS S/ 1,432,981.78 36.00% 7.52% 2.71% 2.00%
ACCIONES COMUNES S/ 955,321.19 24.00% 12.43% 2.98% 2.98%
ACCIONES PREFERENCIALESS/ 636,880.79 16.00% 5.9% 0.94% 0.94%
Total S/ 3,980,504.96 100.00% 15.13% 11.28%

2. ELABORACION DE PRESUPUESTOS
PRESUPUESTOS DE COSTOS DE PRODUCCION
AÑO 2019 2020 2021 2022 2023
MATERIAL DIRECTO S/ 3,464,204.80 S/ 3,545,110.52 S/ 3,626,016.24 S/ 3,706,921.96 S/ 3,787,827.68
MATERIAL INDIRECTO S/ 6,165.91 S/ 6,309.91 S/ 6,453.91 S/ 6,597.92 S/ 6,741.92
MANO DE OBRA DIRECTA S/ 808,876.80 S/ 808,876.80 S/ 808,876.80 S/ 808,876.80 S/ 808,876.80
MANO DE OBRA INDIRECTA S/ 72,480.00 S/ 72,480.00 S/ 72,480.00 S/ 72,480.00 S/ 72,480.00
ELECTRICIDAD SUMINISTROS S/ 240,000.00 S/ 240,000.00 S/ 240,000.00 S/ 240,000.00 S/ 240,000.00
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN S/ 4,591,727.51 S/ 4,672,777.23 S/ 4,753,826.95 S/ 4,834,876.68 S/ 4,915,926.40
PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS

AÑOS 2019 2020 2021 2022 2023


TELEFONO INTERNET S/ 6,000.00 S/ 6,000.00 S/ 6,000.00 S/ 6,000.00 S/ 6,000.00
CONSUMO AGUA PERSONAL S/ 1,200.00 S/ 1,200.00 S/ 1,200.00 S/ 1,200.00 S/ 1,200.00
GASTO TOTAL ADMINISTRATIVO S/ 7,200.00 S/ 7,200.00 S/ 7,200.00 S/ 7,200.00 S/ 7,200.00

PRESUPUESTOS DE GASTOS VENTAS O COMERCIALES


DESCRIPCION 2019 2020 2021 2022 2023
COMISIONES DE AGENTES DE VENTAS S/ 9,600.00 S/ 9,600.00 S/ 9,600.00 S/ 9,600.00 S/ 9,600.00
PUBLICIDAD S/ 0.00 S/ 24,000.00 S/ 24,000.00 S/ 24,000.00 S/ 24,000.00
TRANSPORTE DE AGENTES DE VENTAS S/ 12,000.00 S/ 12,000.00 S/ 12,000.00 S/ 12,000.00 S/ 12,000.00
TOTAL S/ 21,600.00 S/ 45,600.00 S/ 45,600.00 S/ 45,600.00 S/ 45,600.00

PRESUPUESTO DE VENTAS (SIN IGV)


RUBRO 2019 2020 2021 2022 2023
CANTIDAD (PARES) 188272 192669 197066 201463 205860
PRECIO SIN IGV S/.55.08 S/.56.44 S/.57.80 S/.59.15 S/.60.51
TOTAL S/.10,370,915.25 S/.10,874,371.81 S/.11,389,752.56 S/.11,917,057.52 S/.12,456,286.68

PRESUPUESTO DE COMPRAS (SIN IGV)


RUBRO 2019 2020 2021 2022 2023
CANTIDAD 188272 192669 197066 201463 205860
COSTO (SIN IGV) S/.18.40 S/.18.40 S/.18.40 S/.18.40 S/.18.40
TOTAL VALOR COMPRA S/.3,464,204.80 S/.3,545,110.52 S/.3,626,016.24 S/.3,706,921.96 S/.3,787,827.68

FLUJO DE CAJA ECONOMICO Y FINANCIERO


AÑO 0 2019 2020 2021 2022 2023
INGRESOS
VENTAS S/ 12,237,680.00 S/ 12,831,758.73 S/ 13,439,908.02 S/ 14,062,127.87 S/ 14,698,418.28
CRÉDITO FISCAL S/.628,740.86 S/.647,623.89 S/.662,186.92 S/.676,749.95 S/.691,312.98
VALOR RESIDUAL S/ 246,850.00
TOTAL DE INGRESOS S/ 12,866,420.86 S/ 13,479,382.62 S/ 14,102,094.94 S/ 14,738,877.82 S/ 15,636,581.26
EGRESOS
COSTOS DE INVERSIÓN
TANGIBLES 3024480
INTANGIBLES 70000
CAPITAL DE TRABAJO 770087.918
IMPREVISTOS (3%) 115937.0375
TOTAL DE INVERSIÓN S/. 3,980,504.96
EGRESO POR ACTIVIDAD
COSTOS DE PRODUCCIÓN S/ 4,591,727.51 S/ 4,672,777.23 S/ 4,753,826.95 S/ 4,834,876.68 S/ 4,915,926.40
GASTOS ADMINISTRATIVOS S/ 7,200.00 S/ 7,200.00 S/ 7,200.00 S/ 7,200.00 S/ 7,200.00
GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN S/ 21,600.00 S/ 45,600.00 S/ 45,600.00 S/ 45,600.00 S/ 45,600.00
TOTAL DE EGRESOS S/. 3,980,504.96 S/ 4,620,527.51 S/ 4,725,577.23 S/ 4,806,626.95 S/ 4,887,676.68 S/ 4,968,726.40
UTILIDAD OPERATIVA -S/. 3,980,504.96 8,245,893.356 8,753,805.392 9,295,467.988 9,851,201.145 10,667,854.861
DEPRECIACIÓN S/.197,480.00 S/.197,480.00 S/.197,480.00 S/.197,480.00 S/.197,480.00 S/.0.00
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS -S/.4,177,984.96 S/.8,048,413.36 S/.8,556,325.39 S/.9,097,987.99 S/.9,653,721.14 S/.10,667,854.86
IMPUESTO A LA RENTA(26%) S/.2,092,587.47 S/.2,224,644.60 S/.2,365,476.88 S/.2,509,967.50 S/.2,773,642.26
INVERSIÓN -S/.4,177,984.96
DEPRECIACIÓN S/.197,480.00 S/.197,480.00 S/.197,480.00 S/.197,480.00 S/.0.00
FLUJO DE CAJA ECONOMICO -S/.4,177,984.96 S/.5,758,345.88 S/.6,134,200.79 S/.6,535,031.11 S/.6,946,273.65 S/.7,894,212.60
PRÉSTAMO S/.2,506,790.97
FLUJO DE CADA NETO S/.548,294.33 S/.548,294.33 S/.548,294.33 S/.548,294.33 S/.548,294.33
FLUJO DE CAJA FINANCIERO -S/.548,294.33 S/.5,210,051.55 S/.5,585,906.46 S/.5,986,736.78 S/.6,397,979.32 S/.7,345,918.27
CAJA ACUMULADA -S/.548,294.33 S/.4,661,757.22 S/.10,247,663.68 S/.16,234,400.46 S/.22,632,379.78 S/.29,978,298.04

3. PUNTO DE EQUILIBRIO OPERATIVO


PUNTO DE EQUILIBRIO OPERATIVO
DESCRIPCION 2019 2020 2021 2022 2023
COSTO VARIABLE TOTAL PRODUCCIÓN S/.4,293,081.60 S/.4,373,987.32 S/.4,454,893.04 S/.4,535,798.76 S/.4,616,704.48
COSTO FIJO TOTAL DE LA PRODUCCIÓN S/.896,787.18 S/.920,787.18 S/.920,787.18 S/.920,787.18 S/.920,787.18
COSTO TOTAL S/.5,189,868.78 S/.5,294,774.50 S/.5,375,680.22 S/.5,456,585.94 S/.5,537,491.66
INGRESOS TOTALES S/.12,237,680.00 S/. 12,831,758.73 S/. 13,439,908.02 S/. 14,062,127.87 S/. 14,698,418.28
PUNTO DE EQUILIBRIO s/ S/.1,381,390.72 S/.1,396,977.80 S/.1,377,326.03 S/.1,359,204.25 S/.1,342,441.91
PRECIO DE VENTA UNITARIO S/.65.00 S/.66.60 S/.68.20 S/.69.80 S/.71.40
PUNTO DE EQUILIBRIO CANTIDAD 21252 20976 20195 19473 18802

4. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS


ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS
2019 2020 2021 2022 2023
INGRESOS TOTALES S/.12,237,680.00 S/.12,831,758.73 S/.13,439,908.02 S/.14,062,127.87 S/.14,698,418.28
-COSTOS DE PRODUCCIÓN S/.4,591,727.51 S/.4,672,777.23 S/.4,753,826.95 S/.4,834,876.68 S/.4,915,926.40
=UTILIDAD BRUTA S/.7,645,952.49 S/.8,158,981.50 S/.8,686,081.07 S/.9,227,251.19 S/.9,782,491.88
-GASTOS ADMINISTRATIVOS S/.7,200.00 S/.7,200.00 S/.7,200.00 S/.7,200.00 S/.7,200.00
-GASTOS COMERCIALIZACIÓN S/.21,600.00 S/.45,600.00 S/.45,600.00 S/.45,600.00 S/.45,600.00
-DEPRECIACIÓN S/.197,480.00 S/.197,480.00 S/.197,480.00 S/.197,480.00 S/.197,480.00
=UAII S/.7,419,672.49 S/.7,908,701.50 S/.8,435,801.07 S/.8,976,971.19 S/.9,532,211.88
-GASTOS DE FINANCIAMIENTO S/.548,294.33 S/.548,294.33 S/.548,294.33 S/.548,294.33 S/.548,294.33
=UAI S/.6,871,378.16 S/.7,360,407.17 S/.7,887,506.73 S/.8,428,676.86 S/.8,983,917.55
-IMPUESTOS (26%) S/.1,786,558.32 S/.1,913,705.86 S/.2,050,751.75 S/.2,191,455.98 S/.2,335,818.56
=UDII S/.5,084,819.84 S/.5,446,701.30 S/.5,836,754.98 S/.6,237,220.88 S/.6,648,098.98
-DIVIDENDOS S/.38,212.85 S/.38,212.85 S/.38,212.85 S/.38,212.85 S/.38,212.85
=UTILIDADES RETENIDAS S/.5,046,606.99 S/.5,408,488.46 S/.5,798,542.14 S/.6,199,008.03 S/.6,609,886.14

5. INDICADORES ECONOMICOS Y FINANCIEROS


INDICADORES ECONOMICOS Y FINANCIEROS
ROI 186% 199% 212% 226% 239%
ROI PROYECTO 769%
ROE 466% 497% 530% 564% 599%
ROE PROYECTO 1329%
VANE S/.19,848,773.60
VANF S/.21,466,212.17
TIRE 142%
TIRF 957%

Conclusiones y Recomendaciones:
Conclusiones:

 La rentabilidad económica del proyecto (ROI) es de 769%


 La rectabilidad financiera del proyecto (ROE) es de 1329%
 El VAN económico es de 19,848,773 ; siendo mayor que 0.
 El VAN financiero es de 21,466,212 ; siendo mayor que 0.
 La TIR económica es de 143%
 La TIR financiera es de 957%
Recomendaciones:

 Reformular la estructura de capital, optando por diversificar las fuentes de financiamiento


para ver de esta manera como afecta su viabilidad del proyecto.
 Realizar un plan de marketing para incrementar la demanda del calzado.

También podría gustarte