Orrego
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CURSO:
DOCENTE:
INTEGRANTES:
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Descripción de la empresa
La empresa “CARUBI S.A.C” está dedicada a la producción y venta de calzado de
cuero para todos los géneros. Esta empresa se instaló a fines del año 1997, en el
distrito del PORVENIR por el señor Max Carrera Rubio.
Con el paso de los años se fue posicionando en el mercado, con productos como:
RUC 20440337717
Dirección Jr. Gamarra Cal. Baltazar Villalonga Nro. 1491 Miguel Grau.
Distrito EL PORVENIR
Ciudad Trujillo
Departamento La Libertad
País Peru
GERENTE
GENERAL
Asistente de
Obreros
contabilidad
1.2.1. Misión
¿En qué Condiciones desarrollan su Los trabajos realización son con responsabilidad y
trabajo? (Clima & Ambiente Laboral) compromiso , teniendo un clima laboral confortable y
cómodo para un mejor trabajo.
¿Qué tipo de empresa deseamos Ser una empresa líder en la producción y comercialización
ser? ¿Cómo queremos ser de calzados de cuero para caballeros y damas en el
Percibidos? mercado nacional e internacional.
¿Cuál debe ser nuestro aporte Usar responsablemente los recursos, satisfaciendo las
para la Colectividad en materia necesidades de nuestros clientes estratégicos y mejorar
de Responsabilidad Social? nuestro contacto con los stakeholders.
1.2.3. Valores
La población del Perú tiene una denominación oficial como República del Perú,
organizada por un Estado, el cual está conformado con base en la Constitución
Política del Perú aprobada mediante referéndum y vigente desde el 1 de enero de
1994.
El actual Presidente del Perú es Martin Vizcarra, que sucedió a Pedro Pablo Kuczynski
luego que este último renunciara.
Estos últimos meses el país ha pasado por una serie de cambios en lo que se refiere a
política, el presidente renunció a un día de que se debatiera su vacancia, lo cual refleja
que actualmente el país no cuenta con estabilidad política.
Este año está marcado por las elecciones regionales y municipales en donde la
capacidad de las autoridades para asegurar un ambiente estable para las inversiones
será fundamental para retomar la confianza empresarial, que a su vez se convertiría
en un cambio positivo para la inversión privada.
En lo que se refiere a normativa o leyes sobre la industria del calzado, vemos que
actualmente no existe alguna ley, excepto el antidumping, que regule el aumento de
las importaciones de productos provenientes de China e Indonesia, lo cual genera que
exista competencia desleal debido a que los productores nacionales no pueden
competir en precio.
Instituciones especializadas en calzado:
CITEccal:
El 22 de julio de 1998 se publicó en el diario oficial El Peruano la Resolución Suprema
N° 063-98- ITINCI de creación del CITEccal como centro de apoyo a la innovación
empresarial.
Institución encargada de promover la innovación en la cadena del cuero y calzado,
brindar servicios especializados de investigación en laboratorios, realizar ensayos de
control de calidad y certificación, así como capacitar formadores y consultores para
difusión de conocimientos.
Instituto Peruano del Calzado y afines:
Instituto creado por la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de
Ingeniería (UNI); tiene como finalidad formar expertos en calzado. Brinda formación en
fabricación de calzado a sus usuarios, por medio de cursos en los múltiples procesos
de la cadena productiva. Asimismo, desarrolla investigaciones en torno a la tecnología
a usar en el diseño, insumos y demás componentes de calzado; así como en el uso de
normas técnicas.
Corporación de Cuero, Calzado y Afines de la Sociedad Nacional de Industrias
(CCCA):
La Corporación del Cuero, Calzado y Afines, cumple la función de representación,
asistencia y defensa de los intereses de los fabricantes de calzado en el Perú. Son
protagonistas principales en la lucha contra la competencia desleal, haciéndole frente
y denunciando flagelos como: El contrabando, Dumping y la Subvaluación.
Sus objetivos son promover e incentivar la participación en mercados internacionales,
con productos de calidad para la exportación, lograr que las empresas alcancen
niveles competitivos acordes al mercado global, propiciar acciones de asistencia
técnica, capacitación y promoción comercial en colaboración con entidades tanto
nacionales como internacionales; para ello cuenta con la cooperación técnica
internacional.
Además, fomenta el intercambio de información y experiencias internacionales.
El Comité de Fabricantes de Calzado de la Sociedad Nacional de Industrias
(SIN):
Este Comité se ha dado la tarea de unificar y promover el desarrollo integral del sector
calzado, y por ello agrupa a industriales cuya actividad se orienta a satisfacer las
necesidades con productos competitivos en precio, calidad e innovación.
Asociación de Pequeños y Medianos Fabricantes de Calzado Artículos
Complementarios y Afines – APEMEFAC:
Asociación de empresarios que recurren a acciones colectivas, con sede en Lima,
para hacer frente al contrabando, el dumping, etc.
Antidumping y Subsidios:
INDECOPI es la entidad encargada de monitorear los casos de antidumping y
subsidios en el país.
El derecho antidumping es un cobro que se hace a las importaciones que ingresan al
país a precios que perjudican a los productos nacionales. Se utiliza con la finalidad de
evitar daño a la industria local y permitir el normal funcionamiento del mercado.
A pedido de la Corporación del Cuero, Indecopi en el año 2009 decidió aplicar
derechos antidumping al calzado vietnamita, fabricado en la parte superior con
material textil, por afectar a la industria local de chancletas, slaps, sandalias y
zapatillas tipo clog o sueco, entre otros.
Municipios:
Los permisos y licencias para poder inaugurar la tienda física, la otorga la
Municipalidad del distrito donde elijamos abrir el local, por lo tanto, estaremos
regulados de acuerdo a las condiciones establecidas.
Ministerio de Trabajo:
Es el encargado de regular que todos nuestros empleados cuenten con todos los
beneficios laborales de ley, que el lugar de trabajo sea el adecuado y no perjudique a
su salud física y mental, actualmente el trabajo diario corresponde a una jornada
laboral de 8 horas para los que se encuentren en planilla.
Defensa Civil:
Esta institución es la encargada de regular los espacios físicos, la distribución de los
muebles, el aforo, las señales de emergencia etc.
Según lo expuesto anteriormente, la empresa posee las siguientes oportunidades y
amenazas:
Gobierno democrático.
Estabilidad jurídica.
Legislación que favorecen el libre mercado.
Oportunidades Legislación favorable a las MYPES.
Políticas medioambientales.
Amenazas
Problemas medioambientales globales.
2.2. Análisis de la competitividad, según el modelo de PORTER
Empresas entrantes
Rivalidad de Poder de
Poder de negociación
con los proveedores los negociación de
clientes
competidores
Productos o servicios
sustitutos
Las empresas La industria del calzado es accesible a muchas empresas, ya que hay
entrantes ffacilidad en la obtención de licencias de funcionamiento y existencia de
diversos proveedores.
2.2.1. Análisis de la estructura de la Industria según PORTER
Fragmentada
Aquella en laque ninguna empresa tiene una gran participación de mercado ni
puede influir profundamente en los resultados generalmente pertenecen a ella un
gran número de empresas grandes, medianas y pequeñas.
Se caracterizan por carecer de lideres con suficiente poder para regular los
acontecimientos.
Concentrada
Cuando está dominada por una sola empresa o un pequeño grupo de ellas, los
lideres imponen la disciplina y coordinan la industria por medios como el liderazgo
en precios..
Agresiva
Industrias que se desenvuelven en entornos altamente competitivos llevan a cabo
acciones agresivas con el intento de toma runa mayor cuota de mercado.
Global
Es aquella en que las posiciones estratégicas de los competidores dentro de los
mercados geográficos nacionales se ven afectadas profundamente por su posición
total.
PARETO
%
CAUS AS FRECUENCIA(DOCENAS) %RELATIVO
ABSOLUTO
1 CREATRA 1500 33.71 33.7
2 JAGUAR 1200 26.97 60.7 POCOS VITALES
3 CARUBI 1000 22.47 83.1
4 SHARON 500 11.24 94.4 MUCHOS TRIVIALES
5 LINDA 150 3.37 97.8
6 EMPRESAS INFORMALES (OTROS) 100 2.25 100.0
TOTAL 4450 100
DIAGRAMA DE PARETO
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1 2 3 4 5 6
FRECUENCIA(DOCENAS) % ABSOLUTO
MPC CARUBI JAGUAR SHARON
FCE PESO CLASIFICACION PONDERACION CLASIFICACION PONDERACION CLASIFICACION PONDERACION
CALIDAD DEL PRODUCTO 0.167 3.0 0.5 3.0 0.5 2.0 0.3
COMPETITIVIDAD DE PRECIOS 0.125 3.0 0.4 3.0 0.4 3.0 0.4
PROVEEDORES FIDELIZADOS 0.167 4.0 0.7 2.0 0.3 2.0 0.3
COSTOS OPERATIVOS 0.125 3.0 0.4 2.0 0.3 2.0 0.3
PRODUCTOS A MERCADOS A,B,C 0.083 2.0 0.2 3.0 0.3 2.0 0.2
USO DE TECNOLOGIA 0.083 2.0 0.2 2.0 0.2 1.0 0.1
ÁREA DE RR.HH. 0.083 3.0 0.3 2.0 0.2 1.0 0.1
PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO 0.167 4.0 0.7 2.0 0.3 2.0 0.3
1.000 3.2 2.4 2.0
2.6. Elaborar la matriz competitiva del sector “A” de la curva de Pareto.
2.7. ELABORAR LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES USANDO LA MATRIZ FODA
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Legislación que favorecen el libre mercado.
Políticas medioambientales.
Aumento del PBI.
Competidores con tecnología avanzada.
Aumento del poder adquisitivo del segmento.
Costos elevados de tecnología emergentes.
Facilidades de adquirir prestamos bancarios
Tendencias y modas extranjeras.
Mayor masa de población que acude a universidades
e institutos. Inestabilidad en costos laborales.
Aumento de la inversión en investigación y Variación del tipo de cambio.
desarrollo económico.
MATRIZ
FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
Nivel de participación total de mercado Nivel de participación por zonas geográficas
Política de márgenes clara y definida Nivel de participación por tamaños y presentaciones
Aplicación de investigación de mercados Acciones de publicidad y promoción de ventas
Innovación y mejora de productos Conocimiento de los precios de la competencia
Conocimiento de los costos del producto Existencia de un plan de promoción de ventas
Nivel de calidad reconocida del producto Política de márgenes por producto y/o servicio
3. Fundamentar la Realidad problemática del sector.
Perú es el cuarto mayor productor de calzado de América del Sur. Se estima que en el
mercado compiten alrededor de sesenta marcas, de las cuales cuarenta son de origen
peruano. En los últimos años, el sector del calzado en Perú ha experimentado un cambio
radical debido a la fuerte irrupción de China en el mercado. Las importaciones
procedentes de China supusieron algo más del 53% del total de las realizadas por el país
en 2018. Además, la producción de calzado en Perú registra una caída desde abril de
2018, por la menor fabricación de zapatos, zapatillas y sandalias para el mercado interno
y externo.
En la Ciudad de Trujillo las industrias que genera diversos beneficios para las zonas en
las que se desarrollan es el Sector Calzado, que ha existido por mucho tiempo en nuestra
ciudad, que en los últimos diez años ha crecido y se ha hecho más fuerte, identificando a
Trujillo como la Capital del Calzado. Para ser más específicos, uno de los distritos con
mayor cantidad de empresas que se dedican a la producción de calzado, es el distrito de
“El Porvenir”, llamado “La Capital del Calzado”. La gran mayoría de estas empresas son
familiares y sobretodo microempresas.
Algunas de estas empresas de calzado han llegado a niveles altos de producción por
medio de diferentes alianzas estratégicas que le han permitido abastecer a más
mercados. Sin embargo, los procesos de la mayoría de estas empresas son de forma
artesanal, es decir, siguen fabricando calzado como lo hacían hace diez años. Gran parte
de los empresarios no han optado por implementar tecnología en sus procesos, lo que les
permitiría ser más productivos y eficientes. Por otro lado, uno de los defectos de esta
industria es que muchas de las empresas son informales, por tanto no pueden producir en
grandes cantidades. Es así como se identifica la oportunidad de crear una planta industrial
dedicada a la fabricación de calzado con herramientas modernas y con una estructura
adecuada, con la finalidad de abastecer la demanda del mercado nacional que va
creciendo año a año, en lo que se refiere a calzado para damas, ya que son las mujeres
quienes tienen mayores registros de compras en calzado. De esta forma se tendría la
primera planta industrial automatizada de fabricación de calzado en Trujillo, con una gran
capacidad de producción y al nivel de otras plantas que funcionan en otras ciudades del
país.
CAPITULO II
Segmentación y proyección de la demanda:
Demanda histórica:
Demanda Proyectada para NS A+B
Año Demanda en Periodo Año Periodo Demanda Proyectada
2014 527,692 1 2019 6 796,388
2015 622,210 2 2020 7 845,986
2016 649,966 3 2021 8 895,584
2017 702,631 4 2022 9 945,182
2018 735,472 5 2023 10 994,780
2024 11 1,044,378
Diagrama de la Demanda:
Proyeccion de la Oferta:
Diagrama de la oferta:
CAPITULO III: ESTUDIO TECNICO
1. Localización de Planta:
2. Proceso Productivo
Descripción General del Producto:
Carubi” es la empresa que se encarga de imponer moda, exclusividad y brindar comodidad
a tus pies; nuestro producto es un accesorio importante en el vestuario, no es solo un
adorno, sino que también cumple una función importante, representa tu estilo, expresa tu
identidad; además de ello te permitirá diseñar y personalizar a tu manera zapatos con
creaciones únicas y muy propias.
Seremos una empresa especializada en la confección y diseño de calzados, nuestros
novedosos y exclusivos diseños estarán pensados en la hombre y mujer de hoy, modernos
y sofisticados. La calidad del cuero y afines, los conceptos más modernos para el diseño
de nuestro calzado y las mejores técnicas de confección constituirán nuestra mejor carta
de garantía para poner a sus pies el mejor complemento de distinción.
El producto que se ofrecen al mercado son zapatos personalizados, creativos y muy
originales para hombres y mujeres de todas las tallas. Será un calzado fino, elegante y con
un valor muy especial, pues los clientes podrán personalizar, diseñar y crear su propio
calzado creando una relación muy íntima entre producto cliente.
Diagrama de Flujo:
CAPITULO IV: ANALISIS DE LOS COSTOS, GASTOS E INVERSIONES
1. BALANCE INICIAL:
INVERSIÓN INICIAL
INVERSIÓN TANGIBLE MONTO
MAQUINARIA NECESARIA 3007000
EQUIPOS DE PRODUCCIÓN 7680
EQUIPOS DE OFICINA 9800
TOTAL TANGIBLE 3024480
INVERSIÓN INTANGIBE MONTO
GASTOS PREOPERATIVOS S/.5,000.00
ESTUDIOS S/.1,000.00
CAPACITACIONES S/.3,000.00
PUBLICIDAD S/.2,000.00
SOFTWARE S/.3,000.00
FLETE MAQUINARIA S/.56,000.00
TOTAL INTANGIBLE S/.70,000.00
CAPITAL DE TRABAJO S/.770,087.92
IMPREVISTOS S/.115,937.04
INVERSIÓN TOTAL S/.3,980,504.96
CAPITULO V: FINANCIAMIENTO Y ESTRUCTURA DE CAPITAL
1. FINANCIAMIENTO Y ESTRUCTURA DE CAPITAL
ESTRUCTURA DE CAPITAL:
PATRIMONIO S/ 1,592,201.98
CREDITO BANCARIO
CALCULO DEL SERVICIO DE DEUDA: METODO FRANCES
PRESTAMO S/. 955,321.19
TCEA= 35.43%
PLAZO (AÑOS) 5
ANUALIDAD S/. 433,655.79
( III ) ( II ) (I)
PERIODO SALDO INICIAL
SALDO FINAL DE DEUDA
AÑO DE DEUDA AMORTIZACION INTERES CUOTA A PAGAR
2019 955,321.19 0.00 0.00 0.00 955,321.19
2020 955,321.19 95,185.49 338,470.30 433,655.79 860,135.70
2021 860,135.70 128,909.71 304,746.08 433,655.79 731,225.99
2022 731,225.99 174,582.42 259,073.37 433,655.79 556,643.57
2023 556,643.57 236,436.97 197,218.82 433,655.79 320,206.59
2024 320,206.59 320,206.59 113,449.20 433,655.79 0.00
TOTAL 955,321.19 1,212,957.75 2,168,278.94
CREDITO BANCARIO 40%
2,388,302.97
BONOS 60%
BONOS VN Po
I
CALCULO DEL COSTO DE CAPITAL DE LOS BONOS K n
Po VN
Valor nominal de l bono 1432981.784
2
tasa cupon 0.08 Po Valor neto de la colocacion=VN-D+PR-CF
Intere s 114638.5427 VN=Valor nomial de bono
periodos de redencion(años) 5 CF=Costos de flotacion
prima de riesgo (PR) 0.02 K=Costro del bono antes de impuestos
Precio de colocacion (Po) 1461641.42 I=Interes por periodo
K antes de impue stos 7.52% PR Pr ima de riesgo
K después de impuestos 5.57% D=Descuento
ACCIONES COMUNES
Rm= 13.00%
Rf= 3.32%
β= 0.94
K (accionista) 12.43%
ACCIONES PREFERENCIALES
Valor Nomial S/ 636,880.79
Prima de Riesgo 2.50%
Valor de Colocación S/ 652,802.81
Interés 6%
Dividendo S/ 38,212.85
K 5.9%
2. ELABORACION DE PRESUPUESTOS
PRESUPUESTOS DE COSTOS DE PRODUCCION
AÑO 2019 2020 2021 2022 2023
MATERIAL DIRECTO S/ 3,464,204.80 S/ 3,545,110.52 S/ 3,626,016.24 S/ 3,706,921.96 S/ 3,787,827.68
MATERIAL INDIRECTO S/ 6,165.91 S/ 6,309.91 S/ 6,453.91 S/ 6,597.92 S/ 6,741.92
MANO DE OBRA DIRECTA S/ 808,876.80 S/ 808,876.80 S/ 808,876.80 S/ 808,876.80 S/ 808,876.80
MANO DE OBRA INDIRECTA S/ 72,480.00 S/ 72,480.00 S/ 72,480.00 S/ 72,480.00 S/ 72,480.00
ELECTRICIDAD SUMINISTROS S/ 240,000.00 S/ 240,000.00 S/ 240,000.00 S/ 240,000.00 S/ 240,000.00
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN S/ 4,591,727.51 S/ 4,672,777.23 S/ 4,753,826.95 S/ 4,834,876.68 S/ 4,915,926.40
PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS
Conclusiones y Recomendaciones:
Conclusiones: