Está en la página 1de 6

Derecho Comercial II — Lorena Carvajal

01 de septiembre de 2014

CAPITAL DE UNA SOCIEDAD

Es el fondo que determinan los estatutos y que normalmente difiere del patrimonio
efectivo existente conforme a la contabilidad.

Artículo 4° La escritura de la sociedad debe expresar:

5) El capital de la sociedad, el número de acciones en que es dividido con indicación


de sus series y preferencias si los hubiere y si las acciones tienen o no valor nominal;
la forma y plazos en que los accionistas deben pagar su aporte, y la indicación y
valoración de todo aporte que no consista en dinero. Se trata de una cláusula
esencialísima de la sociedad anónima.

Artículo 10. El capital de la sociedad deberá ser fijado de manera precisa en los
estatutos y sólo podrá ser aumentado o disminuido por reforma de los mismos.

Se dice por algunos autores que el capital constituiría una garantía para los acreedores,
pues viene a ser como el «derecho de garantía general» del Código Civil. Sin embargo,
se cuestiona esta idea, porque los grandes acreedores piden los balances y cuentas de
resultados, es decir, se fijan en es el patrimonio efectivo y no el capital de los estatutos.

Por otro lado, los pequeños acreedores —proveedores básicos— también se fijarán en el
patrimonio y muy raramente piden los balances o cuentas de resultados, sino que
simplemente se valen de instrumentos inmediatos, como pagarés o facturas.

Ahora bien, el capital legal es garantía en la medida que impide el vaciamiento de la


sociedad. Es decir, el capital es la cifra que los accionistas no se pueden distribuir este
monto salvo una disminución legal del capital.

No existen límites en orden a que el capital guarde relación con la magnitud de la


empresa. Por lo tanto, en Chile no se da el problema de la infracapitalización.

AUMENTO DE CAPITAL IPSO IURE

Se trata de un aumento por revalorización del capital propio. Esto permite actualizar el
capital y reflejar su valor efectivo frente a la inflación. Por otro lado, el artículo 26, inciso
segundo de la ley regula la capitalización por mayor precio de colocación —cuando se
emiten acciones.

1
Apuntes de Paulina Madariaga C.
Derecho Comercial II — Lorena Carvajal
01 de septiembre de 2014

Artículo 26, inciso segundo. El mayor valor que se obtenga en la colocación de


acciones de pago por sobre el valor que resulte de dividir el capital a enterar por el
número de acciones emitidas, aumentará el capital de la sociedad y no podrá ser
distribuido como dividendo entre los accionistas. Si, por el contrario, se produjere un
menor valor, éste constituirá una disminución del capital a enterar. Estas diferencias
deberán reconocerse en la próxima modificación que se haga al capital social.

Este incremento sobre el capital —Estados Unidos: stated capital— es una cuenta de
capital que no requiere junta de accionistas para que tenga lugar, pues es una situación
fáctica, pero debe ser reconocido por la junta sucesiva. La norma por lo demás, también
se pone en el caso de una disminución del capital ipso iure.

DISMINUCIÓN DEL CAPITAL

1. Ipso iure

Si las acciones no se suscriben y pagan dentro del plazo de tres años contados desde la
fecha de la escritura de constitución, el capital se reduce por el solo ministerio de la ley al
monto efectivamente pagado.

Artículo 11, inciso segundo. El capital inicial deberá quedar totalmente suscrito y
pagado en un plazo no superior a tres años. Si así no ocurriere, al vencimiento de
dicho plazo el capital social quedará reducido al monto efectivamente suscrito y
pagado.

Hoy la disminución del aumento de capital —se diferencia del artículo 11, porque no son
emisiones en el momento de la constitución, sino a lo largo de la vida de la sociedad—
acordado en una junta extraordinaria no obra automáticamente: requiere que el
directorio, una vez vencido el plazo de suscripción y pago, inicie el cobro de los saldos
impagos, salvo que la junta por dos tercios de las acciones con derechos a voto ordene
abstenerse del cobro. Si se abstienen del cobro, hay una reducción de pleno derecho.

Artículo 16, inciso tercero. Los pagos parciales del saldo insoluto de las acciones
suscritas y no pagadas, se abonarán a las respectivas acciones impagas de acuerdo a
su antigüedad de emisión, de una en una, hasta completar el pago de la totalidad de
ellas.

Los abonos deben imputarse en el orden de antigüedad de la emisión. Es una


manifestación de la efectividad del capital.

2
Apuntes de Paulina Madariaga C.
Derecho Comercial II — Lorena Carvajal
01 de septiembre de 2014

***

Artículo 17. Cuando un accionista no pagare oportunamente el todo o parte de las


acciones por él suscritas, la sociedad podrá vender en una Bolsa de Valores
Mobiliarios, por cuenta y riesgo del moroso, el número de acciones que sea necesario
para pagarse de los saldos insolutos y de los gastos de enajenación, reduciendo el
título a la cantidad de acciones que le resten. Lo anterior es sin perjuicio de cualquier
otro arbitrio que, además, se pudiere estipular en los estatutos.

Esta reducción de pleno derecho del capital suscrito y no pagado que establece el artículo
11 se enfrenta con el artículo 17, que establece que la sociedad tiene la posibilidad de
sacar a remate dichas acciones, es decir, de venderlas en una Bolsa de Valores. Por tanto se
reduce en caso de que las acciones no hayan sido suscritas por nadie. Es decir, lo que
produce la extinción de la acción y la reducción del capital es la NO SUSCRIPCIÓN de la
acción.

Si alguien ha suscrito una acción y no ha pagado la sociedad tiene un crédito en contra


del accionista, pudiendo ejecutarlo o sacar a remate la acción.

Esta reducción ipso iure del capital puede conducir a la disolución de la sociedad si de
ello resulta que quede un solo accionista o ninguno y no se subsane dicha situación dentro
del plazo de diez días desde que se reúnan todas las acciones en una misma mano, con el
arreglo al artículo 103, nº 2.

2. Reducción del capital por adquisición de acciones de propia emisión

Se da en dos situaciones:

 La sociedad adquiere acciones de propia emisión por haber operado el derecho a


retiro de un accionista
 La sociedad adquiere acciones de propia emisión con motivo de la absorción de
una sociedad propietaria de sus acciones.

En ambos casos la sociedad tiene un plazo legal y fatal de un año para enajenarlas en
bolsa y si no lo hace, se disminuye de pleno derecho el capital de la sociedad en el
valor de dichas acciones —artículo 27, inciso tercero.

También se produce este fenómeno si las acciones son adquiridas por acuerdo de junta
conforme a los artículos 27 A y siguientes, caso en el cual también deben enajenarse

3
Apuntes de Paulina Madariaga C.
Derecho Comercial II — Lorena Carvajal
01 de septiembre de 2014

dentro de un plazo máximo de 24 meses, so pena de quedar de derecho disminuido el


capital en el valor de las acciones no enajenadas oportunamente —artículo 27 C.

3. Disminución por el menor valor de la colocación

El menor valor incide en las cuentas de patrimonio e importa una disminución ipso iure del
capital que debe quedar reflejada en la próxima modificación que se haga del capital social
—artículo 26.

Artículo 20 del Reglamento. La junta que acuerde un aumento de capital


existiendo acciones pendientes de suscripción, podrá acordar en forma previa a
aumentar el capital que se deje sin efecto el capital estatutario en la parte no
suscrita, con la respectiva cancelación de las acciones que correspondan si éstas
hubieren sido emitidas, lo que para todos los efectos no se considerará una
disminución de capital, debiéndose expresar esta circunstancia en el acta de la junta
de accionistas respectiva.

Existen una serie de formlidades posteriores a la disminución del capital de pleno


derecho:

Artículo 49. Todo acuerdo de reducción de capital requerirá del voto conforme de las
dos terceras partes de las acciones emitidas con derecho a voto, y no podrá
procederse al reparto o devolución de capital o a la adquisición de acciones con que
dicha disminución pretenda llevarse a efecto, sino transcurridos treinta días desde la
fecha de publicación en el Diario Oficial del extracto de la respectiva modificación.

Artículo 50. Dentro de los 10 días siguientes a la publicación referida en el artículo


anterior, deberá publicarse además un aviso destacado en un diario de circulación
nacional y en el sitio de internet de las sociedades anónimas abiertas que dispongan
de tales medios, en el que se informe al público del hecho de la disminución de
capital y de su monto.

Artículo 51. La disminución de capital afectará a todos los accionistas por igual, sin
necesidad de cancelar acciones. Si las acciones tuvieren valor nominal, a
consecuencia de la disminución de capital se reducirá dicho valor en forma
proporcional.

***

4
Apuntes de Paulina Madariaga C.
Derecho Comercial II — Lorena Carvajal
01 de septiembre de 2014

ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA

EL DIRECTORIO

El directorio es un órgano colegiado de la sociedad cuya función primordial es la


administración superior de la misma. No es un mandatario de los accionistas o de la junta
o de la sociedad anónima. Es un órgano de la sociedad.

Fija las políticas legales, económicas y financieras de la sociedad y que se involucra en la


ejecución de determinados actos y contratos relevantes que celebra la sociedad.

NATURALEZA ORGÁNICA

A partir de diversos artículos de la Ley de Sociedades Anónimas, se pueden indicar una


serie de características en relación a su naturaleza jurídica.

a) Artículo 1 + artículo 31: La administración la ejerce un directorio.


b) Artículo 38: Permanencia o revocación colectiva en el cargo.
c) Artículo 39: Las funciones del director se ejercen colectivamente en sala
legalmente constituida.
d) Artículo 40: Representa judicial y extrajudicialmente a la sociedad.

Hoy toda la doctrina nacional coincide en el carácter orgánico del directorio,


inescindible de la sociedad.

CONSECUENCIAS DEL CARÁCTER ORGÁNICO DEL DIRECTORIO

 Cada director no tiene facultades de administración de la sociedad


 No es relevante la voluntad de cada director para los efectos de la voluntad social.
 Cada director no es un mandatario de los accionistas.
 En caso de conflictos de intereses entre un accionista y la sociedad, el director
elegido por este accionista debe inclinarse en la defensa de los intereses sociales.

Contrapartida: Los accionistas no son responsables del actuar de los directores en


general, pero en particular no lo son tampoco por las acciones u omisiones del director
elegido por ellos, pues nunca puede decirse que un director siguió instrucciones u órdenes
de un accionista, ya que por expreso mandato legal no está obligado más que a velar por
el beneficio de la sociedad y no se debe en nada al mandato legal no está obligado más

5
Apuntes de Paulina Madariaga C.
Derecho Comercial II — Lorena Carvajal
01 de septiembre de 2014

que a velar por el beneficio de la sociedad y no se debe en nada a los accionistas merced
de quienes es director.

6
Apuntes de Paulina Madariaga C.

También podría gustarte