Está en la página 1de 17

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE


INGENIERÍA CAMPUS ZACATECAS

Unidad de aprendizaje:
Administración de la calidad

“Manual de procedimientos”

7 Desperdicios - Polipulseras

Docente: Dr. Emmanuel Borjón

Alumna: Mayra Guadalupe Ramírez Morales

Grupo 5EM1

Zacatecas a 15 de diciembre del 2020.


Contenido
Introducción y terminología ....................................................................................................... 3
ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 5
SOBREPRODUCCIÓN............................................................................................................................ 6
ESPERAS............................................................................................................................................... 7
INVENTARIO ........................................................................................................................................ 9
TRANSPORTE ..................................................................................................................................... 10
SOBREPROCESO................................................................................................................................. 10
RESPONSABLES .................................................................................................................................. 11
Descripción de las operaciones ......................................................................................................... 11
Pulseras sin nudo ajustable / llaveros ............................................................................................... 11
Pulsera con nudo ajustable ............................................................................................................... 11
Collares .............................................................................................................................................. 11
Diademas ........................................................................................................................................... 12
FORMATOS ....................................................................................................................................... 12
Pulseras/llaveros ............................................................................................................................... 12
Diademas ........................................................................................................................................... 12
Collares .............................................................................................................................................. 12
Pulseras sin nudo ajustable / llaveros ............................................................................................. 14
Pulsera con nudo ajustable ............................................................................................................... 15
Collares .............................................................................................................................................. 16
Introducción y terminología

A lo largo del tiempo, el tema de la productividad se ha abordado desde


múltiples perspectivas, y si bien, es algo que despierta mucho interés, en un
entorno en el que la competitividad constituye un punto estratégico, no
muchos conocen su verdadero significado, por ende, no perciben
resultados tangibles en sus esfuerzos por mejorarla.
¿QUÉ ES PRODUCTIVIDAD?

El objetivo de la productividad es medir la eficiencia de producción por


cada factor o recurso utilizado, entendiendo por eficiencia el hecho de
obtener el mejor o máximo rendimiento utilizando un mínimo de recursos. Es
decir, cuantos menos recursos sean necesarios para producir una misma
cantidad, mayor será la productividad y por tanto, mayor será la eficiencia.

¿QUÉ ES UN DESPERDICIO?
Se define como el gasto excesivo, superficial, que no agrega valor, y que
por innecesario se debe eliminar.

LOS SIETE DESPERDICIOS


Taiichi Ohno, experto japonés creador del Just In Time o sistema de
producción Toyota, identificó dentro de su metodología de producción que
existían en los procesos, una serie de desperdicios que se detectaban con
frecuencia, de tal forma que los clasificó en siete grupos, a los que llamó: Los
Siete Desperdicios, estos son:
1. Sobreproducción
2. Esperas
3. Transportes
4. Inventario
5. Sobreproceso
6. Movimientos
7. Defectos
1.- SOBREPRODUCCIÓN: El peor tipo de desperdicio es la sobre producción, y
esta ocurre cuando la operación continúa después de que debió detenerse,
causando que se generen inventarios que el cliente no necesita.

2.- ESPERAS: Esto ocurre cuando los procesos finales de la cadena de valor se
detienen porque no han recibido el material que se suponía deberían de tener y
es aquí donde los recursos se pierden usándolos en actividades que no generan
valor.

3.- TRANSPORTE: Esto son movimientos innecesarios de materiales, WIP inventarios


en proceso que son movidos de una operación a otra. El transporte debe ser
minimizado por dos razones principalmente, una porque agrega tiempo de
proceso y otra porque en el movimiento podemos dañar el producto.

4.- INVENTARIO: El inventario que sobrepase lo necesario para cubrir las


necesidades del cliente tiene un impacto negativo en la economía de la
empresa y emplea espacio valioso. A menudo un stock es una fuente de pérdidas
por productos que se convierten en obsoletos, posibilidades de sufrir daños,
tiempo invertido en recuento y control. Los excesos de inventario también
incluyen las partes que no han sido enviadas y las refacciones que nunca son
usadas. Solo mantenga en la cadena de valor los materiales que el cliente vaya a
usar.

5.- SOBREPROCESO: Aquí nos referimos a las operaciones que se agregan que no
pertenecen al proceso ideal o definido previamente, como los re trabajos,
reprocesos, manipulaciones y almacenajes. Hacer un trabajo extra sobre un
producto es un desperdicio que debemos eliminar, y que es uno de los más
difíciles de detectar, ya que muchas veces el responsable del sobreproceso no
sabe que lo está haciendo.

6.- MOVIMIENTOS: Este término se refiere a los pasos extras que los empleados o los
equipos toman por un acomodo ineficiente de la planta, por defectos, re procesos,
sobre producción, muy poco o inventario excedido tanto los movimientos
adicionales como la transportación excedente toma tiempos adicionales de
fabricación no agregando valor al producto o servicio.

7.-DEFECTOS: Son aspectos que tus productos o servicios no están conformes a los
requerimientos de nuestros clientes, estos causan insatisfacción y por ende perdida
del mercado, además ocultan costos por garantías, devoluciones o disputas con
los clientes por multas o sanciones.
ANTECEDENTES
Actualmente soy dueña de una micro empresa llamada Polipulseras, la cual se
dedica a la elaboración de pulseras con distintas temáticas, llaveros, diademas y
collares para mascotas, cada producto es elaborado de manera artesanal.

Esta micro empresa fue creada en agosto del 2018 y hasta la fecha se han tenido
bastantes mejoras con respecto a la calidad y productividad de los productos y
servicios, sin embargo, persisten diversos problemas que no permiten tener una
calidad y productividad 100% eficientes.
Los problemas fueron analizados en base al método de 7 desperdicios obteniendo
las siguientes observaciones.

SOBREPRODUCCIÓN
Recién creada la empresa el método de venta se basaba en ofrecer de manera
directa a los posibles clientes los productos (pulseras y llaveros), es por eso que se
fabricaban pulseras de manera “libre” teniendo como objetivos convencer al
número mayor de personas para poder vender toda o la mayoría de la mercancía.

Parte del servicio por la compra de este producto era colocarle al cliente la pulsera
al mismo tiempo que se le decía un pitch que agregaba un valor adicional al
servicio. Además, en caso de que la pulsera no le quedara, se ajustaba a la medida
de la muñeca del cliente. También se le daba la opción de elegir si lo quería como
llavero y de ser así se le obsequiaba una argolla.

Debido a la contingencia en la que actualmente seguimos no es posible ofrecer


de manera directa, sin embargo, ya se contaba con mucha mercancía lista para
vender.

Solución: aunque la mercancía detenida no genera costos de almacenaje o


pérdidas, si es dinero congelado, por lo que se optó por colocar un pequeño
estante en la tienda de mis papás, de tal manera que la gente interesada
adquiriera mis productos sin necesidad de ofrecerlos. También se ofreció en
algunas otras tiendas, las cuales accedieron a cambio de un porcentaje de las
ventas, sin embargo, aún no es posible cubrir ese mercado debido a la falta de
personal.

Este tipo de mercancía también sirve para hacer promoción en redes sociales
acerca de los diseños con los que se cuenta.
Para evitar la sobreproducción se optó por hacer pedidos únicamente por
encargos, los cuales se reciben a través de Facebook, Instagram y WhatsApp. Las
páginas se volvieron a mantener activas subiendo material de manera constante
e insistente, además se pagó por publicidad y se usaron estrategias para atraer
más público.

ESPERAS
En repetidas ocasiones no se cuenta con el material necesario para elaborar un
producto solicitado, debido a que no se tiene un conocimiento completo del
inventario existente, por lo cual están presentes pérdidas de tiempo al comprar
material cada vez que esto sucede.

Se pierde mucho tiempo en recibir pedidos para collares, es complicado y tedioso


para el cliente diseñar el collar y la plaquita deseados. Lo mismo para pasar el
pedido a la persona que fabrica las plaquitas.

Se hizo una mejora respecto a la presentación de entrega de las pulseras y collares,


sin embargo, es muy tardado realizar las tarjetas de manera individual, y se
desperdicia material, debido a que no se ha establecido una medida estándar.

TRANSPORTE
Solución: se clasificó y se le asignó un lugar al material existente para la realización
de los pedidos.

Se empezó a realizar una lista de compras semanal, y se compró de manera


adelantada el material más utilizado.

Se está viendo la posibilidad de crear una página en internet donde el cliente


pueda elegir el color del collar, el tipo de hilo y el tipo de tejido. Lo mismo se
implementaría para las plaquitas, el cliente elegiría el color de la plaquita, la forma
y la tipografía. Obteniendo una vista previa de cómo se vería su diseño.

Por el momento se implementó a manera de resumen un formato que se debe


llenar, el cual se presentara en el apartado de formatos.

Para ahorrar energía, dinero y tiempo se decidió imprimir las tarjetas para las
pulseras, el tamaño está basado en obtener el mayor numero de tarjetas por hojas,
y que dicho tamaño sea el ideal para los diferentes tipos de pulseras.

Para los collares aún no se tiene una medida estándar, y debido a que son bastante
grandes en comparación con las pulseras y es lo que causa más desperdicio.
INVENTARIO
Se cuenta con demasiado producto debido a las siguientes razones:

 Acumulación de hilo sobrante con diferentes medidas

 Compra de material en exceso

 Nuevas ideas fallidas

 Residuos de hilo demasiados pequeños

 Producto sin terminar

 Productos defectuosos

 Productos sin entregar

 Ideas en proceso

 Impresión de tarjetas con diferentes medidas

Solución:

 Cortar el hilo sobrante que se útil para la fabricación de pulseras y llaveros.

 Para generar dinero con la bisutería que se cuenta, se fabricaron pulseras


que usen este material.

 Terminar el producto incompleto, empaquetar y vender.

 Empaquetar y vender mercancía rezagada.


TRANSPORTE
Al tener mi estación de trabajo desordenada la producción no fluía de manera
constante y había tiempos perdidos por no tener a la mano el material requerido.

Entregas: este problema surgió a partir de las ventas sobre pedido, las entregas
son muy próximas, a horas muy diferentes y en diferentes lugares. Lo cual no
permite tener un control sobre los días de producción.

Solución:

Se estableció una estación de trabajo y se colocó de manera estratégica, de tal


modo que la producción fuera más rápida al tener todo en un mismo lugar.

Definir un día para entregar (sábados), con horas relativamente cercanas y en el


mismo lugar. Además, aprovechar ese día para realizar las compras de material.

Otra opción para reducir tiempos seria pagarle a alguien para que las entregue,
sin embargo, considero que es importante la interacción cliente – vendedor.

SOBREPROCESO
Al tener definida una medida estándar para la realización de cierto tipo de
pulseras, se corta el hilo de manera individual, lo cual a la larga genera pérdidas
de tiempo.

Solución: definir días únicamente para cortar hilo, cortar de diferentes colores a la
vez y en cantidades considerables.

Defectos

Mercancía con defectos debido a las siguientes razones:

 Error en la técnica ocasionando un mal tejido.

 Pulseras defectuosas debido a hilo insuficiente.

 Compra de material de mala calidad.


Solución:

 Ofrecer garantías para no perder clientes

 Calcular la medida exacta de hilo para cada pulsera, llavero, diadema o


collar.

 Deshacer los productos defectuosos y reutilizar el hilo.

 Mejorar la técnica.

RESPONSABLES
El departamento de producción no tiene la mercancía solicitada con el tiempo de
entrega esperado. La producción y entrega muchas veces se realizan el mismo día,
lo cual no representa un proceso 100% eficiente.
ORGANIZACIÓN Y DESCRIPCIÒN DE PUESTOS ESPECIFICOS

Descripción de las operaciones

Pulseras sin nudo ajustable / llaveros


1. Medir 3 o 6 hilos de 60 cm
2. Hacer un nudo en el centro
3. Colocar hilos en una tablita sujeta papeles para mejor apoyo
4. Tejer de acuerdo al modelo solicitado.
5. Cerrar la pulsera con 2 nudos simples
6. Cortar el excedente y quemar con el encendedor
7. Cortar el resto de los hilos para que tengan el mismo tamaño
8. Colocar argolla en caso de ser necesario.

Pulsera con nudo ajustable


1. Medir 3 o 6 hilos de 60 cm
2. Amarrar todos los hilos a un cabo principal
3. Colocar hilos en una tablita sujeta papeles para mejor apoyo
4. Tejer de acuerdo al modelo solicitado.
5. Agregar dijes o letras en caso de ser necesario.
6. Cerrar la pulsera con 2 nudos simples
7. Cortar el excedente y quemar con el encendedor
8. Hacer nudo ajustable
9. Cortar el resto de los hilos para que tengan el mismo tamaño

Collares
1. Calcular el hilo necesario en base al tipo de tejido necesario
2. Meter hilo en broche o hebilla
3. Tejer de acuerdo a la medida y tipo de nudo o trenza solicitado
4. Poner el otro extremo del broche
5. Cortar y quemar excedente.

Diademas
1. Cortar 18 hilos de 90 cm
2. Tejer una trenza plana de 6 cabos
3. Pegar la trenza tejida a una diadema negra lisa

FORMATOS

Pulseras/llaveros
El cliente envía una imagen de referencia, se hacen modificaciones a los colores,
al dije o letras deseadas.

Diademas
El cliente elige de 1 a 6 colores diferentes que se pueden colocar en el diseño. Se
le envía una imagen con los colores en existencia.

Collares
El cliente diseña su collar a partir de estas posibilidades. Cada foto representa el
collar que se puede tejer y los colores posibles. La imagen de las plaquitas
representa el color de la base, de las letras, la forma y el nombre que pueden ser
modificados.
Con el uso de una pagina web el cliente también puede diseñar su plaquita, sin
embargo, los colores y diseños aún están limitados.

Al final cliente debe llenar un formato como este:

Debido a que son negocios completamente diferentes, es necesario solicitar estos


datos para que la otra persona pueda realizar su trabajo de manera correcta.
Además, con el uso de una plataforma digital llamada Trello se sube el trabajo por
hacer, y se organiza en base al método Kanban, de este modo se puede hacer un
monitoreo en tiempo real del proceso. Este método también se aplicó para los
productos de Polipulseras.
DIAGRAMAS

Pulseras sin nudo ajustable / llaveros


Pulsera con nudo ajustable
Collares
DIADEMAS

También podría gustarte