Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Los materiales que vas a necesitar son tu cuaderno, bolígrafo y tu libro de texto
Te sugerimos, que, en la medida de lo posible, tomes notas, registra todas aquellas dudas, inquietudes o
dificultades que vayan surgiendo durante el desarrollo.
Las podrás resolverlas posteriormente, ya sea al consultar tu libro de texto o al realizar y reflexionar en
torno a las actividades que aquí se te proponen.
Harás un recuento de los diversos textos introductorios que ya conoces y has leído, así como también de
algunas de sus características.
Durante las actividades, aprenderás juntos, sobre qué son y cuáles son algunos de los textos
introductorios que existen, así como algunas de sus características.
¿Qué hacemos?
El siguiente juego recibe el mismo nombre de la sesión, “Textos que presentan textos”. En esta actividad
participan cinco estudiantes como tú, de tercer grado de secundaria, que quisieron afrontar el reto y
demostrar sus conocimientos adquiridos en esta estrategia.
Cada uno de los participantes dará lectura y respuesta a las preguntas, las respuestas incorrectas se
iluminarán de color morado, y eso indicará que es un error. En todos los casos analizarás cada respuesta
para tener la certeza de que todas sean correctas.
Recuerda que las antologías son compendios de textos con características en común, es decir, los textos
que las integran comparten rasgos distintivos, y ello justifica su inclusión.
Los rasgos que comparten estos textos pueden ser de carácter general, por ejemplo, el género: cuentos,
leyendas, mitos, poemas, fábulas, obras de teatro, canciones, ensayos, hasta una elección más específica,
como cuentos fantásticos, cuentos de aventura, cuentos de terror, etcétera.
Al abordar el estudio de estos textos introductorios recuerda que te centrarás justamente en una
antología.
La palabra proviene del griego “anthos”, que quiere decir ‘flor’, y “legein”, que quiere decir ‘escoger’.
Así, originalmente se usaba para designar una selección de flores para un ramillete.
Por lo anterior, observaste en la pregunta la palabra “florilegio”, que también significa selección de
flores.
Ahora es el turno de Rubén, que se prepara y da lectura a la pregunta número 2, referente a los prólogos.
https://youtu.be/E7iMybDEeCE
Acertado, concéntrate por lo pronto en este texto introductorio, el prólogo, el cual puede ser escrito por
la autora o el autor de la obra, o bien por una tercera persona. Cuando sucede lo primero, te encuentras
con un texto que explica un proceso creativo y que reflexiona sobre el arte mismo de la escritura,
estableciendo una relación de complicidad con el lector.
Cuando el prólogo es escrito por otra persona, es decir, por un prologuista, éste suele presentar al
La elección de la persona que escribirá el prólogo puede depender del propio autor o de su editorial.
Importante decisión, pues esto puede marcar una gran diferencia entre el número de lectores que se
interesen.
Es el turno de Pamela:
https://youtu.be/BRBla8xsErA
Esta es una respuesta incorrecta, aunque el razonamiento parece muy lógico, Pamela se dejó llevar por la
palabra prólogo, que es el texto introductorio de la pregunta anterior; sin embargo, aquí aparece el
epílogo, que es la parte final de una obra. Por lo tanto, no es un texto introductorio.
Ten presente que estás aprendiendo y que esta actividad fortalece tu conocimiento.
Regresando al tema, debes recordar que, desde el surgimiento de la imprenta hasta ahora, en la
actualidad, la mayoría de los libros contienen textos introductorios que como ya los conocen, son:
-Prefacios
-Dedicatorias
-Presentaciones
-Reseñas
-Advertencia
-Notas preliminares
-Prólogo
-Preámbulos
Y existen otros, según sea el género o el área de conocimiento del que trate el libro.
https://youtu.be/plCT5xiGrOE
Escribir esta parte del texto al final del proceso de redacción, indica que sabes lo que contendrá ese texto
y cómo se estructura, para garantizar que no se nos pase nada por alto.
La introducción funciona como puerta de entrada o preámbulo al desarrollo, donde se aborda y analiza
determinado tema o cuestión, cuyos resultados y balance serán presentados en la conclusión.
Las introducciones aparecen en trabajos de investigación y libros literarios. De todas las formas de textos
introductorios, estas son de las más recurrentes.
https://youtu.be/342GKE1umdY
Correcto. La advertencia tiene como objetivo prevenir al lector sobre alguna cuestión específica que
contenga el libro, este tipo de texto suele utilizarse cuando se ha modificado una edición anterior, cuando
sale a la luz una nueva impresión o cuando la obra ha sido motivo de opiniones controvertidas o
polémicas.
Las advertencias literarias pueden escribirlas los propios autores de la obra, el editor o una tercera
persona de renombre, quien además puede tener alguna relación con el autor y que, generalmente, tiene
como objetivo hacer una valoración de dicha obra.
El lenguaje siempre es sencillo y claro a fin de alcanzar e influir a la mayor cantidad de lectores posibles.
La nota editorial se diferencia de los anteriores textos porque tiene otra función: no explica las
características de una obra, sino que señala los criterios que se siguieron a la hora de editarla. Así, por
ejemplo, cuando la obra completa de un autor o autora, se reúne en uno o varios volúmenes, la nota
editorial explica, por ejemplo, porqué se decidió organizarla de determinada manera, señalando al mismo
tiempo qué ediciones anteriores se consultaron o privilegiaron a la hora de editar el texto.
https://youtu.be/PbdIb4yo5l8
Correcto. Durante el periodo colonial comprendido entre 1521 y 1821, es decir los siglos XVI a XIX, los
libros que se imprimían tanto en México como en España debían traer por razones legales una serie de
textos introductorios tales como la Censura, la Tasa y el Privilegio o derecho de impresión.
La censura, por ejemplo, mencionaba que había un control sobre la producción impresa; la tasa,
informaba a cuánto se vendían los libros; y el privilegio es el equivalente a los derechos de autor que se
manejan actualmente.
El turno es de Pamela.
https://youtu.be/hMqFQFumVeg
Aunque la respuesta puede ser variada dependiendo de la experiencia, si es una novela, por ejemplo, es
una obra individual y el prólogo va a hablar específicamente de ella y de la importancia que tiene en la
trayectoria del a autora o autor.
No olvides que los prólogos deben explicar por qué se han elegido determinados poemas y no otros.
Además, debe apuntar características generales que puedan aplicarse al conjunto de los textos
seleccionados y, dado el caso, señalar las diferencias que existen dentro de la producción de un mismo
poeta o bien de una misma escuela, movimiento o periodo.
Es el turno de Emiliano.
https://youtu.be/bwPIMmbSXmA
Difícil decisión, realmente podría darse el caso de que no te agrade la obra a prologar, pero recuerda que
los prólogos también pueden ser críticos. Ese tipo de prólogos suele enfatizar la información del contexto
en el que se produce la obra, para evitar hacer énfasis en la calidad literaria. Además, los prólogos
pueden dar información que difícilmente podría encontrarse en otras fuentes.
https://youtu.be/4PDYwzw4xis
Correcto, una recomendación fundamental ante la misión de escribir un prólogo, ante todo, es leer
muchas veces la obra a prologar y estudiar el contexto en el que se produjo para así poder situarla en su
tiempo y en su tradición. Ello permite resaltar los aspectos novedosos de la obra que se presenta si el
autor o autora están vivos, o bien señalar cuál es la importancia de la obra en la historia literaria, si el
autor o la autora ya no están vivos.
No olvides que hay casos donde el prólogo ha convertido textos en grandes éxitos literarios.
Es una buena forma de revisar los contenidos y reafirmar tus conocimientos. La idea es que puedas
consolidar tu aprendizaje y tomaras notas para tener presente los textos introductorios y sus
características.
Una antología o florilegio, es una selección, por lo que no puede contener textos inéditos, ya que, si no
Los prólogos pueden ser escritos por la autora, el autor o por una tercera persona. Un dato importante es
que no todos los libros tienen prólogo.
Los textos introductorios son los textos con los que inicia un libro y su función principal es presentar la
obra y al autor. El epílogo indica la parte final por lo que no es introductorio.
La introducción es una presentación del texto, si haces una analogía, recuerda que no puedes hablar o
presentar algo o a alguien que no conoces. Escríbela una vez concluido su texto y colóquenla al inicio.
Una advertencia literaria tiene el objetivo de aclarar, justificar, explicar o prevenir al lector respecto de
alguna cuestión específica de la obra literaria a la que precede.
Suele utilizarse cuando se ha modificado una edición anterior, cuando sale a la luz una nueva impresión
o cuando la obra ha sido motivo de opiniones controvertidas o polémicas.
La Nota editorial anticipa las razones por los que una casa editorial tomó determinadas decisiones en
cuanto a la publicación de una obra.
La censura, la tasa y el privilegio son textos introductorios propios de otras épocas, y se ponían en los
libros por cuestiones legales.
Si bien redactar un prólogo puede parecer igual de complicado sea de un texto u otro, prologar una
antología equivale a conocer las obras que conformarán la antología, así como las fuentes de donde se
extrajeron los textos seleccionados.
Escribir un prólogo sobre un texto que no te gusta puede ser complicado, sin embargo, valora la
información que te aporta el texto, quizá no es el estilo preferido pero seguro habrá datos muy
interesantes.
Y finalmente, lee mucho, aprende, comprende, investiga, escribe, describe, persuade, atrapa al lector, así
como se espera que tu hayas sido atrapado por las maravillosas historias que los libros te regalan.
Hay muchos tipos de textos introductorios. Un tipo de texto introductorio puede ser la cuarta de
forros.
Como ya lo tienes más claro ahora hazlo al revés, lee un prólogo de David Huerta para la antología
“Circo poético”.
Vamos descubriendo lo que hay conforme lo abrimos, lo hojeamos y vamos leyendo las palabras
impresas en él.
En ese lugar –un sitio yermo, al principio- se teje con lentitud, al paso de nuestra lectura, una
atmósfera llena de luces y de sombras; más temprano que tarde, sentimos que podemos vivir a
gusto, mientras leemos dentro de ese lugar; mientras nos aposentamos en sus espacios, en sus
Es lo que han querido que pase con su trabajo los antologadores de este Circo poético, reunión
de varios actos de prestidigitación verbal y de acrobacias y magias múltiples ejecutados por un
puñado de poetas de México.
En el circo se despliegan, en forma de actos fantásticos, los mitos y los misterios que les son
más queridos a los seres humanos: el vuelo, el dominio sobre el fuego, la amistad amorosa con
los animales, el gigante y el enano, la risa.
La literatura, y en especial la poesía, nos pone en contacto con esta materia mítica, y lo hace
con medios que todos podemos reconocer: las palabras –su sentido, su ritmo, su temperatura
afectiva-; palabras cargadas en cada poema con una voluntad de recreación del mundo que nos
permite a nosotros, los lectores, por el arte de sus entrelazamientos, participar en esa misma
recreación y emprenderla, a nuestra propia manera, en la intimidad de la lectura.
Lo único que hace falta para entrar en él es ese interés y esa curiosidad que nos abrirán sus
puertas.”
¿Te diste cuenta que tomó sentido? Te sugerimos que, para reafirmar lo que aprendiste en esta sesión,
localices en tus libros de texto, el Aprendizaje Esperado: “Analiza e identifica la información presentada
en textos introductorios: prólogos, reseñas, dedicatorias y presentaciones.”
Lo anterior, para que cuentes con más elementos y puedas Identificar características y función de textos
introductorios.
El Reto de Hoy:
Busca en bibliotecas digitales o en libros que tengas en casa, textos introductorios, de preferencia en
antologías. Elige uno de ellos y contesta las siguientes preguntas:
¿Quién lo escribió?
¿De qué se trata?
Finalmente explica con tus propias palabras: ¿por qué es importante leer estos textos?
¡Buen trabajo!
Presentando información
Aprendizaje esperado: Calcula y explica el significado del rango y la desviación media.
Retomando los estudios estadísticos, ¿en alguna ocasión te ha tocado participar en un estudio, encuesta o
conteo estadístico?
Seguramente recuerdas a los encuestadores del INEGI que pasaron a las casas a realizar diversas
preguntas sobre las personas y la vivienda.
Te darás cuenta de que este tipo de herramientas permite obtener información para su análisis.
Esto se refiere a la estadística, pero es conveniente reflexionar los procedimientos y herramientas que se
utilizan para recopilar, organizar, y representar los datos de algún estudio, me refiero a las medidas de
tendencia central.
¿Qué hacemos?
Observa el siguiente recurso audiovisual.
1. La estadística
https://www.youtube.com/watch?v=rYsE9N5O1Xo
Te das cuenta de que, para interpretar la información de manera conveniente, tienes que analizarla, así
como investigar sobre diversas situaciones o fenómenos en un conjunto de datos.
Te proponemos que vayas identificando en los siguientes ejemplos, los conceptos y procedimientos para
analizar los datos de determinado estudio.
Como observaste, de acuerdo con el censo del 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), determinó que México es el país de la región de América Latina con el mayor número de
perros en la región, con aproximadamente 19.5 millones en todo el país.
Actualmente, 7 de cada 10 hogares en México, cuentan con una mascota. De hecho, el Consejo Nacional
de Población (Conapo), revela que el número de perros domésticos aumentó 20% del año 2008 al 2018.
Las mascotas son un gasto fijo para 6 de cada 10 familias mexicanas, cuyos integrantes destinan un
promedio de entre 10% y 20% de sus ingresos a su manutención.
Sólo 42% de los dueños los llevan al veterinario y 33% en ninguna ocasión lo han hecho.
Justo ése es el propósito: reflexionar para poder tener información conveniente. Te proponemos que
realices una rutina de pensamiento que se llama: ¿qué vemos? ¿qué pensamos? ¿qué nos preguntamos?
Con la cual, analizarás los resultados del estudio.
Recuerda el estudio, observas que se presentan resultados de un censo que realizó el INEGI. En este
apartado, escribes la información que se presenta de manera resumida.
Otro aspecto que puedes pensar de lo que has leído en esos resultados sería que implica un esfuerzo
económico y social tener un perro en casa y darle de comer y llevarlo al veterinario.
Ya sabes que el promedio o media aritmética es una medida de tendencia central, que se calcula
sumando los valores de los datos y dividirlos entre el número total de los mismos.
Te sugerimos que anotes en tu propia rutina de pensamiento, analices la información para poder escribir
lo que piensas de estos datos.
Por último, ¿qué nos preguntamos? Observa toda la información de la tabla, que te da una guía para
cuestionarte.
Las preguntas te llevan a nuevos conocimientos, conclusiones y genera una postura crítica, incluso
acerca de los resultados mismos.
Observándolo desde esa perspectiva, te puedes realizar algunas preguntas, por ejemplo:
¿Por qué hay muchos perros en los hogares, pero al mismo tiempo en situación de calle?
Y, ¿nuestro país tendría el mayor número de perros, debido a que su población es mayor que en los
demás países de la región?
Y en éste caso ¿por qué no incluyeron en este estudio a otros países similares para poder hacer una mejor
comparación?
¿Qué te genera saber que se destina un promedio de entre 10% y 20% de los ingresos de las familias a
mantener a sus perros?,
¿Podrías tomar decisiones con la información del estudio o te hace falta más información?
Los temas pueden ser de cualquier situación a tu alrededor, por lo que, uno de los propósitos de la
estadística es precisamente mejorar la comprensión de los hechos a través de datos, utilizando estrategias
y herramientas diversas.
Puedes presentar, por ejemplo, una encuesta que se realizó a jóvenes y adolescentes en el país, acerca de
lo que sabes de una vida saludable.
Esta encuesta la realiza U. Report en alianza con UNICEF, permite consultar en tiempo real a los jóvenes
sobre lo que sucede en sus comunidades. En este caso, analizarás las respuestas dentro del rango de 15 a
19 años que se obtuvieron en enero de 2018.
Esta valiosa información se recibe, analiza y procesa en segundos, para generar un reporte y entregarlo a
las personas que están tomando las decisiones públicas y que tienen efecto en la vida de los jóvenes
mexicanos.
Lee las siguientes gráficas de la encuesta. En la primera pregunta se plantea: ¿cuál piensas que es el
riesgo más grande para la salud en México?
Por último, en la tercera, aparece la pregunta: ¿cómo calificarías tu conocimiento sobre una alimentación
sana? Y respondieron de la siguiente forma:
Nuevamente, retomarás la rutina de pensamiento: ¿qué vemos? ¿qué pensamos? y ¿qué nos
preguntamos? para iniciar el análisis de las gráficas.
¿Qué vemos?
Que los jóvenes y adolescentes de 15 a 19 años mencionan que el riesgo más grande de salud en México
es la falta de ejercicio.
Sin embargo, la mayoría dice que la bebida que más toman durante el día es el agua simple.
Y en la última, coinciden en número más alto dos respuestas: una, que saben todo sobre la alimentación
sana y, la otra, que no saben mucho y les gustaría saber más del tema.
Además, les sigue en número, la respuesta que dice que todavía tienen algunas dudas acerca del tema.
La mayoría de los jóvenes y adolescentes que contestaron, conocen su entorno, ya que consideran el
ejercicio, la alimentación sana e ingerir agua simple como cosas importantes de tomar en cuenta en su
Debes aprovechar la información obtenida para seguir motivando a hacer ejercicio y conocer más acerca
de una vida saludable.
¿Qué se necesita para que todos tengan al alcance información necesaria para llevar una vida saludable?
¿Cuáles son los datos del lugar donde vivo? Debe ser interesante conocerlos y poder compararlos con los
demás. También otra pregunta sería ¿de qué otros temas aplican encuestas?
Toma en cuenta que los resultados de la encuesta pueden ayudar a tomar decisiones informadas, sin
embargo, debes tener en cuenta que la fuente sea conveniente y confiable.
¿Has participado en encuestas de este tipo? ¿consideras que son importantes o interesantes los temas de
vida saludable para los adolescentes? ¿qué otros temas te parecen interesantes para analizarlos de este
modo?
Siguiendo con el tema de vida saludable te has preguntado de dónde salió la idea del nuevo etiquetado
frontal en los productos que compras. La idea es poder seleccionar los alimentos y bebidas saludables.
Pero ¿sabías que detrás de esas etiquetas hay varios estudios estadísticos? Te sugerimos que conozcas
algunos aspectos del estudio, para que al final, puedas hacer tus conclusiones.
En el 2014, México implementó un sistema de etiquetado frontal llamado: guías diarias de alimentación
(GDA), sin embargo, la selección de este etiquetado rara vez lo utilizaba la población para comprar
alimentos, debido a la complicación para interpretarlo.
Por lo anterior, actualmente nuestro país implementa un nuevo etiquetado para disminuir el consumo de
nutrientes críticos: azúcar, grasas saturadas, grasas totales, ácidos grasos trans y sodio, entre la población
mexicana.
El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) realizó un estudio con consumidores mexicanos para
explorar la comprensión subjetiva de diferentes sistemas de etiquetado frontal.
El objetivo del estudio fue explorar la comprensión subjetiva de las etiquetas que se utilizan actualmente
a nivel internacional.
Se realizó en 2 fases de 10 grupos focales, con adolescentes (13 a 15 años), adultos jóvenes (21 a 23
años), madres y padres de niños de 3 a 12 años y adultos mayores (55 a 70 años).
A los grupos focales, les hacían una pregunta desencadenante: ¿cómo se toman decisiones al comprar
alimentos y bebidas envasados, que se venden en supermercados o tiendas de conveniencia?
La aceptabilidad de la etiqueta se exploró a través del gusto por la etiqueta, el atractivo visual y la carga
de trabajo cognitiva percibida.
Estrellas de salud,
semáforo múltiple,
etiquetas de advertencia, y
una versión roja de las etiquetas de advertencia.
Se analizaron de la misma forma que en la fase 1, éstas se seleccionaron por su potencial, para ayudar a
El estudio muestra:
En los últimos años, las etiquetas de advertencia han surgido como etiquetas con un mejor potencial para
abordar enfermedades crónicas, dada su capacidad para desalentar a el consumo de productos con un alto
contenido de ingredientes críticos.
Fueron las únicas que produjeron respuestas emocionales negativas, por lo tanto, advertían de forma más
explícita.
Las etiquetas podrían contribuir a la reducción de la obesidad y enfermedades crónicas, junto contras
políticas de nutrición.
Las etiquetas de advertencia podrían ser más efectivas para ayudar a los consumidores más
vulnerables a elegir alimentos más saludables.
Es necesaria la comunicación masiva, para mejorar la comprensión de las etiquetas e incentivar a los
consumidores a mejorar las elecciones de alimentos.
Ahora, reflexiona acerca del caso, te auxilias de la rutina de pensamiento que has trabajado:
Veo un estudio completo para tomar la decisión del etiquetado frontal. Utilizaste métodos y técnicas
estadísticas diversas para realizar las pruebas necesarias con la población.
Ves que una parte fundamental es vincular estas acciones con la asignatura de vida saludable en
educación básica, ejercicio y una alimentación sana.
Ahora, sigue el apartado de ¿qué pensamos? y puedes pensar que el etiquetado frontal está bien, pero hay
que seguir conociendo más acerca de la comida sana.
Puedes pensar que es necesario reflexionar acerca de lo que comes y de ciertos hábitos alimenticios, que
pueden ayudarte a mantenerte sano.
Teniendo información del tema, puedes tener varias preguntas: ¿cómo debes de elegir los productos que
vas a consumir, tomando en cuenta el etiquetado de advertencia? ¿conocías el estudio de las etiquetas?
¿te interesaría conocer más estudios como éste? ¿cómo las matemáticas pueden ayudar a ser más críticos
para tomar decisiones informadas?
Lo que lleva a conocer una escalera metacognitiva que te va a permitir acercarte a la respuesta de esta
pregunta.
En el siguiente orden:
La idea es que puedas crear tu propia escalera. Recuerda que el propósito de la sesión es presentar
información de manera conveniente, abordando ejemplos científicos y sociales.
Has aprendido que existen muchos tipos de estudios estadísticos, es importante observar la fuente y las
herramientas que se utilizan para recabar y analizar la información.
Y todo esto ¿para qué te ha servido? Sirve para darte cuenta de la funcionalidad social y científica de la
estadística.
Podrías utilizarlo en varias situaciones distintas, por ejemplo ¿cuál es la música que más escuchan los
adolescentes?, o qué artículos compran más las personas, sobre la comida rápida, el uso del plástico, en
fin.
Sin embargo, lo importante es que desarrolles una postura crítica para poder analizar la información que
se presenta. Y posteriormente preguntarte cómo usarás lo que aprendas de ese tema.
Aprendiste sobre cómo utilizar información de manera conveniente abordando ejemplos científicos y
sociales.
Además, con las rutinas de pensamiento ¿qué vemos? ¿qué pensamos? ¿qué nos preguntamos? Y la
escalera metacognitiva, lograste ordenar tus ideas del tema.
El Reto de Hoy:
Las rutinas de pensamiento puedes utilizarlas en diversas ocasiones en esta asignatura y en otras, lo cual,
puede ayudarte a darte cuenta de qué tanto has aprendido de un tema.
Para resolver dudas o ejercitar lo aprendido, te puedes apoyar en tu libro de texto, en caso de que no
cuentes con él, lo puedes encontrar en Internet, en la página de la Comisión Nacional de Libros de
Textos Gratuito.
¡Buen trabajo!
Énfasis: Reconocer la organización política, económica, social y cultural del México antiguo.
En la sesión anterior repasaste los temas relativos a las superáreas y los horizontes culturales de
Mesoamérica, ahora revisarás las principales expresiones culturales, las formas de gobierno, las
actividades económicas y la estructura de las sociedades mesoamericanas.
El repaso lo harás jugando un crucigrama virtual, así que asegúrate de mencionar la respuesta correcta
para que lo vayas completando.
¿Qué hacemos?
Lee la siguiente e interesante lectura titulada “La alimentación en el México prehispánico”, del libro
Historia General de México. Esta lectura ilustra la comida. Reflexiona: ¿qué comían los antiguos
mexicanos?, ¿todos se alimentaban igual?
Los pueblos mesoamericanos cultivaron una gran diversidad de plantas comestibles, cercana a
190 especies diferentes que conjuntamente con plantas y frutas silvestres, más animales
domésticos o salvajes formaron la base de una de las dietas más ricas del mundo.
La dieta común estaba compuesta por tortillas, atole, tamales, frijoles, granos de amaranto y
agua de chía como bebida; algunas veces comían carne de venado o de guajolote.
Generalmente se comía solamente dos veces al día. El atole y el chocolate endulzados con miel
de maguey o miel de abejas silvestres y aromatizados con vainilla, anís u otras plantas eran las
bebidas más apreciadas por los mesoamericanos.
Para los gobernantes y sacerdotes había numerosos platillos: guajolote, faisán, pato, venado,
pichón, liebre y conejos, pescado y frutas variadas. Acostumbraban comer los tamales rellenos
La tortilla, una torta plana de harina de maíz, se convirtió en la dieta de los pueblos
mesoamericanos. La mujer dedicaba gran parte de su tiempo en la preparación de ellas. Por la
tarde ponía el nixtamal –maíz húmedo con cal- en una cazuela de barro. Al amanecer y
auxiliada con la piedra plana para moler, el metate y la mano de piedra, el metlapil, molía el
nixtamal para obtener la masa de la cual tomaba porciones que palmeaba hasta formar la
tortilla.
[…]
¿Te percataste que los gobernantes y sacerdotes tenían una dieta más variada que el resto de la
población? No obstante, en realidad la base de la dieta mesoamericana era la misma: el maíz.
Esta imagen representa la pirámide social de los mexicas. Se trataba de una sociedad cuya jerarquía
estaba muy bien delimitada y en la que cada miembro desempeñaba tareas propias de su clase. En la
cúspide de la pirámide encontramos a los Pipiltin encabezada por el Tlatoani; le seguían los sacerdotes,
la nobleza y los guerreros; continuaban los macehuales y en la base se encontraban los esclavos.
También recuerda que las culturas mesoamericanas no sólo tenían bien delimitada su estructura social.
Sino también compartían otros rasgos muy característicos, como la religión y cosmovisión, que fueron
de mucha importancia, pues su influencia estaba presente en todos los aspectos de la vida cotidiana.
La imagen pertenece a la primera página del Códice Féjérvary-Mayer, también llamado Pochteca y este
códice representa la cosmovisión y bases de la religión mesoamericana. En el códice puedes observar
que concebían al mundo dividido en cuatro puntos cardinales asociados a un dios y al centro del universo
la tierra.
Este detalle del códice Florentino representa una de las principales actividades económicas de
Mesoamérica, se refiere a la agricultura, pues la subsistencia de su población dependía en gran parte de
esta actividad, principalmente del cultivo de maíz, frijol y chile.
Para recordar de mejor manera, observa el siguiente video. Toma particular atención a las características
sociales de cada horizonte cultural.
1. Primeros centros urbanos mesoamericanos
https://www.youtube.com/watch?v=LsvSYLc3hUc
3. ¿Cuál es el tipo de religión que se practicaba en Mesoamérica, que consistía en la creencia en varios
dioses?
Las culturas mesoamericanas tuvieron una religión de carácter politeísta, es decir, creían en dos o más
deidades. Poseían la idea de un tiempo cíclico, pues creían que las características presentadas en ciertos
periodos se repetirían en el futuro. La misión de los humanos consistía en alimentar con sangre a los
dioses para que los ciclos continuaran. Por eso muchos pueblos practicaban el sacrificio humano.
En las culturas mesoamericanas, existían dos tipos de calendarios. La primera pregunta es:
La palabra correcta es: SOLAR. En relación con la astronomía, los mesoamericanos tenían dos
calendarios, entre ellos el solar. Este calendario regulaba la fecha de las cosechas y constaba de 360 días,
más cinco días vacíos.
el calendario solar establecía las fechas en que se llevarían a cabo las cosechas. Por otra parte, con el
calendario ritual, los sacerdotes podían interpretar algunos sueños y establecer días festivos.
2. ¿Cómo se le conoce actualmente a una ceremonia en forma de juego que representaba la regeneración
de la vida y simbolizaba el comienzo y fin de los ciclos?
Es JUEGO DE PELOTA, pues este juego era uno de los rituales más importantes para las civilizaciones
mesoamericanas. Aunque en apariencia se trataba solamente de un deporte, su importancia iba más allá
de entretener a los asistentes, pues a través de esa ceremonia, las culturas de la región interpretaban la
regeneración de la vida, el cierre y comienzo de nuevos ciclos y la lucha entre el bien y el mal, la
claridad y la oscuridad.
Tu crucigrama ya casi está completo, solamente hace falta la tercera palabra vertical.
3. Su significado en español quiere decir “el orador” o “el que habla”. Para la cultura mexica, era su
máxima autoridad política, es decir, el máximo gobernante.
La respuesta es TLATOANI, o como también le conocían los mexicas: “huey Tlatoani”, quien era la
máxima autoridad y desempeñaba funciones religiosas y militares, además de las tareas políticas y
sociales propias de la nobleza.
Observa el siguiente video acerca de la importancia que para las culturas del México antiguo tenía el
registro del tiempo y la relación que consideraban guardaba con el ciclo de la vida, entendida en un
sentido amplio.
En síntesis, puedes afirmar que las expresiones culturales del México antiguo, entre otras, fueron: la
construcción y planeación de centros ceremoniales y basamentos piramidales, el juego de pelota, el uso
del calendario, y la práctica del sacrificio humano en sus rituales.
Lo interesante es que casi todas ellas estaban vinculadas con la religión politeísta.
Por otra parte, debes recordar que, dentro del ámbito económico, la agricultura tuvo un lugar
importantísimo para las culturas mesoamericanas, pues de esta actividad dependía la subsistencia de sus
habitantes. Por tanto, el maíz, el frijol y el chile fueron esenciales no sólo para la economía, sino para su
propia alimentación y el intercambio de bienes de primera necesidad que se efectuaba principalmente a
través del trueque.
Por otra parte, en la esfera política y social, no debes olvidar que las sociedades mesoamericanas tenían
una jerarquía bien establecida, donde en lo más alto de la pirámide social se encontraban los nobles o
pipiltin, pasando por los macehualtin que eran personas comunes del pueblo y, por último, los esclavos
que ocupaban el nivel más bajo de la sociedad.
El Reto de Hoy:
En tu libreta elige el tema del México antiguo que más te haya gustado y elabora un crucigrama como el
que acabas de realizar, e intenta resolverlo con tus familiares.
Para superar el reto y ampliar más tu conocimiento sobre lo que aprendiste el día de hoy, puedes
consultar el libro de texto de tercer grado de secundaria o pedir apoyo a tus maestros.
¡Buen trabajo!
Énfasis: Evaluar los aciertos y debilidades de los procesos investigativos a partir del conocimiento, la
indagación y la evidencia científicos.
“La química, la manera molecular de conocer lo natural y lo artificial, es una ciencia admirable, pródiga
en la forma en que ha cambiado nuestro mundo”.
¿Qué hacemos?
¿Sabes qué puedes hacer para conservar los alimentos?
Desde la antigüedad han existido varias técnicas, por ejemplo, el salado, el ahumado y la deshidratación.
Sabías que… Los alimentos industrializados tienen colorantes que los hacen lucir con un mejor aspecto,
ejemplo de ello son: gelatinas, helados, fideos, salchichas, entre otros y aunque no son más de 20 los
colores aprobados para su consumo en alimentos, son suficientes para obtener una gran variedad de
tonos.
La mayoría de los alimentos que encuentras en los supermercados o en las tiendas de tu localidad tienen
¿Qué sustancias se agregan a los alimentos para que tengan mayor durabilidad?
Desde la prehistoria el hombre se percató de que los alimentos no tardaban en descomponerse, esto
propició que se buscara una solución al problema, y ya sea con observación o la casualidad, lograron
conservar alimentos empleando técnicas aun sin saber los principios científicos en los que se basaban.
En la actualidad existe una gran variedad de formas para conservar los alimentos. La función principal de
la conservación es retrasar el deterioro de los alimentos y prevenir alteraciones en su sabor, olor o
aspecto.
Liofilización: consiste en congelar el alimento y posteriormente introducirlo en una cámara de vacío para
realizar la separación del hielo por sublimación.
Salado: la sal provoca que el agua del alimento salga y éste se deshidrate, lo cual evita la proliferación de
microorganismos.
Esterilización: consiste en colocar el alimento en un recipiente cerrado y elevar su temperatura por arriba
de 120° Celsius.
Pasteurización: consiste en aumentar la temperatura del alimento a 72° Celsius durante algunos minutos
y enfriarlo rápidamente a 4° Celsius.
Secado: consiste en aplicar energía térmica para retirar el contenido de agua de un alimento, creando
condiciones en las que ningún microorganismo pueda sobrevivir o reproducirse.
Empacar alimentos es un método muy eficaz para conservarlos más tiempo, ya que no están en contacto
con la humedad del medio, ni con el oxígeno. Existen:
Empaques con atmósferas modificadas, donde se rellena con nitrógeno, como es el caso de
las papas.
Empaques semipermeables, como en el caso de las frutas; éstas desprenden gas etileno
debido a su respiración. Este gas debe poder escapar para evitar una aceleración en la
maduración.
Los romanos introdujeron la salmuera (sal disuelta en agua a más de 5% de concentración) y el vinagre
Conservar los alimentos ha sido un reto para la humanidad. La química es de gran ayuda, pues aplicar
este conocimiento en el área de los alimentos permitió la creación de conservadores que retardan el
crecimiento de microorganismos durante un periodo de tiempo limitado.
En las culturas prehispánicas es bien conocido que estaban muy avanzados en el desarrollo de la ciencia,
y la química no se quedaba atrás.
En sesiones anteriores se expuso, la nixtamalización. Sin embargo, hay más como la fabricación de
pigmentos. Pigmentos como los que se extraían de la grana cochinilla, dando la coloración rojiza, o
como la coloración del oro-azul a través del xiliquite, extraído de la planta. De la planta del mismo
nombre, la cual se fermenta y se obtiene la tinta añil.
No es lo único que se realizaba, en 2020 sigues disfrutando de los tantos avances científicos que se
desarrollaron durante la época prehispánica.
Mediante éste, se hidrolizan carbohidratos como la glucosa, fructosa o sacarosa. Para formar un
anhídrido carbónico y alcohol etílico. Un ejemplo de bebida fermentada es el tepache.
¿De dónde viene la palabra tepache? Proviene del náhuatl, tépiatl, y se cree que su significado es bebida
de maíz.
Existen diferentes maneras de prepararlo, la más conocida es con la fruta de la piña, donde las cáscaras
se ponen a fermentar con azúcar morena o piloncillo en barriles de madera, tras unos dos días de
fermentación se obtiene una bebida agradable y con el paso del tiempo su sabor se torna agrio y es
embriagante.
Otro ejemplo es una bebida derivada de la fermentación de la savia del maguey, que fue considerada
como herencia de los dioses prehispánicos.
Varios mitos se han creado en la producción de esta bebida, por ejemplo, el uso de la muñeca, que no es
otra cosa que estiércol de vaca envuelta en un trozo de manta, lo cual es absolutamente falso ya que si se
colocara alteraría drásticamente el proceso de fermentación.
Lo que sí es muy cierto es que es un producto con alto valor nutrimental. Contiene proteínas y
carbohidratos, éstos últimos le aportan un sabor muy especial.
¿Sabes a que bebida nos referimos? Esta bebida de los dioses es muy común en los estados de México,
Hidalgo y Tlaxcala, principalmente.
Reconoce que tus culturas, tus raíces realizaban ciencia y muy precisa. Si no fuese así no podrías
disfrutar de un delicioso tamal, o los ricos tacos, acompañados de la bebida de los dioses o un agua de
tepache.
En México y a nivel mundial se conocen distintas sustancias adictivas, de las cuales, aunque algunas son
sustancias prohibidas, a pesar de los daños biológicos, físicos y psicológicos, otros son de venta libre.
Particularmente, en el país se han utilizado sustancias con fines medicinales desde tiempos ancestrales.
Esto lo hacían siempre con mucho cuidado y protección, ya que no cualquiera era el indicado para dar
algún tipo de tratamiento, pues las personas eran evaluadas para ello.
Una curandera muy reconocida en México e internacionalmente utilizaba estos hongos alucinógenos a
los cuales llamó “niños santos”; fue María Sabina Magdalena García originaria de Oaxaca, nació en
1894 y falleció en 1985.
2 vertical: debido al reconocimiento internacional y por recomendación e inclusive por curiosidad a los
conocimientos de María Sabina por la curandería, fue visitada por un grupo de fama mundial, también
conocido como el cuarteto de Liverpool. Beatles
Otra sustancia muy conocida y alucinógena es la planta de marihuana, considerada como una droga ya
que altera al usuario, generando una sensación falsa y momentánea de felicidad, distorsiona la
percepción del tiempo y la distancia, además de provocar la dificultad para razonar, aprender y recordar.
Existen otras sustancias que perjudican el estado de ánimo, provocan que las funciones cerebrales sean
mucho muy lentas.
Es el alcohol, este no sufre transformación durante el proceso de digestión, por lo que es absorbido
directamente en su estado original a través de la pared del intestino delgado y de la mucosa estomacal,
una vez que entra al torrente sanguíneo alcanza máximas concentraciones en un tiempo estimado de 30 a
90 minutos.
Se distribuye con facilidad hacia el sistema nervioso central, donde ejerce un efecto depresor de sus
funciones, lo que se conoce como intoxicación alcohólica, que en ocasiones puede ser muy catastrófica
para la salud y seguridad física, biológica y emocional, ya que se puede perder la conciencia de lo que
sucede alrededor.
5 horizontal: esta es la sustancia principal que contiene el cigarro, provoca en el consumidor una
sensación de tranquilidad, pero es muy adictiva. Es la nicotina.
a) Pulmones de cerdo, o pollo; éstos deben estar completos, es decir, con los dos pulmones y la
tráquea.
b) Guantes de látex
c) Popotes
Recuerda que al realizar las actividades experimentales debes hacerlo en compañía de un adulto.
Con fines educativos, lo que harás es pedirle a un adulto encender un cigarro, y que con la ayuda de un
popote haga pasar el humo del cigarro por la tráquea hacia los pulmones.
En tu experimento es posible observar cómo los pulmones del cerdo se van manchando de color negro,
que es en sí el humo del tabaco. ¿Te puedes imaginar cómo están los pulmones de un fumador?
Fumar también es una de las principales causas de muerte en el país y en el mundo, ya que afecta no sólo
a los pulmones, sino también a otros órganos del cuerpo humano. Además de ser uno de los principales
causantes de cáncer, parto prematuro, osteoporosis, enfermedades del corazón, entre otras.
Estas sustancias son dañinas en el organismo, ya que son muy adictivas, provocando que cometan
errores que tal vez no puedan corregir, por ello siempre debes protegerte y no consumirlas.
Las personas de la tercera edad tienen mucho que decir al respecto de las adicciones.
Observa con atención la siguiente cápsula, para saber el punto de vista de don Leopoldo sobre el tema en
cuestión.
En esta sesión se trataron conocimientos, cómo retardar las reacciones de descomposición de alimentos,
las reacciones de fermentación, así como abatir las adicciones de manera personal y en tu familia.
El Reto de Hoy:
Para aprender más sobre las técnicas de conservación de los alimentos, puedes consultar la dirección
electrónica siguiente:
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica2/unidad2/conservacionAlimentos/tecnicasCon
servacion
https://www.unicef.org/mexico/adolescencia
¡Buen trabajo!
Énfasis: Recapitular los contenidos claves aprendidos durante el primer trimestre para reconocer la
importancia del arte en la sociedad.
Harás uso de tu creatividad e imaginación, así como también de tus trabajos realizados durante el primer
periodo de “Aprende en Casa II”.
Realizarás una galería casera, a la que se puede titular: “Nuestro Universo Interno”. Es necesario que tus
trabajos los tengas disponibles para la realización de la actividad
Los materiales que vas a necesitar es un lápiz o bolígrafo y tu cuaderno para hacer anotaciones de dudas,
reflexiones e inquietudes de la sesión de hoy.
¿Qué hacemos?
Ya conoces los elementos de las artes, los cuales te permiten desarrollar tu imaginación, como el color y
el movimiento.
Existen elementos para una sensibilización, la cual va a permitir oler el movimiento y sentir el color.
Pero, ¿cómo es que se puede oler el movimiento y sentir el color? Primero debes permitir que fluya la
imaginación y sensibilidad. Entonces te darás cuenta de que lo vives cada día, sólo basta con abrir los
sentidos.
https://youtu.be/jPkAQH5KjoY
Por ejemplo, al contemplar la salida del Sol, ¿a qué huele el Sol?, ¿cómo se siente?, ¿cómo pinta tu
cuerpo y tu estado de ánimo?
https://youtu.be/vDkAwbWhtSo
Y ¿qué tal en un día lluvioso?,¿a qué huele el movimiento de los árboles?,¿qué se siente cuando la lluvia
cae? ¿cómo suenan las nubes? Puede ser que te relaje y te haga sentir mucha paz.
Todos los cuerpos tienen diversas formas, cualidades, que les dan color, que les dan textura, y se pueden
reproducir en sonido. Todos los cuerpos producen sonidos y forman parte de la musicalidad de la vida.
Todos estos elementos se conectan entre sí y conforman un todo, el cual parte del cuerpo mismo.
Reflexiona sobre la importancia de tu cuerpo Lo primero es reconocerlo. Mírate en un espejo o cierra los
ojos y recuerda cómo es. Reconócelo, siéntelo, mira en qué se parece y en qué se distingue de otros
cuerpos.
Tu cuerpo te contiene, es, además, uno de los espacios que habitan y lo viven cada día.
Ahora a valorarlo. Tu cuerpo es perfecto, maravilloso. tu cuerpo te permite darle sentido a todo lo que
haces, y único, por la sencilla razón de que es tuyo. Debes de apreciarlo, cuidarlo y respetarlo.
Y a través del arte puedes potenciarlo, tu cuerpo puede darle vida y alma a todo lo que te rodea, gracias
al arte.
Reconoce lo que otros cuerpos han creado a partir de mirar tu propio universo; a escuchar sus reflexiones
sobre lo que les han hecho sentir las actividades de “Aprende en Casa II”.
Es interesante observar la percepción y la transformación del arte a partir del aprendizaje del primer
periodo.
Puede trasmitir esperanza, la posibilidad de mirar de otra manera la vida; en este caso, con los ojos de
una adolescente de tercer grado.
Esta experiencia permite abrir tu mundo, a veces tan cerrado, para liberar tu imaginación y darte también
la oportunidad de jugar.
De esta manera puedes experimentar jugando mientras nutres tu creatividad, la cual permite nuevas ideas
y descubrir conceptos para construir una mejor forma de vida.
Este es el impacto que pueden tener las artes en las personas que son parte de una sociedad. Las artes no
son exclusivas de los artistas. Todos somos creativos, sólo que a veces te falta darte la oportunidad de
liberar la mente y cuerpo creativos.
La creatividad es un pensamiento original que permite liberar la imaginación, y al mismo tiempo aportar
a la comunidad nuevas formas de ver y construir la realidad.
Observa cómo el arte ha inspirado a jóvenes como tu
Es grato apreciar que las alumnas y alumnos se atreven a compartir su acercamiento a las artes y cómo
los ha cambiado durante este tiempo.
Cada cuerpo se mueve a su propio tiempo, tiene su ritmo especial, al igual que cada momento, cada
lugar, cada espacio.
El arte tiene una temporalidad dentro de tu espacio, el cual es transformado a partir de la creación de una
idea para lograr un encuentro de construcción y de evolución. Además, a través de las artes puedes
materializar tus ideales, sueños y emociones.
Comparte tus preocupaciones con la gente que te rodea y juntos hagan una lista de las cosas positivas
que esta nueva normalidad ha traído, como unión familiar, autoconocimiento o la oportunidad de
aprender cosas nuevas.
Eso es algo que aprendiste en la escuela, que seas resiliente porque eso va a permitir conocer áreas de
oportunidad aun en problemas o situaciones como la que vives ahora.
Resiliencia es aquello que permite seguir adelante y aprender de lo que te sucede para convertirte en
mejores personas
Con todo esto puedes crear una comunicación con quienes te rodean, provocar un diálogo, que puede
convertirse en una grata colaboración de construcción artística.
A veces surgen historias ficticias a partir de una realidad o de una idea en particular, percibiendo
personajes reales que te invitan a darles vida en un plano real.
Las artes están en todas partes, sólo hay que mirar con los ojos de la imaginación y animarse a hacer
aquello que mueve la creatividad desde el interior.
Hay que crear en comunidad, no temas decir lo que sientes, en colectivo; mejora tu sociedad, por
ejemplo, cantar por la paz y te puedes dar cuenta de cómo puedes impactar en la sociedad.
Observa el siguiente video de tus compañeros que reconocen cómo las artes impactan en la sociedad.
Las artes te hacen feliz y es reconfortante que tus compañeros se den esta oportunidad de expresarse a
través de los gestos y crear una comunicación clara, sencilla y honesta contigo mismo.
Esta expresión corporal les otorga más libertad a las alumnas y alumnos, creándoles seguridad en sí
mismas y mismos, lo cual es fundamental para su desarrollo humano.
Es así como el arte da la oportunidad de conocer, de abrir la mente, de liberarla, de ser mejores seres
humanos y de habitar en este mundo de una manera más responsable.
Convirtiéndote en mejores personas puedes colaborar en la formación de una mejor comunidad.
Esperamos que te hayas podido reconocer a través de las artes y así construir esta galería casera.
El Reto de Hoy:
Invita a tu familia a vivir tu galería y registra los comentarios que recibas de ellos en tu cuaderno, como
recuerdo de este recorrido entre las artes, para que quede el testimonio de tus aprendizajes del primer
periodo.
Mapas y brújulas, en donde la intuición como una guía lleva al encuentro con la poesía de todo lo que
está alrededor.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo