Está en la página 1de 8

[303371957].

Bohbeh/Shutterstock

Transmisión de energía
eléctrica

Líneas de transmisión
Modelado de líneas de
transmisión

Obtención de parámetros típicos a partir de


R, L y C
Aunque son tres los elementos
principales que componen una
línea de transmisión, es decir, los
aisladores, torres de transmisión y los
conductores, son estos últimos los que
dan pauta para el modelado de una
línea. La capacidad de dicha línea de
transmisión dependerá del material de
los conductores, de sus propiedades
eléctricas y de la configuración de los
mismos.

Una de las propiedades de los materiales es la impedancia:

La impedancia es la oposición al paso de la corriente de un conductor eléctrico cuando


se le aplica el potencial en sus extremos, se representa con la letra Z y su unidad de
medida son los Ohms.

Generalmente, este concepto se relaciona con circuitos en donde la fuente de


alimentación es la corriente alterna (CA), además tiene una componente resistiva (R)
y una componente llamada reactancia, que está conformada por el elemento inductivo
(bobina), por el elemento capacitivo (capacitor) o por una combinación de ambas, en
cualquiera de las tres situaciones este elemento se representa con la letra X. Lo anterior
se refleja en la siguiente ecuación:

Z = R + jX

2
Donde la letra j indica que es un número complejo o imaginario, es decir, tiene magnitud
y un ángulo de fase para circuitos de corriente alterna, siendo la principal diferencia
comparado con circuitos de corriente directa donde la impedancia Z solo tiene parte real
y se representa con la resistencia (R): Z = R.

Ahora bien, a continuación se muestra la relación entre corriente y voltaje a lo largo de


una fase de una línea de transmisión en términos de sus parámetros eléctricos (R, L y C).

Z = R + jѡL

Que es la impedancia serie por unidad de longitud por fase.

Y = G + jѡC

Que es la impedancia en paralelo por unidad de longitud por fase. La siguiente figura
muestra esta relación:

Ie R L Ir

1
I
V envío C V recepción
V

l
La constante Zc es llamada impedancia característica y está dada por:

La letra ϒ es llamada constante de propagación y está definida por:

R=

3
Para líneas de transmisión típicas, G es prácticamente cero y R<< ѡL, así que las
ecuaciones de las constantes Zc y ϒ queda como sigue:

R+jwL = L (1-j R )
jwC C 2wL

r= (R+jwL)(jwC) = jw LC (1-j R )
2wL
Se puede considerar que, si las pérdidas son completamente cero, Zc es un número real,
es decir, proporciona una resistencia pura y ϒ es un número imaginario o complejo.

Circuito equivalente de una línea de transmisión


Para propósitos de análisis es conveniente el uso de circuitos equivalentes para
representar el comportamiento de las líneas vistas únicamente desde sus terminales.

Siendo I la distancia de la línea de transmisión, entonces x es igual a 1, quedando


representados los voltajes y corrientes tanto en el nodo de envío como en el de recepción
de la siguiente manera:
c c c c
e +e e -e
z z

c c

I envío = I recepción cosh ( c)+ Senh ( c)

La siguiente figura muestra un circuito equivalente “pi” de una línea de transmisión que
puede ser utilizado para representar las relaciones de voltaje y de corriente:

I envío I recepción

Ye Ye Voltaje
V envío
2 2 recepción

Envío Recepción

4
Transposición de una línea de transmisión
Un concepto muy importante en las líneas de transmisión es la transposición. En un
caso práctico, los tres conductores de una línea de transmisión trifásica casi nunca
están separados equidistantemente entre ellos.

Este usual espaciamiento no simétrico produce inductancias diferentes en las tres


fases, permitiendo que el voltaje caiga provocando un desbalance en la línea de
transmisión.

La forma de compensar este desbalance es intercambiando la posición de los


conductores a intervalos regulares a través de toda la línea de transmisión. Esto se
puede reflejar en la siguiente figura:
Conductores

a a c b

Dab Dca b a c

b
c b a
Dbc c

Clasificación de las líneas de transmisión


Las líneas de transmisión aéreas pueden clasificarse de acuerdo a su longitud o
distancia para cuestiones de aproximación para su modelado:

1. Líneas cortas (hasta de 80 m). Se pueden dejar fuera de los cálculos a la


capacitancia y puede ser representada solo por su impedancia en serie.

Ie Ir
Carga Carga
+ +
Terminal Terminal de
de envío Ve Vr recepción
V envío V recepción
-
Potencia lado recepción
Eficiencia de la transmisión =
Potencia lado envío
Pr
Eficiencia = x 100 %
Pe

5
2. Líneas medias (rango de 80 a 200 km). Pueden ser representadas por un circuito
equivalente “pi” nominal.

Ie Ir
I
+ +
Ice RL Icr
C C
Ve 2 2 Vr

- -
3. Líneas largas (más de 200 km). Deben ser representadas por un circuito equivalente
pi. De manera alterna, también pueden ser representadas por secciones de longitud
cortas, donde cada sección se representa por un circuito nominal equivalente pi. A
este modelo también se le conoce como parámetros distribuidos.

Distancia incremental de wa L.T.


Ie I Ir
+
+

Ve V+dv Ydx V Vr

-
-
X=l dx X=O
e = envío
r = recepción
l = longitud de la línea

6
De manera general, una línea de transmisión puede ser vista con una red de cuatro
puertos en términos de sus voltajes y corrientes de envío y recepción. Esto aplica para
cualquier longitud de la línea.

Ve = voltaje de envío
Ve = AVr + BIr
Ie = corriente de envío
Ie = CVr + DIr Vr = voltaje de recepción
Ir = corriente de recepción

Ie Ir

Ve A B C D Vr

Constantes ABCD de una línea de transmisión (por fase)

Circuito
Longitud de linea A B C D
equivalente

Corta Inpedancia 1 O 1
serie

Media 1 1 1
2 4 2

Larga Parámetros c c Cosh ( c )


distribuidos Cosh ( c )

Senh seno hiperbólico


Senh coseno hiperbólico

Ahora que conoces cómo se clasifican las líneas de transmisión de acuerdo a su


longitud, será más fácil escoger el modelo a emplear para su representación en los
diversos estudios de sistemas eléctricos de potencia.

7
Trabajo realizado en el marco del Proyecto 266632 “Laboratorio Binacional para la
Gestión Inteligente de la Sustentabilidad Energética y la Formación Tecnológica”, con
financiamiento del Fondo de Sustentabilidad Energética CONACYT-SENER (Convocatoria:
S001920101).

El trabajo intelectual contenido en este material, se comparte por medio de una licencia
de Creative Commons (CC BY-NC-ND 2.5 MX) del tipo “Atribución-No Comercial Sin
Derivadas”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx

Se permite copiar, distribuir, reproducir y comunicar públicamente la obra sin costo


económico bajo la condición de no modificar o alterar el material y reconociendo la
autoría intelectual del trabajo en los términos específicos por el propio autor. No se
puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se desea alterar, transformar o crear
una obra derivada de la original, se deberá solicitar autorización por escrito al Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Colaboran:

También podría gustarte