Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
ÍNDICE
1. Conceptos previos
Definiciones
Estructura del macizo rocoso
Dominio estructural
Meteorización
Efecto de las aguas subterráneas
2. El modelo geomecánico
Objeto y presupuesto
Fases de investigación
Fase 1: Trabajos básicos de campo o preliminares
Fase 2: Prospecciones de campo
Fase 3: Ensayos de laboratorio
Fase 4: Interpretación y elaboración del modelo
3. Comportamiento mecánico de las rocas
4. Caracterización y comportamiento de las discontinuidades
5. Propiedades del macizo rocoso
Clasificaciones geomecánicas
1. CONCEPTOS PREVIOS
DEFINICIONES
Mineral:
Aquella sustancia de origen natural,
Punto de vista de composición química definida y
geológico estructura atómica determinada.
Punto de vista
Sustancia de origen natural cuya
minero explotación origina un beneficio.
Roca:
Agregado sólido formado por uno o varios
minerales, que se encuentra ocupando
grandes extensiones de la corteza terrestre
1. CONCEPTOS PREVIOS
DEFINICIONES
Macizo rocoso:
Forma en la que se presentan las rocas en el medio
natural. Está compuesto por una o varias rocas que
a su vez continen planos de estratificación, fallas,
juntas, pliegues y otros caracteres estructurales.
Los macizos rocoso son por tanto discontinuos y
pueden presentar propiedades heterogéneas y/o
anisótropas.
Suelo:
Material formado por partículas sólidas y poros
rellenos de agua y(o aire, sin cementación o poco
cementado, originado por la alteración de las rocas
y sobre el que se desarrolla la mayor parte de la
actividad humana y biológica.
1. CONCEPTOS PREVIOS
Escala 1 m Escala 1 m
Escala 1 m
MACIZOROCOSO
MACIZO ROCOSO ESTRUCTURA
ESTRUCTURA
1. CONCEPTOS PREVIOS
Ejemplos del discontinuidades que marcan la estructura del macizo rocoso
1. CONCEPTOS PREVIOS
Efecto de escala
La respuesta de un macizo rocoso a una serie de cargas aplicadas muestra un
pronunciado efecto de escala en función del volumen al que se someten las cargas. Este
efecto se debe en parte a la naturaleza discontinua del macizo rocoso.
discontinuidades existentes.
GALERÍA
Propiedades del conjunto
de juntas + macizo rocoso
1. CONCEPTOS PREVIOS
Dominio estructural
Dentro del macizo rocoso, existen zonas normalmente separadas por discontinuidades,
dentro de las cuales la estructura y la litología es prácticamente homogénea. Es decir
existen las mismas familias (sets) de discontinuidades.
Sets de discontinuidades:
Discontinuidades con
características comunes
(orientación, buzamiento,
espaciado, etc.)
Familia 1
Familia 2
1. CONCEPTOS PREVIOS
• Continuous • Discontinuous
• Homogeneous • Inhomogeneous
• Isotropic • Anisotropic
• Linear • Non-
• Elastic
• Elastic
• Scale-effected
1. CONCEPTOS PREVIOS
Meteorización
La meteorización está relacionada con la modificación que sufre la superficie de la roca y
sus proximidades debido a la acción de agentes atmosféricos.
Su importancia desde el punto de vista de la mecánica de rocas, se debe a que produce
profundos cambios en las propiedades físicas y mecánicas de los materiales rocosos,
pudiendo llegar a originar suelos.
Erosión
Física
Gelifracción Afecta a la parte más superficial de
Meteorización
Meteorización
Se han creado una serie de escalas empíricas para el trabajo de campo, pero también se
puede utilizar el martillo de geólogo o el de Schmidt, o geofísica mediante velocidad de
propagación de ondas.
GRANITO (Tabla de meteorización según Moye)
Meteorización
Columna de
Cubierta vegetal
formación de Suelo residual
un suelo Suelo geotécnico
Grado V
Grado IV
Roca meteorizada
Grado III
Grado II
Roca sana
Grado I
1. CONCEPTOS PREVIOS
Meteorización
La meteorización puede marcar el tratamiento del material en la realización de obras de
ingeniería, por su heterogénea distribución espacial y variabilidad natural, que hacen que
los resultados de un sondeo en un punto, pueda diferir de los realizados en su propio
entorno.
Contacto granito
sano-jabre
Esquema geológico
Granito Jabre
1. CONCEPTOS PREVIOS
Rocas La primera y más obvia, que tiene lugar en rocas porosas será la debida al
porosas funcionamiento del principio de Terzaghi o del esfuerzo efectivo.
Ciencia
exacta
Presupuesto
Normalmente se destina a la realización del estudio geomecánico entre el 0,5 y el 2% del
presupuesto total de ejecución de la obra.
El presupuesto para el estudio geomecánico se suele repartir:
Información bibliográfica ............................................................. 1‐2 %
Cartografía geológica + foto aérea .............................................. 6‐15 %
Geofísica....................................................................................... 0‐15 %
Sondeos ............................................................................... 40‐60 %
Ensayos in‐situ ............................................................................. 5‐15 %
Ensayos de laboratorio ................................................................ 8‐15 %
Preparación de anejo geomecánico............................................. 4‐20 %
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Fases de investigación
ESTUDIO CARTOGRAFÍA
CLASIFICACIÓN ESTUDIO DE LA
HIDRO- GEOLÓGICO-
GEOMECÁNICA FRACTURACIÓN
GEOLÓGICO GEOMECÁNICA
TÉCNICAS GEOFÍSICAS
SONDEOS ENSAYOS
“IN-SITU”
ENSAYOS DE
LABORATORIO
PROPIEDADES DE
LOS LITOTIPOS
PROPIEDADES MECÁNICAS
DEL MACIZO ROCOSO
PERFIL GEOMECÁNICO
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
- Geomorfología y - Litotipos
recubrimientos - Estratigrafía
- Estructura de plegamientos y - Aspectos estructurales
fracturación generales de la zona de
- Reconocimiento de litologías interés
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Contacto
Falla
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Contacto
Falla
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Morfología
Litología
Espesor
Tectónica y estructura
Estratificación
Esquistosidad
Discontinuidades,…
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Puntos de agua
Grietas observables
Casa
Regato
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Volcánicas Lavas, basalto, obsidiana, riolita, andesita...
Intrusivas Granito, gabro, peridotita, diorita ...
Evaporíticas Anhidrita, sal, yeso ...
Dinamometamorfismo Metarenisca, brechas ...
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Determinar:
Número y extensión de acuíferos,
Permeabilidad de las rocas
Isopiezas y accidentes hidrogeológicos
Medidas de caudales de surgencias
Identificación de zonas karstificadas
Previsión de agotamiento de pozos
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
No se llega a producir la
rotura de la roca
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Tipos de discontinuidades
Tipos de discontinuidades
Orientación
Orientación
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Rumbo
N
300°
N
Dirección de
buzamiento
Dirección de
buzamiento Rumbo
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Dirección de manteo
14°
Manteo
Rumbo
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Espaciado
Es la distancia medida perpendicularmente entre planos de discontinuidad de una misma
familia.
El espaciado marca el tamaño de los bloques de roca, así como la deformación del macizo
y su resistencia al corte. También marca la circulación de agua.
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Espaciado:
S2 = d2·cos α
espaciado aparente
d2 Plano de afloramiento
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Descripción Espaciado
Espaciado muy cerrado < 6 cm
Espaciado cerrado 6-20 cm
Espaciado moderado 20-60 cm.
Espaciado abierto 60 cm – 2 m
Espaciado muy abierto >2m
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Continuidad
La continuidad o persistencia es la extensión en área de las juntas. Para
cuantificarla es necesario observar las longitudes de las superficies estudiadas en
los afloramientos, tanto según el rumbo como según el manteo.
Al igual que el espaciado, los rangos de continuidad se encuentran tabulados:
Persistencia de las discontinuidades según Brown (1981)
Continuidad muy pequeña < 1 m.
Continuidad pequeña 1-3 m.
Continuidad media 3-10 m.
Continuidad alta 10-20 m.
Continuidad muy alta > 20 m.
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Continuidad
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Resistencia
Se expresa la resistencia a compresión simple de los labios de la discontinuidad
mediante el parámetro JCS (Joint Compressive Strength)
El JCS puede obtenerse:
En función del grado de meteorización del material rocoso y del macizo rocoso
como:
k =2,5 rocas duras y sanas
JCS = σc / k k=5 rocas medias
k = 10 rocas blandas y meteorizadas
Resistencia
Martillo de Schmidt o esclerómetro
0.00088∙ ∙R 1.01
JCS 10
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Rugosidad
La rugosidad de una discontinuidad es la medida de la irregularidad o separación del plano
teórico en una discontinuidad real.
Es el factor determinante de la resistencia al corte. A medida que aumenta la apertura esta
importancia disminuye, así como al aumentar el espesor de relleno o cualquier
desplazamiento sufrido con anterioridad.
La rugosidad de una discontinuidad se caracteriza por su ondulación y aspereza.
Ondulación
Rugosidad a gran escala
Aspereza
Rugosidad a pequeña escala
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
7 12 - 14
Este parámetro puede, además, ser utilizado
para estimar la resistencia al corte de la 8 14 - 16
discontinuidad. 9 16 - 18
10 18 - 20
0 5 10
cm
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Barton
Amplitud JRC
de la Coeficiente
aspereza rugosidad
mm
Abertura
Es la distancia perpendicular que separa las paredes adyacentes de roca de una
discontinuidad abierta.
La apertura se debe a desplazamientos de tipo cortante en juntas rugosas, o a tracciones,
lavado o disolución.
En profundidad, las aperturas son normalmente inferiores a 0,5 mm, y menores que las
visibles en afloramientos.
Se pueden medir con láminas calibradas. Conviene tomar varias medidas por
discontinuidad.
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Relleno
El relleno es el material que se encuentra entre los labios de una junta. Su anchura es el
espesor de relleno.
Para analizarlo se deben considerar los siguientes factores:
Circulación de agua
En los macizos rocosos la circulación de agua se realiza principalmente a lo largo de las
discontinuidades (permeabilidad secundaria). Sin embargo, en rocas sedimentarias se
produce sobre todo por los poros de la roca (permeabilidad primaria). Conviene
describir la circulación de aguas en juntas y familias y adjuntar fecha de toma de datos y
datos meteorológicos.
Se suelen indicar las siguientes
posibilidades de circulación de
agua:
• impermeable
• seca
• húmeda
• goteo
• fluencia
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
III Los materiales de relleno están húmedos, con gotas ocasionales de agua.
Los materiales de relleno muestran signos de lavado, con flujo de agua continuo.
IV (Se estima el caudal en litros/minuto).
Los materiales de relleno están localmente lavados con un considerable flujo de
V agua a lo largo de los canales de erosión. (Estimación del caudal y de la presión).
Familias de discontinuidades
Cuando un grupo de discontinuidades se presentan con similar orientación o en otras
palabras son aproximadamente paralelas, se dice que éstas forman un “sistema”, “set” o
“familia” de discontinuidades.
El número de familias de discontinuidades existentes en un macizo rocoso domina su
comportamiento, ya que determina el grado en que puede deformarse sin que haya
roturas en la roca, y su aspecto, porque determina la forma en la que rompe.
Familias de discontinuidades
Cuando un grupo de discontinuidades se presentan con similar orientación o en otras
palabras son aproximadamente paralelas, se dice que éstas forman un “sistema”, “set” o
“familia” de discontinuidades.
El número de familias de discontinuidades existentes en un macizo rocoso domina su
comportamiento, ya que determina el grado en que puede deformarse sin que haya
roturas en la roca, y su aspecto, porque determina la forma en la que rompe.
Representación polos. DIPS
Contorno polos. DIPS
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Contorno polos. DIPS
Planos principales. DIPS
4m
2m 1 m 44 / 235
2 m 69 / 211
3 m 88 / 358
4 m 86 / 134
1m
W 3m E
4m
2m
1m
Equal Angle
Lower Hemisphere
478 Poles
478 Entries
3m
S
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Familias de discontinuidades
Orie ntati ons
ID Dip / Direction
4m
2m 1 m 44 / 235
2 m 69 / 211
3 m 88 / 358
4 m 86 / 134
1m
W 3m E
4m
2m
1m
Equal Angle
Lower Hemisphere
478 Poles
478 Entries
3m
S
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
S1
S2
Dónde S1, S2 y S3 son los espaciados
S3
medios de las correspondientes familias
de discontinuidades.
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
1 m
Tamaño de bloque Valor de Jv
Bloques muy grandes < 1.0
Bloques grandes 1-3
Bloques medios 3-10
Bloques pequeños 10 – 30
Bloques muy pequeños > 30
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
4)Roca
Aspecto del macizo rocoso:
Fase 1: Trabajos de campo básicos oRoca
masiva muy fracturada
preliminares
Cartografía de afloramientos: Estaciones geomecánicas – Estudio de fracturación
S1 = 0,20
1 1 1
S2 = 0,25 Jv 12
S3 = 0,33
0, 20 0, 25 0,33
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
RQD
longitud de testigo 10cm
100
longitud total perforada
38 17 20 35
100 55%
200
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
ESTUDIO CARTOGRAFÍA
CLASIFICACIÓN ESTUDIO DE LA
HIDRO- GEOLÓGICO-
GEOMECÁNICA FRACTURACIÓN
GEOLÓGICO GEOMECÁNICA
TÉCNICAS GEOFÍSICAS
SONDEOS ENSAYOS
“IN-SITU”
ENSAYOS DE
LABORATORIO
PROPIEDADES DE
LOS LITOTIPOS
PROPIEDADES MECÁNICAS
DEL MACIZO ROCOSO
PERFIL GEOMECÁNICO
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Realización de sondajes
Aplicación de técnicas geofísicas
Realización de ensayos in-situ
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
ESTUDIO CARTOGRAFÍA
CLASIFICACIÓN ESTUDIO DE LA
HIDRO- GEOLÓGICO-
GEOMECÁNICA FRACTURACIÓN
GEOLÓGICO GEOMECÁNICA
TÉCNICAS GEOFÍSICAS
SONDEOS ENSAYOS
“IN-SITU”
ENSAYOS DE
LABORATORIO
PROPIEDADES DE
LOS LITOTIPOS
PROPIEDADES MECÁNICAS
DEL MACIZO ROCOSO
PERFIL GEOMECÁNICO
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Las rocas resisten
Fase 3: Ensayos de laboratorio menos a tracción
que a compresión
¿Por qué?
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Las rocas resisten
Fase 3: Ensayos de laboratorio menos a tracción
que a compresión
¿Por qué?
Porque los minerales que
forman las rocas tienen
enlaces covalentes, que
resisten menos a tracción
que a cortante.
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
1 2 = 3 = 0
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
1 2 = 3 0
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
1 2 3
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
1
D
1
F
1
1
C
3 1
tr ax
Módulo elástico o de Young (E): Se estima en la zona elástica axial (1C < 1 < 1D):
1
E
1
Coeficiente o razón de Poisson (): Se estima en la zona elástica transversal (1C < 1 < 1F):
3
E ∙ 3
1 1
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
c /2
Módulo de Young
tangente
3 1
Módulo de Young secante: Pendiente de la línea que une el origen con un punto
determinado (,), se suele considerar el 60% de c.
Módulo de Young tangente: Pendiente de la recta tangente a la curva del ensayo en un
punto, que se suele tomar el de tensión c/2.
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
a) Fracturas axiales b) Falla por cortante c) Modo mixto
a) Frágil b) Elasto‐plástico con c) Dúctil o elasto‐plástico
reblandecimiento perfecto
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
a) Fracturas axiales
a) Frágil
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
b) Falla por cortante
b) Elasto‐plástico con
reblandecimiento
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
En la naturaleza, la mayor parte de las rocas se consideran frágiles. Serían dúctiles rocas muy
meteorizadas, muy diaclasadas y las evaporitas (presentan fluencia).
En el caso de la prensa de compresión, o de explotaciones por room & pillar (cámaras y pilares),
la rotura frágil o dúctil depende de las rigideces relativas.
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Rigidez de pilar > rigidez de techo Rigidez de techo > rigidez de pilar
ACDL<ACDJ
ACDH>ACDJ ROTURA
CONTROLADA
ROTURA
EXPLOSIVA
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
2∙P
t
∙d∙t
donde:
P: fuerza ejercida sobre el disco en el momento de rotura (N)
d: diámetro del disco (mm)
t: espesor del disco o altura del cilindro (mm)
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Se toman 10 trozos representativos de roca, cuyo peso debe estar comprendido entre 40 y 60 g hasta
totalizar 450 a 550 g. El tamaño máximo de grano en los trozos seleccionados no debe exceder de 3
mm.
Se pesa la muestra, se introduce en el cilindro y se seca (2-6 h.) en la estufa a 150C y, a continuación,
se obtiene el peso A del cilindro con la muestra en su interior.
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Después de esperar cierto tiempo hasta que se enfríe el cilindro, éste se introduce en la cubeta y se vierte
en ella agua a 20C. Se hace girar el cilindro un total de 200 revoluciones durante 10 minutos. Acto
seguido se extrae el cilindro de la cubeta, se seca a 105C y se determina el peso B del cilindro y de los
trozos de roca.
Se repite el proceso de introducción del cilindro en la cubeta, se somete a otro giro de 200 revoluciones, se
seca y se pesa de nuevo, obteniéndose el valor C.
Por último, se vacía el cilindro, se limpia bien y se obtiene su peso D.
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Conviene aumentar el número de ciclos de ensayo a más de dos en aquellas rocas cuyo índice de
durabilidad sea elevado.
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
masa
Densidad r
volumen
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
masa
Densidad r
volumen
msec a
V
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
masa
Densidad r
volumen
m sec a m sec a
V msaturada msumergida
agua
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Resistencia
Ensayo de corte al corte
Resistencia de peak
h n
p
Resistencia residual
r
ks
n
p cp n ∙tg p
r n ∙tg r
Esfuerzo normal
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
n ꞏtg ( i )
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
i
n
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Finalmente, Barton (1973), propuso un nuevo criterio de falla para discontinuidades rugosas sin
relleno que funciona razonablemente bien.
JCS
n ꞏtg r JRC ꞏlog10
n
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
JCS
n ꞏtg r JRC ꞏlog10
n
n
r (b 20º ) 20ꞏ r R
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
ks ks
h
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
1
2
1
Componente
de rotura de
asperezas
3
2 Componente Componente
4 geométrica de rugosidad
3
Componente Resistencia
de fricción de fricción
4 básica total
h 4 3 2 1
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
1 p
500 Ln
Esfuerzo cortante
2
3
4 1
2
3
4
1 2 3 4
Desplazamiento cortante
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
0,7 0,7 5
10
0,6 0,6
15 0,5
0,5 JRC0 JRCn 10
0,4 JCS0 JCSn
0,4 0,3 15
0,3 L0 Ln 0,2 L0 Ln
2 4 6 8 10 2 4 6 8 10
Ln/L0 Ln/L0
0.02∙ JRC 0 0.03∙ JRC 0
Ln Ln
JRC n JRC 0 JCSn JCS0
L0 L0
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Las discontinuidades pueden ser muy anisótropas, por lo que es importante conocer la rugosidad
(JRC) en la dirección del potencial deslizamiento cortante.
JRC=7
JRC 14 JRC=8
JRC 4
JRC=12
JRC=14
JRC=13
JRC=10
JRC=7 JRC=4
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
n ' n u
Donde u es la presión de agua.
Este esfuerzo normal efectivo se puede usar en vez del término esfuerzo normal en todas las
ecuaciones vistas hasta ahora.
!La presión de agua viene marcada por la diferencia de presiones, no por la cantidad de agua!
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
v
d n arctan
h
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Fuerza normal
Brazo de palanca
Molde inferior
Fuerza de corte Soporte rodante
Pesas
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
3
b arctan ꞏtan
2
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
3 P : 1 = 2 = 3
2
1
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
c
2 3
c sería 1, para 2 = 3 = 0
En ensayos triaxiales los puntos se
sitúan sobre la línea ( c,T) 2 = 3
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
f(n)
Ensayo triaxial
Ensayo de resistencia a compresión simple
Ensayo de tracción
sn
ENVOLVENTE DE LOS
ZONA DE FALLA CÍRCULOS DE MOHR
ON c OP tan
CA PC sin OM n OP tan
CB PC tan
OP n c
R CA CB m tan
Entonces sin m
arcsinm
Entonces c n
m
tan n
sin
∙ sin
cos
c n cos
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
1 1 15
GSI 20
a e e
3
2 6
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
1 1 15
GSI 20
a e e
3
2 6
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
100 61
90 a
101
3
80
1 3 ci mb s
1 MPa
ci
146
70
60 300
50
40 macizo
Resistencia del carbón de Moura
30
(Australia)
20
Según Medhurst y Brown
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Presión de confinamiento 3 - MPa
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
El factor de seguridad no es más que una medida de nuestro desconocimiento o nuestro miedo.
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Rrotura
Rrotura C .S.
Rreal
Rreal
c
3 n
1
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
100
S 40
30
20
10
0
-5 15 35 55
Esfuerzo de confinamiento 3
(MPa)
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Origen:
Textural: por fenómenos de sedimentación o estructurales.
Metamórfica: por formación o reorientación de granos o cristales de minerales
en una dirección preferente.
Fracturación: por presencia de fracturas en una dirección determinada.
200
c (MPa)
0 15 30 45 60 75 90
()
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
duro
blando
ETy E BLANDO
y
x
ETx E DURO
x
y
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
El objetivo debe reducirse a conocer y cuantificar los atributos relevantes de la obra que se
considere.
Para caracterizar un macizo rocoso, se debe conocer:
Rugosidad, continuidad, separación y resistencia de los labios, Establecer criterios para comprender
meteorización y relleno de las discontinuidades el comportamiento de los macizos
0m
RMR = 25-35
Granito caolinizado 1m
2m
3m
4m
5m
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Fase 4:
0 Interpretación y elaboración
20 cm 40 cm 60 cm 80 cm 1m del modelo
Comportamiento y caracterización de macizos rocosos – Sistemas de clasificación de
macizos rocosos – RMR de Bieniawski modificado por Geocontrol (1990)
RMR = 15-20
Pizarras meteorizadas
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
RMR = 40-50
Fase 4: Interpretación y elaboración del modelo
Caliza plegada 0m
Comportamiento y caracterización de macizos rocosos – Sistemas de clasificación de
macizos rocosos – RMR de Bieniawski modificado por Geocontrol (1990) 1m
2m
3m
4m
5m
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
4: Interpretación
FaseRMR = 45-55 y elaboración del modelo
Granito meteorizado
Comportamiento y caracterización
y tectonizado de macizos rocosos – Sistemas de clasificación de
macizos rocosos – RMR de Bieniawski modificado por Geocontrol (1990)
Escala 1 m
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
0 50 cm 1m 1,5 m 2m
RMR = 45-55
Pizarra en zona de charnela
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
0m
2m
4m
6m
RMR = 55-65
8m Pizarras
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
Fase
0m
4: Interpretación y elaboración del modelo
Comportamiento y caracterización de macizos rocosos – Sistemas de clasificación de
macizos rocosos – RMR de Bieniawski modificado por Geocontrol (1990)
5m
10 m
15 m
20 m
RMR = 55-65
Esquistos
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
1.80 m
RMR = 60-70
Calizas tableadas
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
0m
4m
5m
RMR = 60-70
Pizarra
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
0m
RMR = 60-70
Fase 4: Interpretación y elaboración del modelo5 m
Granodiorita
25 m
30 m
35 m
40 m
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
0m
Comportamiento
2m y caracterización de macizos rocosos – Sistemas de clasificación de
macizos rocosos – RMR de Bieniawski modificado por Geocontrol (1990)
3m
4m
5m
RMR = 65-75
Granito
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
0m
Fase 4: Interpretación y elaboración del modelo
Comportamiento y caracterización de macizos rocosos – Sistemas de clasificación
10 m de
macizos rocosos – RMR de Bieniawski modificado por Geocontrol (1990)
20 m
30 m
40 m
50 m
RMR = 85-95
Granodiorita
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
RQD J r J w
Q
Jn J a SRF
Fase 4: Interpretación y elaboración del modelo
Comportamiento y caracterización de macizos rocosos – Sistemas de clasificación de
macizos rocosos – Q de Barton (1974)
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
RQD J r J w
Q
Jn J a SRF
Fase 4: Interpretación y elaboración del modelo
Comportamiento y caracterización de macizos rocosos – Sistemas de clasificación de
macizos rocosos – Q de Barton (1974)
RQD
Jn
Representa la estructura del macizo rocoso
RQD J r J w
Q
Jn J a SRF
Fase 4: Interpretación y elaboración del modelo
Comportamiento y caracterización de macizos rocosos – Sistemas de clasificación de
macizos rocosos – Q de Barton (1974)
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
RQD J r J w
Q
Jn J a SRF
Fase 4: Interpretación y elaboración del modelo
Comportamiento y caracterización de macizos rocosos – Sistemas de clasificación de
macizos rocosos – Q de Barton (1974)
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
RQD J r J w
Q
Jn J a SRF
Fase 4: Interpretación y elaboración del modelo
Comportamiento y caracterización de macizos rocosos – Sistemas de clasificación de
macizos rocosos – Q de Barton (1974)
Jr
Ja
0.5 J r 4 Jr
0.0025 5.3
0.75 J a 20 Ja
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
RQD J r J w
Q
Jn J a SRF
Fase 4: Interpretación y elaboración del modelo
Comportamiento y caracterización de macizos rocosos – Sistemas de clasificación de
macizos rocosos – Q de Barton (1974)
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
RQD J r J w
Q
Jn J a SRF
Fase 4: Interpretación y elaboración del modelo
Comportamiento y caracterización de macizos rocosos – Sistemas de clasificación de
macizos rocosos – Q de Barton (1974)
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
RQD J r J w
Q
Jn J a SRF
Fase 4: Interpretación y elaboración del modelo
Comportamiento y caracterización de macizos rocosos – Sistemas de clasificación de
macizos rocosos – Q de Barton (1974)
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
RQD J r J w
Q
Jn J a SRF
Fase 4: Interpretación y elaboración del modelo
Comportamiento y caracterización de macizos rocosos – Sistemas de clasificación de
macizos rocosos – Q de Barton (1974)
Jw
SRF
Son dos parámetros referidos a esfuerzos, por lo que representa los esfuerzos activos
presentes en el macizo.
Jw es una medida de la presión de agua
SRF tiene en cuenta la carga perdida al excavar a través de zonas de falla, esfuerzos en
rocas competentes o esfuerzos en roca plástica incompetente
0.05 J w 1 Jw
0.0025 2
0.5 SRF 20 SRF
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
USAR con
mucho cuidado
USAR
con cuidado
USAR
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
1- D
EM (MPa) = 100000 2 Hoek y Diederichs (2006)
75+ 25D-GSI
1+ e 11
2. EL MODELO GEOMECÁNICO
En general, para macizos rocosos de buena calidad se admite que sea el mismo que el de
la roca intacta, tal y como se obtiene a partir de ensayos de laboratorio.
En todo caso existen tablas generales de macizos rocosos (por ej. Hoek y Brown, 1985)
que pueden ayudar a obtener un valor razonable.