Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1º ESO
Los Bioelementos:
Las Biomoléculas
Las moléculas orgánicas son exclusivas de la materia viva. Son los azúcares o
glúcidos que tienen función energética, de reserva y formadores de estructuras,
los lípidos: son los aceites y las grasas con misiones fundamentalmente
energéticas y estructurales; las proteínas: largas cadenas formadas por
aminoácidos con múltiples e importantísimas funciones como reguladoras,
estructurales, defensivas, transportadoras, reserva...; y los ácidos nucléicos:
cadenas largas formadas por nucleótidos que almacenan la información
genética.
http://www.loseskakeados.com
Ciencias de la Naturaleza
1º ESO
1
No confundas la Pared Celular procariota con la Pared Celular Vegetal. Tienen estructuras muy distintas.
que lo aisla del citoplasma. Todos los organismos pluricelulares y algunos
unicelulares (protozoos y algas microscópicas) presentan esta estructura.
1º ESO
La teoría celular
La célula: diversidad celular célula procariota, célula eucariota animal y célula eucariota
vegetal
Célula procariota
Célula eucariota
CÉLULA ANIMAL
(Pincha en la imagen para verla más grande)
CÉLULA VEGETAL
(Pincha en la imagen para verla más grande)
La célula vegetal tiene una gruesa pared que recubre la membrana plasmática.
Está formada por celulosa y le da rigidez y soporte a la célula. Todas las células
vegetales poseen además plastos. Estos orgánulos acumulan sustancias
diversas. Si la sustancia que acumulan es un pigmento de color verde llamado
clorofila (imprescindible para hacer la fotosíntesis) se llama cloroplasto.
Ciencias de la Naturaleza
1º ESO
Aparentemente, los seres vivos son muy distintos entre sí, aunque en
realidad, tienen muchas características en común. Entre ellas están:
A) COMPOSICIÓN:
COMPOSICIÓN
La materia viva que forma todos los organismos está compuesta por varios
elementos químicos presentes en la naturaleza, que reciben el nombre de
bioelementos. De estos, el carbono (C), el hidrógeno (H), el oxígeno (O) y el
nitrógeno (N), el fósforo (P) y el azufre (S) son los más importantes, ya que
constituyen más del 99% de la masa de los seres vivos. Resulta asombroso que
solo 6 de los más de 100 elementos químicos conocidos basten para construir casi
todas las moléculas necesarias para formar la totalidad de los seres vivos.
Todos los seres vivos están formados, además, por agua y sales minerales,
moléculas inorgánicas que también pueden encontrarse en la naturaleza. Las
moléculas orgánicas e inorgánicas se agrupan constituyendo estructuras más
complejas que se denominan células.
B) PRESENCIA DE CÉLULAS.
Todos los seres vivos están constituidos por una o por muchas células. Estas
pueden presentar formas muy diferentes, aunque para observarlas es necesario
utilizar un instrumento especial: el microscopio. Este descubrimiento hizo posible
enunciar la llamada Teoría Celular, cuyos puntos principales son:
Cuando los científicos estudiaron las células observaron que tenían una
organización interna en la que se podía distinguir:
- Cilios
- Flagelos
- Pseudópodos
- …
Citoplasma: Se
encuentra entre la
membrana y el núcleo.
Tiene dos partes:
- Hialoplasma: Sustancia viscosa donde se encuentran los orgánulos.
- Orgánulos: Existen varios tipos de orgánulos que realizan funciones
distintas y diversas:
Por otro lado, están los organismos pluricelulares, formados por millones
de células que coordinan su actividad y se especializan en distintas funciones. En la
mayoría de los organismos pluricelulares, las células se agrupan (teniendo en
cuenta la función que realizan) en unas estructuras más complejas llamadas
tejidos que, a su vez, forman órganos, que se organizan en aparatos o
sistemas. El conjunto de aparatos o sistemas constituyen un organismo.
C) FUNCIONES VITALES:
NUTRICIÓN AUTÓTROFA:
NUTRICIÓN HETERÓTROFA:
Alimento Desecho
Fagocitosis
2. FUNCIÓN DE RELACIÓN: Es la función que permite al ser vivo percibir
cambios o variaciones en el medio y responder o reaccionar ante ellas de la
forma más adecuada para su supervivencia. Puede manifestarse con un
movimiento, un cambio en su funcionamiento o en su comportamiento, etc.
Además, garantiza la supervivencia en un ambiente hostil y cambiante.
Ejemplos:
Los organismos unicelulares captan las variaciones de la intensidad de luz, la
temperatura, concentraciones de sustancias, etc. y responden moviéndose
hasta encontrar zona más favorable (cilios, flagelos, pseudópodos).
Los vegetales también responden a los cambios del medio y, aunque son
incapaces de desplazarse en él, pueden orientar sus hojas de modo que reciban
más cantidad de luz, inclinarse, abrir sus flores, etc.
Los animales se desplazan para encontrar alimento o huir de un depredador,
cambian de color para camuflarse o para encontrar pareja, son capaces de
pasar el invierno durmiendo para reducir al mínimo el gasto energético, etc.
Después de todo lo que hemos visto, podemos definir un ser vivo como:
MONERAS.
PROTISTAS/PROTOCTISTAS
HONGOS
VEGETALES
ANIMALES
2º ESO
Nutrición
Los seres vivos necesitan materia para crecer o para mantenerse y energía para
realizar sus funciones. Los materiales que consiguen del medio son transformados
en el interior de las células para conseguir la materia y la energía necesaria.
Relación
Los seres vivos obtienen información del medio a través de los sentidos: miedo,
frío, calor, peligro, alimento. También reciben información de su propio organismo
interno: hambre, sed, cansancio, sueño, etc. Con estas informaciones pueden
adaptar su propio comportamiento y reaccionar de una u otra forma para conseguir
una mejor supervivencia.
Reproducción
Todos los seres vivos comparten una misma composición química, basada en unos
cuantos elementos y en algunos compuestos ricos en carbono.
Algunos de los compuestos, como el agua y las sales minerales, existen también en
los seres inertes. Estos se denominan compuestos inorgánicos.
Las proteínas abundan en los músculos, los huesos, el pelo, las plumas o las uñas.
Su misión es favorecer el crecimiento y la reposición de materiales perdidos.
Los ácidos nucleicos (como el ADN) son el material básico del núcleo celular. Son
sustancias de tipo proteico fundamentales en la genética y la herencia biológica.
Todos los seres vivos están constituidos por unidades básicas denominadas células.
Animales herbívoros.
El caracol también tritura las hojas, pero lo hace con una especie de lengua
finamente dentada llamada rádula..
Animales carnívoros.
Son los animales que se alimentan de otros animales. Entre ellos incluimos a los
insectívoros, los que se alimentan de peces, los que se alimentan con la sangre de
sus víctimas, los depredadores que cazan a sus presas y los carroñeros.
La mosca común presenta una boca chupadora para tomar alimentos líquidos o que
licua con su saliva.
En los herbívoros la cantidad de alimento debe ser grande para compensar el poco
valor nutritivo de la hierba. El tubo digestivo es muy largo para facilitar la digestión
de la hierba que es muy difícil de digerir y presenta en el intestino un
ensanchamiento llamado ciego que almacena el alimento durante un tiempo para
facilitar la absorción.
Los carnívoros tienen un tubo digestivo mucho más corto y, cuando tiene ciego,
este es muy pequeño.
La digestión.
Las plantas no ingieren alimentos ni realizan por tanto la digestión, pero incorporan
del medio otras sustancias que, por no ser propias de los seres vivos, las llamamos
inorgánicas.
Las plantas absorben del suelo el agua a través de los pelos absorbentes de la raíz,
pero necesitan también sales minerales de nitrógeno, fósforo y potasio que se
encuentran en el suelo.
6.- La fotosíntesis
Las plantas elaboran su propia materia orgánica en las zonas verdes como las
hojas, donde poseen un pigmento llamado clorofila. La clorofila se encuentra en los
cloroplastos de las células vegetales.
La clorofila absorbe la energía solar y, con ella, rompe las moléculas de CO2 y H2O.
Con estas dos materias primas y las sales minerales, fabrica un hidrato de carbono:
El almidón. Este proceso se denomina fotosíntesis.
El transporte inicial del agua y las sales minerales se realiza desde la raíz a las
hojas mediante unos tubos situados en el interior de la planta: los vasos leñosos.
El líquido que conducen se llama savia bruta. En las hojas una parte del agua es
liberada en forma de vapor dando lugar a la transpiración.
Todos los seres vivos se nutren al hacerlo todas y cada una de sus células. Las
células y los tejidos orgánicos necesitan:
1º ESO
Todas las formas de vida conocidas se reúnen en grandes grupos, a los que
llamamos Reinos. Todos los individuos del mismo Reino tienen las características
básicas iguales. La clasificación más utilizada agrupa los seres vivos en cinco
Reinos:
Hongos
REINOS Moneras Protoctistas Vegetales Animales
(Fungi)
Eucariotas,
Eucariotas,
Sin núcleo Con núcleo pluricelular
Eucariotas, pluricelular
celular definido es que
CARACTERÍSTI pluricelulare es que
CAS
definido (Eucariotas). forman
s, forman
(Procariotas). Unicelulares o tejidos,
heterótrofos tejidos,
Unicelulares pluricelulares heterótrofo
autótrofos
s
IMÁGENES DE
EJEMPLARES
Tanto las aguas superficiales como las aguas subterráneas finalmente van a
dar al océano o lagos, donde comienza el ciclo nuevamente.
1º ESO
Cualquier sustancia sólida, natural, con una composición exacta invariable, formada
en unas determinadas condiciones de presión (profundidad) y temperatura (calor
terrestre).No sueles encontrarse aislados. Por lo general aparecen asociados
formando agregados llamados rocas o infiltrados entre las rocas.
Color: Comportamiento del mineral ante la luz. Los minerales absorben mayor o
menor cantidad de la luz que reciben; dependiendo de la luz absorbida, el mineral
presentará uno u otro color.
Brillo: Puede definirse como la cantidad de luz reflejada por un mineral (luz no
absorbida). Dependiendo de la cantidad de luz reflejada aparecerán aspectos o
brillo diferentes: cristalino o vítreo, perlado o nacarado, sedoso, adamantino,
metálico, céreo, graso o sin brillo (mate).
6.- Ortosa 7.- Cuarzo 8.- Topacio 9.- Corindón 10.- Diamante.
Con papel de lija (fabricado a menudo con polvo de corindón). Muy duros si
no se rayan con papel de lija. Números 9 y 10
Clasificación de minerales.
Los minerales se clasifican en grupos según su composición química en:
Los elementos más abundantes en la corteza terrestre son, por este orden:
Los silicatos son minerales que contienen en su composición química silicio (Si) y
además uno o varios metales. Los silicatos más abundantes son:
Entre los minerales que no pertenecen al grupo de los silicatos, pero que son
importantes por sus aplicaciones prácticas o por su belleza están:
Yeso Halita Calcita Hematites Cinabrio
1º ESO
Metal ...................................Hierro
Papel .....................................Celulosa
Plásticos.................................... Petróleo
El vidrio se fabrica fundiendo a más de mil quinientos grados arena, arcilla, caliza y
otros materiales para darle color, brillo o características especiales. El cemento
procede de la calcinación en hornos de arcilla y caliza que, después de
trituradas, se mezcla con yeso.
Cada vez que tiramos cualquier tipo de residuos a la basura estamos despreciando:
Con todo ello estamos desperdiciando materiales útiles y sobre todo energía.
De cada 100 kg de basura producida sólo sabemos donde van a parar unos 50 kg.
De ellos una pequeña parte se quema de forma controlada. Es una medida
alternativa al vertido pero genera residuos.
Lo ideal ante el problema de la basura se basa en tres palabras: Reducir, Reutilizar
y Reciclar.
Fabricar el producto con materiales que puedan ser descompuestos por los
microorganismos.
Fabricar el producto añadiendo en el proceso de fabricación
microorganismos que faciliten su degradado.
http://www.loseskakeados.com
Homogéneas: Son mezclas en las que no podemos ver los componentes que las
forman. Por ejemplo el aire, el agua de mar, el bronce o el café con leche son
mezclas homogéneas.
Heterogéneas: Son mezclas en las que podemos observar con facilidad alguno o
todos los componentes que las forman. Son, por ejemplo, mezclas heterogéneas el
granito, una ensalada, el turrón de Alicante o el aire contaminado de una ciudad.
DISOLUCIONES
En el agua del mar el disolvente es el agua y los solutos son diferentes sales; en el
aire el disolvente es el nitrógeno (78%) y los solutos son el oxígeno (21%), el
dióxido de carbono (0,03%) y otros gases; en el vino el disolvente es el agua, los
solutos son varios: azúcares, colorantes, naturales, alcohol, y otras sustancias.
Para separar los componentes de una disolución podemos utilizar estos métodos:
Destilación. Es el método empleado para separar dos líquidos mezclados que tienen
puntos de ebullición diferentes, como el agua (hierve a 100º C) y el alcohol (hierve
a 72º C). Con este método se fabrican muchos licores y bebidas alcohólicas.
¿QUÉ ES LA CONCENTRACIÓN?
A pesar de que son muy parecidos en su estructura básica, existe una gran
diversidad de organismos adaptados a medios muy diferentes. Podemos
encontrar vida en la práctica totalidad de los medios ambientes conocidos: en
los medios terrestres, desde los más fríos a los más áridos y en el medio
acuático tanto marino como dulceacuícola.
a.- Medio ambiente de agua dulce.
El medio ambiente de agua dulce es un medio muy influido por el clima, con
grandes oscilaciones de temperatura en las diferentes estaciones del año y en
las horas del día.
Las aguas dulces corrientes: los ríos y torrentes, no favorecen la instalación de
plancton y necesitan plantas que tengan raíces para fijarse al suelo, los
animales a su vez necesitan estar fijos también a las rocas o al sustrato o bien
tienen fuertes músculos para vencer la resistencia a las corrientes.
Las aguas remansadas o estancadas (lagos o charcas) son más parecidas al
medio marino y se distribuyen en zonas de profundidad diversa.