Está en la página 1de 6

l

1. El proceso de desarrollo de un nuevo fármaco consiste en cuatro etapas


fundamentalmente; el descubrimiento, desarrollo preclínico, desarrollo clínico y
registro sanitario y salida al mercado.
La fase de descubrimiento suele comenzar con un ‘’objetivo terapéutico’’, esta decisión
requiere de mucha información para que el nuevo producto tenga una posición acertada en
el mercado para lograr recuperar la inversión realizada, el equipo de investigación de la
empresa ha de revisar la etiología y patogénesis, sobre la cual se van a diseñar modelos de
laboratorio, donde se realiza un cribado de la actividad tanto in vivo como in vitro, utilizando
técnicas de automatización y comparando con las muestrotecas frecuentemente se
encuentran los HITS y el posible producto lider. Paralelamente de éstas fases se realiza el
diseño de fármacos por el cribado in silico al igual que simultáneamente la preparación de
posibles productos, los cuales serán pasados por los ensayos biológicos correspondientes
para luego seleccionar los HITS y el posible producto lider. Ésta fase de descubrimiento
puede durar entre 2 y 20 años, donde se consume casi la mitad del coste total del desarrollo
de un fármaco.

2. la elucidación del mecanismo de acción de un fármaco se lleva a cabo durante los


estudios de fase preclinica. esta etapa consiste en ensayos fisiológicos in vitro e in vivo de
los cuales se deduce la farmacocinética y las características farmacodinámicas del fármaco;
al correlacionar estos aspectos es posible deducir el mecanismo de accion del farmaco e el
cuerpo.
3. Los modelos “in silico” traen su nombre por una derivación de los términos in vivo e in
vitro refiriéndose a que se realizan en sílice, material del que están compuestos
mayoritariamente las computadoras. Estos modelos están programados con el fin de
obtener una imagen tridimensional de la molécula del fármaco y su unión con los diferentes
receptores o proteínas, llegando así, por medios de algoritmos, a obtener resultados sobre
los efectos esperados o los adversos que podrían llegar a darse por el consumo de ese
fármaco. Es importante decir que los modelos in silico no son punto de comparación para
poder decir que pasaría en un examen in vivo ya que en los modelos computacionales no
se tienen en cuenta muchos factores del organismo.

4. hit: un hit, o prototipo es un producto que se perfila como posible futuro fármaco y da
positivo a los ensayos biológicos correspondientes llevados a cabo durante su
descubrimiento, sean los cuales sean los valores cuantitativos de actividad terapéutica; con
lo mismo se pretende obtener información sobre requerimientos estructurales necesarios de
la molecula.

lead: un lead o producto líder es un producto que ha pasado por varios tamizados y que se
ha pasado por un proceso de optimización, el mismo posee un perfil general que permite
pasar a fases posteriores de desarrollo

5.generalmente se realizan patentes (títulos de propiedad que el gobierno de un país


otorga a su titular en los que se le da el derecho, por un tiempo determinado de impedir a
otras entidades la manufacturación, venta y/o utilización comercial del bien protegido) a los
fármacos potenciales descubiertos o desarrollados durante la etapa de investigación.

6.la fase de desarrollo de los farmacos se busca mejorar y optimizar todo lo relacionado a
las moléculas seleccionadas, los métodos de síntesis son mejorados y optimizados, y los
métodos de análisis validados; a su vez se proponen posibles formulaciones que se
adecuen para que los principios activos cumplan su función eficazmente.

con respecto a la seguridad, esta consta de dos etapas el desarrollo preclínico y el clinico.
con estas fases se busca determinar los efectos de los productos en organismos vivos,
garantizar su seguridad y caracterizar las moleculas biologicamente
7. La etapa de desarrollo preclínico de un fármaco consiste en realizar ensayos
farmacológicos, toxicológicos y bioquímicos, los cuales se relizan en animales, aunque
existen diferencias entre las especies per se y los resultados obtenidos en esta etapa no
son extrapolables a los seres humanos, con estos estudios y la evaluacion cuidadosa del
expediente del nuevo fármaco, permitirá identificar potenciales riesgos de toxicidad para
prevenirlos y continuar con el proceso de investigación a la etapa de desarrollo clínico

8. En la legislación colombiana según el decreto 1782 del 2014 se disponen los requisitos
sanitarios y el procedimiento para las Evaluaciones Farmacológica y Farmacéutica de los
medicamentos biológicos para el trámite del registro sanitario, donde se exigen los ensayos
preclínicos y clínicos en los que desea apoyarse el solicitante para demostrar la seguridad y
la eficacia del medicamento objeto de evaluación. Se utilizan las normas de calidad
habituales, GLP (Good Laboratory Practices) para los ensayos biológicos y GMP (Good
Manufacturing Practices), importante que todas las operaciones ya estén validadas.

9. Sólo los compuestos que han pasado por los filtros de las fases anteriores y han
demostrado tener actividad biológica adecuada y efectos secundarios controlables en los
modelos con animales, pueden pasar a utilizarse en humanos mediante las fases clínicas I,
II Y III. Fase clínica I se realiza sobre un pequeño grupo de voluntarios sanos (20-80) para
diseñar los protocolos de dosificación, cabe resaltar que esta fase se realiza en voluntarios
sanos siempre y cuando no se espera toxicidad como ocurre con los agente antineoplásicos
donde se utilizan voluntarios enfermos. Fase clínica II se estudia en pacientes voluntarios
(20-80) el método que se emplea es con estudios aleatorizados y con frecuencia estudio
ciego en donde los pacientes desconocen el tratamiento y también se tiene en cuenta un
control positivo, esta fase tiene como propósito valorar la eficacia y seguridad del fármaco.
Fase clínica III se controla una gran población de pacientes (1000-3000 pacientes) con
estudios de doble ciego y cruzado, cuando el patrocinador esta convencido de que los dtos
obtenidos en l fse III justifican aprobar el fármaco como eficaz y seguro se solicita a la
agencia regulatoria correspondiente el registro sanitario para ser comercializado.

10. En esta fase se lleva el proceso de aprobación para la posterior comercialización del
medicamento, lo que se debe hacer es presentar un informe detallado, que puede llegar a
tener 120000 páginas, a las autoridades competentes, o a las entidades internacionales, si
se desea comercializar de manera global, en donde estarán registrados todos los procesos
y resultados detallados de todas la fases realizadas con posterioridad, para que así la
entidad competente decida si se permite la comercialización de este medicamento. Seguido
a la comercialización en la etapa de mercadeo o etapa IV se sigue haciendo un seguimiento
al medicamento para poder prevenir o descubrir nuevos tipos de complicaciones que se
presenten con este, ya que en los estudios previos los análisis se hicieron con pacientes
que eran monitoreados, por el contrario la población de común puede presentar diferentes
complicaciones o hábitos que podrían afectar los resultados esperados.

11. la evluacion economica de la etapa de desarrollo de un fármaco se realiza para poder


calculr El rendimiento comercial de un nuevo fármaco, el cual es el resultdo de sumar los
costes generados en su desrrollo y los beneficios obtenidos en su explotación casi la mitad
del coste total se consume en la fase de descubrimiento (50%), la fase preclínica consume
aproximadamente un 10%, un 7% la fase clínica I, un 20%la fase clinica II y un 13% la fase
clínica III, hoy en dia lanzr un producto al mercado supera los mil millones de dólares de
media
Morfina
a. nombre
-(-) - morfina
-(5alpha, 6alpha) -17-metil-7,8-didehydro-4,5-epoxymorphinan-3,6-diol
-(5alpha, 6alpha) -didehydro-4,5-epoxy-17-methylmorphinan-3,6-diol
-(5R, 6S, 9R, 13S, 14R) -4,5-epoxi-N-metil-7-morfinen-3,6-diol
-(5α, 6α) -17-metil-7,8-didehidro-4,5-epoxymorphinan-3,6-diol
-(5α, 6α) -didehydro-4,5-epoxi-17-methylmorphinan-3,6-diol
-(7R, 7AS, 12bs) -3-metil-2,3,4,4a, 7,7a-hexahidro-1H-4,12-methano [1] benzofuro [3,2-e]
isoquinolina-7,9- diol
-Morfina

b. actividad biológica
La morfina es un agente narcótico para el tratamiento del dolor indicado para el alivio del
dolor en pacientes que requieren analgésicos opioides por más de unos pocos días.
c. origen
La morfina es un alcaloide opiáceo aislado de la planta Papaver somniferum y producido
sintéticamente
d.

e.Dependiendo de su fuente, el contenido de morfina de la Papaver somniferum o el


exudado seco puede ser tan alto como aproximadamente el 20%. ... Por lo general, el opio
crudo se extrae con agua y se filtra, y el extracto acuoso se concentra, se mezcla con etanol
y se hace fuertemente básico con hidróxido de amonio. La morfina generalmente precipita,
mientras que las otras bases permanecen en solución, y se purifica adicionalmente por
cristalización como su sulfato.
[Dalton DR y otros; Alcaloides. Enciclopedia Kirk-Othmer de Tecnología Química (1999-
2016). John Wiley & Sons, Inc. Fecha de publicación en línea: 17 de enero de 2003] **
PAREJA REVISADA **

La morfina se obtiene por extracción de cápsulas de amapola u opio (el opio contiene 9-
14% de morfina, dependiendo de la fuente) con agua, precipitación con solución acuosa de
Na2CO3, lavado del precipitado con etanol y disolución en ácido acético diluido.
[Friderichs E et al; Analgésicos, actuando centralmente. Enciclopedia de Ullmann de
Química Industrial 7th ed. (1999-2016). NY, NY: John Wiley & Sons. Fecha de publicación
en línea: 15 de octubre de 2011] ** PEER REVIEWED **

f.ACTIVIDAD ANALGESICA:
Algunos de los métodos descriptos para actividad antiinflamatoria también pueden ser de
utilidad para evaluar actividad analgésica. La aspirina se sabe actúa por medio de la vía de
la ciclo-oxigenasa, pero no nos sirve para evaluar una acción analgésica central que pueda
involucrar sustancias opioides. Recordemos que a nivel cerebral existen receptores opioides
específicos: d (delta), ? (kappa) y µ (mu) los cuales pueden ser activados por endorfinas,
narcóticos o hipnosedantes. La actividad analgésica evalúa la capacidad de un extracto
vegetal para evitar la transmisión del dolor al SNC, o disminuir sensaciones primarias (tacto,
vibración, etc). La sensación de dolor es dificil de medir o cuantificar debido a la subjetividad
inherente a la persona o al hecho en sí. En experiencias in vivo existen algesímetros que
miden la escala de dolor del animal.
Los métodos para producir dolor pueden ser térmicos, mecánicos, químicos, eléctricos o
isquémicos.
● Pruebas de Contorsión: Se administra el extracto previo a una inyección
intraperitoneal de 10 ml/k de peróxido de benzoilo al 10%. Otras sustancias usadas
son ácido acético (1-3%) o benzoquinona (0,2 mg/ml) también ambos por vía i.p. Se
observa por espacio de 15 minutos, el número de contracciones abdominales.
● Prueba de Inmersión de la Cola: Se sumerge 1/3 de la cola del ratón a un medio
líquido caliente (51º). Se mide el tiempo de reacción del animal después de
administrar el extracto.
● Prueba del Plato Caliente: Se mide el tiempo de resistencia de un ratón sobre un
plato caliente (el animal salta, se lame, trata de escapar, etc). Cuando se pueda
sospechar de un efecto analgésico central se trabajará en el test con naloxona, un
conocido antagonista opioide, la cual se administra previamente al extracto.

g.El mecanismo preciso de la acción analgésica de la morfina es desconocido. Sin


embargo, se han identificado receptores opiáceos específicos del SNC que probablemente
desempeñan un papel en la expresión de los efectos analgésicos. La morfina primero actúa
sobre los receptores opioides mu. El mecanismo de la depresión respiratoria implica una
reducción en la capacidad de respuesta de los centros respiratorios del tallo cerebral a los
aumentos en la tensión del dióxido de carbono y a la estimulación eléctrica. Se ha
demostrado que la morfina se une e inhibe las interneuronas inhibitorias de GABA. Estas
interneuronas normalmente inhiben la vía de inhibición del dolor descendente. Entonces, sin
las señales inhibitorias, la modulación del dolor puede proceder aguas abajo.

Extracto de Allium Sativum L.


a) Extracto de ajo
b) Debido a que no se ha llevado a la comercialización de un extracto definido de
Allium Sativum las actividades biológicas encontradas se han dado respecto a las
diferentes pruebas en los estudios realizados. Se ha encontrado en la mayoría de
los estudios que tiene una gran actividad antibiótica, siendo efectivo frente a
diferentes tipos de microorganismos. Muy aparte a esta actividad se ha dilucidado
que tiene potencial actividad frente a problema circulatorios, como lo sería la
formación de trombos.
c) Los diferentes extractos se obtienen de la planta Allium Sativum, de nombre común
ajo, planta perteneciente a la familia de las amarilidaceas. Se considera que su
origen data de Asia Occidental, de donde fue llevaba a diferentes países del
mediterráneo, para luego ser llevado a diferentes partes del globo en los procesos
de colonización.
d) .
e) El método de obtención de estos extractos depende, como ya se dijo anteriormente,
del estudio que se realizó. En uno de los estudios consultados se realizó una
extracción hidroalcohólico por medio de digestión. Por el contrario en otro de los
estudios se realizó la extracción por medio de maceración simple.
f) .
g) El extracto posee una gran cantidad de allicina, la cual se une con el grupo CoA del
Acetil CoA lo que lleva a interferir o disminuir la síntesis de ácidos grasos, lípidos,
triglicéridos y fosfolípidos; lo que explicaría sus efectos cardiovasculares. Además
presenta un alto contenido de compuestos sulfurados, los cuales inhiben la
tromboxano-sintetasa disminuyendo en gran medida la formación de tromboxano A2
un agente plaquetario de importancia.
Su efecto antibiótico aún no está esclarecido pero se cree que inhibe la sintesis de
proteinas de membrana por lo cual llevaría a la muerte celular de diferentes
microorganismos.

También podría gustarte