Está en la página 1de 133
EJERCITANDO TUS HABILIDADES MENTALES Virginia Davalos Osorio ° Lilia Teresa Soto Martinez At 5 << UNIDAD UNO EL PENSAMIENTO ‘Competencia a desarrollar: ¥ Explica el proceso del pensamiento en la solucién de problemas. Bb .. PENSAMIENTO . 1.2.1. Caracteristicas . . ELEMENTOS DEL PROCESO MENTAL. Contenido 13.1. Imagen... 1.3.2. Concepto 1.3.3. Lenguaje. . FASES Y FUNCIONES DEL ACTO MENTAL. 14.1. Entrada (Input) . . 1.4.2. Elaboracion . . . - 1.4.3. Salida (Output) TIPOS DE PENSAMIENTO.... 22-2 eee ee ee 15.1. Convergente .. . . 1.5.2. Divergente 17 17 19 19 20 21 24 24 25 27 30 30 30 1.1. ;QUE ES PENSAR? Pensar, del lat. Pensdre.' Es la actividad consciente, més acabada, que permite la resolucién o identificacién de esquemas previos o experiencias anteriores. Al pensar se combinan capacidades cerebrales intelectuales con el mundo exte- rior, del cual se abstraen elementos significativos que, al esclarecerlos en el campo de la conciencia, se convierten en objetos o situaciones presentes. Para el cerebro esto no es dificil, ya que es una estructura flexible, sélo basta el movimiento del cuerpo para estimular las neuronas,? las cuales generan redes neuro- nales, fuentes del conocimiento y constantes aprendizajes.* Ejercicio: Atiende a las instrucciones de tu profesor (a). Respira profundo, reldjate y expresa,a través de imagenes, lo que en este momento estas pensando. "Biblioteca de consulta Microsoft® Encarta® 2004. 2 Fernando Carreio Huerta, Intreduccén ala psicologio pp. 53 y 54. Luz Ma, Ibarra,"Céluls especializadas adaptadas especificamente para transmitir mensajes eléctricos a todo el cuerpo” ‘en: Aprende mejor con gimnasia cerebral p. 1S * Ibid, pp. 13-15. UNIDAD UNO. Ei PENSAMIENTO iz 2Qué idea te sugieren las imagenes? Explica. is G DS ee Fas M i iF DS Tr (oe) 1.2, PENSAMIENTO Segiin la Real Academia Espafiola es el acto de pensar o de formular ideas mentalmente. Podriamos decir que es un sinénimo de pensar, pero tiene sus diferencias y parti- cularidades muy propias, como veremos a continuacién. Desde el punto de vista psicoldgico, el pensamiento es una forma cognitiva y compleja, que engloba una serie de procesos simbélicos, capacidades, destrezas y dominio de ideas que lo convierten en una facultad intelectual que encuentra, reco- noce y resuelve un problema. El pensamiento va asociado a un sinnumero de aspectos o habilidades basadas en una sucesion de estimulos que se perfeccionan mediante la practica y, en la medida en que se desarrolla, se convierte en un habito de constantes aprendizajes y manejo del mundo. Ademis, se auxilia de otros procesos que veremos mis adelante.* El pensamiento nos permite enfrentar los retos del medio ambiente inmediato, asi como aquellos que proceden del pasado y del futuro que se expresan en forma simbélica (palabras, nlimeros o colores). El pensamiento es el paso inmediato inconsciente y elaborado del pensar. Caracteristicas* + Toma de conciencia, es cuando surgen ideas, conceptos, juicios, raciocinios, ima- genes y emociones, es decir, cuando nos damos cuenta de las cosas. + Presencia de representaciones simbélicas o elementos de orden mental que cons- tituyen la materia prima con la cual se ejerce la operacién de pensar: + Combinacién de dichas representaciones, esto marca el punto central de lo que se esta pensando con claridad y profundidad. + Un objeto al cual se refieren las representaciones. + Reserva de significados latentes, todos aquellos pensamientos acumulados que se combinan con lo que actualmente estamos captando (esencias, sentidos, causas, explicaciones, relaciones) + Esfuerzo y pasividad del pensante que le sirven para combinar pensamientos y concentrarse en un tema determinado. + La facultad intelectual desarrollada en el pensamiento. 5 Ramén Longoria, etal, Pensamiento creat, p. 82. * Ibid, p. 84. Uneso mo Eredar é od ne ; a IN j fo) laa Pas c is 2 Ejercicio: Define con tus palabras, pero sin alterar la idea central de lo antes expuesto, qué : pensar y qué es pensamiento? Con una sola palabra indica, al pie de cada cuadro, qué repre senta la imagen. 1.3. ELEMENTOS DEL PROCESO MENTAL’ Hemos comentado que el pensamiento es una facultad intelectual de la mente humana, todo lo que tenemos alrededor produce en nosotros imagenes o ideas a las cuales les adicionamos nuestra experiencia y antecedentes significativos que conforman un todo que puede variar en cada persona. Existen clasificaciones diversas sobre los elementos que conforman el pensa- miento, en esta ocasién retomaremos la de Charles Morris.® 1.3.1. Imagen Imagen, del lat. Imago, -inis. f. Figura, representacién, semejanza y apariencia de algo? La imagen es una abstraccién mental en la que se representa un objeto, es el resultado de la percepcién, el producto de la misma es algo igualmente sensible, por ejemplo, si escuchamos el ladrido de un perro o la palabra perro, nuestra mente de inmediato relaciona la figura de lo que ya conocemos como perro. En ese proceso mental, al tiempo que imaginamos, también nuestra mente es- tructura y elabora un significado de lo que esté captando, es decir, un concepto. Ejercicio: Anota dos palabras: una que refleje la “idea o imagen” y otra el “concepto” a que te remite la figura: Idea o imagen Concepto ? Charles G. Morris, Psicologia, pp. 263-268, * bid, p. 263. * Biblioteca de consulta Microsoft® Encarta® 2005, 3.2. Concepto Concepto, del latin conceptus., resultado © producto de la imagen que se elabora en la mente cuando se encuentra frente a una representacién determinada.'° Al resolver el ejercicio anterior habras observado que los conceptos nos permi- ten generalizar, diferenciar y abstraernos. Asi también, mediante el concepto, asocia~ mos la imagen. Si vemos una vibora podemes asignarle el concepto general de “serpiente”, a semejanza de la mayor parte de los reptiles, la cual es larga y generalmente posee un veneno muy activo, por otra parte, ese concepto nos servird para distinguir este reptil de otros. Los conceptos son categorias mentales con que se clasifican a determinades in- dividuos, objetos o acontecimientos. Si pensamos en el objeto navaja, relacionamos los conceptos que se le aplican: “filosa, peligrosa”; gracias a los conceptos podemos pensar en las cosas. Para elaborar un concepto podemos partir de tres preguntas esenciales: {Qué es? ;Cémo es? y {Para qué sirve? Ejemplo {Qué es? Es una maquina. {Como es? Tiene manecillas que marcan las horas, los minutos y los segun- dos. #Para qué sirve? Para medir el tiempo. Entonces, mediante este proceso, sabremos facilmente la respuesta: Un re- loj. Los conceptos de las cosas pueden variar de acuerdo con nuestra cultura, educacién, entorno, etcétera. Una caracteristica importante de los conceptos es que la mayor parte de ellos son universales, un concepto generalmente es lo mismo en un pais que en otro. ® Gran dicionario enciclopédice lustrado, editado por: Selecciones del Reader's Digest, p. 1650. PEG Idem, Las imagenes son una readaptacién de la originales. iQué ves en el dibujo? Seguin lo veas hay una persona tocando un Seguro que verds a un indio de perfilo sax o un un cuerpo stancia y acércalas poco a poco Pon tus manos asi a unos 30cm de Si tienes hambre jqué aparece? ” fe faa ms {Un rostro detras de un largo soporte _Y este elefante... con una vela? {Cudntas patas ° Ea EJERCITANDO TUS HABILIDADES MENTALES En esta serie de ejercicios sCual de tus sentidos ha predominado? 3Serd el mds impor tante? Si __; No Por Y aqui {qué es lo primero que aparece? 2Y despues? He aqui dos figuras... iCudles son? jQué tall ... spodrias inventar uno? jVamosl, inténtalo. Pregunta a tu maestra sobre una actividad para trabajar todos tus sentidos, te divertiras. éQué camino te lleva a la trompeta? fo) J fo) ys Tv iS iN! us ° FREI rcv 0 Tus Hastionnes nenates 2.3. ATENCION Del latin attentio, énis.Accién de atender.”" La atencién es un reflejo o facultad psiquica de orientacién y concentracién se- lectivas, que se caracteriza por enfocar los sentidos y la conciencia en un objeto determinado. La atencién, como estado de concentracién mental, nos permite sincronizar nuestros procesos mentales (acompafiados de cambios circulatorios y respiratorios) con el flujo de informacion que recibimos a cada instante; es decir, actiia como un mecanismo de seleccién que permite al ser humano decidir qué aspectos del entor- no son relevantes. “Cuando atendemos en forma persistente, hay una mayor irrigacién sanguinea de los hemisferios cerebrales (..) por la funcién psiquica y organica”® que ocurre en el proceso mental. 2.3.1. Proceso de la atencién La actividad de la atencién ocurre en tres momentos: I Actividad selectiva: De un ciimulo de informacién o elementos se elige uno por ser el mas significativo 0 porque responde a una necesidad determinada. “El elemen- to que atrae la atencién se convierte en figura”. 2° Actividad inhibitoria: Se eli necesidad, los cuales pasan a ser “el fondo inan elementos o informacion no relevante a nuestra 025 3° Actividad retentiva: Se conserva la imagen del elemento seleccionado, cuyo conte- nido es el mas representativo a nuestras necesidades o intereses. ™ Gran diccionario encilopédicaiustrado op. ct, . 94 ® Fernando Carrefio, op. cit, pp. 65-67 y K. Platono., Psicologia recreativa, pp. 143-145. ® Fernando Carrefio, op. cit, p. 66. * Placonov K., op. cit, p. 43 * Idem, p. 44 2.3.2. Tipos de atencién + Involuntaria: Aparece en el momento en que un objeto, situacién, actividad, estimulo o persona se presenta inesperadamente y, por su intensidad, novedad o emotividad, nos atrae sin que nosotros nos hayamos interesado conscientemen- te. Por ejemplo, un repentino ruido estruendoso. La naturaleza de la atencién involuntaria pertenece a factores externos que atraen nuestros procesos senso- rial y perceptivo.* + Voluntaria: A diferencia de la anterior, aqui hay una intencionalidad consciente y orientada hacia objetos, elementos, acciones, etc., que nos interesan; interna- mente preparamos nuestro cerebro (recuerdos, imaginacién y concentracion racional) para relacionarnos con ellos y sus objetivos.”” 2.3.3. Algunos ps y ejercicios para lograr ser atento” © Seleccionar momentos y cosas = autoeducacién consciente, ejemplo: Evitar interrumpir a alguien que nos esta platicando. Ejercici Forma binas donde durante dos minutos un compafero (a) te platicar una anécdota; ‘tu solo lo observaras sin hacer comentario alguno. Transcurrido el tiempo invertiran los papeles. Menciona cuatro aspectos importantes de su anécdota: 1 2. 3. 4, = © Habituarse a trabajar en las condiciones mas diversas, ejemplo: en el aula, donde hay constantes interrupciones, ignorarlas y centrarse en lo trascen- dente: la clase. % Cir, Proceso de sensopercepcién y sus caracteristicas en este manual Para mayor informacion sobre estos aspectos, consultar Fernando Carrefio, op. cit, capitulo dos, pp. 6-68. ™ K. Placonoy, op. cit, pp. 154-156. FRG cers 00 ns asin nowns Identifica y selecciona un ruido exterior. Ahora describelo: © Ejercitar constante atencién voluntaria hacia un objetivo determina- do, evitando estimulos exteriores, ejemplo: Centrarse en la actividad prio- ritaria del momento, evitando realizar varias actividades al mismo tiempo. Esta comprobado que la multiplicidad de acciones simultaneas produce errores en todo lo que se realiza, Ejercicios: Seguramente alguna vez te ha ocurrido algo parecido. Describe alguna anécdota. se pide. Si sumas los puntos de cada una de las fichas, jcudles son pares y cuales son nones? Pares Nones is correcta la posicion de la imagen? Si no. ipor qué? © Ser duefio de nuestra voluntad, acciones y autodisciplina, a fin de po- der decidir hasta en las selecciones mas pequefias, ejemplo: analizar una cancién en cuanto a su mensaje (frase por frase) porque resulta significativa para ti. Ejercicios: Observa la palma de tu mano izquierda. {Cudntas lineas tiene? Deben ser todas Ahora la derecha, mencionacinco diferencias entre ambas manos pause : na y— Es probable que alguna caracteristica de una de tus manos te llamé la atencién, jcudl fue? Describela ant = (Te agradan tus manos?___, jpor qué! (Descubriste algo desconocido?_______, menciona por lo menos tres novedades. HEI ctcrio0 rs entsoes nes © Realizar ejercicios sistematicos de percepcién general con elementos secundarios de fondo, y atencién, donde exista concentracién de un elemento importante, ejemplo: observar dibujos, seleccionando de uno a dos elementos centrales que motiven nuestra atencién y resaltar todos sus de- talles. Observa el siguiente dibujo y contesta” gExiste algun ba- rril cuyos puntos visibles sumen nueve? en caso afirmativo, goual es? En equipos de 3 0 4 integrantes seleccionen un péster de su agrado e identifiquen lo siguiente. El elemento mis significativo (figura) que nos llamé la atencién es: - Las caracteristicas por las que nos resulté atractivo e interesante fueron: Los elementos que conforman el fondo son (deben abarcarse absolutamente todos): » Marisol Beltrin, Desarrollo de habildades del pensamiento,p. 37. Uno oo: Poesy waunos come ETE Finalmente, ;Cual es la importancia del tema de atencién para mi como estudiante? © Agrega un tip o consejo que consideres importante para lograr la atencién. Aeste nuevo tip, invéntale un ejercicio o actividad. Ea EJERCITANDO TUS HABILIDADES MENTALES gSabes por qué a algunas personas se les dice: “tienes memoria de elefante?” Anota por qué. Es probable que tengas que investigarlo. Ye ELEM i QUE Se STOCRONTZAN OR CONEXIONE: URONALE? waa eePEcirico Dev_CEreteo.eeSurta DE Fede} DE CONEXiO. D8 NevhonAres . Axtecedente? Géicg&: , ARISEDtELES—MENOCTA— COAZONS- PLAtON —TABIA CERA DE IMPZESiONES GARABADAS. “PAPERS MNEMoTECNICeS * Ce 53 | BetUS eS 2.4. MEMORIA” Del latin Memoria f. Facultad psiquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado. La memoria es considerada como la facultad que tiene el cerebro para acumular sistematicamente aprendizajes pasados y utilizarlos para retomar o modificar accio- nes presentes. 2.4.1. Caracteristicas de la memoria + Es capaz de almacenar gran cantidad de informacién. + Cuando el ser humano llega a la edad adulta adquiere mayor capacidad y solo suele disminuir en el ocaso de su vida, incluso cuando se est cercano a la muer- te. + Sensaciones de terror, miedo, angustia o temor, la perjudican * Mientras mas se utiliza, ésta mejora. + Aun en los casos de pacientes con amnesia que sdlo olvidan algunas cantidades de informacién, sin embargo, recuerdan muchas de sus destrezas o habilidades. + Laalimentacién, el ejercicio fisico y lo que se bebe tiene que ver para mejorar la capacidad de retencién. + Es indispensable reforzar lo aprendido, de lo contrario, se olvidara facilmente. + El consumo de drogas deteriora la memoria. + El pensar con imagenes mejora la memoria. + Cuando observamos los eventos con mas detalle, los recordamos mejor. Pero, ;¢émo funciona la memoria? Gracias a la memoria podemos recordar el pasado para conjugarlo con el presente, lo que nos permite, en ocasiones, visualizar el futuro, ya que nos ayuda a analizar las cosas y hace posible mantener nuestras habilidades y destrezas al di La memoria, dicen los cientificos, slo retiene alrededor de 1% de la informacion que recibe, porque el cerebro recibe y desecha con mucho cuidado aquello que, se- gin él, no le sirve al sujeto. Para mayor informacién consultar Eric de la Parra y Ma, Del Carmen Madero, Le fascinante técnica de los esquemas rmentles, pp. 121-133. Biblioteca de Consulta Microsofe® Encarta® 2004, HEE eercrmc0 ns eamonos ns Al reconocer todo lo que percibimos somos capaces de decodificar y construir nuevas palabras y darles un significado, hacer deducciones, formular ideas y profun- dizar en cualquier tema segiin el grado de almacenamiento y conservacién de infor- macién que tengamos. Los investigadores de la memoria creen ahora que est constituida por varios sistemas y que cada componente almacena partes de la misma informacion durante lapsos variables que pueden ser de unos segundos o de toda la vida. “La memoria no ocupa en el créneo un drea definida, sino que esta distribuida por todo el sistema nervioso. Observa la figura.” 2.4.2. Fases de la memoria” Registro 0 comprensién: supone la observacion a través de los sentidos y entender esa informacion Fijacién o almacenamiento: Esta se da de manera temporal o permanente, se ad- quiere con la repeticién Recuperacién 0 evocacién: Es traer a la conciencia los conocimientos, sucesos 0 elementos almacenados ® Ramen Longoria, op. cit, p. 18 ® Eric de la Parra, op. cit, pp. 123-125. wore 00s Procesosywasuoaoes coonmoas EEE Come ya hemos dicho, los érganos de los sentidos captan hechos, objetos o fenémenos de la realidad. Por medio de la sensacién y la percepcion de lo que nos rodea surge la relacién objeto-sujeto estableciéndose una practica social para con- vertirla después en concepto. Cuando reflexionamos 0 somos creativos, intervienen en la corteza cerebral imagenes y estructuras conceptuales que, en ocasiones, nos evocan algin evento agradable, un problema o situacién que, por muy incomoda que sea, no podemos olvidar. Ejercicios: Escribe tres ejemplos personales, uno para cada etapa. Registro Almacenamiento Recuperacién HEBER secn00 1s tounnes renrass Por espacio de treinta segundos observa las siguientes imagenes, luego cierra tu libro y trata de recordarlas. Cubriendo las imagenes, anota las que recuerdes: Uw oo Proce runes coowras EAI Ahora cierra los ojos, respira profundo, concéntrate y recuerda un suceso importante de tu nifiez (entre 4 y 6 afios de edad). Describelo. 9. Sensorial: No requiere de ningiin tipo de ela- boracién, por ejemplo, cuando escuchamos una cancién y recordamos a alguien. A corto plazo: se da de manera inmediata, mantiene la informacion por periodos cor- 2.4.3. Tipos de memoria tos, por ejemplo, cuando nos dan un nume- ro telefénico, ver las placas de un auto, et- cétera. = A largo plazo: o remota o permanente retie- ne sucesos almacenados por su importancia, por ejemplo, cuando aprendemos a leer y escribir, o alguna formula, etcetera. 2.4.4. Principios para una buena memoria [COMPARA RELACIONA, lo HAZ ANALOSIAS 2 Visualizacién. Nuestra mente abstrae imagenes, por tal raz6n, manifestamos la capacidad de recordarlas més ficilmente. Mientras mas detallada y real sea la imagen que nuestra mente llegue a crear, sera mas fuerte nuestra memoria con respecto a ella. Asociacién. Debido a que la memoria se desarrolla progresivamente a través de una red de conexiones miltiples, que varian de lo conocido a las imagenes asociadas, un recuerdo sera tanto mas estable y facil de ser fijado en la conciencia cuanto mas aso- ciaciones presente con otra informacién almacenada. Humor. Tenemos la tendencia a recordar aquellos eventos que implican diver- jon, gracia o que estan fuera de lo ordinario. Cuando utilizamos el humor para me- morizar alguna informacion sera muy sencillo recordarla en cualquier momento. Emocién. Es el principio mas importante para desarrollar la memoria, ya que condiciona la retencién de las imagenes y proporciona la fuerza de la impresi6n. Se recuerda facilmente aquello que provoca una fuerte sensacion. La fijacion del recuerdo depende de la emocién que lo acompaiia. Podemos decretar que. “La emocién es el pegamento del cerebro.” Repeticién. Nuestra memoria se fortalece a medida que el registro o recuerdo de la informacién se repite mas frecuentemente. Es aportar aqui el trabajo del hemisferio izquierdo, ya que es su manera de recordar. Implicacién. La informacién que involucra mas de uno de los sentidos se re- cordara mas facilmente que la informacién experimentada a través de un solo sentido. Cuando involucramos los sentidos de la vista, oido, tacto, gusto y olfato conjuntamente, incrementamos nuestra capacidad para memorizar. Comprensién. Nuestro cerebro recuerda la informacién que entiende y que tiene significado para nosotros, a diferencia de aquella que tratamos de memori- zar mecanicamente. Esto significa que, al comprender, ya estamos reteniendo las ideas y nociones que contiene la informacion. El gran enemigo de la memoria es la confusion. La razén del éxito de estos procedimientos esté en el grado, mayor o menor, de significacién ‘que tenga el material que se va a aprender. La persona tiende a estructurar y organizar las percepciones, conectandolas con lo que ya tiene en Ja memoria a largo plazo. Entre més ‘onexiones tenga, mayores vias potenciales habré para recuperar la informacién més tarde.”* Bric de a Parra, op. cit, p. 130. Unoro oor Procaor rwamces comes (EEA Ejercici Escucha atentamente a tu profesor(a), acto seguid. proporcioné lo mis fiel posible. : anota la informacién que te Kk EJERCITANDO TUS HABILIDADES MENTALES Observa a estos dos personajes y escribe en las lineas. Diferencias Semejanzas (o7 (o) M bs eas a A (o i a) I UnpA0 005.Procesos y wasuonoescoowrnas PTI 2.5. COMPARACION Del latin comparatio.-6nis. Accién de comparar. Comparar, del latin compardre, de cum, con y pardre, disponer. Examinar dos o mas cosas para establecer semejanzas y diferencias. Cotejar.”s La comparacién es un proceso mental que consiste en identificar caracteristicas que diferencian © semejan dos o mas elementos. 2.5.1. Niveles de abstraccién”* Para que se lleve a cabo la comparacién es necesario un proceso jerarquico o niveles de abstraccién mental, los cuales se comentan a continuacién: I° Identificar caracteristicas entre los objetos a fin de apreciar lo que tienen en comin, los puntos que comparten o que difieren. 2° Establecer un nexo entre dos caracteristicas de un objeto o situacion, referidas una misma variable. Una actitud comparativa es basica en cualquier proceso cognitivo y constituye el paso previo para establecer relaciones entre los objetos o situaciones que ha seleccionado: facilita la conexién y la organizacién entre las ideas y su representacién mental, por tanto, el uso correcto de la informacién que recibe. Ejercicio-ejempl Julio desea comprar un celular. Para ello visita diferentes tiendas y observa varios modelos 2Qué aspectos debe considerar antes de realizar su compra? ° Gran diccionario enclopédicoiustrad, op. cit, p. 825. % Margarita A. de Sanchez, op cit, 117-122, FEI ge crsco rs wnnsoes eras Como te habris percatado, es importante definir algunos puntos o lo que llamare- 7 mos: 2.5.2. Procedimiento para comparar Es importante definir un propésito (ipara qué?).. Identificar variables que definan este propésito, por ejemplo, precio. Identificar caracteristicas en comtin de varios modelos, tipos, tamajios, formas, etcétera. Compra del producto que retina tus necesidades y preferencias. Ejercicios a contrarreloj: Une con una linea de color el objeto que le corresponde a cada personaje (un minuto). Idem, Conla primera letra de cada dibujo se estructura un enunciado (SO segundos). Localiza y subraya, con marcatextos o color, las ocho palabras “ocultas” observa el ejemplo en negritas (40 segundos). Acertijo de palabras* Yo lo supe razonablemente pronto, __y acompasadamente lograr. como lo narraron te lo cuento. La destreza potencial desarrollar Algunos pasan dias y dias y que los calmen dramiticamente en que se queman gozosos Y ti, tunante, «qué buscas? buscando como racionalizar El grupo de palabras se refirié a tas; $$$ % Mariso Betrin, op. ct p. 82. Z| ie\ WS : oes e ce SSE (es Oe 7A Gn al Oe Observa cada cuadro e identifica el elemento que, por sus caracteristicas, no tiene relacién con los demas. Dibijalo en la linea. 2.6. CARACTERISTICAS ESENCIALES Como habris notado en el proceso de atencién, al seleccionar un elemento (figura) por ser de nuestro interés, y discriminar los restantes (fondo), tienes la posibilidad de identificar detalles en el objeto central y su relacién con los demas elementos, esto lo hace todavia més especial. este proceso es lo que llamamos identificacion de caracteristicas esenciales. 2.6.1. ;Qué es una caracteristica esencial? Para efectos de este curso,“es aquella caracteristica compartida por un conjunto de objetos, situaciones o conceptos (..) Una operacién fundamental del pensamiento es agrupar objetos; cuando esto se lleva a cabo tenemos la posibilidad de identificar caracteristicas que comparten entre ellos”.*” Las caracteristicas esenciales se pueden identificar en disefios, palabras, imagenes ‘cualquier elemento que sea de nuestro interés y su proceso es muy semejante. He aqui dos: 2.6.2. Procesos para identificar caracteristicas esenciales“ Proceso para disefios abstractos Proceso para palabras + Observar el conjunto a fin de iden- tificar sus caracteristicas. * Compararlas entre siy determinar las esenciales. + Observar otros conjuntos e iden- tificar cual de las presentadas en ellos pertenece al conjunto inicial. + Indicar un cuarto miembro del conjunto que complete el grupo de figuras. Imaginar el objeto o concepto co- rrespondiente a cada palabra. Identificar las caracteristicas esen- ciales correspondientes. Compararlas con las caracteristicas del grupo de palabras. Definir un concepto que englobe el conjunto. Margarita A. de Sinchez, op cit. p. 134, Idem, Usoro 00: Procsot vavosoes cocnnis (ESA A continuacién trabajaremos con disefios y palabras. Sigue el proceso para cada caso. Ejercicios: Completa los siguientes disefios siguiendo las instrucciones. I? Identifica dos caracteristicas esenciales de cada conjunto de la izquierda. 2° Escribelas al pie del conjunto. 3° Selecciona (con color) el recuadro de la derecha que comparta las mismas ca- racteristicas. 4° Dibuja en el recuadro en blanco la opcién correcta. EY a Me ay EJERCITANDO TUS HABILDADES MENTALES Identifica y resuelve: 1° Escribe la palabra que no pertenece al grupo ni al concepto. 2 jQué caracteristica esencial comparten los conjuntos de palabras? 3° Anota el concepto general que las une. 1. Espejo, cajones, cosméticos, No corresponde: perfume y mesa. Caracteri Concepto: 2. Windows xp, teclado, mouse, No corresponde: monitor, cpu e impresora, Caracteristica: Concepto: 3. Lapiz, boligrafo, marcador para pi- No corresponde: zarrén regla y marcatextos Caracteristica: Concepto: 4, Respeto, tolerancia, compromiso, No corresponde: honestidad y sensualidad. Caraceeristica Concepto: 5. Bicicleta, automévil, autobus y No corresponde: motocicleta. Caracteristica: Concepto: 6. Caballo, cerdo, gato, vaca y oveja. _ No corresponde: Caracteristica: Concepto: 7. Primavera, verano, navidad, otofio —_ No corresponde: e invierno. Caracteristica ‘Concepto: 8, Restaurante, playa, traje de bafio, No corresponde: hotel, paseos y trabajo. Caracteristica Concepto: La identificacién de caracteristicas esenciales nos permite: UNIDAD D0. PROCESOS Y HABILIDADES COGNITIVAS Ea PS ae Sean Encuentra y sefiala con color rojo, minimo, siete similitudes que existen en ambos dibujos. 2.' SEMEJANZAS* Del latin similia, plural de simile. Parecido, que semeja o se parece, tener apariencia igual a otra persona, cosa, sujeto o situacién.? Las semejanzas se refieren a las caracteristicas iguales o semejantes de objetos o situaciones, se realizan cuando se lleva a cabo la comparacién y se encuentran las variables. 2.7.1. Qué es una variable? Una variable es un tipo de caracteristica que nos da la pauta para identificar otra u otras caracteristicas o rasgos distintivos de las cosas, tales como: el tamaiio, el color, la textura, etcétera. Una variable es un tipo de caracteristica que permite organizar las observaciones eidentificar semejanzas, diferencias, comparaciones, relaciones, etc., como veremos en las préximas habilidades mentales. 2.7.2. Tipos de semejanzas + Semejanzas absolutas o idénticas: En éstas encontramos objetos, cosas, personas o situaciones que son iguales, es decir, que poseen las mismas caracteristicas, por ejemplo: Una persona que sea igual a otra, un carro que sea igual a otro, etcé- tera. + Semejanzas relativas: Se puede comparar un objeto, persona o situacién que pre- sente ciertas semejanzas en algunas caracteristicas, puede ser que pertenezcan a campos semanticos similares, por ejemplo, una naranja es semejante a un platano en el sentido de que es una fruta, aunque no sean iguales. + Semejanzas funcionales: Depende del propésito o finalidad de acuerdo con su uso. Ejemplo: Para amarrar algo lo mismo podemos usar un cinta, un alambre, etcé- tera. © iid, pp. 101-116, * Gron diccionario enciclopédicoilustredo, op. cit. p. 3472. Uo 00% Proceos ¥ HHEUDADESCOONTIS Ejercicio para semejanzas absolutas o idénticas: Cada uno de los dibujos debe tener su respectiva pareja. Colorea la figura que esta sola y la que se repite tres veces. EJERCITANDO TUS HABILIDADES MENTALES Ejercicio para semejanzas relativas: Subraya los dos elementos similares en cuanto a la variable especificada a la izquierda. Variable Elementos 1. Color Claro Oscuro Negro 2.Taparse del frio Chamarra Capa Suéter 2. Liquide Agua Leche Atole Ejercicios para semejanza funcional: Para cada propésito especificado encuentra dos objetos que sean similares y funcionales para él, Escribe los nimeros correspondientes en la linea. Propésito Objeto |, Para bafiarse 2. Para limpiar 3. Para comer 4, Para leer 5, Para sentarse Shampoo para el cuerpo Libro Soff Silla Tenedor Revista Cuchara Trapo Sacudidor 10. Jabén PONV RWHH “ Margarita A. de Sincher, op cit, 230. Unoao Dos. PROCESOS ¥ HABILIDADES COGNIIVAS Mas ejercicios: Anota el nombre de las dos personas de la ilustracién cuyas caracteristicas sean las. mas similares entre si y de acuerdo con la variable mencionada. Variable Personas similares 1. Accion 0 movimiento rs SEUSUEUaHSE5E1EF0 55U50N 35SIESTETESISTEOTOSERGETENOEEETETE sa 2, Estatura 3. Disefio de la vestimenta 4. Calzado 5. Posicién 6. Ojos —_— 7. Género — a iQué procesos cognitivos utilizaste en los ejercicios? Qué aprendiste? EJeRCITANDO TUS HABILDADES MENTALES Encuentra y sefiala con color rojo, minimo, ocho diferencias entre ambos dibujos. LV Seat © 4K YK) ie 2.8. DIFERENCIAS* Del latin Diferentia, cualidad o accidente por el cual una cosa se distingue de otra. La identificacion de diferencias consiste en distinguir las caracteristicas en que son distintos dos o mas objetos o situaciones. Surgen cuando comparamos dos ob- jetos, situaciones o cosas entre si No es suficiente observar cuidadosamente para entender las cosas que nos ro- dean, es necesario contemplarlas desde diferentes angulos o puntos de vista, es en- tonces cuando Ia observacién se vuelve organizada y para que esto se lleve a cabo es necesario encontrar la variable o variables (forma, tamafio, color, nimero, etc.) Ejercicios: Nombra las caracteristicas diferentes de las figuras u objetos que se muestran a continuacién para cada una de las variables dadas. Variable Caracteristica Caracteristica I. ____Pequefio Grande 2. Leche Comida 3. Gatea Camina 4, Juega Trabaja 5. _Balbucea Habla © Margarita A. de Sanches, op. cit, pp. 78-5. “ Gran diccionario enciclopédleolustrado, op. cit, p 130. EJERCITANDO TUS HABILDADES MENTALES Variable Caracteristica Caracteristica |, Forma de la figura 2. Tipo de figura - 3. Disefio interior de la figura Variable Caracteristica Caracteristica 1, Género — 2. Tamaiio del cabello a ES =: 3. Expresion facial pouasesanneeOEE 4, Tipo de calzado ah red 5. Vestimenta Unidad 00s. PRocEsos Y HABILIADES COGNITIVAS Identifica y escribe cinco variables con sus caracteristicas que hagan diferente a Gheiser de Beto. Asimismo, encuentra cinco semejanzas y anétalas en el recuadro. Caracteristicas Variable Gheiser Beto Semejanzas 2Qué aprendiste en Ia distincién de semejanzas y diferencias? EJERCITANDO TUS HABILIDADES MENTALES La naturaleza ha sido, desde el inicio de la vida, la fuente de inspiracién para el ser humano, Muchos inventos tienen su réplica en las caracteristicas de los animales. iEncuéntralos! Inventos de Ia naturaleza” |. Murciélago (_) Raquetas para caminar en la nieve 2. Armadillo (_) Mantillas © fajas 3. Camaleén (_). Sonda de ultrasonido 4. Peces de alta mar () Explosiones de artilleria y ataque con sustancias quimicas 5. Equidna () Tanque 6. Calamar () Camutfiaje 7. Ardilla voladora () Ventosa 8. Colibri () Anestesia 9. Pajaros () Electricidad 10. Alacrén () Helicéptero IL. Serpiente () Espuelas 12. Antilope () Paracaidas 13. Caracol gigante (_) Propulsién a chorro 14. Escarabajo () Hipodérmico 15. Caribi () Cédigo de sefiales 16. Gusano de seda (_) Aletas de avién (para frenar) © ti, p.83, Unioab 005 PaCcESOS ¥ HABLLDADES COGNITWAS AAO Set OK 2.9. RELACION Del latin relatfo- énis. Conexién, correspondencia de una cosa con otra.“* Relacionar consiste en establecer nexos entre las cosas o las situaciones utilizan- do las caracteristicas de la misma variable. Recuerda que el punto de partida para una relacién es la comparacién. 2.9.1. Tipos de relacién®” La relacién mas importante es la comparacién entre variables y algunas expresiones pueden ser: “mas que”, “menos que”, “mejor que”, “peor que”, “ambos”, “iguales en cuanto a”, entre otras. Podemos mencionar algunas: + Funcional, refiere la finalidad de! objeto, ejemplo: pie es a calcetin como mano es aguante. + Espacial, indica el lugar o posicién de algo, ejemplo: una cosa abajo, encima, a la derecha de la otra. + De causa-efecto, un elemento produjo el otro, ejemplo: nube negra, seguro lluvia. + De inclusién: un elemento forma parte del otro, ejemplo: una mano es parte del brazo. + Analégicas: comparacién de situaciones semejantes de un contexto a otro, ejemplo: un alumno politécnico tiene varias semejanzas a un universitario aun- que sean instituciones diferentes. “ Gran diccionario enciclopéaico ustrado op. cit, p. 3208. © Ramén Longoria,op itp. 94. HEU scico us eotcnoes ras Ejercicios: Escribe dos ejemplos mas e indica el tipo de relacién. Ejemplo Relacion Une mediante lineas de diferente color y figura (rectas, curvas, quebradas), por lo menos, dos objetos que se relacionen con los propésitos propuestos. Propésito Objeto |. Asar una carne . Realizar una tarea . Construir un eje vial Realizar un dibujo . Comunicarse con otra persona Ubicar una direccién Dormir Ejercitar el cuerpo . Disefiar un plan de trabajo 10. Promocionar un producto 1, Basquetbol. 12. Pintura 13. Misica 14, Natacién 15, Futbol KEK CHM POnOZ Er RE H- TO amONwP> ‘Campafa publicitaria Un cuaderno, Una parrilla Pinceles Un celular Una cama Un gimnasio Maquinaria pesada Lienzo Sartén Rotafolio Planos arquitecténicos Internet Croquis Guitarra Pinceles Alberca Porteria Traje de baito leo Canasta Bateria Botar la pelota Patear la pelota Unow cos Procacsyiwsumiescoowms ELE Identifica una relacién y/o variable que responda correctamente. Observa el ejemplo. Relacién Variable Ejemplo: Las fresas con crema son tan ricas como el helado Sabor Nivel académico Genaro esti en la Facultad y Simén en la Vocacional Ubicacién Japén es mas lejano con respecto a Espafia Edad Las vacaciones de fin de cursos son mas largas que las de semana santa, Escribe las variables, caracteristicas y/o relacién que completen correctamente la informacién. Caracteristicas Variable Gimnasio Empresa Relacién |. Infraestructura Maquinaria Equipo pesado 2 100 m? Medida en m 3.Actividades Fjercitar el cuerpo 4Nestimenta De seguridad 5. Elaboracién Producto final de un producto {Qué tipo o tipos de relacién empleaste en estos ejercicios? Explica. EJERCITANDO TUS HABILIDADES MENTALES aniza los siguientes dibujos en cuatro grupos y escribe en 6 lineas un nombre a cada grupo. o eG ys cS | F c vas o t S IN) i. 2 3. 4, Untoao bes. Procesos v Hasuoanes coonmmvas EER 2.10. CLASIFICACION Del bajo latin classificdre; y éste del latin classis,y facére, hacer. Ordenar o disponer por clases un conjunto de elementos seguin su naturaleza, su condicién e importancia.*” La clasificacién es un proceso mental sistematico que implica y permite agrupar cosas, objetos o situaciones de acuerdo con ciertos criterios 0 variables y por causa de sus caracteristicas esenciales; esta seleccion, en categorias, determina subconjun- tos de elementos en clases. La clase es un grupo de elementos que comparten una o mas caracteristicas esencia- les. En pocas palabras, “la clasificacién es el modo mds simple de discriminar simulténea- ‘mente los elementos de un conjunto y de agruparlos en subconjuntos [..] A lo ya clasificado se le denomina universo 0 domini 2.10.1. Tipos de clasificacion® Clasificacién sencilla. Una clasificacion o agrupacion, por muy sencilla que sea, utiliza el andlisis de caracteristicas y variables y surgen cuestionamientos como: ipara qué?, iqué elementos?,;qué los relaciona?, jcon qué criterio?, icudntos grupos o clases? Y icémo los organizo? Ejercicio: i Completa las clases dadas con las siguientes palabras: Inglaterra, Pluton, Yucatan, Jalisco, Tierra, Espaiia, Marte, Francia, Michoacan, Venus, Italia, Oaxaca, Saturno, Alemania y Tlaxcala. Clase |: Paises de Europa Clase 2: Estados de la Reptiblica Mexicana Clase 3: Planetas ° Gran diccionario encelopédicoiustrado, op. cit. p. 773. 5 Ramén Longoria, op. cit, p. 96 ° Ibid, p. 97-101 Eka EJERCITANDO TUS HABILIDADES MENTALES Con tu resultado, responde a los cuestionamientos que nos hacemos cuando clasificamos. Para qué se clasifico? {Qué elementos clasificamos? Sdlo enuncia categorias generales. Qué relacion hay entre ellos? {Cuales fueron los criterios o variables? jCuantas clases fueron y cémo se llaman? Clasificacién jerarquica. Es un proceso més laborioso y analitico; requiere tomar en consideracién aspectos como los siguientes: + La jerarquia posee un comienzo nico (universo). |__ = Larelacién entre los elementos o miembros son de diferentes categorias y de uno a muchos. + Habra grupos de la misma categoria o nivel de jerarquia. + Todas las categorias son clases con sus subclases. Ejemplo: Universo: reino animal. Especies: mamiferos, reptiles, anfibios, aves, etcétera. Alimentacién de mamifero: arnivoros, herbivoros y omnivoros. Universo Reino animal Mamiferos | <——> >| Anfitios —|<+| Aves Carnivoros ]<—>[ Herbivoros ]<—>[ Omnivoros now cos rocsosvimtes coowms EEE Ejercicio: Con un diagrama semejante al anterior esquematiza la alimentacién de una de las especies (reptiles, anfibios o aves) iQué te permitié la resolucién correcta del ejercicio? Contesta si, no y por qué. © jComprender el universo a organizar por qué © {Construir las definiciones de las cosas y los objetos? por qué © jRecurrir a la memorizacién y aprender algo nuevo? por qué © gJerarquizar, analizar y evaluar otros procesos mas complicados como el de- cidir qué clasificacion es la mas adecuada? por qué — 2.10.2. Habilidades que se desarrollan al clasificar® + Organizar datos en categorias ordenadas. * Buscar los aspectos comunes a diversos objetos y utilizar éstos de parametros como criterio de categorizacién. + Identificar elementos que no pertenecen a un grupo. > Idem, Ea EJERCITANDO TUS HASIUDADES MENTALES + Usar varios principios para diferenciar los miembros de un universo de objetos familiares. + Destacar una serie de datos de entre un universo limitado de elementos. + Clasificar elementos y presentarlos de manera elaborada y esquematizada. + Solucionar ordenada y correctamente un problema. Ejercicios para habilidades:" Blige una clasificacién jerarquica a las siguientes figuras utilizando lo antes mencionado. Utiliza una hoja anexa. {Qué habilidades aprendiste en este ejercicio? Escribe cinco palabras que pertenezcan a cada uno de los siguientes grupos: Familia Sentimientos Valores jQué habilidades aprendiste en este ejercicio? —_____ % Readaptacién de ejerccios de: Marisol Beltrin, op cit, y Pedro Lopez, Pasotiempos Bruguer, nisms. 6,7, 10 y 16, LUnoad 00s. PROCESOS ¥ HABILIDADES COGNITWVAS Resuelve los siguientes calculogramas® colocando en las casi- llas en blanco las cifras, de modo que al efectuar las operacio- nes, éstas den los resultados horizontales y verticales. 5 Faclgramas, nim. 259, p13 EJERCITANDO TUS HABILIDADES MENTALES Arma este rompecabezas: primero numerando las piezas en elorden de izquierda a derecha y de arriba abajo; en seguida, recorta las piezas hasta formar la imagen correcta. iY este ejercicio, qué habilidades te aporto?. Unad 00s. Procesos v xastipanes coonrmvas EER (0) traces ke 7a (0) NTS i Resuelve el siguiente: 1 4 10. 13. M4 Is. 16. V7. 18. 20, 21 23, 24, 2, 30, 31 34 35. 36, 37. 38, CRUCIGRAMA HORIZONTALES Ente, Sefial o sonido de alert. Indigena mexicano, Que sucede o se manifesta cada afi, Maquina para ter Bolsa de papel donde se mete fa carta ‘Abr surcot en la tierra, Frasco que se usa para contener licores. Repeticion de sonidos en dos o mis versos. Instrumento musical con cuerdss, deforma triangular. 9. ‘Sustancianaeural que consttuye a corteza terrestre, VERTICALES Décima carta en fa barajaespafila. Sustanca volt ‘Cambiaria de tueno. Cansado,falto de fuerza. Irregular, extraio. ‘Color que sube al rostro causado por un sentimiento de verguenza Maca de agua salada que cubre gran parte dela super fice terestre. Miembro 0 apéndice corto y plano que sirve a nume- rosos animales acuiticos para nadar Confusion, desorden, 11. Que se ha formado en el mar (P. Entidad natural, vegetal animal tc. que es objeto de 12. Moverse hacia determinado lugar culo. 17. Conjunto de dos unidades de la misma especie. Lugar donde viene su residencia una entidad politica, 19. Regn elevada respecco alas otras regiones (Pt). econémica,etcéera 22. Que niega la existencia de toda divinidad Poema lirica 25. Lo que esti considerado en su interidad en el conjun- Nombre de mujer to de sus partes (F)(). Mandato, 26, Hinchazén patolégiea del tedo del pulmén u otror or Terea anos. Duefio de propiedadesy vidas. 27, Parce del cuerpo humano que va de la mufieca hasta la Hace surcos en la tierra punta de los dedos (Ft) Objetos. 28, Alimento que se consume en fa noche. 32. Mirar 33. Aqui i> ar [ som fe Rr i ir fe 7 fu ie a C \\ \Y MAN N % Pesatiempos Bruguere, ni. 7, p. 2. FED Siren 0 tus Hasiuoaves mentates RAZONAMIENTO Del latin ratio-6nis, discurrir 0 emitir juicios, dar razones para probar una cosa.” Razonar: concluir juicios no evidentes de otros juicios, elaborar los propios par- tiendo de los ya conocides. Razonamiento es la operacién intelectual mas refinada por la que una persona conduce su actuar mediante una actividad mental en la que ideas y juicios son maneja- dos en forma congruente y coherente hacia la adquisicién de nuevos juicios y conoci- mientos distintos que proporcionan la comprensién y explicacién de los fenémenos, su procedencia, sus formas para modificarlos o trabajarlos. La finalidad principal del razonamiento es la consecucién de la veracidad respecto a las conclusiones, la obtencién de conocimientos nuevos considerados como vili- dos.* El razonamiento puede variar segin el sujeto, circunstancias, voluntad y, de igual manera, ambiente y sus formas. 2.11.1. Tipos de razonamiento n, va de lo particular a lo general; ejemplo: planteo el tema de la droga- dicci6n tomando como punto de partida la adiccién al cigarro. * Deduccién, iniciar, en lo general, para conocer algo particular; ejemplo: analizar caracteristicas de la drogadiccién para llegar a la adiccién del cigarro. Ejercicios: Enlaresolucién del crucigrama que resolvisteal inicio de este tema {Qué razonamientos empleaste? Explica. Gon dicionaro encilopéico ustrodo, op. cit, p. 3174 sCudl serd la carta que falta?” > a PdD., >>! a4 > | xX OC) it if % a] a oy Xx ba bal | oX X {Qué razonamiento empleaste? Gilles, Azzopardi, 500 test para aumentar su inteligenca, p. 173, eadaptacién, FREI cr 00 10s rastonoes menraus > >. ‘qP> 4p Jb K xX ed bed ) i § bo, xX | Observa las figuras geométricas® del primer recuadro. Re- | prodiicelas en cada uno de los recuadros con las mismas dimensiones. Pueden entrelazarse, pero nunca un punto podra ser vértice de dos figuras. {Qué razonamiento empleaste? © Tomado del curso: Modificabildad Cognitiva y Programa de Enriquecimiento Instrumental (esquermas para la comprensin y prictica del Modelo de Reuven Feuerstein), impartide por José Maria Martinez Beltran y otros Unioan 00s. PROCESS ¥ HABILIDADES COGNITIAS Ea Lee con cuidado los siguientes acertijos*' y contesta lo que se pide. I. Un tren eléctrico que corre de norte a sur y el viento sopla de este a oeste, jhacia dénde echaré el humo el tren? 2. Cuaintos huevos tibios se podré comer en ayunas un atleta de 1.90 m de altura y que pesa 85 kilos? 3. Un arquedlogo aprendiz encontré una moneda durante una excavacién con la siguiente inscripcién: 100 afios a. C.; al verla su jefe se molesté con él {Por qué crees que se enojé con el despistado arquedlogo? 4, Sivas a la cama a las ocho de la noche y pones el despertador para levantarte alas nueve de la mafiana. jcudntas horas de suefio tendras? 5, {Por qué a un hombre que vive en Nueva York no se puede enterrar en el oes- te de Mississippi? 6. {Tienen un 15 de septiembre en Inglaterra? 7. Un leon muerto de hambre, de qué se alimenta? 8. De siete patos metidos en un cajén, jcudntos picos y patas son? 9. Un pato y un nifio nacen al mismo tiempo. Al cabo de un afio {cul de los dos es mayor? 10. {De qué color es el caballo blanco de Santiago? Facigramas, Servicios Editoriales Sayrols, rev., qulneenal nam. 259, aho 2000, FRE 22200 1s esc nous {Como se llama el marido de la ballena? . ¢Cual es el dia mas largo de la semana? 13. {Como se llama en Alemania al ascensor? iCémo pueden meterse cuatro elefantes en un coche? . {Como se saca un elefante de una piscina? 16. {Cuil es el numero que si lo pones al revés vale menos? Y en estos acertijos ;qué descubriste? UNIDAD DOS, PROCESOS Y HABILIDADES COGNITIVAS ES Sy re \ J sr Ay . a> testa en las lineas. gCémo aprendiste a leer? Observa la imagen y coni CEG th oe 2.12. ANALISIS | Andlisis del griego avauats., distincién o separacion de las partes en un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. .12.1. Caracteristicas + Divisién de un objeto, fendmeno situacién o evento en sus partes, por ejem- plo, la division de un reloj y todas las partes que lo forman. + Separacién de sus propiedades o cualidades, como podria ser: forma, tama- fio, funcién. + Relacién de las piezas entre si, materiales, cualidades, operaciones, etcétera. Una forma facil para realizar el andlisis podria ser a través del planteamiento de preguntas importantes y significativas: Qué tiene? jComo es? {De qué esta constituido? jQué materiales tiene? iCual es su funcién? Estos cuestionamientos pueden ser de acuerdo con el fendmeno, evento o situacién que se analice, pueden ser de las més sencillas a las més complejas, o de forma ‘contraria. El anilisis es una de las habilidades mas complejas que requieren de un proceso para evitar que nos sobren elementos que después no sabremos dénde ubicar. 2.12.2. Procedimiento para hacer un anilisis” I? Elegir tema. 2° Plantearse preguntas. 3° Ordenar esas preguntas. ® Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. * lem, Lwouo 08 Phoctos anon cochri 4° Contestar las preguntas. 5° Llevar a cabo el analisis. Ejercicios: En tu escuela hay un director, éste a su vez estd apoyado por personal académico, administrativo, etc., que permiten el buen funcionamiento de la misma. Investiga cémo estA estructurado el organigrama de tu centro de estudios y desglésalo a continuacién. Anali piezas para determinar al ganador. aun partido de ajedrez, y cémo se tienen que mover las ey EJERCITANDO TUS WABIUDADES MENTALES 2.13. SINTESIS Sintesis, del latin sintesis. Composicién de un todo por la reunién de sus partes, propiedades y relaciones de un conjunto delimitado para formar un todo significativo.** Contrario al analisis, la sintesis es la unién de las partes de los objetos o situa- ciones en un todo, es decir, al enlazar fragmentos, cualidades y relaciones se forma una unidad diferente, compleja y creativa; permite asociar ideas de una forma logica y coherente. Procedimiento para sintetizar I. Cada sintesis es una nueva situacién y su procedimiento es particular. 2. Requiere contar con un criterio, propésito 0 enfoque que nos permita generar una nueva entidad de los aspectos unidos. 3. Su resultado es una respuesta o propuesta creativa diferente. En algunas ocasiones la sintesis puede tomarse como un sinénimo de deduccion que viene siendo una interaccién de datos unidos que se integran en un todo con sus asociaciones, relaciones y contenidos.* Ejercicio: Encierra con color las piezas sueltas & que conformaron la figura definida. — a Biblioteca de Consulta Microsoft @ Encarta @ 2005, © Marisol Belerin, op. ct, p. 166. BAué camino debes seguir para visitar cada uno de estos paises partiendo de la salida? Indica con color dentro del mapa. UNIDAD D0, PROCESOS Y HABILIDADES COGNITIVAS, Ey Con las letras que aparecen a continuacién forma palabras relacionadas con la computacién Sem Manan ERSAPOMIR NAOTR IRTNOMO NIBACO DETLOCA FRCONOIMO TAFROSWE DERARHWA MAREOMI ASRUOIU Ahora que ya aprendiste a analizar y sintetizar, crea un ejercicio y explica como lo hiciste. Kai EJERCITANDO TUS HABILIDADES MENTALES Quien no se plantea problemas sino que, por el contrario, se siente satisfecho con sus conocimientos, dificilmente se siente motivado para acrecentar su saber y para llenar las lagunas que seguramente posee, pero de las cuales no se da cuenta T itetil YER) fk Sik ce 2.14, HIPOTESIS“ Hipétesis, del latin hipotesis. Es una suposicin preliminar © provisional. Es un planteamiento afirmativo o negativo que tiene la posibilidad de ser verda- dero o falso. La hipétesis puede ser aceptada o rechazada de acuerdo con los resul- tados de una verificacién.” Realizar una hipdtesis es muy sencillo, de hecho realizamos hipétesis constante- mente cuando planteamos juicios y los argumentamos, jrecuerdas?, fue uno de los primeros temas de este curso, sélo que ahora lo trabajaremos con mas detalle. 2.14. Procedimiento para elaborar una hipétesis |. Presentar una serie de objetos o situaciones 2. Describir sus caracteristicas esenciales.* 3. Cuando se tengan las caracteristicas de todos los objetos, compararlas con el objeto a ser clasificado, estableciendo si pertenece al mismo grupo.” 4. Para verificar se tomaran ejemplos y contraejemplos. 5. Formular conclusiones. Realizar experimentos u observar de manera sistematica te permitira ir desarrollando el pensamiento hipotético, es decir, aprender a hacer interpretaciones con base en los procesos anteriores de observacién, comparacién, clasificacién etc., te permit ir desarrollando habilidades para razonar. Entre mas practiques este tipo de pensamiento, tus trabajos posteriores como: registrar, clasificar, entender, suponer, realizar un experimento 0 proceso, etc., sera mas sencillo y rapido. Margarita A. de Sncher, op. ct, 172-185. © Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2004 “Para mayor informacion vease 2.4, Caracteristieas esenciales. © Marisol Belerin, op. ct, p. II Ee EjeRcTANDO TUS HABLIDADES MENTALES Ejercicios: Analiza y resuelve. Todos estos son rostros de morlacos. Un planteamiento de hipétesis seria: A continuacion se dan ejemplos y contraejemplos de cerebrines y se pide identificar en un grupo de ejemplares desconocidos, cuales podrian ser cerebrines. Estos ejemplos son cerebrines. RARKR Estos son contraejemplos de cerebrines. RRRRZ Unioao 00s. PROCESOS ¥ HABILIDADES COGNITWAS Kaz {Cuiles de los siguientes ejemplares podrian ser cerebrines? si ———_ No ——— a) Justificacién - — No ) Justificacion sj ———_ No ——— 9 Justificacion si; ——_ No a Justificacién Hipotesis: A partir de las palabras nombradas: |. Distingue las caracteristicas esenciales. 2. Después, haz alusién al concepto al que te remite. 3. Una vez que lo tienes formula una hipétesis para verificar a qué nos referi- mos. Transporte, avién, autobus o coche, hospedaje, diversion, maletas La respuesta incluye viaje. Dibuja lo que pensaste. La palabra placer también va incluida. No olvides las propinas. No es necesario especificar el lugar. iPor qué estas alli? Hipétesis: HEN exter rs namones ne De la misma forma que hiciste la hipétesis anterior realiza el siguiente ejercicio, no pierdas detalle. Contesta a qué lugar nos referimos. Piramides iEn qué lugar se encuentran estas pirdmides? Arena Realeza Alejadas de la ciudad Oro Fortalezas Hipétesis. Santuarios Palmeras Jeroglificos Cultos Tumbas Muertos Dibuja lo que peneaste. UNIDAD 00s. PROCESOS ¥ HABILIDADES COGNITIVAS Sélo uno de los cinco ejemplos es diferente a los demas. Identifica cual es y elabora una conclusion hipotética que explica esta diferencia” Hipétesis: Ya sabes qué es la hipétesis y cémo se elabora. Desarrolla, sin alterar la idea central, tu propia definicién, }eltrin, op. at, p. 113, BEI scmco nus autos rete (Trabaja en binas) gy Inventa un ejercicio de planteamiento y verificacion de hipétesis. Para ello: a) Piensa en el problema que quieres inventar e imagina una situacién real o supues- ta que sirva al tema. b)_Elabora el problema y desarréllalo tomando en cuenta los detalles necesarios. ) Resuelve el problema para corregir cualquier otro error u omision. 4) Valida el problema con tu compafiero, es decir, pidele que lo resuelva, haga su- gerencias para mejorarlo o corriga cualquier error. €) Pidele que elabore una hipétesis. Urs cos Procsos rasan coowmas ITE UNIDAD TRES CREATIVIDAD mpetencia a desarrollar: Aplica su Creatividad con técnicas y estrategias innovadoras en la solucién de problemas. Contenido MPREATIVIDAD............... us 3.1 ‘Qué se entiende por Creatividad? . Ws 3.1 }Cuales son sus caracteristicas? . . . Ws 3.1.3. {Por qué se distingue una persona creativa’ 116 3.1.4. {Cémo surge el proceso creativo?. . 118 2. EXPANSION Y CONTRACCION DEIDEAS...........--- 124 3.2.1. Técnicas de entrenamiento para estimular la Creatividad . . 127, Positivo, negativo o interrogante/interesante. 127 Bore ee 129 Consideracion de opciones, posibilidades y/o alternativas (COPoCA)....... Re 3.2.1.4. Asociacién de ideas 130 Reto de ideas y de conceptos 132 . Ideas intermedias (trampolin) eee 133 Analiza y comenta, en equipo, todas y cada una de las frases .”' “Una persona que nunca cometié ningin error, jamés probé nada nuevo” Albert Einstein *Nubes, en lugar de ideas, se forman sobre las cabezas de los pensadores, el viento se las lleva y se derroman sobre zonas dridas de ideas” Elias Canetti “El que no ejercita su creatividad se vuelve esclavo de lo obvio” Jorge Montes Becerra *Uno de los més serios problemas del mundo actual es que muchas personas creen que, porque han estudiado, no tienen que pensar” ‘Aldo Cammarota. “La creatividad nunca ha sido sensata.

También podría gustarte