Está en la página 1de 5

PRACTICA NO: 2 INTRODUCCIÓN A LOS MICROCONTROLADORES

Multímetro digital
O. Saavedra, J. Velázquez, J. Sánchez, J. Santiago, I, Martínez
Departamento de Ingeniería en Sistemas Computacionales, ESCOM IPN
osaavedraa1500@alumno.ipn.mx,jvelazquezg1501@alumno.ipn.mx,jsanchezn1501@alumno.ipn.mx,jsantiagoa1502@alumno.ipn.mx,imartinezf1500@alumno.ip
n.mx

Resumen — Se presenta el reporte de la práctica 2, en donde


se desarrolló un multímetro digital con opción a medir voltaje de
corriente alterna, voltaje de corriente directa y temperatura
usando un microcontrolador PIC16F887.

Palabras Clave — medición, microcontrolador, multímetro,


temperatura, voltaje

I. INTRODUCCIÓN
Medir es hacer una comparación contra una medida
estándar. Teniendo lo anterior presente, la medición se
convierte en un proceso fundamental de cualquier disciplina Figura 1. Puente de Wheatstone
[1]: un médico mide las características del cuerpo humano, un
mercadólogo mide el crecimiento de índices del mercado, un La señal de salida para el ADC sería la salida de un
atleta mide su rendimiento, entre otros casos. amplificador operacional que resta la Salida A de la Salida B.
Para poder hacer mediciones se usan instrumentos Para el caso de este trabajo, se va a utilizar un sensor
analógicos o digitales que nos proveen una cuantificación en generador para la temperatura (LM35) el cual produce
unidades estándar de la magnitud a medir [1]. El objeto del directamente voltaje sin necesidad de un puente de Wheatstone.
presente trabajo es construir un instrumento digital de Además de un circuito acondicionador para cada tipo de
medición. voltaje.
Generalmente, los instrumentos digitales de medición B. Convertidor Analógico-Digital (ADC).
constan de tres etapas subsecuentes de la siguiente manera:
La conversión analógico-digital es un proceso de
A. Un circuito de acondicionamiento de señal (CAS). cuantización en la cual una señal analógica es representada por
su equivalente en estados binarios. [2]
B. Un convertidor analógico – digital (ADC).
El ADC necesita voltaje de referencia para poder convertir
C. Una interfaz. la señal analógica en una señal digital. Se debe proveer un
A. Circuito de acondicionamiento de señal (CAS). voltaje de referencia máximo que indica el valor máximo
esperado a recibir a la entrada del ADC y un voltaje de
El circuito de acondicionamiento de señal tiene la tarea de
referencia mínimo que indica el valor esperado mínimo a
obtener una entrada a través de un sensor (puede ser de distinta
recibir por la entrada del ADC.
naturaleza), y proveer una señal de salida (voltaje) proporcional
con la magnitud medida por el sensor. El voltaje que se En esta etapa se toma como entrada a la señal de salida del
produce a la salida del circuito debe definirse con las CAS y se produce una señal digital de salida. Para este trabajo
restricciones del ADC que se usará en la siguiente etapa. se usará el ADC integrado en el microcontrolador PIC16F887,
el cual tiene una resolución de 10 bits.
Una parte significativa de los sensores electrónicos que se
encuentran el mercado son de naturaleza resistiva, es decir, su C. Interfaz..
resistencia eléctrica varia de acuerdo con la variación de la Para esta etapa habría que hacer uso de un protocolo de
magnitud física que mide. Para producir la señal de salida, el
transmisión para poder transmitir las secuencias de bits de la
sensor se utiliza como una de las resistencias de un puente de
Wheatstone. En la Figura 1 se puede ver la estructura de un salida del ADC a un receptor (generalmente una PC) que pueda
puente de Wheatstone el cual tiene dos señales de salida: uno interpretarlas rápidamente usando un sistema de conversión,
fijo que representa la mitad del voltaje de alimentación del para poder calcular el valor de la magnitud física que se está
puente (Salida B) y uno variable (Salida A). midiendo y así finalmente, el valor pueda ser visualizado.
En este trabajo se usará una salida a un display LCD
conectado al mismo microcontrolador que contiene el ADC,
para que muestre el valor de la magnitud física que se está
midiendo. Además, deberá contar con un menú que nos permita

LUGAR Y FECHA 1
PRACTICA NO: 2 INTRODUCCIÓN A LOS MICROCONTROLADORES

elegir una opción de entre tres magnitudes físicas: voltaje de Figura 2. Conexión del LM35.
corriente directa, voltaje de corriente alterna y temperatura.
Para el voltaje de corriente directa (VDC) se usaron dos
divisores de voltaje en el primero utiliza un potenciómetro de
II. METODOLOGÍA/DESARROLLO 10V para variar el voltaje entre 0 y el valor de la fuente de
voltaje (en este caso 36V). El segundo divisor de voltaje nos
Para desarrollar esta práctica, se nos proveyó de un
ayuda a obtener el voltaje dentro del rango de operación de las
diagrama esquemático que nos ayudaría a diseñar los circuitos
entradas del ADC y se conecta a RA0 (ver figura 3).
de acondicionamiento de señal para cada componente sensor.
También se nos dictó la especificación del uso de los pines del
PIC16F887 y la operación general del instrumento la cuál es la
siguiente:
 RA0 entrada analógica para leer VCD
 RA1 entrada analógica para leer VCA
 RA2 entrada analógica para leer sensor de
temperatura LM35
PUERTO D para LCD:
Figura 3. Circuito de acondicionamiento para VDC.
 RD0=>E
 RD1=>RS Para el voltaje de corriente alterna (VAC) se utiliza un
 RD2=>RW puente de diodos para rectificar la señal y un divisor de voltaje
 RD4=>D4 para poder obtener el rango de voltaje con el que operan las
 RD5=>D5 entradas del ADC del microcontrolador y se conecta a RA1
 RD6=>D6 (ver figura 4).
 RD7=>D7
Operación general del instrumento:
Habilitar resistencias de pull up en los pines, dichos pines
serán usados como entrada:
 RB0
 RB1
 RB2
 Si RB0 se mantiene en 1 se desplegará en el LCD el
VCD Figura 4. Circuito de acondicionamiento para VAC.
 Si RB1 se mantiene en 1 se desplegará en el LCD EL
VCA A continuación, diseñamos el circuito para el selector del
 Si RB2 se mantiene en 1 se desplegará en el LCD la menú como se muestra en la figura 5, únicamente hicimos un
temperatura cambio, las resistencias están en pull down y no en pull up.
Antes de comenzar a explicar los circuitos Según la especificación RB0 debe desplegar la medición de
acondicionadores de las señales, debemos tener en cuenta que VCD, RB1 debe desplegar la medición de VCA y RB2 debe
las entradas del ADC del PIC16F887 tienen un rango de ~0V a desplegar la medición de temperatura.
~4.7V. Es así, que los tres circuitos acondicionadores de señal
están diseñados para tener ese mismo rango en su salida.
De acuerdo con las especificaciones anteriores y el
diagrama esquemático, diseñamos los circuitos de
acondicionamiento para la medida de cada magnitud. Para la
temperatura se usó el LM35 con su pin de Vout conectado al
pin RA2 del microcontrolador (ver figura 2)

Figura 5. Circuito para selector de menú.

Después del diseño del selector de menú y de los circuitos


de acondicionamiento de señal, pasamos a la programación del
PIC16F887, la programación se hizo en lenguaje C. Omitiendo
la configuración de puertos y pines, lo primero que
programamos fue el menú. Desplegamos el mensaje principal
“ELIGE UNA OPCIÓN”, tras 300 milisegundos mostramos las

LUGAR Y FECHA 2
PRACTICA NO: 2 INTRODUCCIÓN A LOS MICROCONTROLADORES

primeras dos opciones “1. VOLTAJE AC” y “2. VOLTAJE diodos se le aplicó la ecuación 2 a la señal VCA para obtener
DC”, tras otros 700 milisegundos se muestra el mensaje “3. una señal VCD.
TEMPERATURA”. En la figura 6 podemos ver el algoritmo
del despliegue de los mensajes del menú.

Ecuación 2. Ecuación para convertir señal VAC a señal VDC.

Para la temperatura, debemos mencionar que el sensor


LM35 entrega 10mV por cada grado Centígrado. Es así, que se
usaría la ecuación de la ecuación 1 modificando el 5 por 500.

Al finalizar cada uno de los cálculos, el valor calculado se


Figura 6. Algoritmo de despliegue de menú. convierte a cadena y se despliega en el LCD junto con el
nombre de la magnitud (ver últimas tres líneas de la figura 8).
Para la selección de una opción hicimos uso de ciclos while
para que se pueda cambiar directamente de una opción a otra. Para finalizar con el desarrollo de la práctica, diseñamos el
La condición del while es que el pin asignado a cada medición circuito y conexiones del LCD al microcontrolador, usando las
(RA0, RA1 y RA2) estuviera en “1”. El algoritmo de lo especificaciones del inicio de ésta sección. El circuito
anterior se puede observar en la figura 7. resultante se muestra en la figura 9.

Figura 7. Algoritmo de selección de opción.

Ahora mostraremos lo que sucede cuando se elige alguna


opción. En caso de elegir medir VDC, se entra al primer while
de la figura 7, se lee la entrada 0 del ADC, se hace un cálculo
por medio de la regla de proporcionalidad de la ecuación 1 para
saber cuántos Volts representa la salida del ADC (recordemos
que el microcontrolador tiene resolución de 10 bits i.e. Figura 9. Circuito y conexiones de LCD.
210=1023) y se utiliza la ecuación del segundo divisor de
voltaje del CAS (ver figura 3) para obtener el valor del voltaje
de corriente directa. El algoritmo de lo anterior se muestra en la III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
figura 8. Para poder probar el programa, utllizamos proteus para
simular el comportamiento. Tras hacer todas las conexiones y
pulir los circuitos, los resultados fueron los siguientes.
El display muestra el menú, empezando con el mensaje de
Ecuación 1. Regla de proporcionalidad de salida del ADC. la figura 10.

Figura 10. Despliegue de primer mensaje de menú.


Figura 8. Algoritmo para mostrar medición de VDC.

Un proceso similar ocurre con la medición de VCA, Tras 2 segundos, se muestra el segundo mensaje del menú
únicamente hay que recordar que el divisor de voltaje tiene (ver figura 11) y tras otros 300 milisegundos se muestran las
distintos valores de resistencia y que al pasar por el puente de primeras dos opciones (figura 12).

LUGAR Y FECHA 3
PRACTICA NO: 2 INTRODUCCIÓN A LOS MICROCONTROLADORES

Figura 14. Midiendo VDC.

Figura 11. Despliegue de segundo mensaje del menú.

Figura 15. Midiendo VAC.

Figura 12. Despliegue de primeras dos opciones.

Luego, tras 700 milisegundos se muestra la tercera opción


(ver figura 13).

Figura 16. Midiendo temperatura.

IV. CONCLUSIONES
La importancia de este trabajo radica no solo en aplicar los
conocimientos que el profesor nos transmite en los materiales
de la unidad de aprendizaje que nos proporciona, consideramos
que incluso abarca -de manera implícita- todo lo que hemos
visto en las materias de electrónica analógica; desde divisores
de voltaje de análisis fundamental de circuitos, puentes de
diodos de electrónica analógica hasta etapas de medición de
Figura 13. Despliegue de tercera opción. instrumentación. Estamos seguros de que tener buenas bases de
estas unidades de aprendizaje nos permitió desarrollar en
Ahora, al elegir alguna de las opciones, los cálculos tiempo y forma la presente práctica.
corresponden con la magnitud medida de manera correcta y se También, seguimos entendiendo la importancia de los
despliegan en el LCD (ver figuras 14, 15 y 16). microcontroladores y sus ventajas de uso contra otras
soluciones de tecnología.

LUGAR Y FECHA 4
PRACTICA NO: 2 INTRODUCCIÓN A LOS MICROCONTROLADORES

Se cumplió con el objetivo de la práctica, logramos


apegarnos a las indicaciones del profesor y cumplimos con los
requerimientos de funcionamiento.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos al entusiasmo, a la aportación de ideas, a la
identificación de habilidades y explotación de las mismas que
pudimos tener como equipo. Agradecemos a Osvaldo Saavedra
por tener toda la iniciativa y logística de la práctica.
REFERENCIAS
[1] Omega, La Importancia de la Instrumentación, [En línea]. Disponible:
https://cl.omega.com/prodinfo/instrumentacion.html
[2] C. Canto, Convertidor analógico digital su conexión y
aplicaciones.Microprocesadores, p. 2.

LUGAR Y FECHA 5

También podría gustarte