Está en la página 1de 5

Taller Neurofisiología medular

1. Describa las características de cada segmento medular, en relación con el porcentaje


de neuronas motoras que contiene.

R/ Cualquier segmento de la médula espinal contiene muchas neuronas en su sustancia gris.


Sin embargo, la médula espinal se amplía lateralmente en el ensanchamiento cervical y el
ensanchamiento lumbosacro, en donde, dichos ensanchamientos contienen números cada
vez mayores de neuronas motoras inferiores (NMI) y proporcionan los orígenes de los
nervios para las extremidades superiores e inferiores, de modo que, los nervios del plexo
braquial se originan en el ensanchamiento cervical, y los nervios en el plexo lumbosacro
surgen del agrandamiento lumbar.

En cada segmento de las astas anteriores de la sustancia gris medular existen varios miles
de neuronas cuyas dimensiones son de un 50 a un 100% más grande que la mayor parte de
las demás y se denominan neuronas motoras anteriores. En ellas nacen las fibras nerviosas
que salen de la médula a través de las raíces anteriores e inervan directamente los músculos
esqueléticos. Estas neuronas son de dos tipos, neuronas motoras α y neuronas motoras γ.
Las neuronas motoras α inervan a las fibras musculares extrafusales que se encargan de la
generación de la fuerza, mientras que las neuronas motoras γ inervan las fibras intrafusales,
que son componentes del huso muscular.

Por otra parte, existen grupos de neuronas motoras en las porciones media y lateral de la
sustancia gris ventral de la médula espinal, de modo que, la porción media contiene las
neuronas motoras que inervan la musculatura axial, es decir, músculos del tórax y partes
proximales de los miembros, mientras que la porción lateral, contiene neuronas motoras
para los músculos distales en brazos y piernas. En general, los músculos flexores están
inervados por neuronas motoras localizadas cerca del canal central, en tanto que los
músculos extensores están inervados por neuronas motoras localizadas a nivel más
periférico

Se puede comparar cada segmento medular, con relación a la cantidad de neuronas


motoras: En la parte cervical hay neuronas motoras mediales para los músculos del cuello y
unas laterales para los miembros superiores; en la parte torácica, están neuronas motoras
para el tronco; en la parte lumbar, están en la parte medial para los músculos de los
miembros inferiores; en la parte sacra, grupo de neuronas motoras mediales del miembro
inferior y músculos perineales.

2. Describa los tractos del cordón posterior lemnisco medial y espinotalámico dorsal,
¿cuál de ellos cruza la línea media en todos los niveles de la médula espinal?

R/ La vía de la columna dorsal-lemnisco medial, como su nombre da a entender, transporta


señales en sentido ascendente básicamente por las columnas dorsales de la médula hacia el
bulbo raquídeo en el encéfalo. Esta vía hace decusación en el tronco encefálico a la altura
de la medula oblongada en el nucleo goll y burdach, para seguir ascendiendo por ese mismo
tracto, pero contralateral hasta el tálamo en la parte del lemnisco-medial. Está compuesto
por fibras nerviosas mielínicas grandes que transmiten señales hacia el cerebro a una
velocidad de 30 a 110 m/s, mientras que el sistema anterolateral está integrado por fibras
mielínicas más pequeñas cuya velocidad de transmisión oscila desde unos pocos metros por
segundo hasta 40 m/s.

La vía del sistema anterolateral o espinotálamico dorsal. Este tracto es el que decusa a nivel
de la medula; estos entran en la médula espinal procedentes de las raíces dorsales de los
nervios raquídeos, hacen sinapsis en las astas dorsales de la sustancia gris medular, ahí
mismo cruzan al lado opuesto y ascienden a través de sus columnas blancas anterior y
lateral de la medula. Su terminación se produce a todos los niveles de la parte inferior del
tronco del encéfalo y en el tálamo. El sistema anterolateral posee una capacidad especial de
la que carece el sistema dorsal, que es la propiedad de transmitir un amplio espectro de
modalidades sensitivas como dolor, calor, frío y sensaciones táctiles

Vía Espinotálamica dorsal Vía Columna dorsal lemnisco-medial


Sensaciones de tacto que requieren un alto Dolor
grado de localización del estímulo
Sensaciones de tacto que requieren la Sensaciones térmicas, incluidas las de calor
transmisión de una fina gradación de y de frío
intensidades
Sensaciones fásicas, como las vibratorias Sensaciones de presión y de tacto grosero
capaces únicamente de una burda facultad
de localización sobre la superficie corporal
Sensaciones que indiquen un movimiento Sensaciones de cosquilleo y de picor
contra la piel
Sensaciones posicionales desde las Sensaciones sexuales
articulaciones

Cuadro 1. Diferencias de las vías sensitivas

3. Describa qué pruebas sensitivas pueden realizarse para evaluar la funcionalidad de


cada uno de los tractos ascendentes.

R/ Los exámenes de funcionabilidad de sistema sensitivo, se desprenden en dos tipos:


sensibilidad primaria; que tiene que ver con el sistema periférico del cuerpo y la
sensibilidad secundaria que nace del sistema cortical. Se describirá adelante algunos
comunes de cada tipo.

SENSIBILIDAD SUPERFICIAL O EXTEROCEPTIVA: SENSIBILIDAD PRIMARIA

 Tacto no discriminativo: Con un algodón rozar suavemente (sin ejercer presión) la


piel del paciente, que debe tener los ojos cerrados, pedirle que diga cuándo lo siente
y cuándo deja de sentirlo. Se puede empezar desde los segmentos distales de los
pies e ir ascendiendo por el cuerpo.

 Dolor: Con un objeto ligeramente filoso, como la punta del martillo de reflejos,
rozar o pinchar cuidadosamente la piel de paciente, trate de ir incrementando poco a
poco la intensidad del estímulo sin incrementar su frecuencia, es decir, no más de un
pinchazo por segundo. Pedirle al paciente que manifieste el lugar donde sintió el
estímulo y si hubo o no un cambio en la intensidad de éste.

 Temperatura: Preparar dos tubos de ensayo con agua a diferente temperatura, uno
con agua fría a 5-10 ºC y otro con agua caliente de 40-45 ºC, es importante no
exceder este rango, pues temperaturas extremas desencadenarían en cambio un
estímulo doloroso. El tubo debe tocar la piel por aproximadamente 3 segundos y el
objetivo de esta prueba es que el paciente identifique si es el tubo caliente o frío.

SENSIBILIDAD PROFUNDA O PROPIOCEPTIVA: SENSIBILIDAD PRIMARIA

 Postural (Cinestesia): Pedirle al paciente que cierre los ojos (o cubrirlos con un
pañuelo); el examinador toma por los lados, con su dedo índice y pulgar, un dedo
del pie del paciente (se puede cualquier dedo, aunque se suele hacer con el primer
artejo) y le explica qué tipos de movimientos se le van a hacer, por ejemplo, le
muestra con el dedo del paciente que es “arriba”, “abajo”, una vez realizado esto y
sin que el paciente abra los ojos el examinador toma cualquier dedo, lo ubica en un
lugar, y le pregunta al paciente en qué posición se encuentra respecto a la
instrucción inicial.

SENSIBILIDAD SECUNDARIA O CORTICAL: SENSIBILIDAD SECUNDARIAS

 Estereognosia: Consiste en la capacidad de identificar objetos pequeños y de uso


común, como una moneda, llave, o bolígrafo, mediante la palpación sin ayuda de la
visión. Pedir al paciente que nombre el objeto que está tocando o en su defecto, que
mencione las características que éste posee. Si la persona tarda mucho tiempo en
responder o falla en la descripción del objeto, se debe sospechar una alteración
sensitiva.

 Grafestesia: El paciente debe ser capaz de identificar números, letras o figuras que
sean dibujadas sobre él (hágaselo saber). Esta prueba es importante pues se puede
realizar cuando el test de estereognosia sea imposible de practicar (ya sea que el
paciente tenga un déficit motor o una parálisis). Dibujar sobre la pierna, espalda,
brazo y palma de la mano, una serie de números o letras cuya forma no sea similar
entre sí, por ejemplo, “L, A, C” o “1, 5, 2”; se puede empezar por tamaños pequeños
e ir incrementándolo. Es preciso recordar que el paciente debe tener los ojos
vendados o cerrados.

4. ¿Qué significan los signos de romberg y de babinsky?


 Test de Romberg: El paciente debe estar de pie, con los pies juntos y paralelos,
pedirle al paciente que cierre los ojos, en condiciones normales el paciente
mantiene el equilibrio, en caso contrario (Romberg positivo) éste se pierde el
tono postural, pues cuando existe una lesión en los cordones posteriores de la
médula el paciente no cuenta con información propioceptiva y como mecanismo
compensatorio se vale de la visión y en casos severos de la audición.

 El reflejo de Babinski: Es un reflejo normal en los bebés. Los reflejos son


respuestas que se presentan cuando el cuerpo recibe cierto estímulo. Se presenta
después de que se ha frotado firmemente la planta del pie. El dedo gordo del pie
entonces se mueve hacia arriba o hacia la superficie superior del pie. Los otros
dedos se abren en abanico. Este reflejo es normal en niños hasta los 2 años de
edad. Desaparece a medida que el niño crece. Puede desaparecer ya a los 12
meses. La presión suave o caricia en cualquier parte de la pierna, también puede
causar el reflejo, pero el método más efectivo y conocido es la estimulación de
la planta del pie. El instrumento debes pasarlo desde el talón hacia adelante,
hasta llegar justo a la base de los dedos.

5. Busque y defina los siguientes términos: Discinesia, Rigidez en rueda dentada,


Bradicinesia, Atetosis, Corea, Balismo, Distonía, heminegligencia y amorfosíntesis.

R/

 Discinesia: Es un trastorno que consiste en movimientos involuntarios, anormales


sobre todo de la musculatura orofaceal.

 Rigidez en rueda dentada: Fenómeno observado en los pacientes afectos de


enfermedad de Parkinson: debido a la hipertonía muscular, la movilización pasiva
de los diversos segmentos de miembro está limitada por una resistencia que cede a
sacudidas, evocando la liberación sucesiva de las muescas de una rueda dentada.

 Bradicinesia: Lentificación de los movimientos, especialmente de los movimientos


voluntarios complejos. Es característica de las alteraciones de los ganglios basales,
especialmente del sistema nigroestriado, y propia de la enfermedad de Parkinson.

 Atetosis: Trastorno neurológico caracterizado por movimientos involuntarios, lentos


y ondulatorios, predominantemente en los pies, las manos y la cabeza.

 Corea:

 Balismo: Enfermedad que se caracteriza por la ejecución de movimientos anormales


involuntarios, de gran amplitud y muy bruscos, cuyo origen es una lesión del núcleo
subtalámico de Luys o de sus conexiones. Habitualmente afecta a un hemicuerpo o
a una sola extremidad.
 Distonía: La distonía es un trastorno del movimiento que se caracteriza por
contracciones musculares mantenidas o intermitentes que pueden causar
movimientos repetitivos, posturas anormales o ambos.

 Heminegligencia: Consiste en la dificultad que presenta el individuo para orientarse,


actuar o responder a estímulos o acciones que ocurren en el lado contralateral a una
lesión hemisférica, que no es debida a trastornos elementales sensoriales o motores.

 Amorfosíntesis: Incapacidad para lograr un reconocimiento integrado de las


diferentes cualidades de un objeto.

6. Realice una comparación entre la vía directa e indirecta de comunicación de las


estructuras que conforman los ganglios basales.

R/

VIA DIRECTA VIA INDIRECTA


Activa los movimientos voluntarios Inactiva los componentes involuntarios del
cuerpo
Conexiones activadoras con el nucleo En el globo pálido interno tienen
caudado y putamen. conexiones inhibidoras algunas neuronas
del núcleo caudado y putamen
El GPi y la sustancia negra tienen El aumento de actividad en el globo palido
conexiones con los nucleos talamicos. Por interno y parte reticular de la sustancia
tanto cuando se activa el caudado y negra inhiben a los nucleos talamicos y
putamen aumenta la actividad de los produce inhibición de la corteza motora.
nucleos talamicos por la inhibición del
globo palido y sustancia negra.
Contiene 2 conexiones de sinapsis e Esta via inhibe los movimientos porqué
interviene en el sentido de la estimulación tiene tres vías de sinapsis

Rerencias:

-Guyton, J. E. (2020). Tratado de fisiologia medica. ElServier.


- Brenner, G. M. and Stevens, C. W. Farcology,2nd Edition. Philadelphia, PA: W.B.
Saunders Company (Elsevier).

También podría gustarte