Está en la página 1de 4

EVIDENCIA 3: MONOGRAFIA

El Islam es una religión monoteísta surgida en el S VII en la península arábiga,


cuya creación es atribuida a Mahoma, nombre castellanizado de Muhammad
(nacido en La Meca en 570 y muerto en Medina en 632). Se rige por el
Corán, libro sagrado de los musulmanes; y la principal institución se encuentra
en la ciudad de Meca, mientras que sus templos son
llamados Mezquitas (léase recuadro, página Nº5).
Constituye un modo de vida sustentado en una doctrina, una cosmovisión que
abarca todos los temas e intereses humanos. El término Islam que proviene del
idioma árabe, incluye las ideas de "paz", "salud" y "salvación", y significa
literalmente el estado de someterse a la voluntad divina para obtener la paz y la
salvación.
Coexisten distintos grupos dentro de la cultura islámica, los dos más
importantes son:
 Sunníes, grupo musulmán mayoritario de la comunidad islámica
mundial. El término Sunníes, probablemente refiere a 'senda central' (opuesto a
los caminos periféricos que toman los sectarios). Aceptan la Sunnah en una
estrecha relación con el Corán. Son los más ortodoxos.
 Shiíes, grupo colectivo que refiere a varios grupos musulmanes que
constituyen el 10% del mundo islámico (el resto es mayormente Sunní). Los
Sunníes y los Shiíes se diferencian entre sí en muchos aspectos. Están
bastante de acuerdo en sus rituales y leyes, pero discrepan en cuanto
al carácter y la teología así como en la forma en que conciben
la autoridad legítima. El creador de esta religión es Mahoma, y su vida se
reconstruye en fuentes escritas como el Corán o la Sunnah.

Las dos fuentes fundamentales de la doctrina y la práctica islámicas son el


Corán y la sunna así como la conducta ejemplar del profeta Mahoma.
El Corán 
Los musulmanes consideran el Corán como la palabra "increada" de Dios
revelada a Mahoma por medio de Gabriel, el arcángel de la revelación; creen
que el mismo Dios, no el Profeta, es el autor y por lo tanto que el Corán es
infalible. Procede del árabe al-qur'n, 'la lectura' o 'la recitación'. Recoge los
diferentes pasajes revelados a Mahoma durante los casi 22 años de su vida
profética (610-632). Está dividido en 114 capítulos de desigual extensión
(suras), el más breve contiene sólo 3 versículos y el más amplio 306 versículos
largos. Tanto investigadores islámicos como no islámicos coinciden en la
integridad sustancial del texto del Corán a lo largo de la historia.
La sunna 
La segunda fuente esencial del islam, la sunna o ejemplo del Profeta, es
conocido a través del hadit, la recopilación de tradiciones basadas en lo que
dijo o hizo el Profeta con respecto a diversos asuntos. A diferencia del Corán,
que fue memorizado por muchos seguidores de Mahoma durante sus vidas —
bien en su totalidad o en parte— y que fue compilado en forma escrita muy
pronto, la transmisión del hadit fue en gran parte oral y datan del siglo IX las
actuales colecciones autorizadas.
EVIDENCIA 5: REPORTE

La Ilustración es un movimiento complejo sustentado por las clases altas y los


gobiernos absolutistas de la segunda mitad del XVIII basado en la creencia
supersticiosa de que la educación en el saber racionalista, separado de lo
sobrenatural, lleva a la virtud y a la felicidad y por eso hay que imponerlo al pueblo
desde el poder de la monarquía absoluta. 
Afecta a todos los aspectos de la vida. En política es el despotismo ilustrado, que es
la culminación de la monarquía absoluta cuando los ilustrados son dueños del poder
del Antiguo Régimen en la segunda mitad del XVIII. Su objetivo dicen que es "hacer a
los individuos virtuosos y a los pueblos felices", arrancándoles de sus tradiciones
populares a las que los ilustrados llaman supersticiones, especialmente a la religión
católica. Todo para el pueblo, pero sin el pueblo. El sistema político de la Ilustración
es el despotismo ilustrado, 
que es la culminación de la monarquía absoluta cuando los ilustrados son dueños del
Antiguo Régimen en la segunda mitad del XVIII. 
Su objetivo dicen que es "hacer a los individuos virtuosos y a los pueblos felices",
arrancándoles de sus tradiciones populares a las que los ilustrados llaman
supersticiones, especialmente a la religión católica. 
Todo para el pueblo, pero sin el pueblo. 
Como racionalista que es, la Ilustración, es un intento de revolución con orden,
mediante la educación y una multitud de proyectos económicos, manteniendo las
riendas del poder. Pero les estalla la revolución liberal, que procede de la Ilustración
por vía de ruptura.
Las ideas de los ilustrados, los autodenominados filósofos, causaron la crisis de la
monarquía en cuyo nombre actuaban. 
Pretenden que el pueblo crea que será llevado a su perfección y a la felicidad al
margen de la religión y gracias a la educación y a los proyectos de los ilustrados bajo
el poder absoluto de la corona que ellos ejercen. 
Los proyectos de los ilustrados los realizarán los liberales, la nueva generación
formada en las ideas inculcadas por los ilustrados, pero que descubren que pueden
ejercer un poder aún más absoluto en nombre del Pueblo, que en nombre del rey. 
Se beneficia la alta sociedad en ambas situaciones.

PENSADORES

Montesquieu: el espíritu de las leyes alaba como sistema de gobierno ideal el


parlamentario y propone la división de poderes, base de la democracia.

Voltaire: lleva acabo una gran labor crítica contra la iglesia y el absolutismo.

Rousseau: justifica el poder del rey como un pacto con sus súbditos, alejándose de la
justificación del poder del rey a través de la religión. Considera a la naturaleza como
maestra e inspiradora de cualquier acción.
ESCUELA PREPARATORIA

ERMILO SANDOVAL CAMPOS

EVIDENCIAS HISTORIA DE LA
CULTURA

DOCENTE: JESUS ALEJANDRO


JIMENEZ RAMIREZ

ALUMNO: ANGEL GABRIEL CUTZ


PEÑA
EVIDENCIA: MAPA CONCEPTUAL

También podría gustarte