Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CAPÍTULO
22
OBJETIVOS
COMPETENCIAS
• Comprender la importancia de las cuentas nacionales.
• Conocer la importancia del PBI como indicador económico.
• Conocer la relación entre el PBI, el PNB y PNN.
CUENTAS NACIONALES
I) DEFINICIÓN
En un sentido amplio, las cuentas nacionales o contabilidad nacional es un registro sistemático de los hechos
económicos que realizan las entidades de un país; en su acepción más restringida y práctica, es el conjunto de las
diversas estadísticas del producto, del ingreso y de otros conceptos macroeconómicos, presentados en cuadros o
cuentas, según normas de registración que lo integran en un sistema coherente.
El circuito aquí presentado corresponde a la producción final, es decir, aquella parte de la producción total que
queda al interior del proceso productivo.
Siguiendo lo señalado en los párrafos anteriores, se definen tres métodos generalmente aceptados de medición:
Método de la producción
– Método del gasto
– Método del ingreso
PRODUCTO GASTO INGRESO
Sumatoria de los
Por el flujo valores agregados
de la por las empresas a
producción los bienes elaborados
(A) y a los servicios
prestados
A. El método de la producción
Tiene su origen en la cuenta de producción de los agentes económicos clasificados, teniendo en cuenta la
unidad de producción o establecimiento.
La cuenta de producción tiene la siguiente estructura agregada.
COSTOS INGRESOS
Cp: Consumo Privado o consumo final de las familias y las instituciones privadas sin fines de lucro que
sirven a los hogares.
Cg: Consumo Público o del gobierno: gastos de consumo final de las entidades gubernamentales para la
producción de servicios que satisfagan necesidades colectivas de la población.
FBFK: Formación Bruta de Capital Fijo (Inversión Bruta Fija) constituyen los gastos efectuados por los
productores en la adquisición de bienes duraderos para incrementar su stock de capital, incluyéndose
también aquellos gastos en reparaciones de naturaleza capitalizable.
X: Exportación de bienes y servicios: son las ventas al exterior de los productos generados en el territorio
interior.
M: Importaciones de bienes y servicios: constituye las compras realizadas por los agentes residentes
nacionales de mercancías extranjeras.
Luego, la medición del PBI, desde el punto de vista del gasto de manera agregada, podemos expresarla
mediante la siguiente ecuación:
PBI Cp Cg FBFK X – M
Donde:
Und. : Utilidades no distribuidas
IU : Impuesto a las utilidades
CCSS : Contribución al Seguro Social
Tr : Transferencias
YPD YP – ID
7. El VBP de toda la economía es mayor al PBI en: 1 2 . Una economía cuenta con la siguiente información:
A) El ingreso personal Inversión bruta fija 230
B) El ingreso disponible Consumo de las familias 580
C) El total de insumos Consumo del gobierno 100
D) La depreciación Exportaciones 160
E) Ingreso Nacional Importaciones 215
Cambio de stocks 25
8. ¿Cuál del siguiente grupo de bienes no se consideran
dentro del Producto Bruto Interno de la economía ¿Cuál es el valor del PBI?
peruana? A) 675 B) 1260 C) 760
A) Televisores a color utilizados en el país pero D) 1310 E) 880
comprados del Japón.
B) Producción de alimentos enlatados en las 1 3 . Se tiene la siguiente información de la economía
fábricas de Chimbote. peruana en el año 2001 en millones de soles:
C) Bienes de consumo producidos por las Consumo total 4 200
empresas. textiles de Lima pero que no pudieron Stocks 33
venderse. Exportaciones netas 1 335
D) Insumos utilizados en la producción del pan. Inversión Bruta Fija 850
E) A y D se consideran dentro del PBI. Pagos netos de factores del exterior 200
9. El valor de la producción de bienes finales de un Entonces, el Producto Bruto Interno (PBI) será:
país realizada en un año, debido a factores ubica- A) 7 562 B) 52 754
dos físicamente en éste, es medido por el:
C) 7 362 D) 5 074
A) Producto Nacional Bruto
E) Ninguna
B) Producto Nacional Neto
C) Producto Bruto Interno
1 4 . Si el Producto Bruto Interno (PBI) de un país
D) Ingreso Personal aumenta, la cantidad de bienes y servicios que están
E) Ingreso disponible disponibles para los habitantes no aumentará.
Simultáneamente hay un incremento de:
1 0 . El Producto Bruto Interno (PBI) está formado por: A) el nivel general de precios
A) Consumo total, inversión bruta total, balanza B) la población
comercial. C) el monto recaudado por impuestos
B) Consumo de las familias, consumo de gobier- D) los pagos netos por factores al exterior
no, inversión bruta total, exportaciones e im- E) el desempleo
portaciones.
C) Consumo total, formación bruta de capital fijo,
1 5. En la economía peruana, ¿qué componente del PBI
cambio de stocks, balanza comercial.
es cuantitativamente más importante?
D) Consumo total, formación bruta de capital, ba-
A) Consumo de las familias
lanza comercial.
B) Consumo de gobierno
E) Todas las anteriores son correctas.
C) Inversión bruta fija
D) Cambios de stocks
1 1 . El Producto Bruto Interno (PBI) es igual al:
E) Consumo de las empresas
A) Producto Nacional Bruto
B) Producto Nacional Neto
1 6 . La diferencia entre el PBI y el PNB estriba en:
C) Total de Ventas
A) Los pagos netos por factores al exterior
D) Ingreso Nacional
B) La depreciación
E) Ninguna de las anteriores
C) Los impuestos directos
D) Los impuestos indirectos
E) El consumo
1 7. En países subdesarrollados, los pagos netos de 1 9 . Los pagos netos serán negativos si las retribuciones
factores en el exterior son generalmente: a los factores de producción que los peruanos tienen
A) positivos B) negativos en el extranjero son .......................... a las
C) cero D) constantes retribuciones a los factores que los extranjeros tienen
E) iguales en nuestra economía.
A) menores B) mayores C) iguales
1 8 . Los pagos netos por factores en el exterior (pnfe) D) diferentes E) cero
muestran:
A) El valor de mercaderías vendidas en el 2 0 . El PNB excede al PNN en:
extranjero.
A) El total de los impuestos pagados al gobierno.
B) El saldo de la balanza comercial.
B) Las utilidades no distribuidas.
C) Las diferencias entre las ganancias de los
C) La depreciación.
residentes por su capital en el exterior y de los
extranjeros por su capital invertido en el país. D) Los pagos de transferencias al gobierno.
D) Las transferencias del gobierno al sector privado E) La diferencia entre el consumo y la inversión.
menos la recaudación de impuestos.
E) El valor de las mercancías compradas en el
extranjero.
1. Para obtener el valor del Producto Nacional Neto al 3. Si el PBI es igual al PNB, entonces:
Producto Nacional Bruto se le deduce el valor: A) el pago neto de factores al exterior es 1000
A) del consumo privado B) el PNF x es cero
B) de la depreciación del capital C) el PNF x < 0
C) de la renta de los factores productivos D) el PNF x > 0
D) de los impuestos directos e indirectos E) las exportaciones son nulas
E) del gasto público
4. Si el PNB es igual al PNN, entonces:
2. El valor de los bienes y servicios, generados por los A) depreciación > 0
agentes económicos nacionales, logrado dentro o B) depreciación < 0
fuera del país se expresa a través del: C) depreciación = 0
A) Producto Nacional Neto D) PNF x = 0
B) Producto Bruto Interno E) PNF x > 0
C) Ingreso Nacional
D) Producto Per cápita 5. Si el consumo de todas las familias peruanas
E) Producto Nacional Bruto aumenta, entonces:
A) el PNN aumenta
B) el PBI crece
C) el PNN disminuye
D) el PBI per cápita sube
E) el PBI per cápita disminuye
23
OBJETIVOS
COMPETENCIAS
PRESUPUESTO NACIONAL
I. CONCEPTO
Es aquella norma (ley) del Estado Peruano que contiene los ingresos y egresos, que estima tendrá la república para
todo el próximo año. Recibe el nombre de presupuesto porque son estimaciones, cálculos que el Estado realiza
basado en proyecciones y ejecuciones anteriores.
La administración económica y financiera del Estado se rige por el presupuesto que aprueba anualmente el
congreso.
La estructura del presupuesto del Sector Público (presupuesto fiscal) contiene dos secciones: Gobierno Central e
instancias descentralizadas.
a) Programación: Comprende la estimación de los ingresos y la previsión de los gastos, orientados a la prestación
de servicios públicos en el marco de los objetivos nacionales de naturaleza económica y social.
b) Formulación: En esta fase se definen los objetivos y metas en función a los lineamientos y prioridades de
asignación establecidas en las fases de programación, de acuerdo a las Directivas que imparta la Dirección
Nacional del Presupuesto Público.
c) Aprobación: El anteproyecto de la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público es sometido a la aprobación
del Consejo de Ministros y remitido por el Presidente de la República al poder legislativo para su aprobación.
d) Ejecución: Es la fase durante la cual se concreta el flujo de los ingresos y egresos previstos en el Presupuesto
anual en función de las estimaciones de los ingresos, programación trimestral del gasto, los calendarios de
compromiso, así como las modificaciones presupuestarias efectuadas.
e) Control: El control presupuestal que ejerce la Dirección Nacional del Presupuesto Público consiste en el
seguimiento de los niveles de ejecución de los ingresos y gastos respecto al presupuesto autorizado.
La Contraloría General de la República y los comprendidos en el control interno de las entidades del sector
público ejercen el control gubernamental del presupuesto, comprendiendo el control de la legalidad y el de
gestión. El Congreso de la República fiscaliza la ejecución presupuestaria, revisa y aprueba la Cuenta General
de la República.
f) Evaluación: En esta etapa, las entidades del Sector Público deben determinar bajo responsabilidad, los
resultados de la gestión sobre la base del análisis y medición de los avances físicos y financieros. La evaluación
presupuestaria se realiza sobre los siguientes aspectos:
• El logro de objetivos institucionales a través del cumplimiento de las metas previstas y los resultados
obtenidos.
• La ejecución de las estimaciones de ingresos y gastos.
A) Ingresos B ) Egresos
1. Corrientes ......................................... 1. Corrientes ........................................
2. De capital .......................................... 2. Transferencia ....................................
3. Transferencia ..................................... 3. De capital .........................................
4. Financiamiento.................................. 4. Servicio de la deuda ..........................
1 5. ¿Qué fase del presupuesto general de la República 2 0 . Aquellos que gravan las ventas provenientes del
antecede a la ejecución? capital o del trabajo, o de la aplicación de ambos
A) confrontación factores, así como de los beneficios y ganancias
B) aprobación resultantes, aplicables tanto a las personas naturales
C) discusión como jurídicas se denominan en conjunto:
D) elaboración A) impuesto al patrimonio
E) aplicación B) impuesto al valor agregado
C) impuesto a la renta
1 6 . El nivel de la Ley General de Presupuesto que D) impuesto a la producción y al consumo
comprende el conjunto de pliegos presupuestarios E) N.A
agrupados con criterio de competencia funcional o
en razón a la organización institucional del Estado,
se denomina:
A) volumen
B) pliego
C) programa
D) subprograma
E) actividad
1. El impuesto al valor agregado que grava todas y 4. El ingreso corriente más significativo para la
cada una de las etapas de producción y economía peruana, lo constituye:
comercialización, se denomina: A) los impuestos directos
A) impuesto selectivo al consumo B) las multas o infracciones
B) impuesto al rodaje C) las tasas
C) impuesto al patrimonio D) los impuestos indirectos
D) impuesto a la renta E) las contribuciones
E) impuesto general a las ventas
5. El gobierno central, los gobiernos regionales, los
2. El impuesto que grava el consumo de determinados gobiernos locales, los organismos descentralizados
bienes, el cual varía de acuerdo al tipo de bien, se autónomos e instituciones públicas descentralizadas,
denomina impuesto: constituyen en conjunto dentro de la estructura del
A) general a las ventas presupuesto:
B) selectivo al consumo A) el gobierno general
C) a los ingresos B) el gobierno descentralizado
D) mínimo a la renta C) el sector de empresas públicas
E) de promoción D) el sector público financiero
E) el sector público no financiero
3. Son los destinados al mantenimiento o
funcionamiento de los servicios que presta el Estado.
Aquí se incluye la investigación que realiza el
gobierno en diversos trabajos:
A) egresos
B) egresos de capital
C) egresos fiscales
D) egresos corriente
E) egresos de investigación
24
COMPETENCIAS
OBJETIVOS
EL SISTEMA TRIBUTARIO
I. LOS TRIBUTOS
Se denomina tributo a toda aportación que impone el Estado, a través de leyes específicas, a las personas (Naturales
o Jurídicas) que residen en un país.
El Estado cobra tributos con el objetivo de solventar los gastos que le demandan el cumplimiento de sus fines, “el
bienestar general”.
2. 1 Impuestos
Son pagos obligatorios que realizan las personas naturales y jurídicas residentes en un país; se crean de
acuerdo a la ley, y no generan ninguna contraprestación directa ni inmediata del Estado hacia el contribuyente
pero redundan en beneficio de la colectividad.
b. Indirectos: Gravan la producción, sin embargo este impuesto es transferido por el productor al comerciante
y éste lo transfiere al consumidor por lo que finalmente el contribuyente paga el impuesto, según su
mayor o menor consumo, como:
- Impuesto General a las Ventas (IGV)
- Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)
2.3 Tasas
Son pagos de carácter especial que hacen las personas naturales o jurídicas, por un servicio que presta el
Estado. Ejemplo: Servicio de Correos. Las tasas pueden ser:
a. Arbitrios: Son aquellas tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público.
Por ejemplo: El servicio de Serenazgo.
b. Derechos: Estas tasas se pagan por la prestación de un servicio administrativo público o por el uso o
aprovechamiento de bienes públicos.
c. Licencias: Son las tasas que se pagan por la obtención de autorizaciones específicas para la realización
de actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización.
Por ejemplo, las licencias municipales de funcionamiento.
1 6 . El pago por seguridad ciudadana es un ejemplo de: 1 9 . El impuesto que grava los ingresos de las empresas
A) Tasa B) Contribución o personas se denomina:
C) Derecho D) Arbitrios A) Arancel
E) Licencia B) Impuesto a las ventas
C) Alcabala
1 7. Los impuestos___________ son aquellos que D) Impuesto predial
afecten a los individuos de acuerdo a los ingresos y E) Impuesto a la renta
patrimonios que tengan.
A) permanentes B) individuales 2 0 . El pago que las empresas realizan a nombre de sus
C) directos D) temporales trabajadores a favor de Essalud, para que dicha
E) internos entidad proporcione atención médica a sus
trabajadores, es ejemplo de:
1 8 . Aquel impuesto que el productor puede trasladar A) Impuesto
fácilmente al consumidor a través de los precios se B) Tasa
le conoce como impuesto: C) Derecho
A) Directo B) A la renta D) Contribución
C) Al patrimonio vehicular E) Licencia
D) Predial
E) Indirecto