Está en la página 1de 1

TÉRMINO 14:

LA ‘UNIÓN DINÁSTICA’ DE CASTILLA Y ARAGÓN EN TIEMPOS DE LOS


REYES CATÓLICOS

En el año 1469 tuvo lugar el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, que reinaban en
las coronas de Castilla y Aragón respectivamente. En 1479 una nueva entidad política dada por una
unión dinástica, la monarquía española.

La muerte de Isabel en 1504 llegó a poner en riesgo la unión castellano-aragonesa. Tras la muerte de
Enrique IV trastámara (1474), se había proclamado su hermanastra Isabel como reina de Castilla, dio
lugar a un conflicto sucesorio que enfrentaba a esta con Juana ‘la Beltraneja’, presunta hija del
monarca fallecido, apoyada por Portugal. La firma del Tratado de Alçacovas con Portugal en
septiembre de 1479 puso fin a la guerra, siendo reconocida Isabel como reina de Castilla. Por otro
lado, Fernando sucedió a su padre, Juan II. Los Reyes quisieron socavar los privilegios políticos de la
nobleza, la Iglesia y las ciudades y reforzar el poder central. En Castilla se reforzó el Consejo Real, se
reestructuró la Rea Audiencia y se reorganizó la Hacienda, las Cortes perdieron cierto protagonismo.

En la Corona de Aragón se mantuvieron las instituciones tradicionales, en Aragón continuó vigente la


figura del Justicia, mientras en Cataluña y Valencia continuaban funcionando sus propias instituciones
judiciales.

Los nuevos reyes abordarán la tarea de completar la unidad peninsular, en 1492 culminaba la
conquista del reino nazarí de Granada. Fernando conquistó Navarra en 1512, declarando su unión con
Castilla en 1515. Antes en 1493, Aragón recuperó los territorios franceses de Rosellón y La Cerdeña
con el Tratado de Barcelona. Los Reyes Católicos encontraron en la unidad religiosa unos de los
mecanismos principales para el fortalecimiento del Estado. En 1478 se estableció el Tribunal de la
Santa Inquisición. En 1492 la expulsión de los judíos y en 1502 se forzaba a los mudéjares de Castilla
a elegir entre el bautizo y el exilio. La España de los Reyes Católicos se caracteriza por su desarrollo
cultural, destacando el espíritu reformista de la Universidad de Alcalá.

También podría gustarte