Está en la página 1de 1

TÉRMINO 1:

ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL PALEOLÍTICO PENINSULAR

El Paleolítico es la etapa más antigua y más larga de la Prehistoria. El Paleolítico inferior data desde
hace más de un millón de años, con grupos como el Homo Erectus u Homo Antecessor. Estos vivían
en zonas abiertas, cazaban y carroñeaban, elaboraban utensilios sobre cantos, dotados de un filo. En el
500.000 aparecen las lascas cortantes y los bifaces y lo más probable es que no dominasen el fuego.
Entre los yacimientos más importantes encontramos Atapuerca (Burgos), con restos de unos 30
individuos (400.000) pre-neandertales, también Guadix-Baza (Granada) y Torralba y Ambrona (Soria)

El Paleolítico medio (300.000-400.000 años) tenía al Homo neanderthalensis, cuyos hábitats eran muy
variados, dominaban el fuego y cazaban grandes animales. Usaban lascas cortantes, puntas de lanza y
herramientas para raspar pieles, es decir, su tecnología era compleja y eficaz. No se sabe si poseían un
mundo simbólico y las causas de su desaparición tampoco están claras.

El Paleolítico superior (40.000-10.000 años) presenta solo seres modernos y cambios culturales
rápidos como, por ejemplo, las herramientas de piedra y hueso grupos humanos más numerosos que
tenían contactos a grandes distancias, caza muy efectiva y recolección de vegetales, además de que
todavía eran nómadas. Lo que más podemos destacar es la abundancia de arte rupestre en las cuevas y
objetos decorados en piedra, hueso y marfil. Entre las cuevas destacan Altamira en Cantabria, Tito
Bustillo en Asturias o Fuente de Trucho en Aragón.

También podría gustarte