Está en la página 1de 4

CONDESNSACIONES

Condensación en el interior de una pared


Consideremos una pared construida con un material homogéneo, cuyas dos caras
están en contacto con un aire húmedo cuyo estado que da definido por su
temperatura seca y la tención parcial de vapor. La diferencia de temperatura
producida un cierto flujo da calor a través de la pared y en régimen permanente la
variación de la temperatura en su interior en función de la distancia a una de las
superficies de la pared. Al mismo tiempo la distancia de presión p1-p2 se traduce en
un flujo de vapor a través de la pared por lo que a medida que el vapor va pasando su
presión ira disminuyendo y simultáneamente entra en contacto con zonas cada vez
más frías, lo que hace que disminuya su temperatura. Si en cada punto de su recorrido
su presión permanece por debajo de la tensión de vapor saturante que corresponde a
su temperatura, la curva de variación a presión atraves de la pared será una línea
recta.
El calor latente de vaporización es cedido al material, cuya temperatura tendera a
aumentar y la curva de variación de la temperatura presentara la forma representada
por la línea de trazos.
El vapor de agua que puede provocar condensaciones no aparentes puede proceder de
otras fuentes distintas del aire atmosférico.
Las condensaciones en el interior de las paredes deben evitarse, porque llevan consigo
el deterioro de los materiales de construcción y aumentar el coeficiente de
conductividad de los materiales aislantes. Se podrán evitarse:

 Disponer un material impermeable en la cara correspondiente a la mayor


presión de vapor.
 Rebajar en invierno, por medio de aire exterior, la presión parcial ve vapor
contenida en el aire ambiente.
 Permitir, ´por medio de aberturas apropiadas protegidas contra la lluvia, la
evaluación de la humedad que puede encontrarse en las capas de aire.
Figura: condensación en el interior de una pared

Condensación en la superficie de un cristal.


Se producen condensaciones en la cara de la pared cuya temperatura es inferior al
punto de roció de aire. El punto A representa las condiciones interiores (21°C y 40%
HR) , B representa el punto de roció correspondiente y C el punto en que empieza a
aparecer la condensación.
La temperatura de la carga interna de una cristal, si es inferior a la correspondiente al
punto de roció de aire ambiente, hace que la tensión parcial de vapor contenido en el
aire sea superior a la correspondiente a la cara fría de cristal y producirá una
aportación continua de vapor hasta que el punto de roció de aire ser superior a la
temperatura de cristal.
Las condensaciones deben evitarse porque estropean los muebles, las máquinas y los
productos.se podrán evitar:

 reducción el coeficiente de conductibilidad de las paredes opacas por la adición


simultanea de un material aislante y de un impermeabilizante. Este último para
evitar las condensaciones internas.

 disminuyendo el coeficiente de conductibilidad de los cristales

 manteniendo el punto de roció del aire ambiente a un valor inferior a la


temperatura mínima de la cara interior de cristal.

 Aumentando el coeficiente de convección entre el aire ambiente y el cristal por


aumento de la velocidad del aire en contacto con el cristal.
Figura: condensación en la superficie de un cristal.
EJERMPLO
Humedad relativa sin condensación en las paredes
Calculamos por la ecuación utilizada para determinar la máxima temperatura
del punto de roció del local que puede existir con condensación.
Estas curvas se han trazado a partir de la ecuación.
K ( t rm−t es )
t dp=t rm−
fs

t dp= punto de rocio del aire ambiente ° c


t rm=tempertura seca dellocal ° c
t es=temperatura seca del aire ex terior ° c

kcal
k =coeficiente de tranmision en . m2. ° c
h
kcal
f s=coeficiente de conveccioninterior en m2. ° c
h
7 kcal
Habiéndose admitido que t rm=20 ° ° c y f s= .m 2:° c
h
Solución
K ( t rm−t es )
t dp=t rm−
fs
3 kcalm 2.° c ( 20° c−4 ° c )
t dp=20 ° c−
7 kcal m2. ° c

t dp=13.14 ° c

También podría gustarte