Está en la página 1de 4

Nombre: María Arislenny

Apellido: Encarnación Bautista


Asignatura: Educacion Artística
Numero: #12
Curso: 6toD informática
Maestra: Angelberta Feliz

La Orquesta Sinfónica Nacional.


Orquesta Sinfónica Nacional. Los antecedentes de la Orquesta Sinfónica
Nacional se remontan a principios de siglo XX, especificamente
a noviembre de 1904. Es en dicho año que se funda el Octeto del Casino de la
Juventud bajo la dirección del Maestro José de Jesús Ravelo. Meses después,
el octeto se convierte en una pequeña orquesta conservando su nombre
original.

Maestro Jose Jesús Ravelo, director de Octeto del Casino de La Juventud en


noviembre de 1904.

Todo comenzó en el mes de noviembre del año 1904 con la formación de un


octeto que meses después se convirtió en una pequeña orquesta.
En junio de 1932 esta agrupación artística pasó a ser la Sociedad de
Conciertos. En ese mismo año se fundó la Orquesta de Santo Domingo, que,
con la llegada al país de un notable músico español llamado Enrique Casal
Chapí, se transformó en la Orquesta Sinfónica Nacional, el 5 de
agosto de 1941.

Al momento de su creación esta institución estuvo integrada por profesores


dominicanos y tres españoles, y artistas de la Banda de Música del Ejército y
la Banda Municipal, pero a través del tiempo se ha nutrido de instrumentistas
de diversas nacionalidades con muy alto nivel, muchos de los cuales han
hecho de Santo Domingo su casa, enriqueciendo notablemente la vida musical
del país.
La Vanguardia Artística:
Se conoce con el nombre de vanguardia al conjunto de
manifestaciones artísticas que se desarrollaron en las primeras
décadas del siglo XX y que se caracterizan por el énfasis puesto en la
innovación y en la confrontación con las normas estéticas
canonizadas.

¿Cuántas son las vanguardias artísticas?

 Impresionismo.
 Expresionismo.
 Fauvismo.
 Cubismo.
 Dadaísmo.
 Ultraísmo.
 Surrealismo.
¿Por qué se afirma en el texto que la vanguardia renovó el arte? ...
La vanguardia se convirtió en un símbolo de progreso, exploración e
innovación, se trató de estar adelantados a su tiempo en las formas de hacer
y de pensar.
Teatro Nacional:
El Teatro Nacional de Santo Domingo, como fue llamado en un principio, fue
construido luego de una extensa y ardua labor de investigación en los
principales teatros del mundo, en la que se recabaron técnicas, criterios y
conceptos necesarios para determinar las características que debía tener el de
la República Dominicana. Al final de los años sesenta, la edificación de un
teatro que reuniera las cualidades máximas para el despliegue de las
manifestaciones artísticas más exigentes era una aspiración antigua entre los
dominicanos. Un teatro así daría cabida al arte mundial y, al mismo tiempo,
pondría en manos de los artistas nacionales un exigente instrumento que
aguijonearía la creatividad y la voluntad de que han dado prueba siempre. En
1970, el entonces presidente de la República, Joaquín Balaguer, designó la
tarea de construcción del teatro al arquitecto Teófilo Carbonell. Antes de trazar
las líneas que darían vida a nuestro teatro, el arquitecto observó y estudió los
mejores teatros del mundo. Recorrió Europa y América, observando las
diferentes concepciones y criterios a la hora de planear y construir este tipo de
edificación. Tuvimos como referencia los teatros de Colombia, Nicaragua,
Costa Rica y Guatemala. También la ilustre tradición europea, que se fue
haciendo tangible en los teatros de España, Suecia, Dinamarca, Suiza,
Alemania, Holanda y Austria. Por último, las mejores salas de Estados Unidos
completaron las expectativas del arquitecto quisqueyano.  
Ese recorrido preparatorio ha despertado la curiosidad por saber qué se tomó
de cada teatro visto, y las especulaciones en torno a la oriundez de las
soluciones empleadas en el Teatro Nacional han florecido con toda libertad. Si
unos dicen que la sala del teatro dominicano fue tomada del Auditórium de
Palma de Mallorca, España, otros afirman con toda propiedad que el escenario
es igual al del Lincoln Center, Estados Unidos, y no faltan los que debaten
acaloradamente si la acústica lograda en tierras caribeñas proviene del
colombiano Manizales o del muy tecnificado teatro de Ginebra, en Suiza.

También podría gustarte