Está en la página 1de 120

COLEGIO DE

CONTADORES PÚBLICOS
DE LIMA

INCIDENCIAS TRIBUTARIAS
DE LAS IFRS (NIIF)

EXPOSITOR: CPC ALBERTO NUÉ


BRACAMONTE
COLEGIO DE
CONTADORES PÚBLICOS
DE LIMA

INCIDENCIAS TRIBUTARIAS
DE LAS IFRS

EXPOSITOR: CPC ALBERTO NUÉ


BRACAMONTE
NIC 2 - EXISTENCIAS

z COSTOS, SISTEMAS DE VALUACIÓN Y


EXIGENCIAS TRIBUTARIAS REFERENTES A
CONTABILIDAD DE COSTOS, REGISTROS Y
CONTROL DE INVENTARIOS FÍSICOS Y
PERMANENTES;

z FRECUENCIA DE INVENTARIOS FÍSICOS Y


SOPORTE DOCUMENTARIO.

z MERMAS Y DESMEDROS.

CPC Alberto Nué Bracamonte 3


NIC 2 – EXISTENCIAS
FUNDAMENTO

Determinar el monto del costo que se


ha de reconocer como un activo y
mantenerlo o diferirlo hasta que los
ingresos relacionados sean
reconocidos.

CPC ALBERTO NUÉ B. 4


NIC 2 – GUIAS O PAUTAS Ó
LINEAMIENTOS PRÁCTICOS

a) Determinación del Costo y posterior


reconocimiento como gasto del período
incluyendo cualquier disminución por
deterioro o castigo para llevarlo a su
VNR.
b) Fórmulas de costeo que se usan para
asignar los respectivos costos a las
existencias.
CPC ALBERTO NUÉ B. 5
NIC 2 - REGLA BÁSICA

9 Transacciones realizadas en
el curso normal u ordinario
del negocio.
9 Año calendario o ejercicio
gravable.

CPC ALBERTO NUÉ B. 6


NIC 2 - EXISTENCIAS
Excepciones:
„NIC 11 – Contratos de Construcción
„NIC 39 – Títulos (Instrumentos)
Financieros
„NIC 41 – Agricultura (activos biológicos)
„Agentes de Comercio de MP, Adquiridas
para venta a futuro (fluctuaciones).

CPC ALBERTO NUÉ B. 7


DEVENGADO Y REALIZADO

DEVENGADO: Costo o Gasto cuantificable


razonablemente en el periodo en que se
conoce o debe afectar.

REALIZADO: Transferencia de los


beneficios económicos y de los riegos de la
propiedad o del servicio prestado. Se tiene
un derecho de cobro.

CPC ALBERTO NUÉ B. 8


RECONOCIMIENTO DE
INGRESOS, COSTOS Y GASTOS

PRINCIPIO FUNDAMENTAL
Las rentas de la tercera categoría se considerarán
producidas en el ejercicio comercial en que se
devenguen.
En el caso de los Instrumentos Financieros
Derivados…..
(Art. 57°, inciso a) de la LIR.

¿PERO, DEVENGO CONTABLE O TRIBUTARIO?


¿y LAS DEDUCCIONES EN BASE A LO PAGADO?
9
C.P.C. ALBERTO NUÉ BRACAMONTE
CRITERIO DEL DEVENGADO

RTF 00102-5-2009
De acuerdo con los párrafos 31 y 32 de la
NIC 2 y considerando el criterio de la RTF
01038-1-2006, el reconocimiento de un
ingreso como de su costo debe efectuarse
en el mismo ejercicio, es decir, en el caso
de un ingreso por venta de bienes
corresponde deducir un costo de ventas
cuando aquél se reconoce y, no hay costo
de ventas si no se ha reconocido un
ingreso.
CPC ALBERTO NUÉ B. 10
BASE DEL DEVENGADO

RTF Nº 0847-4-2002
De la aplicación de la NIC 18 y del Inc. a) del
Artículo 57º de la Ley del Impuesto a la Renta,
resulta que los ingresos derivados de una
operación sólo deben reconocerse cuando
exista una certeza razonable en cuanto al
monto de ingresos que efectivamente se va a
obtener.

11
CONCILIACIÓN TRIBUTARIA

EE.FF. EE.FF.
O Vs.
DD.JJ. DD.JJ.

CPC ALBERTO NUÉ B. 12


IR - BASE TRIBUTARIA

La base tributaria de un activo o pasivo es el


monto atribuido al respectivo activo o pasivo con
fines tributarios.

Ejemplo:
Rubro:
Ítem “X” 2,350 Base Tributaria
Estimación Desv. (NIC 36) ( 300) Diferencia Temporal
Ítem “X” (neto) 2,050 Base Contable

IR Diferido = 10 x 30% 90 No gasto corriente

CPC ALBERTO NUÉ B. 13


DEFINICIONES - NIC 2
EXISTENCIAS:
Se tienen para su venta (Mercadería,
P. T. o Sub-productos con V.M.)

Activos Se hallan en proceso de producción


para dicha venta.
que:
Se encuentran en forma de
materiales o suministros para ser
consumidos en el proceso de
producción o en la prestación de
Servicios.
CPC ALBERTO NUÉ B. 14
NIC 2 - EXISTENCIAS

Valor Neto Realización (VNR):

VNR
PV menos costos estimados para
terminar su producción y llevarlas
a la venta

Valor Razonable (VR):


VR Importe de Intercambio entre partes
debidamente informadas e
independientes

CPC Alberto Nué Bracamonte 15


NIC 2 - VALOR NETO
REALIZABLE
NIFF PERUANA
™No se determina.

NIFF IFRS-IASB
™El costo de los inventarios puede no ser recuperable en
caso de que los mismos estén dañados, si han devenido
parcial o totalmente obsoletos, o bien si sus precios de
mercado han caído. Asimismo, el costo de los inventarios
puede no ser recuperable si los costos estimados para su
terminación o su venta han aumentado.

16
C.P.C. ALBERTO NUÉ BRACAMONTE
VALORIZACIÓN DE
EXISTENCIAS
Regla de Valoración.- “Al costo o mercado, el menor”
(a)_ (b)__
Costo en libros, c/u 2,350 2,350
Valor de mercado 2,050 2,550
(Estimación) No estimación ( 300) 200

La estimación de S/. 200, por cada ítem «a», no es


deducible, sin embargo, es una partida de carácter
temporal. Será deducible cuando se venda el activo a su
valor de mercado realizándose la pérdida.
CPC Alberto Nué Bracamonte 17
COSTO Y VNR
DETERMINACIÓN DEL VNR
 Precio Venta (VR) 2,455
 Terminación y venta (16.5%) ( 405)
 VNR 2,050

EFECTO CONTABLE
 Costo del Inventario 2,350
 Estim. Desvalorizac. Existencias ( 300)
 Costo o Mercado, el Menor (VNR) 2,050

 LIR – No deducible – D. T. 90
CPC Alberto Nué Bracamonte 18
VALUACIÓN DE
EXISTENCIAS

Adquisición
Costo
o Transformación
VNR
Otros Costos

CPC ALBERTO NUÉ B. 19


RENTA BRUTA
COSTO COMPUTABLE

ENTIÉNDASE COMO ENAJENACIÓN DE BIENES AL:

1) Costo de adquisición.
2) Costo de producción o
construcción …
3) Valor de ingreso al patrimonio …

(LIR. ART. 20º)

CPC Alberto Nué Bracamonte 20


RENTA BRUTA
COSTO COMPUTABLE - LIR
LA LIR SE REFIERE AL COSTO
COMPUTABLE DE BIENES, NO SE
REFIERE AL COSTO DE SERVICIOS.

¿SIGNIFICA QUE TRIBUTARIAMENTE NO


HAY TAL?

CPC ALBERTO NUÉ B. 21


RENTA BRUTA
COSTO COMPUTABLE – LIR
COSTO DE ADQUISICIÓN
Contraprestación pagada mas las mejoras de carácter
permanente y gastos incurridos en su compra como:
Fletes, seguros, gastos de despacho, derechos
aduaneros, instalación, montaje, comisiones normales,
incluso por la compra, gastos notariales, impuestos y
derechos pagados, y los gastos necesarios para que
los bienes estén en condiciones de ser usados,
enajenados o aprovechados económicamente.
En ningún caso los intereses formarán parte del costo
de adquisición.
(RTF 00915-5-2004: Prevalece el IR por ser norma
expresa, frente a la CPC
norma contable, NIC)
Alberto Nué Bracamonte 22
RENTA BRUTA DEL EJERCICIO

RTF 07015-1-2005
z La renta bruta de un ejercicio incluye los ingresos
por la venta de bienes devengados en ese ejercicio,
a los que se les deduce el costo computable de
los bienes enajenados (costo de ventas), por lo que
no podrá deducirse en un ejercicio el costo
computable relacionado con los ingresos de
otros años (ejercicios anteriores).

z Principio de asociación o “matching”

23
COSTO DE VENTAS Y
LIQUIDACIONES DE COMPRA
RTF 00586-2-2001
z Respecto al IR, la Administración repara el costo
de ventas sustentado en liquidaciones de compra
emitidas por personas naturales extractoras de
madera.
z No obstante, la legislación del IR no previó que el
costo de adquisición, costo de producción o
valor de ingreso a patrimonio debía sustentarse
en comprobantes de pago emitidos conforme al
Reglamento de Comprobantes de Pago y, mas
aún en este caso, se ha reconocido la fehaciencia
de las operacionesCPCde venta.
ALBERTO NUÉ B. 24
LIQUIDACIONES DE COMPRA
Y COSTO COMPUTABLE 1/2

RTF Nº 02933-3-2008
z La Administración Tributaria reparó el costo sustentado
en liquidaciones de compra, sosteniendo que dichos
comprobantes no reunían los requisitos y características
establecidas por el Reglamento de Comprobantes de Pago
y en consecuencia no debieron ser deducidos de acuerdo
con lo dispuesto por el inciso j), artículo 44º de la LIR.

z Este inciso establece que no son deducibles para la


determinación de la renta imponible de la 3era. categoría:
“Los gastos cuya documentación sustentatoria no cumpla
con los requisitos y características mínimas establecidos
por el Reglamento de Comprobantes de Pago”.
25
LIQUIDACIONES DE COMPRA
Y COSTO COMPUTABLE 2/2

z Conforme con el artículo 20° de la LIR, la renta bruta está constituida


por el conjunto de ingresos afectos al impuesto que se obtenga en el
ejercicio gravable. Cuando tales ingresos provengan de la
enajenación de bienes, la renta bruta estará dada por la diferencia
entre el ingreso neto total proveniente de dichas operaciones y el costo
computable de los bienes enajenados, entendiéndose como tal el costo
de adquisición, producción, o, en su caso, el valor de ingreso al
patrimonio o valor en el último inventario determinado conforme a ley.
z Con relación a la aplicación de la citada norma, el Tribunal Fiscal ha
señalado en Resoluciones, tales como las Nº 0586-2-2001 y 06263-2-
2005, que en ningún extremo de la norma se estableció que para efecto
del IR, el costo de adquisición, costo de producción o valor de
ingreso al patrimonio, debían estar sustentados en comprobantes
de pago, emitidos de conformidad con el Reglamento de
Comprobantes de Pago, por lo que la Administración no puede
reparar el costo de ventas por este motivo.
26
LIQUIDACIONES DE COMPRA
Y OPERACIONES FEHACIENTES
RTF Nº 16913-8-2011
z Se confirma la apelada que declaró infundada la
reclamación contra resoluciones de determinación y de
multa, atendiendo que la recurrente no cumplió con aportar
elementos de prueba que de manera razonable y suficiente
permitieran acreditar o respaldar la fehaciencia o realidad
de las operaciones reparadas, no bastando para ello la
sola exhibición de los comprobantes de pago
(Liquidaciones de Compra), ni su anotación en el registro
de compras, siendo que además la Administración llevó a
cabo verificaciones adicionales para sustentar las
observaciones efectuadas.
27
CRÉDITO FISCAL NO ES COSTO

RTF Nº 0591-4-2002
El IGV pagado en la importación no forma
parte del costo del bien cuando se tiene el
derecho a deducirlo como crédito fiscal.

CPC ALBERTO NUÉ B. 28


FLETE EN VENTAS

RTF Nº 5042-5-2003
z El flete que corresponde a un desembolso que
está vinculado con la venta de bienes debe
considerarse como parte del gasto de ventas.

z Sería parte del Costo de Ventas si la vinculación


fuera con motivo de su compra, lo que no ocurre
en el presente caso.

CPC ALBERTO NUÉ B. 29


EXISTENCIAS - NIC 2

COSTO DE COMPRA

Concepto igual al del IR pero sin cargos


por diferencias de cambio.

(Num. 1 del Art. 20 de la LIR)


CPC Alberto Nué Bracamonte 30
EXISTENCIAS – LIR Y NIC 2 1/4

SISTEMAS DE VALUACIÓN O COSTEO


“Los contribuyentes, empresas o sociedades
que, en razón de la actividad que desarrollen,
deban practicar inventario, valuarán sus
existencias, por su costo de adquisición o
producción, adoptando cualquiera de los
siguientes métodos, siempre que se apliquen
uniformemente de ejercicio en ejercicio: ”

(LIR, Art. 62°, primer párrafo)

CPC ALBERTO NUÉ B. 31


EXISTENCIAS – LIR Y NIC 2 2/4

SISTEMAS DE VALUACIÓN O COSTEO


¾ Primeras Entradas, Primeras Salidas (PEPS).
¾ Promedio D/M/A (Ponderado o Móvil).
¾ Identificación específica.
¾ Inventario al detalle o por menor.
¾ Existencias Básicas.
NOTA.- El método Últimas Entradas, Primera Salida (UEPS o
LIFO) Ya no es aceptado por la NIC 2 desde 2005 – 2006.
Nunca fue aceptado por el IR.

CPC ALBERTO NUÉ B. 32


EXISTENCIAS – LIR Y NIC 2 3/4

SISTEMAS DE VALUACIÓN O COSTEO


Aunque la NIC 2 y la jurisprudencia definen los anteriores
ni ésta última ni el RLIR lo hace con los siguientes:
¾ Inventario al detalle o por menor.- Aplicado en
actividad minorista con artículos numerosos de rápida
rotación y márgenes similares. Y, NO es posible el uso
de otros métodos, por ej. Supermercados.
™ Costo.- Valor de venta -menos- utilidad bruta (%).
Frecuentemente por segmentos (sección, sector,
departamento).
9 Ej.: PV 80 – UB 40% = Costo 48
CPC ALBERTO NUÉ B. 33
EXISTENCIAS – LIR Y NIC 2 4/4

SISTEMA DE VALUACIÓN O COSTEO


Igualmente ocurre con el siguiente:

 Existencia básica - Es el inventario básico en el


periodo comercial por manteles, cubiertos, vajillas,
cristalería, ropa de cama, etc. (Es usado en hotelería,
restaurantes, etc.)

 Nota: Se ajusta al cierre con el inventario físico.

 ¿Hay diferencias de inventario?

CPC ALBERTO NUÉ B. 34


EXIGENCIAS DE INVENTARIOS Y
COSTOS, ANTES DEL 2000

“El Reglamento podrá establecer, para los


contribuyentes, empresas o sociedades, en
función a sus ingresos anuales o por la
naturaleza de sus actividades, obligaciones
especiales relativas a la forma en que deben
llevar sus inventarios y contabilizar sus costos.”

(LIR, Art. 62°, último párrafo)

CPC ALBERTO NUÉ B. 35


EXIGENCIAS DE INVENTARIOS Y
COSTOS, ANTES DEL 2000
1/2
RTF 08893-1-2010
“Se confirma la apelada que declaró infundada la reclamación formulada
contra una Resolución de Multa por la infracción del numeral 1 del
artículo 175º del Código Tributario, por cuanto mediante diversos
requerimientos notificados en la fiscalización iniciada respecto del
Impuesto a la Renta del 2004, la Administración solicitó que se
exhibiera el Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas
por dicho ejercicio, y que si bien en respuesta la recurrente informó que
no adquiría existencias en propiedad ya que sólo prestaba servicios de
tercerización, ello no la eximía de llevar dicho registro dado que aun
cuando sólo prestara dichos servicios estaba obligada a cumplir
con el deber de llevar el control de inventarios en aplicación del
inciso b) del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, tomando
en cuenta que en el ejercicio 2004 obtuvo ingresos brutos superiores a la
1,500 UIT.
CPC ALBERTO NUÉ B. 36
EXIGENCIAS DE INVENTARIOS Y
COSTOS, ANTES DEL 2000
2/2
RTF 08893-1-2010
VOTO DISCREPANTE: El artículo 62º de la Ley del Impuesto a la Renta
contempla que en razón de la actividad que desarrollen los
contribuyentes, empresas o sociedades, éstos deberán practicar
inventario, indicando adicionalmente que la valuación de "sus"
existencias con motivo de la realización de dicho inventario deberá
realizarse por su "costo de adquisición o producción", lo que supone
que dicha norma sólo comprende a aquellos contribuyentes,
empresas o sociedades que por su actividad deban practicar
inventario respecto de existencias que sean de su "propiedad o
dominio" a efecto de cumplir con el deber de valuar su costo cuyo
cálculo se justifica tributariamente para obtener la renta bruta
correspondiente de acuerdo con lo previsto en el artículo 20º de la misma
ley, por lo que opino que se debe revocar la apelada.

CPC ALBERTO NUÉ B. 37


EXIGENCIAS DE INVENTARIOS Y
COSTOS ANTES DEL 2000
El Art. 35° del RLIR establece las siguientes normas sobre
Inventarios y Contabilidad de Costos (incisos a), b) y c):
INGRESOS EN UIT:
(1) Menos de 500 - Inventario Físico (Refrendado)
(2) 500 a 1,500 - Inv. Permanente en unidades
- Inventario Físico (Refrendado)
(3) Mas de 1,500 - Sistema Contabilidad de Costos:
- Registros de Costos
- Inv. Permanente Valorizado
- Inv. Físico (Refrendado)
¾ Inventario Físico obligatorio: En (1) Al final. (2) y (3) En cada ejercicio.
¾ Ingresos brutos: Del año anterior.
¾ UIT del Ejercicio: 2011 = S/. 3,650, y 1,500 UIT = 5´475,000. ¿Cuántas?
CPC ALBERTO NUÉ B. 38
OBLIGACIÓN DE LLEVAR
KARDEX
RTF Nº 1391-1-1996
La obligación de una empresa de llevar
Kárdex físico se determina en base al
volumen de ingresos brutos anuales que
hubiera tenido durante el ejercicio anterior,
de acuerdo al IR y el RLIR.

CPC ALBERTO NUÉ B. 39


POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL INVENTARIO FÍSICO

TOMA DE INVENTARIO FÍSICO


POR IMPORTANCIA – ROTACIÓN

A B
Veces: 3/4 Veces: 2/3

C D
Veces: 1/2 Veces: 1

C.P.C. ALBERTO NUÉ B. 40


EXIGENCIAS DE INVENTARIOS Y
COSTOS DESDE EL 2000

¿Las obligaciones especiales que el Reglamento


establece para llevar los inventarios y
contabilizar los costos está (i) en función a los
ingresos anuales y/o (ii) por la naturaleza de las
actividades ?

¿Y entonces cómo proceder en éstos casos?

CPC ALBERTO NUÉ B. 41


CONTABILIDAD DE COSTOS
EXIGENCIAS – LIR (I) 1/2

z SUNAT MEDIANTE R. S.:


a) Estableció por R.S. 234-2006/SUNAT los requisitos,
características, contenido, forma y condiciones de
los Registros de Costos y del Control Permanente
de Inventarios. Optativo para 2009 y OBLIGATORIO
desde el 01.07.2010 (R.S. Nº 286-2009/SUNAT, pub.
31.12.09)
Se exceptúa de llevar Inv. Permanente en Unidades
para quién lleva Inv. Valorizado.
b) Establecerá Procedimientos para toma de Inventario
Físico en armonía a NIC´s (PENDIENTE)
c) Pero, se exige tomar Inv. Físico MÍNIMO 1 AL AÑO.
(Art. 35º, inc. h) de RLIR)
CPC ALBERTO NUÉ B. 42
CONTABILIDAD DE COSTOS
EXIGENCIAS – LIR (I) 2/2

z LOS RESULTADOS DE LOS INVENTARIOS


FÍSICOS DEBEN SER REFRENDADOS por el
contador o responsable de su ejecución y
aprobados por el representante legal
(Responsabilidad, Quién? Juez y parte?).
(Art. 35º, 2do.p. RLIR)
z Toma de Inventarios Físico o Compulsa – Art.
69º Código Tributario. Oportunidad, efectos …

CPC ALBERTO NUÉ B. 43


MÉTODO DE VALUACIÓN
EFECTOS EN RESULTADOS
31/01/12 G/P(**)
PEPS 1100 =
PP. móvil 1071 (-)
PP. fijo 1010 (-)
UEPS 1050 (-)
Específico 1026 * +()
Básico 1000 * +()

(*) No comparable con PEPS, por metodología.


(**) “A menor costo del inventario final mayor costo de
ventas, menor utilidad”
CPC ALBERTO NUÉ B. 44
FORMATO 12.1 "REGISTRO DE INVENTARIO
PERMANENTE EN UNIDADES FÍSICAS – DETALLE
DEL INVENTARIO PERMANENTE EN UNIDADES
FÍSICAS”

DOC, DE TRASLADO, COMP. DE PAGO, DOC. INTERNO O SIMILAR TIPO DE OPERACIÓN ENTRADA SALIDA SALDO FINAL

FECHA TIPO (TABLA 10) SERIE NÚMERO (TABLA 12)

03 01 001 208 02 2,000 2,000

05 01 003 789 01 1,500 500

12 01 001 279 02 1,200 1,700

18 01 001 795 01 700 1,000

TOTALES 3,200 2,200 1,000

45
FORMATO 13.1: REGISTRO DE INVENTARIO
PERMANENTE VALORIZADO – DETALLE DEL
INVENTARIO VALORIZADO

PEPS
TIPO DE ENTRADAS SALIDAS SALDO FINAL
DOC. DE TRASLADO, COMP. PAGO O DOC.
INTERNO O SIMILAR OPERACIÓN

TIPO
(TAB
FECH LA COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO
A 10) SERIE NÚMERO (TABLA 12) CANTIDAD UNITARIO TOTAL CANTIDAD UNITARIO TOTAL CANTIDAD UNITARIO TOTAL

03 01 001 208 02 2,000 1.0000 2,000 2,000 1.0000 2,000

05 01 003 789 01 1,500 1.0000 1,500 500 1.0000 500

12 01 001 279 02 1,200 1.1000 1,320 1,700 1.0706 1,820

18 01 001 795 01 700 1.0286 720 (*) 1,000 1.1000 1,100

500 1.0000 500

200 1.1000 220

700 720

TOTALES 3,200 3,320 2,200 2,220

46
FORMATO 13.1: REGISTRO DE INVENTARIO
PERMANENTE VALORIZADO – DETALLE DEL
INVENTARIO
PROMEDIO PONDERADO MÓVIL
TIPO DE ENTRADAS SALIDAS SALDO FINAL
DOC. DE TRASLADO, COMP. PAGO O DOC.
INTERNO O SIMILAR OPERACIÓN

TIPO
FECH (TABL COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO
A A 10) SERIE NÚMERO (TABLA 12) CANTIDAD UNITARIO TOTAL CANTIDAD UNITARIO TOTAL CANTIDAD UNITARIO TOTAL

03 01 001 208 02 2,000 1.0000 2,000 2,000 1.0000 2,000

05 01 003 789 01 1,500 1.0000 1,500 500 1.0000 500


12 01 001 279 02 1,200 1.1000 1,320 1,700 1.0706 1,820

18 01 001 795 01 700 1.0706 749 1,000 1.0706 1,071

TOTALES 3,200 3,320 2,200 2,220

47
FORMATO 13.1: REGISTRO DE INVENTARIO
PERMANENTE VALORIZADO – DETALLE DEL
INVENTARIO

PROMEDIO PONDERADO FIJO


TIPO DE ENTRADAS SALIDAS SALDO FINAL
DOC. DE TRASLADO, COMP. PAGO O DOC.
INTERNO O SIMILAR OPERACIÓN

TIPO
(TA COSTO COSTO COST COSTO
FEC BLA NÚME CANTID UNITAR COSTO CANTID UNITAR O CANTID UNITAR COSTO
HA 10) SERIE RO (TABLA 12) AD IO TOTAL AD IO TOTAL AD IO TOTAL
03 01 001 208 02 2,000 1.0000 2,000 2,000 1.0000 2,000

05 01 003 789 01 1,500 1.0500 1.575 500 0.0850 425

12 01 001 279 02 1,200 1.1000 1,320 1,700 1.0265 1,745

18 01 001 795 01 700 1.0500 735 1,000 1.0100 1,010

TOTALES 3,200 3,320 2,200 2,220

EXPLICACIÓN (1,000 x 1.0706 - 1.0100 = 61)

48
FORMATO 13.1: REGISTRO DE INVENTARIO
PERMANENTE VALORIZADO – DETALLE DEL
MÉTODO VALORIZADO
UEPS
TIPO DE ENTRADAS SALIDAS SALDO FINAL
DOC. DE TRASLADO, COMP. PAGO O DOC.
INTERNO O SIMILAR OPERACIÓN

TIPO
(TABLA COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO
FECHA 10) SERIE NÚMERO (TABLA 12) CANTIDAD UNITARIO TOTAL CANTIDAD UNITARIO TOTAL CANTIDAD UNITARIO TOTAL

03 01 001 208 02 2,000 1.0000 2,000 2,000 1.0000 2,000

05 01 003 789 01 1,500 1.0000 1.500 500 1.0000 500

12 01 001 279 02 1,200 1.1000 1,320 1,700 1.0706 1,820

18 01 001 795 01 700 1.1000 770 1,000 1.0100 1,050

TOTALES 3,200 3,320 2,200 2,220

EXPLICACIÓN: 500 X 1.00 = 500


500 X 1.10 = 550
1,050
49
MÉTODO PEPS

RTF Nº 01257-4-2010
y Por el método PEPS el inventario final lo constituyen
las últimas compras, “partiendo por las compras más
recientes hasta completar de valorizar todas las
cantidades en existencias de cada producto” tal
como lo señala la NIC 2.

y Por aplicación de dicho método PEPS existe una


subvaluación de las existencias al 31-12-2001, lo que
determina una diferencia a adicionar a la renta neta.

CPC ALBERTO NUÉ B. 50


INGRESOS NO ACREDITADOS

RTF Nº 4721-4-2007
No está acreditado el ingreso a los almacenes de los
productos detallados en factura del proveedor y dado
que si bien en la guía de remisión figura un sello del
almacén del proveedor, se dispone el traslado de dicha
mercadería en consignación a la empresa.
Tampoco se acredita con Nota de Crédito por cuanto no
obra la documentación idónea que acredite el efectivo
ingreso al almacén de la empresa.
En ambos casos, no es posible inferir si finalmente
tales bienes ingresaron al almacén y fueron utilizados
para la producción.
CPC ALBERTO NUÉ B. 51
NO EXHIBIR CONTROL DE INVENTARIOS

RTF 05065-3-2003
Procede la Multa (numeral 1, artículo 175° del
Código Tributario) toda vez que, según el
Resultado del Requerimiento de fiscalización,
no se exhibió contabilidad de costos: “Control
de Inventario Permanente en Unidades y
Valorizado“.
En el resultado del mismo se indica que el
contribuyente manifestó que en el período 2000
no llevó dicho registro, estando obligado a ello
conforme al Artículo 35º del RLIR aprobado por
Decreto Supremo Nº 122-94-EF.

CPC ALBERTO NUÉ B. 52


NO EXHIBIR CONTROL DE INVENTARIOS

RTF 03958-5-2010
Se revoca la apelada que declaró infundada la
reclamación contra la resolución de intendencia
que dispuso el cierre del establecimiento, debido a
que no se ha acreditado que el recurrente no haya
permitió la realización del control de inventario en
el domicilio fiscal pues no se ha acreditado que la
intervención se haya producido en el segundo piso
de la dirección señalada, el mismo que ha sido
declarado como su domicilio fiscal, y sino sólo en la
puerta de calle.

CPC ALBERTO NUÉ B. 53


CONTROL DE INGRESOS Y TOMAS DE
INVENTARIO
RTF 07568-1-2010
Se confirma la apelada por cuanto a través de un
requerimiento notificado al recurrente el 28 de julio de 2005
bajo la modalidad de acuse de recibo, la Administración le
informa al recurrente que en ejercicio de su facultad
fiscalizadora, el mismo día realizaría el control de ingresos y
tomas de inventario de acuerdo con los artículos 62° y 87°
del Código Tributario, dejándose constancia en los
resultados de dicho requerimiento y en el Acta Probatoria,
ambos de fecha 28 de julio de 2005, que el recurrente
impidió que los funcionarios de la Administración efectúen
dicha verificación, encontrándose acreditada la comisión de
la infracción del numeral 16, artículo 177º del Código
Tributari
CPC ALBERTO NUÉ B. 54
REG. DE INV. NO LEGALIZADO
RTF 09316-3-2004
Consta en el Resultado del Requerimiento que el
Registro de Inventario Permanente Valorizado no
se encontraba legalizado anteriormente, no
obstante contener anotaciones del año 2002,
conforme se advierte del referido registro.

Queda acreditada la infracción del numeral 1 del


artículo 175º del Código Tributario - No llevar
libros o registros conforme a ley o reglamento
(“Plazos”).

CPC ALBERTO NUÉ B. 55


DIFERENCIAS DE INVENTARIOS ES POR
PRODUCTO NO GLOBAL – BASE PRESUNT.
RTF Nº 00397-1-2006
NO procede el reparo sobre base presunta por diferencias de
inventario de nueces secas y clasificadas al no haber
determinado la Administración Tributaria las diferencias de
inventario en forma correcta toda vez que no ha
discriminado el saldo de inventario por producto, sino
que lo ha considerado en forma global.

La RR.MM. (num. 1, art. 178° del Código Tributario, deben


liquidarse según lo antes señalado. (Revocar).

CPC ALBERTO NUÉ B. 56


SISTEMAS DE COSTEO
DEFINICIÓN
„ Un Sistema de Costeo es un conjunto de
procedimientos , técnicas, registros e informes
estructurados sobre la base de la teoría de la
partida doble, que tienen por objeto la
determinación de los costos unitarios de
producción y el control de las operaciones
fabriles efectuadas.
„ Debe usar el mismo sistema para existencias de
naturaleza semejante y uso similar.
„ Obligados 2010 y 2011: Ingresos Netos en el año
anterior mayor a 1,500 UIT (del 2010 y 2011). Es
decir S/. 5´400,001 ¿Cuántas Empresas?
CPC Alberto Nué Bracamonte 57
EXISTENCIAS - NIC 2

SISTEMAS DE MEDICIÓN DE COSTOS


ÂCOSTO REAL O POSTMORTEM.- Son los
realmente incurridos y asignados luego del
proceso productivo.

ÂCOSTO ESTÁNDAR.- Establecido por


niveles normales de materiales y
suministros, mano de obra; según grado de
eficiencia y capacidad de producción
utilizada.
Aceptado por LIR
CPC ALBERTO NUÉ B. 58
TIPOS DE SISTEMAS DE COSTEO
CONTABILIDAD:
1. Por Absorción Total

2. Costo por Órdenes

3. Costo por Proceso ELECCIÓN:


4. Costos Real o Estándar
POR TIPO DE
PARA DECISIONES: INDUSTRIA
1. Costo Primo

2. Costo Directo

3. Costeo ABC
CPC Alberto Nué Bracamonte 59
CASO: FORMACIÓN DEL COSTO
„ Materiales Directos 40
„ Mano de Obra Directa 40
COSTO PRIMO: 80

„ G.F.I. Variable 8
COSTO DIRECTO: 88

„ G.F.I. Fijos 12
COSTO ABSORCIÓN TOTAL: 100

CPC Alberto Nué Bracamonte 60


RENTA BRUTA
COSTO COMPUTABLE - LIR
COSTO DE PRODUCCIÓN O
CONSTRUCCIÓN
Entiéndase al Costo incurrido en producción o
construcción de bienes que comprende:
1. Materiales directos utilizados,
2. Mano de obra directa y,
3. Costos indirectos de fabricación o
construcción (*).
(*) Entiéndase a “gastos de producción indirectos” de la NIC de
Existencias (1ª DF del DS 134-2004-EF)
(LIR. Art. 20.2, concordado con Art. 62º y Art. 35º del RLIR)
¡ CONTABILIDAD DE COSTOS !!
CPC ALBERTO NUÉ B.
CONTABILIDAD DE COSTOS
EXIGENCIAS – RLIR (II) 1/2

z El RLIR exige contabilizar en un REGISTRO DE


COSTOS, en cuentas separadas, los elementos
constitutivos del costo de producción por cada etapa
del proceso productivo, comprendidos en la NIC:
¾ Los Materiales Directos
¾ La Mano de Obra Directa y,
¾ Los Gastos de Producción Indirectos (Hasta 2004:
Fijos y Variables) (*)
(*) Sgn. Art. 35. e) del RLIR y R. S. 234-2006/SUNAT. En
Art. 20.2 de la LIR:“costos indirectos de fabricación o
construcción”.
z LAS NORMAS SON VIGENTES DESDE EL 2000 ¿SE
62
CUMPLEN? CPC ALBERTO NUÉ B.
CONTABILIDAD DE COSTOS
EXIGENCIAS – RLIR (II) 2/2

z A fin de mostrar el Costo Real dichos


Registros de Costos deberán acreditar las
“unidades producidas durante el ejercicio, así
como el costo unitario de los artículos que
aparezcan en los inventarios finales.”
z ¿ EN HOJAS LEGALIZADAS ?
(Art. 35º, 3er. Párrafo – RLIR)

CPC ALBERTO NUÉ B. 63


EXIGENCIAS DE LA CONTABILIDAD
DE COSTOS

RTF 07797-8-2010
(…) Se confirma también en el extremo de
la multa girada por el numeral 1 del artículo
175 del Código Tributario por no llevar
contabilidad de costos y la multa emitida en
virtud del numeral 1 del artículo 177 del
citado código por no exhibir la información
que fuera solicitada por la Administración

CPC ALBERTO NUÉ B. 64


EXISTENCIAS - NIC 2
Costos de Transformación de MP, son:
¾ Mano de obra directa, y
¾ Gastos de producción indirectos, fijos y
variables.
9 GPI Fijos.- Son relativamente constantes como
depreciación, mantenimiento de IME, adm. de fábrica.
9 GPI Variables.- Varían directamente (o casi) con la
producción, tales como los materiales y mano de
obra indirecta.

RTF 06784-1-02: Depreciación es parte del costo computable.


CPC Alberto Nué Bracamonte 65
NIC 2: COSTO INDIRECTO FIJO (CIF)

NIFF PERUANA
™ Se asignan de acuerdo a la producción real sin
considerar la “capacidad normal”.

NIFF IFRS-IASB
™ “Capacidad normal” es la producción que se espera
conseguir en circunstancias normales, considerando el
promedio de varios periodos o temporadas, y tendiendo
en cuenta la pérdida de capacidad que resulte de las
operaciones previstas de mantenimiento. Un nivel bajo de
producción no incrementará el CIF distribuido a cada
unidad de producción.
66
C.P.C. ALBERTO NUÉ BRACAMONTE
NIC 2: SUBPRODUCTOS

NIFF PERUANA
™No se les asigna costos.

NIFF IFRS-IASB
™La mayoría, por su propia naturaleza, no poseen un valor
significativo. Cuando este es el caso, se mide
frecuentemente al valor neto realizable, deduciendo esa
cantidad del costo del producto principal.

67
C.P.C. ALBERTO NUÉ BRACAMONTE
PROCESO PRODUCTIVO DEBIDAMENTE
CONTROLADO
RTF 01572-3-2009
‰ La sentencia de la Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte
Suprema de Justicia concluyó que:
i. las adquisiciones de carne industrial se encuentran adecuadamente
sustentadas con los respectivos comprobantes de pago,
ii. que el proceso productivo se encuentra debidamente controlado por
los sistemas de inventario permanente de existencia y el de
contabilidad de costos industriales,
iii. que no existió irregularidad de los documentos sustentatorios de los
gastos y,
iv. que los kilos de carne comprados corresponden a los kilos de
embutidos vendidos y facturados, entre otros.
‰ En consecuencia, se dejan sin efecto las RR.DD. y RR.MM., y el
supuesto delito de evasión tributaria. CPC Alberto Nué Bracamonte 68
PROCESO PRODUCTIVO DEBIDAMENTE
CONTROLADO
RTF 07797-8-2010
Se revoca la apelada que declaró improcedente la reclamación
contra RR.DD. y RR.MM. mediante las cuales se atribuyó
responsabilidad solidaria respecto del IGV e IR … lo que ha
quedado desvirtuado por la sentencia emitida por la Segunda
Sala Penal transitoria de la Corte Suprema de Justicia, que
concluyó que (i) las adquisiciones de carne industrial realizada
por las empresas Camal Santa Clara S.A. y Productos Razzeto
& Nestorovic S.A. se encuentran debidamente sustentadas con
los respectivos comprobantes de pago, (ii) que el proceso
productivo se encuentra debidamente controlado por los
sistemas de inventario permanente de existencia y el de
contabilidad de costos industriales, (iii) que no existió
irregularidad de los documentos sustentatorios de los gastos.
CPC ALBERTO NUÉ B. 69
COSTO COMPUTABLE
TRATAMIENTO DE LA 1/2
DEPRECIACIÓN
RTF Nº 06784-1-02
De acuerdo con la NIC 2, el costo de las existencias,
incluye a todos aquellos que se hubieran incurrido
para su obtención, y tratándose de bienes
transformados, el costo está conformado por los:
(i) gastos directos, como es el caso de la mano de
obra, y
(ii) los indirectos, que comprenden, entre otros, la
depreciación y mantenimiento de los inmuebles y
equipos; (sigue …)
CPC Alberto Nué Bracamonte 70
COSTO COMPUTABLE
TRATAMIENTO DE LA 2/2

DEPRECIACIÓN
RTF 06784-1-2002
Contablemente existen diversos gastos que integran el costo
de los bienes producidos, tales como los de depreciación
y mano de obra. Aquellos que no son empleados en la
producción y/o transformación de bienes, se contabilizan
dentro de los gastos operativos como gastos
administrativos o de ventas y se deducen de la renta
bruta, a efecto de determinar la renta neta, en los términos
del inciso f) del artículo 37º de la Ley del Impuesto a la
Renta.
(Entonces)… es procedente el reparo vinculado a la
depreciación de activos fijos destinados a la producción
de cobre deducida vía DJ.
CPC Alberto Nué Bracamonte 71
COSTOS EN EMPRESAS DE SERVICIOS 1/2

Los servicios requieren al igual que la producción de


bienes, el empleo de materiales, mano de obra (a todo
costo) y bienes de capital; sin embargo, a diferencia de
la producción de bienes, emplean más mano de obra y
bienes de capital. (NIC 2, párrafo 19).
Los Costos por Órdenes Específicas así como el Costo
por Proceso también le son de aplicación a las
empresas proveedoras de servicios dependiendo de la
forma en que realizan los servicios. Por ejemplo:
COSTEO POR ÓRDENES COSTEO POR PROCESOS
zAuditorías, Consultoras, zBanca detallista
Legales. zEntrega Postal (Correo o Courier)
zEmpresas de Publicidad.
zConsultorios dentales

Exigido por el inciso g) del


CPCArt.11º, Costo Computable del RLIR
Alberto Nué Bracamonte 72 !!!
COSTOS EN EMPRESAS DE SERVICIOS 2/2

Exigido por el inciso g) del Art.11º, Costo Computable del RLIR !!!

Art. 11º.- COSTO COMPUTABLE


“(…)
g) Normas supletorias
Para la determinación del costo computable de los
bienes o servicios se tendrá en cuenta supletoriamente
las normas que regulan el ajuste por inflación con
incidencia tributaria, las normas internacionales de
contabilidad y los principios de contabilidad
generalmente aceptados, en tanto no se opongan a lo
dispuesto en la ley y en este reglamento.”

CPC Alberto Nué Bracamonte 73


PLAN CONTABLE GRAL. EMP 2011

215 Existencias de servicios terminados


“Se compone principalmente de la mano de
obra y otros costos incurridos en la
prestación del servicio concluido”.
¿Qué hacer al 31.12.2011 por los servicios
terminados y no entregados?
¿Y antes?
PLAN CONTABLE GENERAL 2011

z 235 Existencias de servicio en proceso


“Se compone de la mano de obra y otros
costos directamente involucrados en la
prestación del servicio mientras éste no se
ha concluido”.
z ¿Qué hacer al 31.12.2011 por los
servicios en proceso?
z ¿Y antes?
REGISTROS DE COSTOS 1/5

R. S. Nº 234-2006/SUNAT (30.12.2006)

z Regula las NORMAS REFERIDAS A LIBROS


VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS. UNIFICA
toda la legislación al respecto. No sólo en cuanto a los
requisitos mínimos, tipo de operación y detalle sino a
FORMATOS de contenido mínimo.
z Optativo para 2009 y OBLIGATORIO desde el
01.07.2010 (R.S. Nº 286-2009/SUNAT, pub. 31.12.09)
z Incorpora la obligación de llevar los Registros de
Costos del RLIR, como son:
a) Registro de Costos - Estado de Costo de
Venta Anual (Formato 10.1) ¿Va también en Libro
de Inventarios y Balances ?.
CPC ALBERTO NUÉ B. 76
REGISTROS DE COSTOS 2/5

R. S. Nº 234-2006/SUNAT (p.30.12.2006)

„ b) Registro de Costos - Elementos del Costo


Mensual (Formato 10.2). Detallar mes a mes y en
forma separada:
1. Materiales Directos,
2. Mano de Obra Directa,
3. Otros Costos Directos,
4. Gastos de Producción Indirectos:
4.1 Materiales y Suministros Indirectos,
4.2 Mano de Obra Indirecta,
4.3 Otros Gastos de Producción Indirectos.
Estos elementos suman el TOTAL CONSUMO DE LA
PRODUCCIÓN. CPC ALBERTO NUÉ B. 77
REGISTROS DE COSTOS 3/5

R. S. Nº 234-2006/SUNAT (p.30.12.2006)

„ c) Registros de Costos - Estado de Costos de


Producción Valorizado Anual (Formato 10.3).
Refleja los elementos del costo por cada etapa del
Proceso de Producción más Inventario Inicial y
menos los Finales; luego se trasladan al Estado del
Costo de Venta Anual (Formato 10.1)

d) Registro de Inventario Permanente en


Unidades Físicas – Detalle del Inventario
Permanente en Unidades Físicas (Formato
12.1) Detalla el movimiento de las Existencias
sólo en unidades.

CPC ALBERTO NUÉ B. 78


REGISTROS DE COSTOS 4/5

R. S. Nº 234-2006/SUNAT (p.30.12.2006)

e) Registro de Inventario Permanente


Valorizado – Detalle del Inventario
Valorizado (Formato 13.1) :
Detalla el movimiento en unidades y
valorado. Está enlazado con la Contabilidad
de Costos.

CPC ALBERTO NUÉ B. 79


REGISTROS DE COSTOS 5/5

R. S. Nº 234-2006/SUNAT (p.30.12.2006)
COMENTARIOS:
 Los Registros de Costos NO reportan "mermas y
desmedros" pero no significa desconocerlo.
 Los Registros de Costos cumplirían lo que exige el
Art. 62º de la LIR y el Art. 35º del RLIR concordado con
la NIC 2 – Existencias y la Jurisprudencia Fiscal.
 Los Formatos fueron prorrogados y rigen desde el
01/07/2010 debiendo haber tomado ACCIÓN ANTES
por todo lo que su implementación significa,
comparando el sistema contable actual con las
exigencias de las nuevas normas. ¿Y antes del 2010?
Sí era posible.
 Nuevo Plan Contable General 2011 (en base a NIC´s) e
invasión de fueros Contable Vs. Tributario.
CPC ALBERTO NUÉ B. 80
FORMATO 10.2 "REGISTRO DE COSTOS
– ELEMENTOS DEL COSTO MENSUAL"
PERIODO: Enero a Diciembre 2010
RUC: 110817411779
RAZÓN SOCIAL: FÁBRICA WXZ SAC

CONSUMO DE LA PRODUCCION ENERO FEBRERO MARZO (…) DICIEMBRE TOTAL

1. Materiales y Suministros Directos 9,600 9,792 9,301 81,220 10,648 120,561

2. Mano de Obra Directa 5,355 5,285 5,835 48,155 4,760 69,390

3. Otros Costos Directos 2,100 2,394 2,078 19,270 2,358 28,200

4. Gastos de Producción Indirectos 2,872 3,067 2,812 22,218 3,150 34,119

4.1 Materiales y suministros Indirectos 1,493 1,595 1,462 11,553 1,638 17,741

4.2 Mano de Obra Indirecta 1,063 1,135 1,040 8,221 1,165 12,624

4.3 Otros Gastos de Producción


Indirectas 316 337 310 2,444 347 3,754

TOTAL CONSUMO EN LA PRODUCCION 19,927 20,538 20,026 170,863 20,916 252,270

CPC Alberto Nué Bracamonte 81


FORMATO 10.3 "REGISTRO DE COSTOS
– ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN
VALORIZADO ANUAL"
PERIODO: Enero - Diciembre 2010
RUC: 110817411779
RAZÓN SOCIAL: FÁBRICA WXZ SAC
TOTAL
CONSUMO DE LA PRODUCCION Proceso 1 Proceso 2 Proceso 3 ANUAL
1. Materiales y Suministros Directos 120,561 -.- -.- 120,561
2. Mano de Obra Directa 52,247 11,429 5,714 69,390
3. Otros Costos Directos 8,057 20,143 28,200
4. Gastos de Producción Indirectos 13,436 11,143 9,540 34,119

4.1 Materiales y suministros Indirectos 14,557 910 2,274 17,741


4.2 Mano de Obra Indirecta 9,505 2,079 1,040 12,624
4.3 Otros Gastos de Producción Indirectas 1,478 1,226 1,050 3,754

TOTAL CONSUMO EN LA PRODUCCION 186,244 30,629 35,397 252,270


Inventario Inicial de Producción en Proceso 23,443 3,843 4,357 31,643
Inventario Final de Producción en Proceso (21,516) (3,667) (3,984) (29,167)
COSTO DE PRODUCCIÓN 188,171 30,805 35,770 254,746
CPC Alberto Nué Bracamonte 82
FORMATO 10.1 "REGISTRO DE COSTO -
ESTADO DE COSTO DE VENTA ANUAL"
PERIODO: Año 2010
RUC: 11081741177
RAZÓN SOCIAL: FÁBRICA WXZ SAC

DETERMINACION DEL COSTO DE VENTA: S/.

COSTO DEL INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS TERMINADOS 55,765

COSTO DE PRODUCCION DE PRODUCTOS TERMINADOS 254,746

COSTO DE PRODUCTOS TERMINADOS DISPONIBLES PARA LA VENTA 310,511

COSTO DEL INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS (36,715)

AJUSTES DIVERSOS (Variación Estándar al Histórico) 1,518

COSTO DE VENTAS 275,314

CPC Alberto Nué Bracamonte 83


INVENTARIOS PERMITE VERIFICAR
CANTIDADES PRODUCIDAS
RTF Nº 00359-3-20054
y El hecho que un contribuyente no cuente, no obstante estar
obligado a ello, con un control de inventarios o una
contabilidad de costos, como los define la NIC 2, no
permite verificar fehacientemente la cantidad de unidades
vendidas en un ejercicio, al precio o precios que
correspondan,

y Lo anterior influye directamente tanto para la determinación


de la base imponible del IR como del IGV, situación que
genera dudas sobre la determinación o cumplimiento que
haya efectuado el deudor tributario por lo que procede la
determinación sobre base presunta, criterio recogido de
la RTF 01562-2-2004.
CPC ALBERTO NUÉ B. 84
COSTO ESTÁNDAR y LIR 1/2

CASO

C. E. C. H. Var.(*)
¾ Materia Prima 33,520 34,240 720
¾ Mano Obra Directa 19,360 17,640 (1,720)
¾ Gastos P. Indirc. 9,808 8,910 (898)
¾ TOTAL COSTOS: 62,688 60,790 (1,898)

(*) De meses que conforman el Inv. Final.


Por ejem.: Oct, nov. y dic. Por los meses
anteriores se ajustó contra el Costo de
ventas.
CPC Alberto Nué Bracamonte 85
COSTO ESTÁNDAR y LIR 2/2

CASO
IMPUTACIÓN Pant. AB % S/.
Costos de Ventas 2,880 80 1,518
Existencias Finales 720 20 380
3,200 100 1,898

PROCEDIMIENTO: RTF 891-5-2000 y 6929-2-2003

CPC Alberto Nué Bracamonte 86


COSTOS ESTÁNDAR 1/4

RTF 00891-5-2000

CONTABILIDAD DE COSTOS.- De acuerdo al


RLIR, las definiciones de contabilidad de costos
(E. Kholer, NAA) y la doctrina contable “... se
desprende que en la LIR existe únicamente la
exigencia de llevar contabilidad de costos, sin
condicionarla a cierta forma de costeo o
valuación, no resultando razonable la
obligación de llevar – además - un sistema de
contabilidad de costos en forma histórica;...”

CPC ALBERTO NUÉ B. 87


COSTOS ESTÁNDAR 2/4

RTF 00891-5-2000
VARIACIONES EN COSTOS.- Teniendo en cuenta que
(se) ha llevado un sistema de contabilidad de costos
estimados – predeterminados -, y que los costos reales –
históricos - se han registrado en la cuenta 92 – Costo de
Producción, se debe determinar la diferencia entre lo
estimado y lo real, que en la técnica contable se
denominan VARIACIONES, a fin de establecer los ajustes
respectivos, para que tanto el Costo de Ventas como de
las Productos en Existencias Finales, reflejen los costos
reales lo mas aproximado posible. (Es decir, expresado al
Costo Histórico).

CPC ALBERTO NUÉ B. 88


COSTOS ESTÁNDAR 3/4

RTF 00891-5-2000

DISTRIBUCIÓN DE VARIACIONES.- La
determinación de las diferencias entre los costos
predeterminados y los costos reales pueden hacerse de
distintas formas, así como la distribución de las
variaciones pueden efectuarse siguiendo distintos
criterios,

La Administración Tributaria debe verificar el criterio


empleado para distribuir las variaciones, a fin que el
importe contabilizado como Costo de Ventas, no se
encuentre sobrevaluado respecto al costo real.

CPC ALBERTO NUÉ B. 89


COSTOS ESTÁNDAR 4/4

RTF 00891-5-2000
RAZONABILIDAD DE LA ATRIBUCIÓN DE LAS
VARIACIONES.- Al efectuar la atribución de las
variaciones se asignó a los productos terminados y en
proceso una cifra menor a las variaciones de noviembre y
diciembre, a que corresponde el inventario final, lo que
demuestra que el procedimiento de distribución seguido
no es razonable al no reflejar los costos reales de
producción; afirmación corroborada con el informe de
una sociedad de auditoría presentado al Tribunal Fiscal,
el cual en su parte final reconoce la posibilidad de
efectuar reparos tributarios por la distribución de las
variaciones puras resultantes de comparar los costos
predeterminados con los costos reales. ¡¡¡
CPC ALBERTO NUÉ B. 90
FÓRMULA DEL COSTO DE
VENTAS
RTF 01118-3-99
z La cuenta Costo de Ventas debe
comprender el Costo Total de las
mercaderías vendidas en el ejercicio.
z Para determinar este importe se puede
aplicar la fórmula: Costo de Ventas es
igual al Inventario Inicial mas compras
del ejercicio menos el Inventario Final.

CPC ALBERTO NUÉ B. 91


COSTO DE VENTAS Y COMPRAS
RTF 05820-5-02
 La Cuenta 60–Compras no afecta directamente los
Resultados del ejercicio representando las compras de
bienes cuyos importes se transfieren a Existencias y
otros Activos (y gastos); y solamente cuando se realiza
el consumo o transferencia de las Existencias éstas
afectarán los correspondientes costos.

 No es razonable, entonces, considerar directamente


como Costo de Ventas las operaciones registradas en
la Cuenta 60–Compras.

 Es decir, el Costo de Compras (Cuenta 60) no es igual


al Costo de Venta (Cuenta 69).

CPC ALBERTO NUÉ B. 92


NO CABEN A LA VEZ
BASE CIERTA Y BASE PRESUNTA
RTF 05955-5-2003
No obstante que se ha efectuado a la misma vez
determinaciones sobre (1) base cierta y (2) sobre
base presunta, y si bien el artículo 63° del Código
no expresa tal prohibición, de su lectura se
establece que las ventas o ingresos determinados
con dos bases se suman a la base declarada.
Ello, sin embargo, llevaría a que se agreguen a la
vez reparos sobre (i) base cierta y, además (ii)
sobre base presunta, porque podría generarse una
doble acotación (IR e IGV de 1998), lo cual no es el
presupuesto de la norma.
CPC ALBERTO NUÉ B. 93
CONTROL Y VALUACIÓN DE
INVENTARIOS – CODIGO
TRIBUTARIO
1) ART: 69º.1 C.T.: INVENTARIO FISICO POR SUNAT

2) ART: 69º.2 C.T. : INVENTARIO POR VALORIZACIÓN


– SUNAT (Toma en cualquier día del año)
3) ART: 69º.3 C.T. : INVENTARIO DOCUMENTARIO
POR SUNAT (Compulsa)

¡ EN ESTAS DOS ÚLTIMAS PRESUNCIONES EL


CÓDIGO TRIBUTARIO NO DISCRIMINA ENTRE
“FALTANTES” Y “SOBRANTES” Y TAMPOCO QUE
SE APLICA “COEFICENTE” DEL ART. 69.1º !
CPC Alberto Nué Bracamonte 94
ASPECTOS TRIBUTARIOS

z No se acepta la provisión por desvalorización de


existencias.

z El suspendido D.Leg. Nº 797 señala que el límite de


reexpresión es el Valor de Reposición, el cual se
determina con comprobantes de pago (mercaderías,
MP., E. y E., SD.) En ningún caso el valor resultante será
inferior al Valor en Libros.

z Deducción por faltantes de inventario: Por Inventario


permanente o Inventario Físico valorizado, previo
informe firmado por contador o responsable de su
ejecución y representante legal.
CPC Alberto Nué Bracamonte 95
PROV. DESVALORIZAC. EXISTENCIAS
1/2
RTF 07538-2-2004
Para analizar la deducibilidad o no de la Provisión por
Desvalorización de Existencias, en primer término debe
indicarse que:
(a) La merma implica una pérdida física en la cantidad,
volumen o peso de las existencias destinadas a la
venta como consecuencia del proceso productivo
mismo o por causas inherentes a su naturaleza,

(b) En el desmedro, sin embargo, los bienes existen


físicamente pero han sufrido un deterioro o perjuicio.

CPC ALBERTO NUÉ B. 96


PROV. DESVALORIZAC. EXISTENCIAS
2/2
RTF 07538-2-2004
En tal sentido, de acuerdo con el deterioro o perjuicio
sufrido, la empresa puede optar por venderlos a menor
precio o destruirlos originando su pérdida en tal
momento.
En el caso de los productos que disminuyeron de valor
por obsolescencia, se trata de un desmedro,
apreciándose que la empresa no cumplió con acreditar
la destrucción de los bienes conforme exigen las
normas correspondientes.
Por tal razón, no procede tributariamente el gasto de la
Provisión por Desvalorización de Existencias.

CPC ALBERTO NUÉ B. 97


LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES

RTF 07538-2-2004
El Libro de Inventarios y Balances debe
contener la información correspondiente no
siendo suficiente acreditar los saldos de
mercaderías, al cierre de los ejercicios,
presentando una relación de bienes y no el
indicado libro, por lo que procede el reparo.

CPC ALBERTO NUÉ B. 98


MERMAS Y DESMEDROS
ASPECTOS CONTABLES Y
TRIBUTARIOS
JURISPRUDENCIA FISCAL

CPC ALBERTO NUÉ B. 99


Las mermas y desmedros son 2 conceptos
contables exclusivamente referidos a
EXISTENCIAS.
Así, de acuerdo al inciso f) del Art. 37 de la LIR son
deducibles: “Las.. mermas y desmedros de
existencias debidamente acreditados, de acuerdo con
las normas establecidas en los artículos siguientes.

CPC ALBERTO NUÉ B. 100


DESMEDROS Y MERMAS

„ DESMEDROS (O DESPERDICIOS):
„ Cantidades resultantes del proceso productivo o
manipuleo de mercadería sin valor comercial
(valor del mercado). Es pérdida en calidad.
„ El Informe técnico o parte de producción
sustenta las cantidades malogradas.
„ La deducibilidad es mediante su destrucción
ante presencia de Notario Público. Ésta debe
comunicarse a SUNAT quien podrá designar
funcionario con facultades para establecer
procedimientos alternativos o complementarios.
CPC Alberto Nué Bracamonte 101
DESMEDRO
ES PÉRDIDA EN CALIDAD

Deterioro de Bienes Desfase


los bienes. perecedero tecnológico
s

Ladrillos rotos, Con fecha de Piezas de


tornillos oxidados, caducidad que maquinaria
vidrios rotos,
copas rajadas,
hubieran obsoleta,
entre otros. vencido. Por disquetes de
ejemplo, 5¼” , DD
medicinas, 40Gb.
alimentos, etc.
CPC ALBERTO NUÉ B. 102
DESMEDROS Y MERMAS 2/2

„ MERMAS:
„ Es Pérdida física en volumen, peso y cantidad
ocasionada por causa inherente a su naturaleza o al
proceso productivo (típico en químicos como
alcohol o minerales o bienes de la naturaleza).
„ Requiere Informe Técnico de profesional
independiente, competente y colegiado o de O.T.C.
„ Debe contener la metodología empleada.
„ El Informe técnico independiente de la MERMA es
por proceso o etapa productiva.

CPC Alberto Nué Bracamonte 103


¿QUÉ ES UNA MERMA?
En función a la En función al proceso
naturaleza del bien productivo
Bienes que por su
composición química, por
Es el caso de los
su volumen, o causa insumos que se
inherente a su naturaleza, transforman para
entre otros factores, se producir otros bienes,
pierden físicamente por su perdiéndose una parte.
sola tenencia, su traslado
y/o su transporte. Es pérdida en cantidad
Es pérdida en cantidad

Textiles, aserrío de madera,


Alcoholes, gasolina, gas, metalmecánica, etc. Se
productos en granos, incorpora dentro de este
tala de árboles, etc. grupo de mermas los
animales que mueren en su
CPC ALBERTO NUÉ B. crianza, por ejemplo, aves. 104
MERMA
Las mermas requieren ser acreditadas cuando lo
requiera SUNAT, condicionado así su deducción (inc. c,
art. 21, Rgto. IR)
‰ Así en uso de su facultad de fiscalización, la SUNAT puede requerir
acreditar las mermas mediante un informe técnico que sustente el
nivel de mermas deducido por la empresa.
‰ Pero, desde la DJ 2005, SUNAT pide declarar si existe merma o no. Si la
respuesta es SI abre Anexo para señalar el nombre del perito y el
número y fecha del comprobante de pago, con lo cual ya lo
estaría requiriendo, debiendo, por lo tanto, el contribuyente.
tenerlo listo
‰ ¿Si no presentó el informe o declaró NO? Merma es no deducible y
presume ventas no declaradas según C.T. (Para IR e IGV)
‰ Aplicación de la merma promedio del sector – Sólo si contiene la
metodología y pruebas realizadas. CPC ALBERTO NUÉ B. 105
MERMAS O DESMEDROS
RTF 00199-4-2000

Definición conceptual

«Las mermas consisten en pérdidas derivadas del propio


proceso de producción, tales como desechos derivados
de la pérdida de volumen o peso del bien, ya sea por el
cambio de temperatura, evaporación, derrame u otros
factores ocurridos en el ciclo de elaboración, mientras que
los desmedros corresponden a los bienes que con
posterioridad sufren pérdidas de orden cualitativo (...) la
destrucción de las piezas falladas que no pasan el
control de calidad forma parte del sistema de control
interno de la empresa, y no del proceso productivo, por lo
tanto son desmedros y no mermas».
INFORME DE MERMAS NO CONTIENE
METODOLOGÍA NI PRUEBAS
RTF 02000-1-2006
9No procede el gasto por la merma ya que
el informe de sustento presentado no
contiene la metodología ni pruebas
realizadas.
9Tampoco se consigna en dicho informe el
número de colegiatura del ingeniero,
requisito establecido por el artículo 21° del
RLIR (“Profesional colegiado”).
CPC ALBERTO NUÉ B. 107
MERMA
RTF 01932-5-04
• No es deducible la merma (pérdida de energía) no
sustentada con Informe Técnico emitido por profesional
independiente, competente y colegiado o por el O.T.C.,
conteniendo por lo menos la metodología empleada y
pruebas realizadas.

• El Informe Técnico determina, entre otros, el origen, la


calificación como merma y si ésta se encuentra dentro
de los márgenes normales de la actividad realizada, lo
que será evaluado por la Administración para
establecer si se encuentra acreditada su deducción.

• El Informe elaborado por el Organismo Regulador no


contiene los requisitos señalados.
CPC Alberto Nué Bracamonte 108
MERMAS Y DESMEDROS

RTF 10086-5-2011
Se declara improcedente la apelación presentada
debido a que el mismo no se encuentra dentro de
los supuestos contemplados en el art. 135º del
Código Tributario como acto reclamable, por
constituir un requerimiento mediante el cual se
solicita información del tratamiento utilizado por la
recurrente a efectos de contabilizar las mermas
y/o desmedros y no un acto que tenga relación
directa con la determinación de la deuda tributaria

CPC ALBERTO NUÉ B. 109


MERMAS Y DESMEDROS

RTF 04842-1-2011
z La Administración requirió, entre otros, el detalle de las mermas y
desmedros, actas notariales y sus respectivos informes técnicos en
caso de haberlos tenido. Según el Resultado del Requerimiento el
recurrente manifestó no haber tenido mermas y desmedros por lo
que no presentó tales detalles, multándolo por la falta de dicha
presentación no obstante que su presentación tenía el carácter de
confidencial.

z Señala el Tribunal que “… habiéndose dejado constancia en el


Resultado del Requerimiento, de acuerdo a lo alegado por la
recurrente que aquéllas fueron inexistentes y no habiendo la
Administración acreditado lo contrario no correspondía sancionar la
falta de presentación de la anotada documentación”.

z (La carga de la prueba corresponde a la Administración)


110
CPC ALBERTO NUÉ B.
INV. MALOGRADO, MERMA, ROBO …

RTF 01804-1-2006
Procede el reparo al crédito fiscal por diferencia
entre los montos consignados en el Registro de
Compras y en la Declaración Jurada.

También procede el reintegro del crédito fiscal y


el reparo al gasto por mercadería malograda
debido a que no se ha acreditado la destrucción
de la misma.
Tampoco procede la merma y el robo no
acreditados debidamente.
CPC ALBERTO NUÉ B. 111
COSTEO – PRODUCTO “A” FASE 1
CASO DE MERMA Y DESMEDRO
Cantidad C/Unitario Importe

Saldo inicial Proc. (80%) 1,000 2,200 2,200


Mat. Dir. al proceso Fase 1 9,870 1.5499 15,298
- Mano de Obra Directa (1) -.- 2,969
- Gastos indirectos Fab. (2) -.- 2,083
- Materiales Accesorios -.- 520
Merma Real (3.6%) (3) (391) 0
PARCIAL: 10,479 2.2015 23,070
Desmedros (4) (620) 0
9,859 2.3400 23,070
Saldo Final (77.83% Terminac.) (962) 1.8212 (1,752)
Al proceso Mezcla 2 8,897 2.3961 21,318

(1) 80 horas totales inc. equivalente, a S/. 37.11 c/u.


(2) Costo Primo (18,267) más equivalente saldo inicial (1,760) por factor 0.1040
(3) Está en los márgenes del Informe de Perito Independiente Nº 0096-2011
(4) Según Informe Técnico Nº 028ABCPC Alberto
detectaNué Bracamonte
620 112
unidades falladas sin valor comercial.
MERMAS Y GASTO EXTRAORDINARIO
RTF 00915-5-2004
„ No son mermas las pérdidas por consumos
clandestinos a lo largo de todas las redes de
distribución en la zona urbana pues no se originan en
la naturaleza del bien ni en su proceso productivo sino
en la conducta de terceros, constituyendo pérdidas
extraordinarias por lo que no forman parte del costo.
Califican como gasto deducible según lo prevé el
inciso d) del artículo 37° de la LIR.
„ SUNAT debe verificar y emitir pronunciamiento
respecto del supuesto en que se encuentran tales
pérdidas y las pérdidas por subregistros de medición.

CPC ALBERTO NUÉ B. 113


MERMAS POR NATURALEZA
FRÁGIL DE LOS BIENES

RTF 07445-3-2008
9 Las pérdidas por despicados en ruta, rotura de
carga y descarga, envases explotados y roturas en
servicio de lavado – todas pérdidas producidas por
la manipulación de los envases de vidrio –
constituyen mermas pues ocurren por la
naturaleza frágil propia de tales bienes que los
hacen susceptibles de ser destruidos fácilmente
ante una caída o golpe.

CPC ALBERTO NUÉ B. 114


INFORME TÉCNICO ACREDITA LA
MERMA - DIFERENCIA DE INVENTARIO

RTF 00397-1-2006
Procede la diferencia de inventario de productos
marítimos al haberse acreditado que se encuentra
conforme a ley.

La Administración Tributaria al calcular el faltante de


inventario ha reconocido el porcentaje de merma
indicado en el Informe Técnico presentado por la
empresa y si ésta no estaba de acuerdo con dicho
informe debió presentar otro informe.

La RR.MM. (num. 1, art. 178° del Código Tributario) debe


liquidarse según lo antes señalado.
CPC ALBERTO NUÉ B. 115
DIFERENCIAS DE INVENTARIOS,
MERMAS Y UNIDADES DE MEDIDA
RTF 00750-5-2005
z Deja establecido el Tribunal que por costumbre de
la plaza es posible asumir una conversión distinta
a la equivalencia de 46 kilogramos por quintal,
como la utilizada por la empresa de 55.20
kilogramos por quintal.
z Además, el hecho que al utilizar la equivalencia
cuestionada no se obtengan precios de compra
similares al de otras zonas, no es razón para
desconocer tal conversión, toda vez que los
precios pueden variar de una plaza a otra, en
función a la calidad del producto, oferta de la zona,
entre otros factores que inciden en el precio.
CPC Alberto Nué Bracamonte 116
AJUSTES POR D/C° Y LIR

CAPITALIZACIÓN DE DIFERENCIAS DE CAMBIO

¾ LIR – Si los pasivos son identificables con


compras de existencias (o activos fijos) la
diferencia de cambio deben imputarse al costo.
¾ NIC 21 – Contablemente son gastos
financieros, no capitalizables. Deben afectar a
Resultados.
¾ AJUSTE POR INFLACIÓN (API) – Es sobre el
costo ajustado menos diferencia de cambio.
(Suspendido desde 2005 – Ley 28394)
CPC Alberto Nué Bracamonte 117
NIC 2 – PRINCIPALES
CAMBIOS 1/2

¾ Aplicable a todas las Existencias.


¾ Elimina el término: “Sostenidas bajo un sistema de
costos históricos”.
¾ Fuera de su alcance: NIC 41 – Agricultura,
(Activos biológicos: Plantas y animales).
¾ No capitalizar D/Cº: Procedimiento alternativo (NIC
21 – Efecto de las Variaciones en los tipos de
cambio.
¾ En pagos diferidos no se capitalizan los intereses.

CPC Alberto Nué Bracamonte 118


NIC 2 – PRINCIPALES
CAMBIOS 2/2

¾ Se debe USAR LAS MISMA FORMA DE COSTEO


para todas las existencias de naturaleza semejante
y de uso similar (Ídem a LIR).
¾ Prohíbe el uso del método de costeo UEPS-
¾ Elimina referencia a “Asociación de ingresos y
gastos” (Principio de Correlación o
correspondencia).
¾ Trata sobre la reversión de rebaja del valor
registradas en periodo anterior.

CPC Alberto Nué Bracamonte 119


COLEGIO DE
CONTADORES PÚBLICOS
DE LIMA

INCIDENCIAS TRIBUTARIAS
DE LAS IFRS (NIIF)

EXPOSITOR: CPC ALBERTO NUÉ


BRACAMONTE

También podría gustarte