Está en la página 1de 7

Informe farmacia química 1

objetivos

Objetivos generales:
Sintetizar el auxiliar de formulación estearato de calcio o magnesio a partir de un
producto natural.
Caracterizar y determinar la calidad del estearato obtenido con base en algunas
pruebas farmacopeicas.

Objetivos específicos:
Al finalizar esta práctica el estudiante:
Reconocerá la importancia de los auxiliares de formulación en la industria
farmacéutica.
Aplicará el concepto de semi-síntesis y afianzará la importancia de la utilización de
los productos naturales como fuente de sustancias útiles en el ámbito industrial.
Distinguirá la diferencia entre una grasa y aceite.
Se familiarizará con la reacción de saponificación y su aplicación en la elaboración
de jabones.
Establecerá el rendimiento teórico y experimental de la reacción que le permita
calcular el rendimiento total.
Se familiarizará con las monografías farmacopeicas y las pruebas para la
determinación de la calidad del producto obtenido.
sisntet
Identificación

Peso Precursor= 1,95 g

Peso total (MgSt+reloj+papel)= 105,75 g


peso reloj= 93,24 g
peso papel=0,52 g

Peso MgSt=11,99 g
Rango de fusión= 130-154 °C

2. Ensayos límite
Negativo para cloruros y sulfatos
Acidez-Alcalinidad pH 5-6 con el papel indicador

3. Valoración
MgSt= 249,8 mg
EDTA 0,1 M se agregó 15,5 mL
Vol de sulfato de Zn utilizado para la titulación de EDTA Libre= 6,85 mL

procedimiento
analisis de los espectros ir

Espectro IR
● En el estearato de magnesio, se puede ver claramente la función química
éster y los grupos alquilo correspondientes a carbonos metilénicos y a
carbonos metílicos (CH3-) terminales. Las bandas próximas a 3428 cm-1, se
puede interpretar como un desplazamiento químico del grupo carboxilato
debido a la presencia del catión Mg 2+ o a la de ciertas impurezas. Las
bandas ubicadas poco más abajo de 3000 cm-1 son las correspondientes a
uniones C-H de grupos metileno y metilo, junto con las ubicadas en la región
de huella dactilar (próximas a 700 cm-1, uniones C-C); además, hay bandas
intensas que están presentes alrededor de 1666 cm-1, correspondientes al
carbono carbonílico de ésteres. Esto confirma las funciones químicas que
tiene esta molécula.
● El espectro IR del estearato de calcio contiene bandas en la región de 2957-2850
cm-1 correspondientes a los estiramientos C-H alifáticos pertenecientes a la cadena
carbonada (C17) sin ninguna insaturación y alrededor de 1450 se observan las
flexiones C-H. Sin embargo la bandas del características de los carboxilatos
metálicos indican el estiramiento simetrico y asimetrico COO- entre 1400-1600* que
para el estearato de calcio corresponden a 1573 cm−1 y la tensión C-O entre 1000 y
1200 cm-1 en el caso de este compuesto muestra una pequeña banda 1100 cm-1.
analisis de resultados

En primera medida es fácil de girar la vista hacia uno de los resultados, el rendimiento, ya
que presenta un valor del 590,64%, algo que no deja de llamar la atención. Pero ante todo
es necesario buscar un razón del por que de este dato, como primer contingente se debe
decir que la peso del producto se ve afectado por la presencia de agua, ya que no el
proceso de secado no fue completo, esto se evidencia porque el estearato que obtuvimos
no era un polvo fino, como está referenciado que debería ser, ni algo que se le asemejara,
por el contrario tenía más la forma de una masa compacta y de gránulos de gran tamaño.
Además de esto hubo reactivos que no reaccionaron en su totalidad lo que llevaría a un
aumento el peso del final, como lo es el ácido esteárico, ya que se puede corroborar esto
con el porcentaje de Mg de la muestra final donde se obtuvo un valor aproximado de tres,
en cambio la literatura muestra que el valor debe estar entre 4 y 5 %, lo que quiere decir
que no toda la masa de ácido esteárico reaccionó para formar estearato de magnesio.
Adicionalmente se puede atribuir esto también a un error de procedimiento ya que se
agregó una gran cantidad de sulfato de magnesio, dado a que no se presentaba la
precipitación, pero esto no sucedió porque se mantenía el balón con los reactivos sobre la
plancha de calentamiento, lo que no permitia que se llevara a cabo la precipitación

después del proceso de síntesis de estearato de magnesio se obtuvo un rendimiento de


590,64% este error se le puede atribuir a que el estearato no se había secado
completamente ya que se podía observar que en vez de ser un polvo fino y suelto este se
encontraba un poco compacto además de eso se puede tomar en cuenta que el ácido
estearico no haya reaccionado totalmente o que en esta muestra aunque se le hayan echo
los suficientes lavados con agua destiladas hayan quedado con impuresas que agregan
peso a la muestra.

el rango de punto de fusión del estearato de magnesio que obtuvimos fue de entre 130 y
154 grados centígrados se encuentra en un rango cercano al reportado en la literatura que
es de un rango entre 117 - 150 grados centígrados para muestras comerciales más si se
compara con el punto de fusión de una muestra pura este sería de un rango de entre 126 -
130 grados centígrados sería mucho más alto de lo que se presenta y esto se podria deber
a la presencia de impurezas como materia las sales inorganicas usadas durante el roceso o
la presencia de fibras de seluloa que pudieran quedar del papel filtro y que la muestra siga
un poco humeda por otra parte también es criterio del experimentador el cual ve y mide
desde que punto toma el inicio de este rango y el punto final y al se humano este puede
cometer errores
por otro lado se realizaron pruebas de deteccion de clorurs y sulfatos, ambas dieron
negaticas de l que se puede decir que el procesos final de lavado fue riguroso.

conclusiones

Bibliografia
Farmacopea Argentina, Volumen II, 7a ed, pp 601, 602.
Comision Nacional de Energia Atomica, Republica de Argentina. Informe No 136.
Determinacion de Aluminio en soluciones de reprocesamiento de los elementos
combustibles de un reactor tipo RA-1.

También podría gustarte