Está en la página 1de 1

TÉRMINO 2:

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERIODO NEOLÍTICO EN LA


PENÍNSULA IBÉRICA

El Neolítico es la segunda etapa de la Prehistoria. Hacia el año 5000 a.C surgieron las primeras
comunidades Neolíticas en la Península Ibérica, debido a que llegan desde Oriente Próximo, se afinan
en la Península Ibérica y entran en contacto con los habitantes que ya hay, haciendo así que estos se
transformen a la cultura neolítica. El modo de vida es productor, con domesticación de animales y
cultivo agrícola, elaboración de cestería y tejidos, y fabricación de herramientas con piedra
pulimentada y de cerámica que permite almacenar y transportar, también surgen el intercambio, pero
el más relevante de los cambios es la sedentarización y las aldeas agrícolas.

Innovaciones neolíticas en: Levante (L’Or), Andalucía (Nerja) y Aragón (Cueva de Chaves, Huesca) a
partir del 6º milenio a.C. Las más características son la cerámica cardial, decorada con la técnica de la
impresión, realizada con la concha de un molusco bivalvo y el arte Macroesquemático. Se introduce la
agricultura y la ganadería, instaurando lo que se conoce como sociedades agrícolas o campesinas.
Esto supone transformaciones sociales, económicas y la aparición como el Megalitismo (grandes
piedras formando un sepulcro colectivo), que muestra una gran evolución social.

El final del periodo vendrá marcado por la aparición de la metalurgia en cobre, con una mayor
complejidad social y grandes cambios económicos en los últimos siglos del IV milenio a.C.

También podría gustarte