Está en la página 1de 34

 

Reconciliación  
Johannes  Langer  
 
Universidad  de  San  Buenaventura  –  Bogotá    
Sep7embre  de  2015  
•  Reconciliación:  
–  estudio  de  caso  de  Rwanda.  
•  Comisiones  de  la  Verdad:  
–  estudio  de  caso  de  Sudáfrica.  
•  Reconciliación  en  el  largo  plazo.  

10/1/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   2  


Madres  que  encontraron  perdón  

Source:  hOp://www.ted.com/talks/9_11_healing_the_mothers_who_found_forgiveness_friendship#t-­‐28220    
10/1/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   3  
Reconciliación  
“the  process  of  healing  the  traumas  of  
both  vic7ms  and  perpetrators  aXer  
violence,  providing  a  closure  of  the  
bad  rela7on.  The  process  prepares  the  
par7es  for  rela7ons  with  jus7ce  and  
peace.”  
(Galtung,  2001,  p.  3)  

10/1/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   4  


Reconciliación  
•  Se  convir7ó  en  uno  de  los  temas  más  importantes  en  la  
resolución  de  conflictos.  
•  Junto  con  la  jus7cia  transicional  y  la  jus7cia  
restaura7va  una  visión  a  largo  plazo  para  la  
cooperación:  
–  las  víc7mas  y  los  perpetradores  no  ven  el  pasado  como  
base  para  el  futuro,  sino  la  restauración  de  una  relación  
dañada.  
•  Sus  raíces  están  muy  ligadas  a  la  religión.  
•  Acción  necesaria  después  del  acuerdo  de  paz,  de  lo  
contrario  es  un  "huérfano"  (Osler  -­‐  Hampson,  1996).    
•  Tanto  una  meta  como  un  proceso.  
•  Se  ve  en  el  pasado,  así  como  en  el  futuro.  
10/1/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   5  
Dos  enfoques  para  la  reconciliación  
•  De  arriba  hacia  abajo:  
–  la  intervención  nacional  debe  comenzar  dinámicas  locales.  
–  condiciones  necesarias  para  crear  primero  desde  arriba.  
–  el  trabajo  con  los  medios  de  comunicación  y  líderes  
nacionales.  
•  De  abajo  hacia  arriba:  
–  la  salud  psicológica  de  los  individuos.  
–  la  mejora  de  las  relaciones  interpersonales.  
–  construir  de  nuevo,    inclusive  comunidades.  
–  promover  cambios  en  la  población.  

10/1/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   6  


Cuatro  elementos  clave  
•  Diálogo  nacional  inclusivo.  
•  La  voluntad  polí7ca.  
•  Seguridad  y  libertad  para  hablar  y  moverse.  
•  Visión  nacional  del  estado  final  de  la  nación  tal  
como  se  define  por  sus  ciudadanos.  

10/1/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   7  


¿Qué  puede  significar  la  reconciliación?  
•  curación  del  trauma  en  todos  los   •  eliminar  el  uso  de  la  violencia  como  
niveles  de  la  sociedad  (personal,   instrumento  polí7co  por  la  élite  del  
comunitaria  y  nacional).   país.  

•  decir  la  verdad  y  asumiendo  la   •  abordar  y  divisiones  étnicas  ,  sociales,  


responsabilidad  por  crímenes.   basadas  en  la  iden7dad  y  la  
polarización.  
•  proporcionar  reparación  a  las  
víc7mas.   •  la  definición  de  una  visión  
compar7da  para  el  país  (construcción  
•  Perdón.   de  la  nación).  

•  abordar  los  desequilibrios  tales  como  


•  jus7cia  transicional.   la  exclusión  polí7ca.  
•  el  fomento  de  la  confianza  y  el  
diálogo.   •  para  compar7r  el  poder  como  una  
manera  de  empezar  a  construir  la  
 Source:   confianza  en  los  más  altos  nivele.  
hOp://www.un.org/en/peacebuilding/pbso/pdf/
Reconcilia7on%20workshop%20report%20WEB.pdf    
10/1/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   8  
Supuestos  básicos  
•  Cada  individuo  debe  ser  invitado  a  conciliar  
•  Ninguna  persona  puede  ser  obligada  a  
conciliar    

•  Asumir  la  responsabilidad  (al  menos  hasta  


cierto  punto)  è  suposición  equivocada  del  
colec7vo.  

10/1/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   9  


RECONCILIACIÓN  EN  RWANDA  

10/1/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   10  


Ejemplo  de  la  reconciliación:  Rwanda  
•  Después  del  genocidio  de  1994.  
•  Los  términos  hutu  y  tutsi  fueron  prohibidos,  
todo  el  mundo  era  ruandés.  
•  La  igualdad  en  la  admisión  a  las  escuelas.  
•  Trabajo  comunitario  una  vez  al  mes:  
Umuganda.    
•  Con  el  7empo,  el  gobierno  de  Ruanda  se  hizo  
más  acusatoria  de  genocidas  hutus.  
10/1/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   11  
Umuganda  -­‐  trabajos  comunitarios  mensuales  

10/1/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   12  


Tribunales  Gacaca    
Tribunales  locales  de  la  comunidad  después  del  
genocidio  

10/1/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   13  


Impacto  de  la  violencia  masiva  (Staub)  
•  Evolución  de  la  violencia:   (Staub,  2006,  pp.  871-­‐872)  
–  Los  supervivientes,  autores,  transeúntes.  
•  Efectos  en  los  sobrevivientes:  
–  las  víc7mas  se  devalúan  y  se  sienten  abandonadas.  
–  necesidad  básica  de  la  seguridad  se  pierde.  
–  necesidad  de  una  iden7dad  posi7va.  
–  muchos  sufren  de  traumas  (TEPY).    
•  Efectos  sobre  los  perpetradores  y  transeúntes:  
–  construir  una  narra7va  de  la  jus7ficación    
–  reversión  de  la  moral:  matar  a  la  víc7ma  es  lo  que  hay  que  
hacer;  a  menudo  vinculados  con  el  lenguaje  deshumanizante.  
–  trauma7zación.    
–  a  menudo  con7nuar  después  de  un  conflicto  con  el  modo  de  
defensa.  
10/1/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   14  
Necesidad  de  curación  
•  Compromiso  en  lugar  de  la  evasión.  
•  Ayuda  a  lograr  cambios  posi7vos.    
•  Puede  ayudar  a  crear  empaya,  para  uno  
mismo  y  en  consecuencia  para  otros.  
•  Menos  vulnerable  y  más  confianza.  
•  Conmemoraciones.  

10/1/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   15  


Las  opciones  después  de  la  violencia  
masiva  
(Staub,  2006,  p.  879)  

10/1/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   16  


La  reconciliación  y  la  prevención    

(Staub,  2006,  p.  880)  


10/1/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   17  
Las  dificultades  para  conciliar  
•  Los  sobrevivientes  quieren  saber  la  verdad.  
•  Ejecutores  y  sus  familias  se  centran  en  su  propio  
sufrimiento  o  en  la  amenaza.  
•  Consideraciones  de  ambas  partes,  aunque  el  
sufrimiento  puede  ser  muy  desigual,  es  vital  para  
establecer  la  memoria  colec7va  compar7da.  
•  Sin  embargo,  la  superación  de  los  diferentes  puntos  de  
vista  necesita  7empo  y  empaya:  
–  centrarse  en  las  raíces  de  eventos.  
–  a  través  de  seminarios,  diálogos,  etc.    
–  establecer  un  plan  de  estudios  para  la  escuela.  
–  7ene  que  ser  una  historia  de  pluralismo.  

10/1/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   18  


La  reconciliación  y  la  jus7cia  
•  Jus7cia  y  reconciliación  se  entrelazan:  
–  "Cualquier  reconciliación  que  no  7ene  en  cuenta  
los  problemas  de  injus7cia  que  subyace  en  el  
conflicto  no  es  la  verdadera  reconciliación  y  no  
será  duradera"  (Assefa,  2001,  p.  181).  
•  En  comparación  con  la  jus7cia,  la  
reconciliación  quiere  transformar  las  
relaciones  a  relaciones  de  confianza,  posi7vas  
y  de  cooperación.  
10/1/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   19  
La  comprensión  de  las  raíces  de  la  violencia  

COMISIÓN  DE  LA  VERDAD  

10/1/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   20  


Comisión  de  la  verdad:  definición  
"Organismos  creados  para  inves7gar  
antecedentes  de  violaciónes  de  los  
derechos  humanos  en  un  país  en  
par7cular,  que  puede  incluir  
violaciones  por  las  fuerzas  del  
gobierno  militar  o  de  otros,  o  por  las  
fuerzas  de  oposición  armada”.  
(Hayner,  1994,  p.  600)    
 
10/1/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   21  
¿Qué  es  una  comisión  de  la  verdad?  
•  Se  han  establecido  en  todas  partes  del  mundo:  
–  después  de  la  guerra  civil  o  la  opresión  polí7ca.  
•  Al  estar  establecido  por  el  estado.  
•  Estrictamente  mandatos  limitados.  
•  Temporal  en  la  duración:  
–  1-­‐2  años.  
•  Concéntrese  en  los  eventos  en  el  pasado:  
–  sobre  violaciones  de  derechos  humanos.  
•  Expecta7va  de  publicar  un  informe  final.  

10/1/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   22  


Sudáfrica  

10/1/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   23  


El  más  famoso  ejemplo:  comisión  de  la  
verdad  y  reconciliación  en  Sudáfrica  (CVR)  
•  Creado  en  1995    
•  reconciliar  el  país  después  del  Apartheid.  
•  Las  audiencias  sobre  abusos  contra  los  derechos  
humanos  durante  la  era  del  Apartheid    
•  La  pe7ción  de  perdón  y  el  arrepen7miento.  
•  Espacio  para  las  víc7mas  que  cuentan  sus  
experiencias.  
•  La  concesión  de  amnisyas  a  los  perpetradores  
individuales.  

10/1/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   24  


Obje7vos  de  Comisiones  de  la  Verdad  
•  Herramienta  para  comprender  los  orígenes  de  la  
violencia.  
•  Asegúrese  de  analizar  la  violencia.  
•  Comprender  las  condiciones  sociales  de  los  
autores,  ya  que  facilitará  su  ac7tud  defensiva.  
•  ¿Cómo  han  sufrido  las  víc7mas?:  ponerse  en  la  
perspec7va  individual.  
•  Debe  ayudar  a  evitar  hechos  similares  en  el  
futuro  (prevención).  

10/1/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   25  


Enfoque  de  la  CVR  sudafricana  
•  Los  miembros  de  la  CVR  simpa7zantes  de  abajo  
hacia  arriba,  en  la  realidad  de  arriba  hacia  abajo:  
–  Consultas  limitadas  con  consulta  local.  
–  Las  víc7mas  a  menudo  no  se  senyan  representadas.  
–  Narra7va  oficial  muy  diferente  en  contraste  con  la  
idea  pública.  
•  Las  promesas  de  una  inves7gación  más  con7nua,  
no  fueron  seguidas.  
(Van  der  Merwe,  2003)  

10/1/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   26  


Adaptaciones  de  la  CVR  
•  Cambiar  a  las  perspec7vas  a  largo  plazo:  
–  Empoderamiento.  
–  Confrontación.  
–  diálogo.  
–  arriesgarse.  
–  construcción  de  valores  comunes.  
–  la  transformación  de  iden7dad.  

10/1/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   27  


Desazos  de  la  CVR  
•  La  par7cipación  pública  en  la  planificación  de  las  audiencia  se  limitó  
a  los  par7dos  polí7cos    y  algunos  sin7ó  reprimido.  
•  La  narración  Pública  era  importante,  pero  limitada  a  menos  del  10  
%  de  las  víc7mas.  
•  Descubrir  la  verdad  importante,  pero  la  complejidad  de  cada  
historia  no  fue  suficientemente  explorada.  
•  Inves7gación  se  limitó  a  los  resultados  generales  y  no  a  cada  
individuo,  las  víc7mas  eran  a  menudo  decepcionadas  con  los  
resultados.  
•  Sólo  un  número  limitado  de  casos  fue  posible  seleccionar.  
•  Era  sólo  el  comienzo  de  un  proceso  de  curación,  no  el  final.  
•  Las  víc7mas  sin7eron  que  era  una  oportunidad  de  ser  oído,  pero  
después  ellos  no  sin7eron  que  podían  influir  en  la  CVR.  

(Van  der  Merwe,  2001,  pp.  195-­‐196)  

10/1/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   28  


Ventajas  de  la  CVR  
•  Personas  obligadas  a  reflexionar  acerca  de  la  reconciliación,  la  
jus7cia  y  el  perdón  -­‐  para  ellos  y  la  comunidad    
•  Aunque  hubo  amnisyas,  las  víc7mas  no  percibieron  la  CVR  como  
injusta.  
•  Aunque  la  jus7cia  retribu7va  se  exigió,  fueron  vistos  los  efectos  
posi7vos  de  la  jus7cia  restaura7va.    
•  Una  mayor  beneficio  con  la  CVR  que  la  jus7cia  "normal".  
•  Muchos  documentos  destruidos,  ya  que  algunos  delitos  eran  hace  
décadas.  
•  Enfrentar  los  autores  con  las  consecuencias  de  su  acción  y  el  deseo  
de  confesar  (Cara  a  Cara).    
•  Obje7vo  de  establecer  una  comunidad  polí7ca  unificada  y  estable.  
•  Nueva  moral  social  ;  "ubuntu".  
(Van  der  Merwe,  2001,  pp.  196-­‐202)  

10/1/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   29  


RECONCILIACIÓN  EN  EL  LARGO  
PLAZO  

10/1/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   30  


Cuatro  componentes  de  la  
reconciliación  
•  Reconocimiento   •  Necesidad  de  
Reconocimiento  de  la   aceptación  y  
equivocación,  la   de  un  nuevo  
dolorosa  pérdida  y  la   comienzo.  
experiencia.  

Truth   Mercy  

(Lederach,  1997,  p.  29)  

Jus7ce   Peace  
•  Búsqueda  de   •  Necesidad  de  la  
reestructuración  social   interdependencia,  
y  res7tución  (nivel   el  bienestar  y  la  
individual  y  grupal).   seguridad.  

10/1/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   31  


Educación  para  la  paz  
•  Promover  la  tolerancia  de  las  diferencias:  
–  no  sólo  se  presentará  una  versión  de  la  historia.  
–  invitar  a  la  gente  desde  el  "otro  lado".  
–  el  reconocimiento  del  "otro".  
•  El  deseo  por  la  paz.  
•  Aprender  acerca  de  las  opciones  no  violentas  para  
resolver  conflictos.  
•  Análisis  crí7co  de  las  fuentes  que  promueven  la  
injus7cia  y  la  desigualdad.  
•  Por  ejemplo  resolución  de  conflictos,  la  formación  de  
la  democracia,  la  formación  en  derechos  humanos.  

10/1/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   32  


Reconciliación  en  breve  
•  Promover  el  diálogo  para  aprender  acerca  de  las  
diferencias  para  reconocerlas.    
•  Las  emociones  deben  ser  abordadas.  Terapia  y  curación.  
•  Es  necesaria  la  acción  después  del  diálogo  para  cambiar  la  
estructura  y  abordar  las  necesidades  humanas  básicas.  
•  Aspectos  religiosos  o  espirituales  pueden  ser  enfoques  
cruciales,  así  como  locales  o  indígenas,  incluyendo  el  uso  
de  los  símbolos.  
•  Enfoque  mul7nivel  es  necesario  (de  base,  de  gama  media  y  
la  élite).    
•  El  perdón  es  un  proceso:    
–  reconocimiento,  reparación,  perdón,  garanya.  
–  confesión,  arrepen7miento,  la  res7tución.  
(Abu  Nimer,  Said,  &  Prelis,  2001,  pp.  341-­‐346)  

10/1/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   33  


Bibliograza  
•  Abu  Nimer,  M.,  Said,  A.  A.,  Prelis,  L.  S.  (2001).  Conclusion:  The  long  
road  to  reconcilia7on.  In  Abu-­‐Nimer,  M.  (Ed.),  Reconcilia*on,  
jus*ce,  and  coexistence  (pp.  339-­‐348).  Lanham,  MD:  Lexington.    
•  Assefa,  H.  (2001).  Coexistence  and  reconcilia7on  in  the  northern  
region  of  Ghana.  In  Abu-­‐Nimer,  M.  (Ed.),  Reconcilia*on,  jus*ce,  and  
coexistence  (pp.  165-­‐186).  Lanham,  MD:  Lexington.    
•  Galtung,  J.  (2001).  AXer  violence,  reconstruc7on,  reconcilia7on,  
and  resolu7on:  Coping  with  visible  and  invisible  effects  of  war  and  
violence.  In  Abu-­‐Nimer,  M.  (Ed.),  Reconcilia*on,  jus*ce,  and  
coexistence  (pp.  3-­‐23).  Lanham,  MD:  Lexington.  
•  Van  der  Merwe,  H.  (2001).  Reconcilia7on  and  jus7ce  in  South  
Africa.  In  Abu-­‐Nimer,  M.  (Ed.),  Reconcilia*on,  jus*ce,  and  
coexistence  (pp.  187-­‐207).  Lanham,  MD:  Lexington.  

10/1/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   34  

También podría gustarte