Está en la página 1de 2

Práctica de Aula 6 (Curso 2018/2019)

Máquinas
Ejercicio 1: Asocia cada Personaje, con un nombre, “un medio de transporte”, y con un logro.

Personaje 1 Personaje 2 Personaje 3 Personaje 4 Personaje 5 Personaje 6

a) Darwin b) Isaac Peral c) Neil Armstrong


d) Henry Ford e) Hermanos Wright f) Juan de la Cierva

1) Modelo T 2) Bagle 3) Submarino 4) Flyer I 5) Autogiro 6) Apolo XI

I) Propuso la teoría de la evolución de las especies en su libro “El origen de las especies”.
II) Primer ser humano en pisar la Luna. Frase “Un pequeño paso para (un) hombre, un gran paso
para la humanidad”
III) Se les atribuye el “primer vuelo sostenido de una aeronave más pesada que el aire”. 17-12-1903
IV) Creador del primer submarino propulsado por electricidad. Era además el primer torpedero.
V) Creador del primer coche construido en cadena. Así abarató mucho el precio final.
VI) Creador de un hibrido entre aeroplano y helicóptero. Permitía el despegue casi en vertical.

Ejercicio 2: Empleando la fórmula correcta en cada caso, determina el valor que te piden:
a) El perímetro de un rombo cuyo lado mide 5 m.
b) El lado de un cubo cuyo volumen es 27 m3.
c) El volumen de un sólido de 20 g de masa y 0,25 g/cm3 de densidad.
d) La temperatura en grados Kelvin de un gas que se encuentra a 27 ºC.
e) Los mL de alcohol puro en un litro de una bebida alcohólica de 40º.
f) La aceleración que adquiere un cuerpo de 50 kg de masa al que se le aplica una fuerza de 600 N.
g) La masa de un cuerpo de 25 kg en un planeta con una gravedad de 2 m/s2.
h) El peso de ese cuerpo en ese planeta.
i) La altura a la que se encuentra un cuerpo de 30 kg de masa que tiene una energía potencial de
6000 J (toma g=10m/s2).
j) La velocidad de un cuerpo de 4 kg de masa que tiene una energía cinética de 98 J.

Ejercicio 3: Al aplicar un trabajo de 200 J en una máquina, el trabajo obtenido (también llamado
trabajo útil) es de 180 J.
a) Calcula el rendimiento de la máquina. b) Calcula el valor del trabajo disipado.

1
Ejercicio 4: Calcula la fuerza necesaria para levantar una masa de 150 kg empleando:
a) Una polea fija. b) Una polea móvil.
c) Un sistema de troclas con cuatro poleas móviles.
d) Un sistema de motones con cuatro poleas.

Ejercicio 5: Calcula la fuerza necesaria para subir un peso de 100 N a una altura de 5 m utilizando:
a) Un plano de 15 m de longitud. b) Un plano con una inclinación del 10%.
c) Un plano con una inclinación de 30º.

Ejercicio 6: Si tenemos una barra de metal de 4 m de largo, que usaremos como palanca. Calcula:
a) La fuerza que hay que aplicar para levantar una masa de 50 kg situada a 1m del punto de apoyo.
b) La masa de un cuerpo situado ahora a 3 m del fulcro, si para levantarlo necesitamos ejercer una
fuerza de 294 N.
c) La posición del fulcro para poder levantar un peso de 300 N ejerciendo una fuerza de 300 N.

Ejercicio 7: Indica para cada una de las siguientes palancas:


I) El género y el punto de apoyo (fulcro).
II) El punto de aplicación, la dirección y el sentido de la potencia y de la resistencia. Dibújalo.
a) alzaprima e) martillo i) caña de pescar
b) carretilla f) tenazas j) abre-chapas
c) pinzas filatelia g) cascanueces k) alicates
d) pala h) pinzas de la ropa l) tijeras

Ejercicio 8: El “proyecto Arquímedes” es un trabajo del antiguo Ministerio de Educación (del año
2004) que incluye información y ejercicios sobre diversos temas de primaria. La página siguiente
incluye mucho material sobre máquinas y aparatos:
http://proyectos.cnice.mec.es/arquimedes/corredera.php
Haremos un par de ejercicios interactivos: Una vez en la página selecciona:
a) Alumnos→ Primaria→ Máquinas y Operadores (entrar)→ Experiencia 1 (Las máquinas)→ Actividades
b) Alumnos→ Primaria→ Máquinas y Operadores (entrar)→ Experiencia 1 (Palancas)→ Actividades

También podría gustarte