Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Propuesta de rediseño
1
INDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1
CONCEPTOS DE LOS MODELOS DE DISEÑO Y TIPOS DE ESCENARIOS
RECOMENDABLES.......................................................................................................................2
MARCO REFERENCIAL.............................................................................................................13
BENCHMARKING.....................................................................................................................13
Antecedentes........................................................................................................................13
Ventajas.................................................................................................................................16
Desventajas..........................................................................................................................16
OUTSOURCING........................................................................................................................17
Antecedentes........................................................................................................................17
Ventajas.................................................................................................................................21
Desventajas..........................................................................................................................21
COACHING................................................................................................................................22
Antecedentes........................................................................................................................22
Ventajas.................................................................................................................................24
Desventajas..........................................................................................................................24
CONCLUSIÓN...............................................................................................................................26
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................27
2
INTRODUCCIÓN
Esto representa los desafíos que enfrentan las organizaciones a escala global,
caracterizados por una creciente complejidad y diversidad integración y la
transferencia de conocimiento e innovación en Las necesidades de la difusión
empresarial de los resultados del aprendizaje. Actualmente, la globalización hace
que las empresas no solo en su propia región, sino también en el mundo como las
mejores, se enfoquen en adquirir calidad. El desafío del nuevo modelo de
competencia global es establecer una estructura que se adapte a la organización y
la haga efectiva y en pleno funcionamiento no solo en la ubicación de la empresa
sino también a nivel internacional.
1
CONCEPTOS DE LOS MODELOS DE DISEÑO Y TIPOS DE ESCENARIOS
RECOMENDABLES
1. Empowerment
Enlace: https://enciclopediaeconomica.com/empowerment/
2
2. Reingeniería
Enlace:https://www.heflo.com/es/blog/bpm/ejemplos-reingenieria-procesos-
negocio/
3
3. Benchmarking
Uno de los mejores ejemplos que se ha llevado a cabo en los últimos años, es el
protagonizado por Starbucks. La inestabilidad económica y la apuesta por
potenciar las ventas de café por parte de empresas de fast food como Mc’Donalds,
han hecho que Starbucks haya iniciado un proceso de benchmarking.
¿Qué decidieron mejorar para paliar esta situación? Uno de los aspectos vitales
para su modelo de negocio es el tiempo de la preparación de sus cafés. Como
hemos visto anteriormente, se necesita una empresa líder en quien fijarse para
implementar posteriormente las mejoras. La empresa elegida: el fabricante
automovilístico japonés Toyota. Sin duda un gran ejemplo a seguir en la
optimización del tiempo de fabricación de sus productos.
4
Enlace: https://robertoespinosa.es/2017/05/13/benchmarking-quees-tipos-
ejemplos
4. Outsourcing
5
Fabricación de productos: hay empresas que optan por producir en países
con costes más bajos. Una vez finalizada la producción, los artículos se envían
a la empresa, que se ocupa de su distribución y comercialización.
Enlace: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/17280/Capitulo2.pdf
5. Downsizing
(Wordpress, 2020)
6
“Martinez, S. (21 de Mayo de 2020). DOWNSIZING: Reorganización de la
empresa. SUPERRHHEROES SESAME” Enlace:
https://superrhheroes.sesametime.com/downsizingreorganizacion-la-empresa/
6. Teletrabajo
Enlace: https://enciclopediaeconomica.com/teletrabajo/
7
7. Freelance
Un freelancer es un trabajador independiente que ofrece trabajos específicos para
empresas o personas, de forma autónoma, gestionando él mismo su tiempo y
trabajo.
Cualquier persona con responsabilidad que tenga habilidades, talentos o
conocimientos puede trabajar como freelancer, ya que existen un montón de áreas
de trabajo en las que puede desempeñarse, como: programador, diseñador
gráfico, traductor, redactor de contenido, fotógrafo, vendedor, profesor de clases
particulares, organizador de eventos, y mucho más.
En algunos casos, no importa si no tienes estudio superior, esto no significa que
no puedas tener éxito a nivel laboral como freelancer.
Tipo de escenario recomendado
Tener determinación
Lo primero que necesitas para convertirte en un freelancer es la decisión de
querer hacerlo. Estar lo suficientemente decidido a dejar tu salario fijo para
aventurarte como freelance es algo que puede tomar semanas, meses o ¡un
par de horas!
Seleccionar una actividad en específico
Es importante que selecciones una actividad muy concreta para trabajar como
freelance, piensa un poco en tus habilidades, tu preparación académica y,
sobre todo, en lo que disfrutas.
Armar tu portafolio
Tener un portafolio completo y bien presentado es de gran ayuda cuando se
trata de conseguir trabajo de forma independiente, así que es mejor que desde
un principio y antes de comenzar a enviar propuestas prepares muy bien tu
portafolio.
Equiparte
Asegúrate de tener todos los equipos disponibles y en buenas condiciones
para llevar a cabo tu trabajo. Por ejemplo, si estás pensando en ofrecer
servicios en programación, lo más probable es que necesites un computador.
Apuntarte a plataformas freelance
8
Existen muchas plataformas en Internet en las que empresas o particulares
publican anuncios o propuestas de trabajo para freelancer. Esta es una gran
manera de comenzar a ofrecer tus servicios y dar a conocer tu trabajo.
8. Holding
Un holding es una organización de tipo económico integrada por diferentes
empresas con una función principal, garantizar el control de distintos factores
comerciales dentro de un mismo sector.
Debido a esto, en muchos países latinoamericanos se conoce popularmente al
término holding como grupos empresariales. Es importante no confundirlo con el
sistema de una franquicia con el que posee grandes diferencias.
Es una palabra de origen inglesa, y el significado de holding hace referencia a lo
antes planteado: una organización que controla cada una de las actividades de
otras compañías por medio de algunas acciones adquiridas.
Tipo de escenario recomendado
9
Convertir un negocio cualquiera en un auténtico holding es una de las opciones
más demandadas por muchos profesionales.
El objetivo es evitar que las fluctuaciones del mercado y las decisiones negativas
que una persona o un pequeño comité puedan tomar hacia la empresa, terminen
impactando negativamente en ella.
Al final, cualquier empresa está sometida a constantes cambios y
transformaciones comerciales. Esto es algo inevitable. Sin embargo, cada decisión
por parte de sus socios modifica los resultados finales hasta el punto de poder
comprometer su futuro.
En ese punto es donde entra en juego el sistema de holding, en el que sin hacer
grandes inversiones se permite por medio de la sociedad o unión de grupos
empresariales, la organización y estabilidad de una empresa.
Si aún tienes dudas sobre ello, te explicamos a continuación cuáles son las
ventajas y desventajas del holding. Al final, deberás ser tu quien decida lo mejor
para tu compañía, como buen líder empresarial. (Argudo, 2017)
“Argudo, C. (9 de Mayo de 2017). El holding empresarial. Emprende Pyme”
Enlace: https://www.emprendepyme.net/holding
9. Redes de trabajo
El enfoque de redes de trabajo se conoce también como networking, esto significa
una estructura diferente que permite a las empresas transferir operaciones a otras
empresas, unidades de negocios independientes o separado que se interconectan
entre sí por medio de un eje o empresa central.
La empresa central coordinará al resto de empresas y además tiene a su cargo el
negocio central de la compañía también conocido como (core business) o negocio
principal.
Esta herramienta se refleja claramente en las empresas de franquicias de
restaurantes ya que existe un corporativo (que proveerán insumos) y unidades de
venta. (ObservatorioMX, 2020)
Tipo de escenario recomendado
10
Algunas empresas deciden centrarse en actividades empresariales esenciales
y usar las redes para dichas actividades.
Algunas empresas pueden darse cuenta de que sus productos han alcanzado
un alto grado de complejidad y que solamente son útiles si se desarrollan en
colaboración con otros socios.
Algunas empresas pueden ser invitadas a trabajar en redes
(Flores D. , 2013)
“ObservatorioMX. (21 de Mayo de 2020). REDES DE TRABAJO. ObservatorioMX
Optimizando tu analisis estratégico”
Enlace:https://www.observatoriomx.mx/ejesestrategicos/cultura-
emprendedora/redes-de-trabajo/
“Flores, D. (30 de Mayo de 2013). Redes de Trabajo y Teletrabajo. Prezi”
Enlace: https://prezi.com/as89cy-jklwf/redes-de-trabajo-y-teletrabajo/
10. Coaching
El coaching es un conjunto coordinado de acciones orientadas a mejorar el
desenvolvimiento de una persona, de manera que llegue a alcanzar su pleno
potencial o que redefina la perspectiva acerca de su potencial.
Es un tipo proceso interactivo de transformación personal en el que un coach
(entrenador) y coachee (cliente) trabajan por mejorar los resultados de la persona
y conseguir diferentes logros y metas en el apartado personal y profesional.
Tipo de escenario recomendado
Un estudio llevado a cabo en el 2017 por la ICF con 7.971 clientes de coaching,
dice que las principales razones para usar coaching son:
Acelerar tu proceso de adaptación a un nuevo rol.
Crear más oportunidades que te lleven a crecer profesionalmente en tu
carrera.
Mejorar tus estrategias para gerenciar.
Optimizar tu desempeño y el de tu equipo.
Que sientas mayor bienestar y balance entre tu vida laboral y personal.
11
Incrementar tu productividad.
Y mejorar tu autoconfianza y tus habilidades de comunicación.
(Amaya, 2019)
“Amaya, M. (Abril de 2019). Coaching empresarial: Qué es y 6 formas de usarlo
con éxito. AmayaCO”
Enlace: https://amayaco.com/coaching-empresarial
12
MARCO REFERENCIAL
BENCHMARKING
Antecedentes
La historia del benchmarking es relativamente breve. En 1982, se realizó una
reunión de especialistas en capacitación y desarrollo organizacional de la
Corporación Xerox donde se utilizó la expresión benchmarking competitivo en la
discusión sobre la inmensa diferencia que Xerox había identificado entre el
desempeño de la empresa y el de sus competidores. Se identificaron estándares
específicos de mediciones en áreas tales como los costos de producción, tiempo
de los ciclos, costos de operaciones, precios de ventas al por menor y
características de los productos, y el rendimiento de los productos Xerox se
clasificó con respecto a los principales competidores en el mercado, según dichos
parámetros.
El decreto de creación de este premio anual fue firmado por el presidente Reagan
el 20 de agosto de 1987. El propósito de este premio es promover los
conocimientos de calidad, reconocer los logros en calidad de las compañías
estadounidenses y hacerles publicidad a las estrategias exitosas de calidad, esto a
su vez anima a considerar la propia calidad en relación con la de las otras
organizaciones que son consideradas como “las mejores en su clase”. Sin
embargo, este decreto no prescribía ningún método para hacer esto hasta 1991,
cuando se le hizo una adición que dice “describa el criterio de la compañía en la
selección de comparaciones competitivas relacionada con la calidad y los tipos de
13
benchmarking de clase mundial que sirven de apoyo a la planificación de la
calidad, a la evaluación y a las mejoras”.
Luego del libro de Robert Camp, poco fue lo que se escribió, siendo hasta 1991 el
único en su clase, aunque se publicaron algunos artículos de negocios y comercio
generales que seguían repitiendo los mismos ejemplos.
Conceptualización
El benchmarking es un proceso continuo por el cual se toma como referencia los
productos, servicios o procesos de trabajo de las empresas líderes, para
compararlos con los de tu propia empresa y posteriormente realizar mejoras e
implementarlas.
14
estrategias ganadoras y, de ser posible, aplicarlas en tu propia empresa.
(SoyEntrepreneur, 2012)
Análisis:
Integración:
Acción:
15
Madurez:
(Falcon, 2008)
Ventajas
Es aplicable a cualquier proceso.
Es una excelente herramienta de mejoramiento continuo, pues exige el estudio
continuo de los propios procesos de trabajo y el de otras empresas, detectado
continuamente oportunidades de mejora.
Es útil para hacer pronósticos del comportamiento de los mercados, y de los
efectos de poner en práctica tal o cual estrategia, al estudiar los efectos de
estrategias similares puestas en práctica por otras organizaciones.
Es fuente de nuevas ideas para mejorar procesos y prácticas laborales.
Ayuda a la fijación de objetivos y metas, al establecer estándares, o modelos
con los cuales compararse se da a la organización un norte hacia el cual
dirigirse.
Ayuda a la planificación estratégicas de las organizaciones, pues es una
herramienta útil para recopilar información sobre el mercado meta, los
requerimientos financieros, lo más avanzado en los productos o servicios, etc.
El benchmarking es una buena herramienta para reunir información necesaria
sobre el desempeño para cambiar los procesos vitales de la organización.
Permite a las mismas invertir en un proceso de aprendizaje y aplicar lo que
aprendieron directamente a los problemas de su negocio.
Desventajas
Alto costo.
16
Se requiere recurso humano capacitado.
Proceso largo, continuo, que requiere muchas horas hombre. No es un
proceso que deba elegirse cuando se investigan cuestiones rutinarias o de
baja o mediana importancia, debe reservarse a cuestiones de importancia vital,
que impacte significativamente el desempeño final de la organización.
(Falcon, 2008)
Enlace: http://benchmarkingingsistemas.blogspot.com/2008/10/antecedentes.html
Enlace: https://www.entrepreneur.com/article/265507
OUTSOURCING
Antecedentes
No se puede decir que esta en la moda de hacer outsourcing, por el contrario, es
una práctica que lleva muchos años permitiendo a las empresas ampliar sus
resultados.
Con el famoso carro Modelo T negro de Henry Ford fue tal la demanda, que su
capacidad de producir se volvió un recurso escaso y no tuvo otra alternativa que
entrar a subcontratar partes con terceros. Lo mismo ocurrió en los años veinte
con el desarrollo que tuvo el ferrocarril; fue tal la demanda por productos en la
mayoría de las empresas, que se vieron obligadas a buscar quién les realizará
trabajos por fuera de ella.
Otro suceso es cuando en los años sesenta Europa se fue para el norte de África
a buscar mano de obra barata, lo mismo que hicieron los japoneses con el oriente
de África y los americanos con el sur de América. Lograron los tres contratar con
empresas conocedoras del medio, para que se les redujeran los costos,
17
contratando la producción de algunos bienes. También en esta época con la
introducción de la computadora a la industria se empezó por parte de algunas
empresas a vender servicio para la nómina, inventarios, etc.
Pero fue en los años ochenta cuando el mundo empezó a ver como era más
conveniente entregar ciertos procesos a terceros, que hacerlos la misma empresa
y el caso más relevante se da cuando KODAK cedió a IBM su centro de data y
sistemas de telecomunicaciones.
Por lo tanto, se puede observar que el avance que ha tenido el outsourcing ha sido
a través del enfoque que ha ido evolucionando; ya que de ser meramente táctico
se ha convertido en un enfoque estratégico donde las empresas hoy parten de un
análisis de su visión, de su misión, de su cadena de valor y de cuales deben ser
sus procesos CORE (visión estratégica central) y cuales se pueden subcontratar.
18
El outsourcing es aplicable a cualquier tipo de negocio que piense en grande y
quiera sin costos adicionales alcanzar mejores resultados.
Conceptualización
Es un término del inglés que podemos traducir al español como ‘subcontratación’,
‘externalización’ o ‘tercerización’. En el mundo empresarial, designa el proceso en
el cual una organización contrata a otras empresas externas para que se hagan
cargo de parte de su actividad o producción.
19
Proceso para implementarlo
I. Hacer
IV. Contrato
V. Transición
20
A estas alturas ya se ha seleccionado la empresa y se ha detallado el contrato, por
lo que ahora se presenta un plan de transición en el cual se estipulan las medidas
de progreso que debe tener la empresa que se contrata.
Debido a que el Outsourcing requiere de una estructura debe ser revisado por
ambas partes, por lo que se debe poner a alguien a cargo para vigilar la
operación, se establece un sistema de estándares para medir la eficiencia del
servicio y comprobar que se están cumpliendo los objetivos planteados.
Posteriormente se elabora un sistema de retroalimentación y sobre de ello se
realizan evaluaciones.
Ventajas
Permite enfocarse en lo que es realmente importante: la actividad que
hace a la empresa ganar dinero.
Disminuir los costos, ya que se puede pagar menos por ciertas
funciones, por ejemplo, la limpieza.
Algunas empresas de Outsourcing cuentan con tecnología que no es tan
accesible para la empresa que desea usarla.
Permite tener una organización esbelta.
Da pie a la innovación ya que se pueden obtener nuevas ideas.
Puede mejorarse la imagen de la empresa al contratar servicios
especializados.
Se delegan algunos procesos correspondientes al área de recursos
humanos como negociaciones y reclutamiento. (Sánchez, 2015)
Desventajas
Alto costo.
Se requiere recurso humano capacitado.
Proceso largo, continuo, que requiere muchas horas hombre. No es un
proceso que deba elegirse cuando se investigan cuestiones rutinarias o de
21
baja o mediana importancia, debe reservarse a cuestiones de importancia
vital, que impacte significativamente el desempeño final de la organización.
Enlace: https://www.gestiopolis.com/outsourcing-definicionventajas-desventajas-
tipos-y-niveles/
Enlace: https://concepto.de/outsourcing/
COACHING
Antecedentes
La historia apunta hacia los siglos XV y XVI, cuando empezó a hacerse muy
popular la ciudad húngara de Kocs, situada a unos 70 kilómetros de Budapest,
(entre Viena y Pest). Kocs se convirtió en parada obligada para todos los viajes
entre estas dos capitales. De esta manera se empezó a hacer muy común el uso
de un carruaje caracterizado por ser el único provisto de un sistema de suspensión
para dichos viajes. Además, destacaba por su comodidad frente a los carruajes
tradicionales. Así comenzó a hablarse del kocsi szekér, o sea el ‘carruaje de
Kocs’, símbolo de la excelencia.
De esta forma, el término kocsi pasó al alemán como kutsche, al italiano como
cocchio y al español como coche. En serbocroata, se dice kocsikázik para
designar la acción de dar un paseo en coche. Por tanto, la palabra coach (coche)
es de origen húngaro. Designaba un vehículo tirado por animales para transportar
personas, tal y como declara Luis de Ávila en 1548 (Guerra de Alemania): “Se
puso a dormir en un carro cubierto, al que en Hungría llaman coche”.
22
Es así como la palabra “coach”, derivado de “coche”, cumplía la función de
transportar personas de un lugar a otro. El coaching, de alguna manera, también
transporta a las personas de un lugar a otro. Es decir, del lugar donde están,
adonde quieren llegar. La única distinción, dentro de esta analogía, es que el
coach no es quien carga con el viaje, ni es responsable del rumbo y decisiones
que el “conductor” (cliente / coachee) tome a lo largo del proceso.
Si bien esta analogía, propia del término coach desde sus orígenes e incluso de la
práctica misma del coaching, nos resulta reveladora, no es suficiente para definir
cómo se consolidó nuestra profesión. Es por ello que a continuación describo
sintéticamente las influencias que a lo largo de la historia del pensamiento de la
humanidad han devenido y consolidado lo que hoy llamamos coaching.
Conceptualización
(Amaya, 2019)
23
compañía. Cohesiona las relaciones laborales de los miembros del equipo como
un todo para alcanzar objetivos comunes.
Ventajas
• Con el coaching empresarial se creará mayor unión entre los miembros del
equipo.
24
• Mejora la calidad de vida en el trabajo, sí, sí, el coaching empresarial
consigue que los empleados estén más a gusto en el puesto de trabajo.
Desventajas
• Los trabajadores pueden llegar a pensar que son terapias de ayuda a los
trabajadores.
Enlace: https://amayaco.com/coaching-empresarial
Enlace: https://superrhheroes.sesametime.com/downsizingreorganizacion-la-
empresa/
25
CONCLUSIÓN
Como hemos visto, el diseño organizacional se refiere a aquellos diseños que
priorizan la estructura de la empresa de la mejor manera, y la competencia es el
nivel que maximiza las ventajas de la empresa en el mercado. El tamaño de la
empresa (pequeña, mediana o grande) indica una variable importante en el
establecimiento de una estructura organizacional, porque son diferentes según su
tamaño.
26
Se puede concluir que el diseño contemporáneo para la competencia global es
una estructura que permite a las empresas conectarse internacionalmente y
enfrentar cambios en el entorno. De esta manera, podrán competir con otras
organizaciones, alcanzar las metas establecidas en sus planes, y brindar calidad
global, independientemente del tamaño de la empresa, es decir, la calidad de
todos los aspectos. Además, los gerentes deben estar al tanto de todas estas
situaciones. Puede suceder en su entorno para poder afrontar posibles cambios y
orientar el rumbo de desarrollo de la empresa.
BIBLIOGRAFÍA:
https://www.heflo.com/es/blog/bpm/ejemplos-reingenieria-procesos-negocio/
https://robertoespinosa.es/2017/05/13/benchmarking-quees-tipos-ejemplos
http://benchmarkingingsistemas.blogspot.com/2008/10/antecedentes.html
https://concepto.de/outsourcing/
27
Sánchez, S. C. (7 de septiembre de 2015). Outsourcing: definición, ventajas,
desventajas, tipos y niveles. Gestiopolis
https://www.gestiopolis.com/outsourcing-definicionventajas-desventajas-tipos-y-
niveles/
https://gestionderhblog.files.wordpress.com/2017/11/downsizing.pdf
https://www.trabajos.com/informacion/index.phtml?n=9&s=1
https://blog.hotmart.com/es/freelancer-que-es/
https://www.emprendepyme.net/holding
https://prezi.com/as89cy-jklwf/redes-de-trabajo-y-teletrabajo/
https://amayaco.com/coaching-empresarial
28
29