Está en la página 1de 7

PREGUNTAS PARA TALLER “DERECHO DE FAMILIA Y VIOLENCIA DE GENERO”

1. ¿Qué entiende por enfoque de género?

Es una situación de análisis que nos permite examinar la realidad y las


relaciones sociales teniendo en cuenta los roles socialmente asignados a
mujeres y a hombres, así como sus múltiples identidades, las oportunidades de
acceso
y control de los recursos y el grado de poder que ejercen en la sociedad.

Ayuda a mirar de manera crítica las relaciones de poder y desigualdad entre


mujeres y hombres. Brinda evidencias cuantitativas y cualitativas sobre las
desigualdades de género en un contexto determinado.

2. ¿Considera que la violencia psicológica es un tipo de violencia leve?

Cuando se refiere a violencia psicológica (insultos, humillaciones, conductas de


control), se considera agresión, por tal ser el hecho de ser lo así, se convierte en
altamente riesgoso para el entorno de ser víctima severa a futuro, por tal no
puede considerarse como violencia leve.

3. ¿Qué estereotipos identifica en una relación de pareja machista?

Mayormente se encuentran asociados a la subordinación basada en género de


las mujeres y de lo femenino preconcepciones, esto impedirá avanzar en los
cambios estructurales en la sociedad. El sistema de justicia no está lejano al
manejo de los mismos.

4. ¿Cómo se evidencia el machismo en una relación de pareja?

Se evidencia el desequilibrio de poderes entre hombres y mujeres. Entre


muestras de amor y malos tratos hacia la mujer, se instala el ciclo de violencia
entre la pareja y crece en intensidad en el tiempo. Además, esta situación pone
en riesgo latente a la mujer. La manipulación que ejerce el agresor genera en la
víctima confusión entre sus sentimientos y el temor a represalias. Su
autoestima se ve afectada gradualmente y llega en algunos casos a
culpabilizarse de las reacciones violentas de su pareja, en otros es el temor que
la paraliza. Un factor de riesgo muy presente en las víctimas es la dependencia
emocional y material (la mujer no cuenta con medios económicos propios) que
dificulta su salida de una relación tóxica que la irá afectando gravemente con el
tiempo.
En cuanto al agresor, este considera que su actuar violento se justifica en la
actitud de rebeldía de su pareja. Es su papel instruirla y darle reglas para que
no vuelva a infringir sus órdenes. Los castigos que infiere a su pareja suele
minimizarlos o justificarlos en la conducta de su víctima o en factores externos
como pérdida de trabajo, padecimiento de estrés, frustración, etc.

La expresión más extrema de violencia contra la mujer es el feminicidio, muerte


violenta que tiene su raíz en la discriminación de la mujer por razones de
género. Asimismo, es el resultado de una continua violencia previa en agravio
de la víctima. La mujer está en un alto riesgo si decide salir del dominio del
agresor.

5. ¿Que, entiende por normalización o naturalización de la violencia contra la


mujer?

Hace tan sólo un par de décadas que la violencia de género salió a la luz
pública. Esta forma de agresión padecida por infinidad de mujeres, durante
siglos, en casi todas las partes del mundo parecía formar parte de los atributos
genéricos presentes en las relaciones sociales. No fue sino hasta 1993, en la
Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena, cuando se registró
expresamente por primera vez que "los derechos humanos de mujeres y niñas
son inalienables y constituyen parte integrante e indivisible de los derechos
humanos universales".2 Se admitía, así, que la violencia de género es
incompatible con la dignidad y el valor de la persona humana.

La Violencia está naturalizado legitimamente y que legitima al mismo tiempo el


sistema social y económico en que vivimos. se sustenta en la creación de
constructos de desigualdad y de inequidad, que se radicalizan en la
construcción de los fundamentalismos (económicos, sociales, religiosos, de
clase, de raza, etc.). Esta desigualdad y este desequilibrio se observan en el
acceso a los recursos y a los servicios de salud, que aunque en determinados
contextos (estado español) se considera universal, no es en ningún modo real.

6. ¿Considera que existe tolerancia social en cuanto al fenómeno social de la


violencia contra la mujer?

Mediante las colectividades se podría considerar que existe tolerancia social, ya


que los mismos están encaminándose de manera semi obligados a garantizar y
proteger los derechos y libertades de las mujeres y que se deben implementar
acciones positivas que aborden estrategias en prevención, investigación,
sanción y atención en coordinación de las políticas públicas.

7. ¿Cuál es la razón por la cual se producen feminicidios en nuestro país?


La razón fundamental es el resultado de las relaciones de desigualdad de
género, así como la permisibilidad de la sociedad a esa violencia.
Pero las razones que llevan al feminicidio son variadas, pero la más común son
los celos. Muchos hombres agresores alegan que los celos los llevan a cometer
el asesinato de sus parejas. Sobre todo, si se trata de una supuesta infidelidad.

La segunda causa que lleva a un hombre a perpetrar ese delito es la decisión de


su pareja de separarse, lo que no es aceptado por su agresor. Mientras que el
rechazo o la negación a una relación también es motivo de ataque. La adicción
a las drogas y el alcohol también se cuentan como causantes de la violencia del
hombre hacia la mujer.

Otro motivo es el machismo, en la sociedad actual todavía existe un fuerte


arraigo de la población masculina a creer que son superiores a las mujeres, lo
que conlleva a la discriminación y el maltrato constante, que regularmente
termina en el feminicidio. “El agresor es una persona criada dentro de una
cultura machista cuyo objetivo es mantener el control sobre una mujer hasta
lograr su subordinación.

8. ¿Porque en plena pandemia los actos de violencia contra la mujer y


feminicidios han continuado en nuestro país?

En estos tiempos de emergencia social y el aislamiento social no sido una


barrera para que deje de las agresiones de violencia contra la mujer y los
integrantes del grupo familiar, y se reafirma que se elevado los actos de
violencia que se incrementaron durante el aislamiento social, esto empieza
desde el punto un juego que se intensifica a los golpes, insultos y hostigamiento
o ejercer actos de control, hasta obligar a tener relaciones sexuales entre otros.
Esto por a consecuencia del confinamiento dentro del hogar, teniéndose en
cuenta que existe un dilema de las proyecciones a futuro entre otras o
realidades.

9. ¿Qué factores de riesgo ha identificado usted en una relación de desequilibrio


de poder entre hombre y mujer?

Los factores de riesgo se instalan en el desequilibrio de poderes. El


empoderamiento de patrones socioculturales en la sociedad genera una serie
de barreras como la tolerancia social e institucional, violación de derechos
humanos, ineficacia en el sistema de justicia, manejo de estereotipos sexistas,
uso o acceso de armas de fuego, consumo de sustancias psicotrópicas como las
drogas o alcohol, trastornos de personalidad, denuncias anteriores de violencia,
frecuencia e intensidad de los hechos de violencia entre otros.
A lo anteriormente mencionado, surgen nuevos factores de riesgo, como la
falta de apoyo de redes sociales, escasa información de derechos y
procedimientos, ausencia de centros de acogida, entre otras.

10. ¿Considera que el hombre que agrede a su pareja se encuentra enfermo


mentalmente?
Se trata de una ideología machista, patriarcal, de dominación. Como tal no
debemos entender solamente como un presupuesto político, sino un conjunto
de ideas para comprender la realidad. Todos los agresores sistemáticos
necesitan una racionalización, una justificación de esa violencia. Si no, no la
ejercerían. No es lo mismo un brote de agresividad en un momento puntual a
que se ejerza de manera sostenida. Las mujeres víctimas de la violencia
masculina son agredidas durante una media de 5 años. Para agredir a una
persona durante tanto tiempo necesitas una explicación.
11. ¿La violencia contra la mujer es un tema de afectación de derechos humanos
por qué?

Las afectaciones que se plantean se basan en el carácter irreductible de los


derechos de las mujeres, en la obligación del Estado de protegerlos y
garantizarlos, y en la convicción de que el respeto de los derechos humanos
también es una condición esencial para el desarrollo de nuestros países y el
pleno ejercicio de los derechos ciudadanos de toda la población. Se plantea,
asimismo, la necesidad de analizar el tema de los derechos humanos y de la
violencia de género desde una perspectiva que ofrezca posibilidades de cambios
culturales estructurales que conlleven el respeto de los derechos de las mujeres
y cuestionen la inevitabilidad de la violencia en las relaciones de género.

12. ¿La Ley 30364- Ley de prevención, sanción y erradicación de la violencia


contra la mujer ha dado a la fecha una respuesta eficaz en la disminución de
la violencia contra la mujer?

Tras varias décadas de movilizaciones promovidas por la sociedad civil y los


movimientos de mujeres, se está tratando de conseguir la erradicación de la
violencia de género en la agenda nacional de manera progresiva. Nunca en
poco tiempo el país ha contado con tantas leyes contra la violencia familiar, las
agresiones sexuales y otras formas de violencia. Sin embargo, continúan
existiendo desafíos en la aplicación de estas leyes, resultando en una limitada
protección y acceso a la justicia por parte de mujeres y los integrantes del
grupo familiar. Asimismo, no se hace lo suficiente para prevenir la violencia, y
cuando ésta ocurre a menudo queda impune.
13. ¿Considera que las medidas de protección deben ser emitidas sin audiencia
previa?
Que de acuerdo al artículo 4. numerales 4.3 al 4.6 del Decreto Legislativo 1470,
ajusta a las siguientes reglas: “4.3. El juzgado de familia u otro con
competencia material en la emergencia sanitaria dicta en el acto las medidas
de protección y/o cautelares idóneas, prescindiendo de la audiencia y con la
información que tenga disponible, no siendo necesario contar con la ficha de
valoración de riesgo, informe psicológico u otro documento que por la
inmediatez no sea posible obtener. Para tal fin, se hace uso de recursos
tecnológicos que permitan la comunicación inmediata entre la víctima y el
juez/a, a fin de evitar su traslado y priorizando los principios de debida
diligencia, sencillez, oralidad y mínimo formalismo (…)”. Pero sin embargo en
audiencias de regulares se debe de tomar en cuenta el grado o magnitud de los
hechos que han producido las agresiones, teniéndose en cuenta así la
proporcionalidad para el dictado de la medida de protección. Por lo tanto, es
necesario que dicte con audiencia previa.
14. ¿Considera usted que es necesario contar con la práctica de daño psíquico a la
víctima después de seis meses?

Es necesario que la victima de agresión o violencia se le practique daño


psíquico, tal como la ley lo estipula en uno de sus extremos mencionando
acerca de las Medidas de protección social. Que las medidas de protección,
social están comprendidos en el artículo 38° del Reglamento, y tiene como
objetivo contribuir a la recuperación integral de las víctimas y promover su
acceso a los servicios de asistencia y protección social públicos o privados. Por
tanto, el Equipo Multidisciplinario de la Corte Superior de Justicia de Puno de
conformidad al artículo 10° b de la Ley deben prestar el acceso a la
información, asistencia y defensa jurídica, atención de la salud mental. En
consecuencia, revisado y analizado los actuados, a fin de restablecer el
equilibrio emocional de la víctima, de las secuelas de los actos de violencia
contra las mujeres, y contribuir a la recuperación de la víctima, y así reciban
asistencia psicológica por el psicólogo del Equipo Multidisciplinario, a fin de
confrontar las consecuencias emocionales por actos de violencia.

15. ¿Considera que existen brechas o falencias aun no cubiertas por la ley 30364
que no permiten la disminución de la violencia contra la mujer?

Según lo que establece la Ley, el Juez de Familia en el plazo máximo de 72 horas


deberá resolver el caso, dictando las medidas de protección que requiera la
víctima, y también puede pronunciarse respecto a las medidas cautelares
relacionadas a las pretensiones de alimentos, régimen de visitas, tenencia y
custodia, patria potestad, liquidación del régimen patrimonial, y demás conexos
y relacionados que aseguren el bienestar de la víctima. Sin embargo, dada la
excesiva carga procesal con que cuentan los Juzgados de Familia, es que en
algunos juzgados es evidente el retardo para cumplir a cabalidad la exigencia
de la Ley Nº 30364 y dictar las medidas de protección oportunamente.
Sin embargo, todo cambio que tienda a mejorar la crítica situación de violencia
vivido durante años por las mujeres en nuestro país, sirva para concretizar el
derecho a vivir una vida digna y libre de violencia. Contribuyamos entonces, a
que estos impases sean superados y finalmente se beneficien todas las víctimas
y se sancione a sus agresores.

16. ¿Como se expresa la interculturalidad en la violencia contra la mujer?

Representa un momento importante de toma de conciencia política y jurídica


de las profundas raíces culturales de la violencia contra las mujeres, como
problema grave y difuso, no solo en las «otras» culturas, por lo que se asume
que la cultura tiene que cambiar: todo rezago de violencia que hayamos
heredado debe desaparecer y que no podemos justificar la violencia desde
ninguna perspectiva cultural". Asimismo, se insta que lo Intercultural sea como
medio principal para que millones de peruanas y peruanos ejerzan su derecho a
recibir servicios públicos con pertinencia cultural y en su lengua originaria. "Es
imprescindible ese paso hacia incorporar esa dimensión intercultural para tener
una nación más justa y solidaria"

17. ¿Cuál es el corpus iuris internacional que debe abordar el Estado peruano en
la lucha contra la violencia contra la mujer?
El preámbulo de la CBDP señala que este instrumento encarna la preocupación
del sistema interamericano por la violencia contra la mujer como una
manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre
hombres y mujeres, y concibe la eliminación de la violencia contra la mujer
como una condición indispensable para su desarrollo individual y social y su
plena e igualitaria participación en todas las esferas de la vida.
A la luz del tenor de esta disposición, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (en adelante COIDH) ha señalado que el campo de aplicación ratione
material de la CBDP se refiere a las conductas que afectan los derechos
humanos de la mujer y dirigidas en su contra por el hecho de serlo, o que la
afectan de manera desproporcionada. Bajo este orden de ideas, escapan a la
esfera de protección de la norma en mención aquellas afectaciones a los
derechos humanos de la mujer que se generan como consecuencia de un actuar
indiscriminado y carente de un contenido discriminatorio en razón del género.
Aclarando este punto, y con ocasión de su decisión en los casos relativos a los
hostigamientos, agresiones físicas y verbales y vulneración del derecho a la
libertad de expresión de los funcionarios de las cadenas Globovisión y RCTV y
sus instalaciones, la COIDH descartó el argumento de los representantes de las
víctimas, según el cual, el porcentaje de mujeres afectadas en los ataques era
indicativo del contenido de género de la violencia y, en consecuencia, la
CBDPera aplicable ratione materiae. En su decisión de fondo, la Corte consideró
necesario precisar que:
no toda violación de un derecho humano cometida en perjuicio de una mujer
conlleva necesariamente una violación de las disposiciones de la Convención
Belem Do Pará. Aunque las periodistas mujeres hayan sido agredidas en los
hechos de este caso, en todas las situaciones lo fueron junto a sus compañeros
hombres, Igualmente, en el caso de Perozo y otros con Venezuela, la COIDH,
consideró que:
Los representantes no demostraron en qué sentido las agresiones fueron
'especialmente dirigidas contra las mujeres', ni explicaron las razones por las
cuales las mujeres se convirtieron en un mayor blanco del ataque por su sexo.
De esta manera, no ha sido demostrado que los hechos se basaran en el género
o sexo de las presuntas víctimas".

18. ¿Es obligatorio para los operadores jurídicos la aplicación de los estándares
internacionales?
A nivel de Latinoamérica se debe tener establecido la necesidad de implementar
estrategias integrales estandarizadas para la actuación del Sistema de Justicia,
para que así aborde los ámbitos de prevención, investigación, sanción y
atención de la violencia contra la mujer. Así como tener políticas públicas en
acciones urgentes para contar con presupuesto, concientización y capacitar a
los operadores jurídicos, tanto en el área penal como tutelar, implementando
suficientes mecanismos de atención a las víctimas (cámara Gesell, registro
único, laboratorios biológicos, etc.), en todo el país, entre otros.
Dichos instrumentos deben servir para ejecutar y monitorear medidas de
protección, como verificar el cumplimiento o no de medidas por el agresor. Las
estrategias generales para los tres sectores son capacitación, articulación e
instrumentos (guías, protocolos, rutas de atención, etc.). esto bajo el nexo de
control de efectividad institucional en materia de violencia familia, así como
también las estrategias planteadas que requieren de un mecanismo de
articulación interinstitucional para atender a las víctimas, en los sectores de
Salud, Educación, Trabajo, etc. Coadyunvando la erradicación de la violencia
contra la mujer y los integrantes del grupo familiar.

También podría gustarte