Está en la página 1de 18

Universidad Politécnica de Madrid

Escuela Técnica Superior de Arquitectura


XIII Curso de Especialización - Cooperación para el Desarrollo
de Asentamientos Humanos en el Tercer Mundo.
IX Taller: La Tierra como Material de Construcción

CONSTRUCCION CON TIERRA :


ENSAYOS DE CAMPO.

JUAN BORGES RAMOS


jborges@ula.ve borges.juan@gmail.com
Universidad de los Andes
Facultad de Arquitectura y Diseño
Mérida - Venezuela
Abril 2010
SELECCIÓN DE LA TIERRA PARA CONSTRUCCION

Capa orgánica poco descompuesta,


A 0 A 0 sobrepuesta a la capa mineral del suelo
(mas de un 30% de materias orgánicas).
HORIZONTE A
Horizonte mixto que contiene mezcla de
Suelo superficial A1
materia orgánica (material mineral con
de material A1
menos de 30% de materia orgánica)
desintegrado
A 2 Horizonte pobre en materias orgánicas con
presencia frecuente de arcilla y óxidos de
hierro de lo cual se deriva su color. LA
A2
TIERRA DE ESTE HORIZONTE ES LA
QUE CONVIENE PARA CONSTRUIR.
A3 Esto es recomendable en condiciones normales.
Sin embargo, frecuentemente se presenta el
HORIZONTE B caso en que es preferible mezclar las tierras
B1 que provienen de los horizontes A2, A3, B1
Bajo Suelo y B2. En determinados casos aún conviene
mezclar Roca madre.
B2 A 3 Capa de transición entre las zonas eluviales
e iluviales, que marca un principio de acu-
mulación de coloides.

Zona de B 1 Capa ferrosa que contiene materia orgánica


Acumulación y sesquióxidos.
B3
B2 Horizonte de acumulación enriquecido con
HORIZONTE C arcilla y óxidos de hierro.Horizonte llamado
iluvial.
Roca Madre B3 Capa de transición entre la B y la C.
C
C Roca madre

Zona de material * Tomado de CONESCAL Nº 59/60


primario !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Diciembre de 1982.
ENSAYOS DE CAMPO

PRUEBA DEL OLOR.

a.- Objetivo: Esta prueba


tiene por objeto identificar por
su olor la presencia de materia
orgánica.
b.- Descripción: Se toma
un poco de material en estado
húmedo para detectar
par tículas or gánicas que
generalmente despiden un olor
a moho.
c.- Equipo requerido:
Ninguno (prueba sensorial).
ENSAYOS DE CAMPO
PRUEBA DE LA MORDEDURA.

a.- Objetivo: Con esta prueba es


posible detectar por medio del
rechinido del material entre los
dientes el contenido de arenas y
limos de los suelos.

b.- Descripción: Se toma un poco


de material para ser aplastado
por los dientes. Si no rechina
será suelo arcilloso; si rechina
pero ligeramente, es suelo
limoso; si rechina
desagradablemente, es arenoso.

c.- Equipo requerido: Ninguno


(prueba sensorial).
ENSAYOS DE CAMPO
PRUEBA DEL COLOR.

a.- Objetivo: Mediante esta prueba se


puede apreciar el tipo de suelo de que se
trate según el color observado.

b.- Descripción:
- se tomará el material en estado seco ya
que húmedo puede variar sensiblemente.
- Colores claros y brillantes son
característicos de suelos inorgánicos.
-Colores castaño oscuro, verde olivo o
negro, son característicos de suelos
orgánicos.

c.- Equipo requerido: Ninguno


(prueba sensorial).
ENSAYOS DE CAMPO
PRUEBA DEL TACTO:

a.- Objetivo: En esta prueba


se manifiestan mediante el
tacto las par tículas
contenidas en los suelos.

b.- Descripción: Se toma un


poco de tierra en la palma
de la mano y con el dedo
índice de la otra, se
detecta la presencia de
arenas, limos y arcillas, a
par tir de su mayor
rugosidad.

c.- Equipo requerido:


Ninguno (prueba sensorial).
ENSAYOS DE CAMPO
PRUEBA DEL BRILLO:

a.-Objetivo: La prueba se realiza


para detectar la presencia de
arcillas mediante el brillo de sus
partículas.
b.-Descripción: Se toma un poco de
material, se desmorona
perfectamente para después
amasarlo con agua hasta formar
una bola compacta, del tamaño de
la mano, se corta por la mitad para
observar las superficies.
Se trata de arcillas cuando las
superficies son brillantes; de limos
cuando son poco brillantes y
arenas cuando son opacas.

c.-Equipo requerido: Martillo para


desmoronar el material.
ENSAYOS DE CAMPO
PRUEBA DE SEDIMENTACION.
a.-Objetivo: Esta prueba tiene
como propòsito conocer de una
manera clara los componentes de
los suelos mediante la
decantación.
b.-Descipción: Se muele un poco
de tierra perfectamente para
colocarla en una botella,
agregandole una cantidad igual de
agua, se agita y se deja reposar
hasta que el agua quede clara.
Para acelerar la sedimentación se c.-Equipo requerido:
agrega una cucharada de sal al -Botellas de vidrio transparente.
agua, las arenas se decantarán - Sal.
primero por ser las partículas más - Agua.
pesadas seguida de los limos y por - Martillo para desmoronar el
último se depositarán las arcillas material
que son las partículas más ligeras. - Tamíz.
- Cuchara azucaera.
ENSAYOS DE CAMPO
PRUEBA DE LA CINTILLA
a.-Objetivo: La elaboración de esta
prueba sirve para verificar el gra
do de plasticidad del material.
b.-Descripción: Un poco de material
perfectamente molido se amasa
con agua y sobre una superficie
lisa se fabrica una cintilla de 20
cms. de longitud, y se alza para
observarla; si la cintilla se rompe
a una longitud,mayor de 15cms. se
trata de un suelo arcilloso; si se
rompe entre 5 y 15 cms. el suelo es
adecuado para la fabricación del
adobe tradicional. Por último si la
cintilla se rompe antes de 5 cms.el
suelo es arenoso y podra ser
utilizado para la fabricación del
adobe estabilizado .
c.-Equipo requerido: -Metro.
ENSAYOS DE CAMPO
PRUEBA DE LA BOLA.(Humedad Óptima)
-a. Objetivo: La prueba tiene el propósito
de determinar el contenido óptimo de
humedad en el material para la fabricación
de adobes prensados y estabilizados con
cemento.
- b. Descripción: Se toman 10 partes de
tierra seca sin terrones por una de
cemento, se mezclan perfectamente,
después se agrega agua con una regadera
de mano para ir controlando la cantidad
en la mezcla, se toma un poco de mezcla,
se hace una bola con la mano , de
aproximadamente de 5 cms. de diámetro
se deja caer con el brazo extendido a una
altura de 1.20 mts.
- Si al caer la bola se dispersa en
partículas pequeñas, el material tiene
poca agua.
- Si se desmorona en trozos grandes, el
material es apropiado para usarse en la
fabricación de adobe compactado.
- c Equipo requerido: - Una regadera.
ENSAYOS DE CAMPO
PRUEBA DE LA DUREZA.(Resistencia seca)

-a.- Objetivo: Mediante esta prueba


es posible constatar su resistencia,
dado que los suelos arcillosos son
más resistentes que los arenosos.

-b.- Descripción: A un poco de


material molido se le agrega agua,
y se amasa, se fabrica con la mano
una pastilla de 5 cms. de diámetro
por 2 cms. de espesor, una vez
seca, se toma con tres dedos para
tratar de romperla(pulgar, indice y
medio). Igual ensayo se puede
realizar a una bola de 2,5 cm de
diámetro

- c.- Equipo requerido:


Ninguno (prueba
sensorial)
ENSAYOS DE CAMPO
PRUEBA DEL LAVADO DE MANOS .
- a.-Objetivo: Con esta prueba se
define, mediante el lavado de
manos después de haber
manipulado la tierra en estado
húmedo, si contiene limos y/o
arcillas.

-b.- Descripción: Cuando al


lavarse las manos, éstas se
sienten jabonosas y presentan
dificultad a una rápida limpieza,
se trata de Arcillas; si al contrario
la tierra se presenta polvosa y es
fácil de enjuagar, se trata de
limos.

- c.- Equipo requerido: Ninguno


(prueba sensorial)
ENSAYOS DE CAMPO
PRUEBA A FLEXION.

a.-Objetivo: Esta prueba


determina la resistencia a la
flexión de las piezas de
adobe ante la acción de
cargas verticales.

b.-Descripción: Se coloca la
pieza de adobe sobre otros
dos colocados en el piso
separados 30 cms. uno del
otro y se coloca una carga
determinada sobre el adobe
por un minuto después se
aumenta el peso hasta
conocer su resistencia antes
de romperse.

c.-Equipo requerido:-Reloj.
ENSAYOS DE CAMPO

PRUEBA DE PERMEABILIDAD
a.- Objetivo: Esta prueba permite conocer la resistencia al intemperismo en placas
fabricadas con tierra y sometidas al goteo para simular lluvia constante.
b.- Descripción: Se mezcla un poco de material con agua; se rellena un molde de
madera de 20 cms. * 20 cms. * 2 cms. y se deja secar. Se coloca la placa en el piso y a
una altura de 2.5 m. se deja caer una gota de un recipiente lleno de agua, en el cual se
introduce una tela formando un pico al exterior del que caerá la gota. Cuando la placa
resiste el goteo por más de tres horas con una intensidad de 50 a 60 gotas por minuto
sin perforarse, se considera que el material es adecuado. Se mantiene el goteo por 12
horas y se observa: fisuras, ablandamiento, abrasión, absorción de humedad y
perforación
c.- Equipo necesario:
Intemperismo.
-Molde de madera o metal
(10*10*2)cms.
- Espátula.
- Recipiente con agua.
- Pedazo de tela.
ESTABILIZACION
Objetivo:
Modificación de las propiedades del sistema sólido-Agua- Aire
Para obtener nuevas propiedades permanentes compatibles
con una aplicación particular.

Tipos de estabilización
-Estabilización por Densificación
> Crear un medio mas denso
> Estática; Dinámica; Compleja:Proyección/Compactación.

- Estabilización por Armazón:


> Crear estructura en todas direcciones

- Estabilización Química.
> Crear uniones químicamente estables

- Estabilización por Impermeabilización.


> Recubrir los granos y bloquear poros y canales capilares
ESTABILIZACION
En síntesis se requiere:
- Unir o mejorar los enlaces existentes

> Mejorar la resistencia mecánica del suelo


Resistencia a la: Compresión(seca y húmeda) ,
tracción y corte.

-Reducir los volúmenes de vacíos entre las partículas sólidas.


>Mejorar la cohesión; Reducir la porosidad;
Reducir las variaciones de volumen

- Reducir los vacíos que no se pueden suprimir

> Reducir o eliminar la absorción de agua que es causante


de hinchamiento , retracción y abrasión.

> Mejorar la resistencia a la erosión del viento y de la lluvia.


ENSAYOS-ESTABILIZACION
Nº Estabilizante Aditivo Mezcla Proporción Resistencia en
Compresión
(kg/cm2)
0-0 Tierra natural 00 - 31,95
0-1 Tierra natural+Arena 01 3:2 25,37
1 Sikacem (Vol. Agua) 11 1:2 41,96
12 1:7 43,82
13 1:15 35,94
2 Sikalatex(Vol. Agua) 21 1:2 60,72
22 1:15 40,69
23 1:99 43,95
3 Linaza (Vol. Agua) 31 1:99 41,27
32 1:15 30,31
33 1:9 32,14
4 Sika 1 (Vol. Agua) 41 1:9 36,64
42 1:15 39,19
43 1:99 39,88
5 Sikalite (% Vol. Arcilla) 51 0,01 37,36
52 0,02 45,07
53 0,03 42,22
6 Azufre/Cal 7,7 % 61 1:1 15,66
62 1:2 8,71
63 1:3 15,34
7 Cal/Ceniza 71 2% -1:1 14,98
72 10%-1:2 13,38
73 20%-1:3 11,45
8 Yeso 81 1:15 34,65
82 1:12 29,37
83
Proy. Restauración 1:9 Navapalos 24,78
de Tapiales Fundación Erhard.Rohmer- Juan Borges
ENSAYOS-ESTABILIZACION
Nº Estabilizante Aditivo Mezcla Proporción Resistencia en
Compresión
(kg/cm2)
9 Estabiram(Vol. Agua) 91 0,07 % 34,64
92 0,11 % 44,03
93 1,7 % 46,61
10 Dodigem (Vol. Agua) 101 0,07 % 39,29
102 0,11 % 38,08
103 1,7 % 38,38
11 Cera 111 0,07 % 38,12
Detergente 112 0,11 % 44,89
113 1,7 % 41,57
12 Aceite de Oliva 121 1:99 40,88
122 1:15 20,41
123 1:9 23,91
13 Cal/Cemento 4,00 % 131 2:3 13,02
132 4:1 16,86
133 1:1 28,35
14 Cemento 141 4 % 24,95
142 2 % 26,71
143 6 % 33,07
15 Cal 151 1:15 28,79
152 1:12 43,12
153 1:9 16,21
16 Agua de Cal 161 5 % 23,33
162 7,5 % 30,12
163 10 % 33,58
Proy. Restauración de Tapiales Fundación Navapalos Erhard.Rohmer- Juan Borges

También podría gustarte