Está en la página 1de 10

SIHANA MJEKIQI

CESUR
Sihana Mjekiqi
2ºPrótesis dental

``PEEK en Prótesis
Dental ´´

1
SIHANA MJEKIQI

ÍNDICE:

1. Introducción
2. Objetivos
3. Materiales y Metodología
4. Discusión
• Usos del PEEK en Prótesis Dental
• Métodos de fabricación
5. Conclusión
6. Bibliografía

2
SIHANA MJEKIQI

1.INTRODUCCIÓN:
La gran demanda de materiales biocompatibles y libres de metales, junto al aumento de la
sensibilidad y las alergias a las aleaciones metálicas, está contribuyendo la investigación de
nuevos materiales. Por este motivo, los plásticos se utilizan cada vez más en las
restauraciones. El grupo de polímeros de alto rendimiento, en croncreto, ha ganado
importancia. (1)

El Poliéter-Éter-Cetona (PEEK) es conocido como un polímero termoplástico de alto


rendimiento. Ampliamente extendido en el mundo industrial y aeroespacial que ha ido
incluyéndose en el mundo de la Biomedicina. Fue patentado en el año de 1981 como un
material de implantación y aceptado en 1990 por la FDA (Food and Drug Administration)
enfocándose en las áreas de Ortopedia, Traumatología y Neurocirugía. (1)

PEEK es un polímero termoplástico policíclico, aromático, semicristalino y de estructura


lineal. Este material se obtiene como resultado de la unión de grupos funcionales cetona y
éter entre anillos de arilo y es un elemento de color tostado en su forma pura.(2)

En los últimos años, se comenzó a aplicar en el campo Odontológico especialmente en la


Prostodoncia y la Implantología como un material capaz de reemplazar los componentes
metálicos y de zirconio en la fabricación de subestructuras, aditamentos y componentes de
prótesis dentales fijos y removibles.

El material Peek posee propiedades biológicas y mecánicas que permiten su aplicación


clínica. Destaca tanto por sus propiedades altamente biocompatibles como biomecánicas.

Estas serían: (2)

• La principal ventaja es su módulo de elasticidad de 4-GPa(Gigapascales), por lo que


es tan elástico como el hueso y esto le permite actuar como un interruptor del estrés
oclusal y reducir las fuerzas transferidas a la restauración y el diente en
consecuencia.(3)
• En la actualidad, se considera el material más biocompatible y menos tóxico para la
cavidad bucal. Además, es un material que no presenta corrosión, esto quiere decir
que no se degrada a causa de la saliva, el pH ácido, los alimentos o bebidas que
consumamos, la placa bacteriana, etc. Esto es fundamental para todas las prótesis,
pero en los implantes influye aún más ya que esta corrosión puede producir un
aumento de los iones o de las partículas tóxicas o inmunológicas.(3)
• Presenta en su naturaleza un color canela semejante al color del diente natural, por
lo que aporta muy buena estética.(3)

3
SIHANA MJEKIQI

• Químicamente es resistente e inerte a la mayoría de los ácidos y las bases. Es


insoluble en cualquier solvente excepto en ácido sulfúrico a una elevada
concentración. (3,4)
• Conserva sus propiedades mecánicas a altas temperaturas (500 °C). Su estructura
está formada por cetonas poliaromáticas, las cuales les confieren una gran
estabilidad a temperaturas muy elevadas, por encima de los 300⁰C y una mayor
resistencia en comparación con otros metales. Por lo que también, Puede soportar
hasta 3.000 ciclos de esterilización en autoclave (ISO11357: 343 °C). (3,4)
• Gracias a su excelente resistencia y su cualidad para obtener un excelente pulido,
no adhiere placa bacteriana, por lo que el Peek es especialmente adecuado para la
fabricación de prótesis de alta calidad. (3,4)
• No es agresivo con los dientes existentes, protegiendo el esmalte. (3,4)
• Presenta una dureza y resistencia comparable al acero inoxidable. (3,4)
• Es más ligero, más eficaz y menos costoso que cualquier aleación metálica o de
circonio. (3,4)
• Presenta una buena resistencia al agrietamiento por tensión, estrés, fricción y
torsión. (3,4)
• Ofrece una gran estabilidad en cuanto a dureza, rigidez y resistencia, incluso en una
amplia gama de temperaturas, por eso tiene una menor deformación que otros
materiales termoplásticos. (3,4)
• Este material también posee una alta estabilidad ante las radiaciones y es
radiolucente (es transparente en la toma de rayos x) por lo cual no produce
artefactos a la exploración por rayos X. (3,4)
• Gran estabilidad hidrolítica, por lo que no se descompone químicamente en
presencia de agua caliente, vapor y disolventes. Además, su insolubilidad en agua
hace que sea un material biocompatible, ideal para pacientes alérgicos. (3,4)
• Es cómodo para el paciente por su ligereza (bajo peso) y baja densidad (ISO 1183:
1,32 g/cm3 ). (3,4)
• El PEEK se puede combinar con otros materiales como la fibra de carbono o
partículas de cerámica (BioHPP), para conseguir mejorar algunas de sus propiedades.
El PEEK reforzado con fibra de carbono es incluso comparable con la cortical del
hueso y la dentina, disminuyendo así el estrés que se le puede producir al hueso y
evitando reabsorciones y daños futuros. (3,4)

2.Objetivos:
1.Determinar las ventajas e inconvenientes del uso del PEEK en Prótesis dental.

2.Describir qué métodos de fabricación existen y cuál es mejor.

4
SIHANA MJEKIQI

3.Metodología y materiales:
Utilizando las palabras clave "polieterétercetona" y "PEEK" en varias combinaciones, se
realizaron búsquedas electrónicas en las siguientes bases de datos: PubMED y Google
Académico. Con la estrategia de búsqueda empleada he encontrado un total de 283
artículos en PubMed y más de 4000 en Google Académico. Finalmente he seleccionado
unos 8 artículos para realizar este trabajo que era los que cumplían los criterios
considerados.

4.Discusión:
1.USOS DEL PEEK EN PRÓTESIS DENTAL

En Odontología se comenzó a utilizar con bastante eficacia en tornillos de cicatrización y


pilares provisionales y permanentes de implantes. Pero cada vez más se recurre a él en
prótesis removibles permanentes e híbridas en implantoprótesis atornilladas o telescópicas.
(5)

A continuación, he agrupado los distintos tipos de prótesis confeccionada con PEEK,


destacando en cada caso que ventajas e inconveniente se encuentran con el uso de este
nuevo material

PEEK en pótesis parcial removible:


Las prótesis parciales removibles convencionales están realizadas con acrílico o con una
estructura de cromo cobalto para reforzarlas, estos son los llamados esqueléticos. Éstos
llevan unos retenedores que suelen ser antiestéticos por ser metálicos pero son
indispensables para el ajuste y retención de la prótesis. (6)

Por ello, la búsqueda de una mejor estética y la alergia que sufren algunos pacientes al
cromo cobalto han hecho que se busquen nuevos materiales termoplásticos para sustituir el
metal de las prótesis.

Uno de estos materiales ha sido el Peek. Debido a sus ventajas como su color blanco, por lo
que se mejora la estética de las prótesis, otra ventaja que presenta es que no suele dar
alergia, no deja sabor metálico y se puede pulir muy bien, así retiene menos placa que un
esquelético metálico. El Peek también presenta un peso menor al cromo cobalto, esto es
muy importante y beneficioso sobre todo en las prótesis superiores, pues mejora su

5
SIHANA MJEKIQI

(6)estabilidad y retención. Un inconveniente es que los retenedores fabricados en peek


confieren una menor retención que los metálicos, pero dañan menos el esmalte y a pesar de
su menor retención, clínicamente es adecuada y suficiente.

La similitud ente las prótesis de cromo cobalto como las realizadas con Peek tienen una
parte acrílica simulando la encía y sobre la que van alojadas las piezas dentarias a reponer.

PEEK en prótesis parcial fija


En un estudio se comprobó si PEEK es un material adecuado para confeccionar la estructura
de los puente fijos sobre dientes. Por lo tanto, se analizó la rugosidad de la superficie del
Peek, demostrando que no era muy rugosa, por tanto la retención mecánica es peor que
por ejemplo en los puentes hecho de cromo cobalto, pero esto se puede solucionar
mediante un grabado ácido, el cual hace que la superficie de peek se vuelva más rugosa y
por tanto tenga mayor retención para el material de recubrimiento.

También, se realizaron pruebas para comprobar su resistencia a la fractura en el caso de un


puente de 3 piezas y los resultados fueron similares a las estructuras realizadas con metal.
Por ello se concluyó que el peek es un material adecuado para realizar este tipo de prótesis.
(6)

PEEK en prótesis implantosoportada


Las principales razones para elegir el Peek para este tipo de restauración son su bajo peso,
su alta resistencia a la fatiga, mínima absorción de agua y una elasticidad similar al hueso.
Debido a la combinación con partículas cerámica, el Peek adquiere un color blanco y por
tanto la estructura interna de este tipo de prótesis se puede realizar al completo de este
material, permitiendo incluso en la zona de la encía a reponer que no se traslúzcan sombras
oscuras de la estructura como puede ocurrir con otros materiales de colores más oscuros.

Por lo tanto, con este material, obtenemos una muy alta resistencia a la fractura debido a su
alta elasticidad así como su resistencia frente a los impactos. Esto es un gran beneficio
cuando un paciente presenta problemas funcionales o hábitos parafuncionales como
bruxismo y tenemos que rehabilitarlo con una prótesis sobre implantes.

Por el contrario, un material muy rígido, como por ejemplo el titanio o el dióxido de
circonio, pueden resultar perjudiciales a la larga para el hueso en particular en pacientes con
bruxismo.

En conclusión,un material para la estructura de elasticidad similar a la del hueso, como es el


caso del peek, soluciona este problema y evita el futuro fracaso de los implantes,
preservando el hueso del paciente. (6)

6
SIHANA MJEKIQI

Pótesis implandorretendias
Una sobredentadura consiste en una prótesis completa de acrílico, la cual va anclada
mediante sistemas de ataches o barras a 2 o más implantes, consiguiendo así una mayor
estabilidad y retención.

En un trabajo en el que se usaba el peek para confeccionar los clips que unen la
sobredentadura a una barra implantosoportada, la prótesis realizada era de acrílico y la
barra empleada de titanio. Lo que se confeccionó en peek fueron los clips que fijan la
prótesis a la barra que va atornillada a los implantes.

Se ha comprobado que al realizarlos con peek, aportan una mayor retención y dureza más
que los clips de plásticos empleados normalmente. (6)

PEEK en tornillos para implantes:


Los tornillos son la forma de conexión entre los implantes colocados en el hueso del
paciente y la prótesis. Estos tornillos pueden fracturarse por ser apretados más de lo debido
o por el contrario por no estar suficientemente anclados y aflojarse, también pueden
fracturarse por los contactos prematuros, hábitos parafuncionales, desajuste a nivel del
cuello o por fallos en la fabricación.

Cuando un tornillo se fractura, normalmente se puede reemplazar por otro, pero en algunos
casos el implante también se ve afectado y es necesario volver a hacer cirugía y
reemplazarlo. Además, la mayoría de las fracturas se producen a nivel del cuello porque es
la zona más débil.

Los tornillos suelen hacerse de titanio, pero se ha demostrado que transfiere la fuerza
recibida de la masticación al hueso, lo cual provoca un debilitamiento de éste. Al contrario,
esto no ocurre en el caso de los tornillos de peek, ya que al tener unas propiedades
elásticas similares al hueso humano, las fuerzas se reparten más equitativamente y así el
hueso no se daña tanto.

Pero como el titanio tiene mayor resistencia a la fractura, debemos analizar si preferimos
más resistencia o preferimos que se repartan las fuerzas de masticación mejor y no dañar al
hueso a la hora de elegir el material con el que realizar dichos tornillos. (6)

PEEK en provisionales sobre implantes:


La provisionalización en prótesis sobre implantes tiene un papel fundamental en la
conformación de los tejidos alrededor del implantes (de forma inmediata o diferida). Para la
elaboración de estos provisionales se pueden utilizar distintos materiales.

7
SIHANA MJEKIQI

En un estudio se analizó la deformación de distintos pilares prótesicos sobre implantes


(titanio/Peek/metacrilato) frente a cargas estáticas. Posteriomente con microscopio se
determinó el tipo de fractura producida. Como resultado, los pilares de titanio presentación
más resistencia que los de PEEK.

Por el contrario, en un estudio no se encuentran diferencias significativas en la resistencia

de los provisionales de Peek con respecto a los de titanio. Únicamente en la zona de los
incisivos centrales maxilares, los provisionales de Peek se fracturaron con fuerzas más bajas
que los de titanio. (6)

Peek en obturador palatino


Un obturador palatino se confecciona para separar la cavidad oral de la nasal cuando un
paciente presenta una comunicación entre ambas. Ésta comunicación altera las funciones
de fonación y deglución. Normalmente este tipo de pacientes suelen presentar edentulismo
parcial o incluso completo. Por lo tanto, hay que crearles un paladar falso, por ello, las
prótesis llevan mucho acrílico o metal, lo que supone que sean muy pesadas.

Por el contrario, el peek tiene un peso inferior y esto es una gran ventaja y lo hace un
material ideal para la confección de este tipo de prótesis.

Para la realización de esta prótesis se debe tomar en primer lugar una impresión del defecto
del maxilar, esto es lo que se realizará con peek. Una vez tenemos esta parte hecha, con
acrílico y dientes artificiales, terminaremos de confeccionar la parte estética de la prótesis.
(6)

Ortodoncia:
Los alambres de PEEK destancan por su estética, y también proporcionan una mayor fuerza
de ortodoncia que es similar a la fuerza de los alambres de titanio-molibdeno (TiMo) y
níquel-titanio (Ni-Ti) (6)

2.Método de confección de las estructuras de Peek


Para su uso en Prótesis Dental se describen dos procedimientos de fabricación:

• Procedimiento de inyección: En el que la estructura previamente encerada se


introduce en una mufla con una masa de revestimiento especial y se lleva a un horno
de precalentamiento para que la cera se derrita. Cuando la temperatura, después de
derretirse la cera, baja a 400º se inyecta el Peek para ser posteriormente introducido
en un troquel de prensado. El proceso de modelado tiene lugar al vacio.(7,8)

8
SIHANA MJEKIQI

• Procedimiento Cad-Cam: a partir de unos bloques de Peek, empleando una


fresadora se fabrica la estructura previamente diseñada por ordenador. . La ventaja
de que una estructura se elaborada con CAD/CAM es que poseen las mismas
propiedades mecánicas y técnicas del material, no experimentan cambios físicos ni
se ven afectadas negativamente durante el proceso de mecanizado o fresado, como
sucede con otros materiales.(7,8)

Una vez terminada la estructura de Peek, es importante tener en cuenta la preparación de la


superficie de la misma, para añadirle el adhesivo y el composite o la resina de
revestimiento. La condensación y la colocación en capas sin humedad es vital para una
buena adhesión.

Finalmente, la prótesis se pule perfectamente con los discos apropiados, lo que da una
superficie libre de placa bacteriana.

5.Conclusión:
1. De ventajas destacamos la estética, biocompatibilidad y un módulo elástico más parecido
al hueso que otros materiales. Y los inconvenientes son la menor resistencia que otros
materiales y que se carece de un número suficiente de estudios y de un seguimiento en el
tiempo que lo abalen.
2. En cuanto a los dos métodos de fabricación en las estructuras de Peek, con la técnica de
CAD-CAM no se ven afectadas las propiedades mecánicas y no experimenta cambios físicos
durante el proceso de fabricación, esto hace que sea el procedimiento de elección en la
mayoría de los casos.

6.Bibliografía:

1. Mishra S, Chowdhary R. PEEK materials as an alternative to titanium in dental


implants: A systematic review. Clin Implant Dent Relat Res. 2019;21(1):208–22.

2. Schwitalla A, Müller W-D. PEEK dental implants: a review of the literature. J Oral
Implantol. 2013;39(6):743–9.

3. Skirbutis G, Dzingutė A, Masiliūnaitė V, Šulcaitė G, Žilinskas J. PEEK polymer’s


properties and its use in prosthodontics. A review. Stomatologija. 2018;20(2):54–8.

4. Heimer S, Schmidlin PR, Stawarczyk B. Discoloration of PMMA, composite, and


PEEK. Clin Oral Investig. 2017;21(4):1191–200.

5. Almasi D, Iqbal N, Sadeghi M, Sudin I, Abdul Kadir MR, Kamarul T. Preparation


methods for improving PEEK’s bioactivity for orthopedic and dental application: A
review. Int J Biomater. 2016;2016:8202653.

9
SIHANA MJEKIQI

6. Muhsin SA, Hatton PV, Johnson A, Sereno N, Wood DJ. Determination of


Polyetheretherketone (PEEK) mechanical properties as a denture material. Saudi Dent
J. 2019;31(3):382–91.

7. Papathanasiou I, Kamposiora P, Papavasiliou G, Ferrari M. The use of PEEK in digital


prosthodontics: A narrative review. BMC Oral Health. 2020;20(1):217.

8. Rahmitasari F, Ishida Y, Kurahashi K, Matsuda T, Watanabe M, Ichikawa T. PEEK


with reinforced materials and modifications for dental implant applications. Dent J.
2017;5(4):35.

10

También podría gustarte