FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA
PROYECTO DE TESIS
2020
1
Contenido
I TITULO........................................................................................................................4
II TEMA DE INVESTIGACION...........................................................................................4
III PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................4
3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................................4
3.2 FORMULACION DEL PROBLEMA.........................................................................................5
3.2.1 PROBLEMA GENERAL..................................................................................................5
3.2.2 PROBLEMAS ESPECIFICOS...........................................................................................5
IV JUSTIFICACION............................................................................................................5
4.1 TEÓRICO.............................................................................................................................5
4.2 PRÁCTICO...........................................................................................................................5
4.3 ECONOMICO.......................................................................................................................6
V OBJETIVOS..................................................................................................................6
5.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................................6
5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................................................6
VI MARCO TEORICO........................................................................................................7
6.1 ANTECEDENTES..................................................................................................................7
6.1.1 ANTECEDENTES NACIONALES.....................................................................................7
6.1.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES...........................................................................8
6.2 BASES TEORICAS.................................................................................................................9
6.2.1 DEFINICION DE ARCILLAS............................................................................................9
6.2.2 PROCESO DE FORMACION DE LAS ARCILLAS............................................................11
6.2.3 CLASIFICACION DE LAS ARCILLAS..............................................................................12
6.2.4 TELEDETECCIÓN COMO MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN DE DEPÓSITOS DE ARCILLAS
16
6.3 IDENTIFICACION DE VARIABLES........................................................................................16
6.3.1 VARIABLE DEPENDIENTE...........................................................................................16
6.3.2 VARIABLE INDEPENDIENTE.......................................................................................16
VII METODOLOGIA DE INVESTIGACION.........................................................................16
7.1 METODO DE INVESTIGACION...........................................................................................16
7.2 TIPO DE INVESTIGACION..................................................................................................16
7.3 NIVEL DE INVESTIGACION.................................................................................................17
7.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACION.........................................................................................17
7.5 POBLACION Y MUESTRA...................................................................................................17
2
7.5.1 POBLACION...............................................................................................................17
7.5.2 MUESTRA..................................................................................................................17
7.6 TECNICAS DE RECOPILACION DE LA INFORMACION.........................................................18
7.6.1 TECNICAS..................................................................................................................18
7.6.2 INSTRUMENTOS........................................................................................................18
7.6.3 FUENTES...................................................................................................................18
VIII ASPECTO ADMINISTRATIVO......................................................................................19
8.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES......................................................................................19
8.2 PRESUPUESTO..................................................................................................................19
IX BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................20
3
PROYECTO DE TESIS
I TITULO
II TEMA DE INVESTIGACION
ESTIMACIÓN DE RECUIRSOS MINERALES.
4
laboratorio y al estudio de su génesis que puedan determinar un cálculo de
tonelaje y la calidad de la arcilla para ser utilizada industrialmente en un
futuro.
III.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
IV JUSTIFICACION
IV.1 TEÓRICO
5
de orden estructural y no estructural para la correcta elaboración de los
estudios mencionados en la investigación.
IV.3 ECONOMICO
La presente investigación servirá para futuros estudios de investigación y su
concentración mediante el cálculo de su tonelaje nos permitirán caracterizar
está zona para una posible explotación aprovechando sus recursos y
beneficiando económicamente tanto a la mina Condorcocha como a la
región.
V OBJETIVOS
V.1 OBJETIVO GENERAL
6
VI MARCO TEORICO
VI.1 ANTECEDENTES
7
3.-[ CITATION Vas09 \l 10250 ] , en su investigación conjunta titulada
“Exploración de arcillas cerámicas en materiales paleozoicos: las pizarras
alumínicas del norte de la provincia de Jaén”, mostró los resultados de un
estudio de exploración de arcillas cerámicas en las pizarras de la Zona
Centro-Ibérica del Macizo Ibérico del Norte de la provincia de Jaén,
asimismo se evaluó la aplicabilidad cerámica para la fabricación de
pavimentos y revestimientos de los materiales muestreados en dos
secuencias representativas realizando un estudio integral detallado de las
características composicionales y texturales de las pizarras alumínicas
silúricas identificadas, el cual reveló la influencia en la formación de estas
rocas de la intrusión del stock de Santa Elena, la acción de una zona de
cizalla y la alteración producida por la circulación de fluidos hidrotermales a
través de dicha zona.
8
geofísicos para determinar el espesor del recubrimiento de un deposito de
arcillas y también para detectar la presencia en el subsuelo de campos
arcillosos, le investigación llega a la conclusión de que los cuerpos arcillosos
son conductores y que se sitúa a muro de un máximo resistivo producido por
arenas conglomeradas y que continua hacia el Norte aumentando
progresivamente de profundidad
[ CITATION Dia02 \l 10250 ], sostienen que las arcillas son minerales naturales
que se formaron hace varios millones de años debido a que los agentes de
meteorización físico-químicos actuaron sobre la roca madre original es por
eso que reúnen las características peculiares de composición y formación
relacionadas con el curso de la evolución de la Tierra.
9
Petrológico: La arcilla es una roca pelítica blanda, que se hace plástica al
contacto con el agua (impermeable), siendo frágil en seco, y con gran
capacidad de absorción. [CITATION Dia06 \l 10250 ].
[ CITATION Cas96 \l 10250 ], manifiesta que los minerales de arcilla poseen dos
componentes estructurales básicos: uno es el tetraedro de Silicio –
Oxígeno y el otro es el octaedro, en el cual un átomo de aluminio,
magnesio y/o hierro es rodeado por seis aniones (2 ó 4 oxígenos y 4 ó 2
hidróxidos).
Granulométrico: [CITATION Dia06 \l 10250 ], manifiestan que las arcillas son los
fragmentos naturales más finos (< 2 micras ó 1/256 mm).
10
VI.2.2 PROCESO DE FORMACION DE LAS ARCILLAS
[ CITATION Str67 \l 10250 ] , manifiesta que las arcillas pueden originarse por
neoformación o por transformación de otros minerales ya existentes.
Ambos mecanismos están condicionados por la influencia del clima, la
existencia de actividad geotérmica y los procesos de diagénesis.
La formación de arcillas por efecto del clima en las rocas y los suelos es
el principal proceso de formación de arcillas en la superficie terrestre, e
incluye la disgregación física de la roca madre y la descomposición
química de sus minerales. Está determinada por la naturaleza de la roca
madre, los parámetros climáticos (principalmente temperatura y
pluviosidad), la topografía, la vegetación, la existencia de actividad
biológica y el periodo de tiempo durante el cual estos factores operen.
11
En la Figura N° 01, se muestra los distintos mantos de alteración para
áreas no tectónicas o tectónicamente inactivas, de norte a sur en la zona
ecuatorial. La precipitación abundante facilita lixiviación (lavado del
bedrock o roca madre). En estas condiciones la meteorización química
actúa por pérdida de constituyentes solubles y el residuo se enriquece en
minerales ricos en alúmina (caolinita, illita). Los residuos ricos en óxidos
férricos (hematita, goethita) dependerán de la destrucción de materia
orgánica.
12
tectónica, movimientos sísmicos y distintos tipos de erosión, y segundo por
la adquisición durante el viaje hasta su lugar de sedimentación de diferentes
impurezas de origen mineral; por lo tanto, dependiendo de las
características de la roca de origen, existen innumerables tipos de arcillas,
cada una de las cuales poseen unas propiedades particulares.
Hoy en día las arcillas comerciales, aquellas que sirven como materia
prima industrial figuran entre los recursos minerales más importantes,
tanto por el volumen explotado como por el valor de la producción. Un
13
90% de la producción se dedica, preferentemente a la fabricación de
materiales de construcción y agregados. Sólo un 10% se dedica a otras
industrias (fabricación de papel, caucho, pinturas, absorbentes,
decolorantes, agricultura, productos químicos y farmacéuticos). [ CITATION
Dia02 \l 10250 ], clasifican a las arcillas industriales de la siguiente manera:
14
de petróleo en areniscas, en la prospección de campos
geotérmicos y en algunos estudios sobre fertilidad de suelos.
tenemos:
15
VI.2.4 TELEDETECCIÓN COMO MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN DE
DEPÓSITOS DE ARCILLAS
RESERVAS MINERALES
TONELAJE
Según [ CITATION Ger \l 10250 ] las investigaciones aplicadas son aquellas que
se desarrollan con la finalidad de resolver problemas de la practica o de la
producción; busca descubrir o validar los métodos, técnicas, instrumentos o
materiales que optimicen los procesos, según se ha citado y debido a que la
investigación propondrá programas de gestión y mitigación que generara
conocimientos para afrontar y resolver el problema del riesgo de desastres
el tipo de investigación será de una INVESTIGACION APLICADA.
16
VII.3 NIVEL DE INVESTIGACION
VII.5.1 POBLACION
VII.5.2 MUESTRA
17
y del yacimiento minero, se estima en 20 muestras al inicio de los estudios
de investigación.
VII.6.1 TECNICAS
VII.6.2 INSTRUMENTOS
VII.6.3 FUENTES
18
VIII ASPECTO ADMINISTRATIVO
VIII.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2020 - 2021
1 REVISION BIBLIOGRAFICA X
2 RECONOCIMIENTO DE CAMPO X x
10 SUSTENTACION DE TESIS x
VIII.2 PRESUPUESTO
COSTO COSTO
DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD
UNITARIO (S/.) TOTAL (S/.)
19
PERSONAL DE
1 PERSONA 4500 4500
CAMPO
TOPOGRAFO 1 PERSONA 2500 2500
AYUDANTE DE
3 PERSONAS 1500 4500
TOPOGRAFIA
MATERIAL
1 GLB 300 300
BIBLIOGRAFICO
EQUIPOS Y
1 GLB 500 500
HERRAMIENTAS
GASTOS DE
1 GLB 300 300
GABINETE
REVISION DE LA
1 PERSONA 500 500
REDACCION
EMPASTADO E
3 EJEMPLAR 100 300
IMPRESION
TOTAL 13400
IX BIBLIOGRAFÍA
Alba Enatarraiga, J. (1996). LA GEOFISICA COMO METODOLOGIA DE EXPLORACION GEOLOGICO-
MINERA, DE ARCILLAS CERAMICAS EN LAS CUENCAS ALBIENSES DE OLIETE (TERUEL) Y
BASCONCILLOS DEL TOZO (BURGOS) . GEOGACETA.
Diaz , L., & Torrecillas , R. (2002). Arcillas cerámicas: una revisión de sus distintos tipos,
significados y aplicaciones. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio.
Diaz, A., & Ramieres, J. (2009). Compendio de Rocas y Minerales Industriales del Peru.
Diaz, A., & Zedano, J. (2006). Caracterización de las Arcillas en el Perú: Mercados y perspectivas.
Penedo Pereira, L. A. (2018). CARACTERIZACIÓN DE LAS ARCILLAS DE LA MINA SAN JOSÉ, ORURO,
BOLIVIA PARA FINES COMERCIALES. Manresa: Universidad Politecnica de Catalunya.
20
Ramierz Rojas, M. I. (2008). SOSTENIBILIDAD DE LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN. MEDELLIN: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
Salazar Briones, F. C., & Alarcón Vásquez, D. (2016). EVALUACIÓN ECONÓMICA PARA
EXPLOTACIÓN DE ARCILLAS TIPO CAOLINITA EN LA CONCESIÓN MINERA RUMICUCHO,
CENTRO POBLADO HUAYRAPONGO, DISTRITO DE LLACANORA, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA. Cajamarca: Uiversidad Privada del Norte.
Strakhov. (1967). Diagrama de los distintos mantos de alteración para áreas no tectónicas o
tectónicamente inactivas de norte a sur en la zona ecuatorial.
Vasquez, M., Jimenez Millan, j., & Jimenez Espinoza, R. (2009). Exploración de arcillas cerámicas
en materiales paleozoicos: las pizarras alumínicas del norte de la provincia de Jaén.
Ayuntamiento de Castellón de la Plana.
21