Está en la página 1de 20

TEORÍA DE LOS CONFLICTOS

“El conflicto consiste en un enfrentamiento o choque entre dos seres o grupos de la misma
especie que manifiestan los unos hacia los otros una intención hostil, generalmente acerca de un
derecho, y que, para mantener, afirmar o restablecer ese derecho, tratan de romper la resistencia
del otro, usando eventualmente la violencia; lo que podría llevar al aniquilamiento físico del
otro”.

EL PROCESO CIVIL

“En su acepción común, el vocablo “proceso” significa progreso, transcurso del tiempo, acción
de ir hacia delante, desenvolvimiento. En si mismo, todo proceso es una secuencia. Desde este
punto de vista, el proceso jurídico es un cúmulo de actos, su orden temporal, su dinámica, la
forma de desenvolverse. De la misma manera que un proceso físico, químico, biológico,
intelectual; todo proceso jurídico se desenvuelve, avanza hacia su fin y concluye. Puede
definirse, entonces, el proceso judicial, en una primera acepción, como una serie o secuencia de
actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un juicio de la
autoridad, el conflicto sometido a su decisión. Pero esos actos constituyen en si mismos una
unidad. La simple secuencia, no es proceso sino procedimiento; lo que caracteriza al proceso es
su fin: la decisión del conflicto mediante u fallo que adquiere autoridad de cosa juzgada”.
Eduardo Couture.

“Es un conjunto de actividades ordenadas por la ley, para el desenvolvimiento de la función


jurisdiccional. Es una relación jurídica porque vincula a los sujetos que intervienen en el; es un
método dialéctico porque investiga la verdad jurídica en un conflicto de intereses, y es una
institución porque está regulado según leyes de una misma naturaleza”.
Humberto Cuenca.

“Es el conjunto de actos dirigidos a producir el acto jurisdiccional sobre el derecho cuyo
reconocimiento y satisfacción se pretende.
El vocablo proceso (processus) deriva de pro, (para adelante), y cedere, (caer, caminar).
Implica un desenvolvimiento, una sucesión, una continuidad dinámica.
Es, como todos los procesos (inclusive el fisiológico y el físico-químico), una sucesión de actos
que se rigen a un punto; en todo caso, que persiguen un fin”.
Enrique Véscovi.

JUSTICIA

“Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi”.


Dominicio Ulpiano.

ACCCESO A LA JUSTICIA
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de derecho y de justicia,
que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la
libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

1
Artículo 26. Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia
para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos; a la tutela efectiva de
los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente.
El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma,
independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o
reposiciones inútiles.

Artículo 49. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas; en
consecuencia:
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de la
investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los
cuales se le investiga; de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios
adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del
debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las
excepciones establecidas en esta Constitución y en la ley.
2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.
3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las debidas
garantías y dentro del plazo razonable determinado legalmente por un tribunal competente,
independiente e imparcial establecido con anterioridad. Quien no hable castellano o no pueda
comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un intérprete.
4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las jurisdicciones
ordinarias o especiales, con las garantías establecidas en esta Constitución y en la ley. Ninguna
persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la identidad de quien la juzga, ni podrá ser
procesada por tribunales de excepción o por comisiones creadas para tal efecto.
5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí misma, su
cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad. La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna
naturaleza.
6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren previstos
como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes.
7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de los
cuales hubiese sido juzgada anteriormente.
8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la situación
jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificados. Queda a salvo el derecho
del o de la particular de exigir la responsabilidad personal del magistrado o de la magistrada, del
juez o de la jueza; y el derecho del Estado de actuar contra éstos o éstas.

Artículo 253. La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos y ciudadanas y se


imparte en nombre de la República por autoridad de la ley.
Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de su competencia
mediante los procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias.
El sistema de justicia está constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, los demás tribunales
que determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos de investigación
penal, los o las auxiliares y funcionarios o funcionarias de justicia, el sistema penitenciario, los
medios alternativos de justicia, los ciudadanos y ciudadanas que participan en la administración
de justicia conforme a la ley y los abogados autorizados o abogadas autorizadas para el ejercicio.

Artículo 257. El proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de la justicia.


Las leyes procesales establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites y
2
adoptarán un procedimiento breve, oral y público. No se sacrificará la justicia por la omisión de
formalidades no esenciales.

Código de Procedimiento Civil.


Artículo 1. La jurisdicción civil, salvo disposiciones especiales de la ley, se ejerce por los jueces
ordinarios de conformidad con las disposiciones de este Código. Los jueces tienen la obligación
de administrar justicia tanto a los venezolanos como a los extranjeros, en la medida en que las
leyes determinen su competencia para conocer del respectivo asunto.

ACCESO A LA JUSTICIA
MOMENTO DETERMINANTE
Código de Procedimiento Civil.
Artículo 3. La jurisdicción y la competencia se determinan conforme a la situación de hecho
existente para el momento de la presentación de la demanda y no tienen efecto respecto de ellas
los cambios posteriores de dicha situación, salvo que la ley disponga otra cosa.

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
Entre los conceptos de jurisdicción y competencia existe una relación de continente a contenido.
 Jurisdicción: es una noción primaria, etimológica; es la facultad de declarar la voluntad
de la ley para el caso concreto.
 Competencia: es la medida o porción de jurisdicción que tiene asignada el juez.
La competencia es calificada como un límite interno de la jurisdicción, pues plantea la separación
de funciones entre los distintos órganos internos del poder judicial.

Artículo 5. La competencia no puede derogarse por convenio de las partes, sino en los casos
establecidos en este Código y en las leyes especiales.
Artículo 7. Los actos procesales se realizarán en la forma prevista en este Código y en las leyes
especiales. Cuando la ley no señale la forma para la realización de algún acto, serán admitidas
todas aquellas que el juez considere idóneas para lograr los fines del mismo.
Artículo 10. La justicia se administrará lo más brevemente posible. En consecuencia, cuando en
este Código o en las leyes especiales no se fije término para librar alguna providencia, el juez
deberá hacerlo dentro de los tres días siguientes a aquél en que se haya hecho la solicitud
correspondiente.
Artículo 11. En materia civil el juez no puede iniciar el proceso sino previa demanda de parte,
pero puede proceder de oficio cuando la ley lo autorice, o cuando en resguardo del orden público
o de las buenas costumbres, sea necesario dictar alguna providencia legal, aunque no la soliciten
las partes.
En los asuntos no contenciosos, en los cuales se pida alguna resolución, los jueces obrarán con
conocimiento de causa, y, al efecto, podrán exigir que se amplíe la prueba sobre los puntos en
que la encontraren deficiente, y aún requerir otras pruebas que juzgaren indispensables; todo sin
necesidad de las formalidades del juicio. La resolución que dictaren dejará siempre a salvo los
derechos de terceros y se mantendrá en vigencia mientras no cambien las circunstancias y no sea
solicitada su modificación o revocatoria por el interesado, caso en el cual, el juez obrará también
con conocimiento de causa.
Artículo 13. El juez decidirá el fondo de la causa con arreglo a la equidad, cuando las partes de
común acuerdo así lo soliciten y la controversia se refiera a derechos disponibles.
Artículo 14. El juez es el director del proceso y debe impulsarlo de oficio hasta su conclusión a
menos que la causa esté en suspenso por algún motivo legal. Cuando esté paralizada, el juez debe

3
fijar un término para su reanudación que no podrá ser menor de diez días después de notificadas
las partes o sus apoderados.

Artículo 15. Los jueces garantizarán el derecho de defensa, y mantendrán a las partes en los
derechos y facultades comunes a ellas, sin preferencia ni desigualdades y en los privativos de
cada una, las mantendrán respectivamente, según lo acuerde la ley a la diversa condición que
tengan en el juicio, sin que puedan permitir ni permitirse ellos extralimitaciones de ningún
género.
Artículo 16. Para proponer la demanda el actor debe tener interés jurídico actual. Además de los
casos previstos en la ley, el interés puede estar limitado a la mera declaración de la existencia o
inexistencia de un derecho o de una relación jurídica. No es admisible la demanda de mera
declaración cuando el demandante puede obtener la satisfacción completa de su interés mediante
una acción diferente.
Artículo 19. El juez que se obtuviera de decidir so pretexto de silencio, contradicción o
deficiencia de la ley, de oscuridad o de ambigüedad en sus términos, y asimismo, el que retardare
ilegalmente dictar alguna providencia, será penado como culpable de denegación de justicia.
Artículo 20. Cuando la ley vigente, cuya aplicación se pida, colidiere con alguna disposición
constitucional, los jueces aplicarán ésta con preferencia.
Artículo 338. Las controversias que se susciten entre partes en reclamación de algún derecho se
ventilarán por el procedimiento ordinario, si no tienen pautado un procedimiento especial.

PRESUPUESTOS PROCESALES

La existencia o validez del proceso exige ciertas condiciones sin las cuales el proceso no existe o
tiene una existencia irregular o viciosa.
 Presupuestos de existencia; hacen imposible la vida de la relación, en caso de faltar
alguno:
• Existencia de un órgano jurisdiccional.
• Sujetos procesales.
• Demanda judicial.
 Presupuestos de validez; anulan el proceso o destruyen alguna de sus actuaciones, en
caso de faltar:
• Citación.
• Capacidad procesal para ser parte.
Competencia del juez

ACCIÓN PROCESAL
“Es el poder de materializar la pretensión. Se dirige al juez (como órgano del Estado) para
solicitar la puesta en movimiento de la actividad judicial y obtener un pronunciamiento
(sentencia)”. Martínez Hernández, L. (2009).

“Entendemos por acción procesal la posibilidad jurídico-constitucional que tiene toda persona,
natural o jurídica, pública o privada, de acudir ante los órganos jurisdiccionales para que
mediante los procedimientos establecidos en la ley, pueda obtener tutela de un determinado
interés jurídico individual, colectivo, difuso o para lograr los efectos que la ley deduce de ciertas
situaciones jurídicas”. Ortiz Ortiz, R. 2004.Teoría general de la acción procesal

4
PRETENSIÓN: “Es el objeto de la demanda. Acto por el cual se busca que el juez reconozca
algo, con respecto a una cierta relación jurídica. Es el contenido de la acción. No se dirige al
Estado (o al juez) sino a un sujeto de derecho”. Martínez Hernández, L. (2009)
DEMANDA
Es el acto inicial del proceso. Es un acto jurídico procesal; no un derecho. Es la petición que el
actor dirige al juez para que se produzca el proceso y, a través de él, satisfaga su pretensión.
“…el procedimiento ordinario comienza con la interposición de la demanda que no es más que
el acto procesal mediante el cual la parte actora, ejercita su acción y hace valer su pretensión.
De tal modo, que es a través de la demanda como el actor materializa su acción, la cual es
dirigida al juez en aras de la tutela del interés colectivo en la composición de la litis”.
Sala Constitucional en sentencia número 508 del 9 de abril de 2001

DIFERENCIAS ACCIÓN – PRETENSIÓN – DEMANDA – LIBELO

Con el poder concedido por el Estado para acudir a los tribunales (acción), el particular puede
reclamar de otros sujetos cualquier bien de la vida (pretensión), promoviendo el proceso
mediante la demanda.
La acción se ejerce ante los órganos jurisdiccionales con el fin de obtener el pronunciamiento
sobre una pretensión, la que se deduce en juicio por medio de la demanda contenida en el libelo.

REQUISITOS DE LA DEMANDA

La presentación de la demanda debe hacerse en forma escrita y conforme a las reglas del
procedimiento ordinario, con algunas excepciones relativas a la promoción de la prueba
instrumental y la de testigos (artículo 864 CPC).
El artículo 339 del CPC establece la exigencia de que la demanda sea presentada por escrito, en
cualquier día y hora ante el secretario o el juez. Ello descarta la posibilidad de formalizar
demandas mediante diligencia o de forma oral, salvo en el caso de la excepción prevista en el
artículo 882 ejusdem, el cual prevé la proposición verbal de la demanda en juicios breves con una
cuantía inferior a quinientas UT, que deberá ser reducida a escrito por el secretario del tribunal,
levantando un acta a tal efecto.

REQUISITOS DE LA DEMANDA ARTÍCULO 340


CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

1° La indicación del tribunal ante el cual se propone la demanda.


2° El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y el carácter que tiene.
“Las leyes procesales exigen que en el escrito de demanda se identifique con toda precisión al
demandado, ya que tal identificación garantiza el derecho de defensa de aquel que, calificado
como demandado, resulte emplazado. Y es, además, la clave en las acciones de condena, ya que
determina sobre cuál persona se ejecutará el fallo declarado con lugar y, en general, permite
fijar entre quiénes surtirá efectos directos la cosa juzgada. Por lo tanto, la identificación del
demandado es esencial para dar curso a la demanda, resultando inadmisible, por contraria a
derecho, una demanda que no mencione al demandado, o que no designe como tal a una persona
natural o jurídica”.
Sala Constitucional en Sentencia número 183 del 8 de febrero de 2002

5
3° Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la demanda deberá contener
la denominación o razón social y los datos relativos a su creación o registro.
“En ejercicio de su derecho de defensa, el citado como demandado, a fin de precisar su
condición, puede controlar los errores en su identificación, mediante la oposición de la cuestión
previa por defecto de forma (artículo 346, ordinal 6º del Código de Procedimiento Civil), si
considera que él no es el verdadero demandado, y hasta con la oposición de la falta de cualidad
o interés en su persona, si fuere procedente. Tal situación, en líneas generales, no varía porque
el proceso haya sido concebido sin la posibilidad de oponer cuestiones previas, como ocurre con
el proceso de estabilidad laboral, ya que la errada citación como demandado de alguien que no
tiene ese carácter siempre podrá ser alegada dentro de cualquier contexto de la defensa, así
como la oposición de la falta de cualidad procesal”.

4° El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión, indicando su situación y


linderos, si fuere inmueble; las marcas, colores, o distintivos si fuere semoviente; los signos,
señales y particularidades que puedan determinar su identidad, si fuere mueble; y los datos,
títulos y explicaciones necesarios si se tratare de derechos u objetos incorporales.
La doctrina distingue entre el objeto inmediato y el objeto mediato de la pretensión. El primero es
la sentencia favorable, y el segundo es el bien de la vida que se pretende obtener. A este último se
refiere el ordinal 4º cuando específica que debe indicarse con precisión, el objeto de la
pretensión.

5° La relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se base la pretensión, con
las pertinentes conclusiones.
“La exposición de los hechos en la demanda reviste gran importancia porque si tal exigencia no
se cumple cabalmente, no hay derecho a probar hechos fundamentales no alegados en el libelo y
la prueba que contra esta regla se hiciere, carecería de eficacia”.
Sentencia de la Sala de Casación Civil del 30 de julio de 1991, caso Norma Galindo.
"... para cumplir lo preceptuado en el ordinal 5° del artículo 340 del Código de Procedimiento
Civil, atinente a "los fundamentos de derecho en que se basa la pretensión", basta y es suficiente
con alegar la norma legal que, en criterio del demandante, sirva de sustento a su
reclamación...”

"... Si bien el juez conoce y aplica el derecho (iura novit curia), el nuevo Código venezolano se
afilia a la tesis de que el demandante debe expresar las razones de derecho en que funda su
pretensión, lo que constituye, pues, una importante modificación a la tradición que se tenia en
virtud de la cual el demandante se limitaba y concretaba a exponer, narrar o hacer una relación
de los hechos, pudiendo, a su voluntad, dar razones de derecho, lo que ahora es obligatorio,
porque así esta claramente preceptuado. (...) En fin, para cumplir lo preceptuado en el nuevo
Código venezolano hay que citar, al menos escuetamente, la norma o normas legales en que se
basa la pretensión, sin que sea el caso discutir la bondad de la nueva exigencia formal. Desde
luego, otra cosa es que el tribunal, en la sentencia pueda apartarse de la calificación jurídica y
de las normas invocadas por el demandante y dar otras razones de derecho para soporte y
sostén del fallo; más, lo formal es que, a la luz del nuevo Código, el demandante está obligado a
exponer "los fundamentos de derecho", y como esto no se hizo en el caso... en cuya virtud se
tiene que el libelo adolece de vicio que se le atribuye...".

6
Sentencia de la Sala Político-Administrativa del 19 de octubre de 1989, caso Inversiones
Verbena, C.A. vs. Concejo Municipal del Distrito Heres del Estado Bolívar.

6° Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es, aquéllos de los cuales se
derive inmediatamente el derecho deducido, los cuales deberán producirse con el libelo.
“…son documentos fundamentales de la pretensión aquellos de los cuales emana el derecho que
se invoca y cuya presentación no ofrezca dificultad para que el actor funde su pretensión y la
prueba de la que intenta valerse. Así, el que pretenda reivindicar un inmueble deberá
acompañar el título de propiedad donde conste el dominio; quien exija el cumplimiento de un
contrato deberá presentar el instrumento del que resulte su celebración”.
Sala de Casación Civil en sentencia número 81 del 25 de febrero de 2004. Reiterada en Sentencia
de la Sala Político-Administrativa número 462 del 12 de mayo de 2004.

Instrumentos fundamentales de la demanda son “aquellos que comprueben las afirmaciones


fácticas en las que se apoya la pretensión; es decir, los fundamentos de hecho de la pretensión.
Todos los documentos (nuestro CPC utiliza como sinónimos las palabras documentos e
instrumentos, a pesar de que esta última voz debiera limitarse a la prueba por escrito), que
sirvan de prueba inmediata de los fundamentos fácticos de la pretensión (no los que se refieran a
motivos de hecho no fundamentales), deberán expresarse en el libelo y en principio producirse
con él. De ésta carga no escaparían ni siquiera las pretensiones declarativas (artículo 16 CPC),
ya que éstas contienen, como parte de su contenido, ’los acaecimientos de la vida en que se
apoyan’). Si el instrumento fundamental de la demanda “no se produce junto con el libelo o no
se designa allí el lugar u oficina donde se encuentra, después no podrá ser promovido, y por lo
tanto, dicho medio de prueba no puede usarse en el juicio”.
CABRERA ROMERO, Jesús Eduardo: El Instrumento Fundamental. En: Revista de Derecho
Probatorio Nº 2. Editorial Jurídica Alva, Caracas, 1993, pp. 20, 21 y 173.

7° Si se demandare la indemnización de daños y perjuicios, la especificación de éstos y sus


causas.
“…la especificación de los daños y sus causas sólo exige las explicaciones indispensables para
que el demandado conozca la pretensión resarcitoria del actor en todos sus aspectos (ver
sentencias Nº 1.391 de fecha 15 de junio de 2000 y Nº 1.842 de fecha 10 de agosto de 2000 de
esta Sala).
Así, la especificación de los daños y sus causas no está referida a la cuantificación de los daños,
toda vez que conforme al artículo 249 del Código de Procedimiento Civil, la estimación puede
realizarse a través de una experticia complementaria del fallo, en caso de que los daños no
pudieran ser estimados por el juez”.
Sentencia de la Sala Político-Administrativa número 462 del 12 de mayo de 2004.

“En este orden de ideas, observa la Sala que efectivamente el ordinal 7° del artículo 340 del
Código de Procedimiento Civil ordena que el actor en su libelo de demanda especifique los
daños que alega haber sufrido junto con sus causas. No indica -como se puede observar- alguna
formalidad especial para realizar la especificación de los mismos y menos aún sobre las causas
que originan tales daños.
La Sala entiende que esta obligación del actor contenida en el ordinal 7° del artículo 340 del
Código de Procedimiento Civil, no está referida a una necesaria e indispensable cuantificación
de los daños y perjuicios que pueden reclamarse, sino más bien a la narración de las situaciones
fácticas que constituyen el resarcimiento. Para la doctrina nacional, este requerimiento de la

7
norma adjetiva civil se traduce en las explicaciones necesarias sobre los daños reclamados que
permitan garantizar el derecho constitucional a la defensa”.
Sentencia de la Sala Político-Administrativa número 1.391 del 15 de junio de 2000.

REQUISITOS DE LA DEMANDA ARTÍCULO 340 - CÓDIGO DE PROCESO CIVIL


8° El nombre y apellido del mandatario y la consignación del poder.
9° La sede o dirección del demandante a que se refiere el artículo 174.
El artículo 174 del CPC dispone que “las partes y sus apoderados deberán indicar una sede o
dirección en su domicilio o en el lugar del asiento del tribunal, declarando formalmente en el
libelo de la demandada y en el escrito o acta de la contestación, la dirección exacta. Dicho
domicilio subsistirá para todos los efectos legales ulteriores mientras no se constituya otro en el
juicio, y en él se practicarán todas las notificaciones, citaciones o intimaciones a que haya lugar.
A falta de indicación de la sede o dirección exigida en la primera parte de este artículo, se tendrá
como tal la sede del tribunal”.

EFECTOS DE LA DEMANDA

Según Aristides Rengel-Romberg, la interposición de la demanda produce dos tipos de efectos:


a) Procesales; que son los que producen y repercuten en el proceso.
 Se da inicio al proceso, pero no a la relación procesal.
 Obliga al juez a pronunciarse sobre la admisión.
b) Sustanciales; que son los que inciden en la relación jurídica de las partes.
 Interrumpe la prescripción. Circunscripción de lo reclamado.

ADMISIÓN Código de Procedimiento Civil.


Artículo 341. Presentada la demanda, el tribunal la admitirá si no es contraria al orden público, a
las buenas costumbres o alguna disposición expresa de la ley. En caso contrario, negará su
admisión expresando los motivos de la negativa. Del auto del tribunal que niegue la admisión de
la demanda, se oirá apelación inmediatamente, en ambos efectos.
Artículo 10. La justicia se administrará lo más brevemente posible. En consecuencia, cuando en
este código o en las leyes especiales no se fije término para librar alguna providencia, el juez
deberá hacerlo dentro de los tres días siguientes a aquel en que se haya hecho la solicitud
correspondiente.

REQUISITOS ADMISIÓN
Artículo 341 – Código de Procedimiento Civil.
 Orden público.
 Buenas costumbres. Disposición de la ley.

SUPUESTOS DE INADMISIBILIDAD

"... estos supuestos de inadmisibilidad, por constituir límites al derecho a la acción, no son
susceptibles de interpretación extensiva o analógica...".
Sala de Casación Civil en sentencia número 0183 del 25 de mayo de 1995.

“En efecto, la admisión de una demanda es una decisión provisional que puede revisarse
nuevamente al pronunciar el fallo, bien de oficio o bien a instancia de la parte interesada.
8
Para la admisión, lógicamente, debe hacerse un examen previo que determine si la acción es
contraria al orden público, a las buenas costumbres o a alguna disposición de la ley, más ello no
significa que ese estudio preliminar cierre definitivamente el tema, sobre todo si se tiene en
consideración que los elementos con que cuenta el juez en ese momento, pueden no ser
suficientes para conocer si se han cumplido determinados elementos de hecho que influyan
decisivamente en torno a ella”.
Sala de Casación Civil en sentencia número 137 del 11 de mayo de 2000.
ORDEN PÚBLICO

“Por orden público debe entenderse el interés general de la sociedad, que sirve de garantía a los
derechos particulares y a sus relaciones recíprocas. Por buenas costumbres se entiende aquellas
reglas tradicionalmente establecidas conforme a la decencia, la honestidad y la moral. Por
último disposición expresa de la ley, debe entenderse aquellas normas legales que se encuentran
previstas en las leyes o códigos...".
Sala de Casación Civil en sentencia número 11 del 20 de noviembre de 1991

BUENAS COSTUMBRES

"Por buenas costumbres se entiende aquellas reglas tradicionalmente establecidas conforme a la


decencia, honestidad y moral. Ciertamente la determinación de la moral pública o de las buenas
costumbres no puede ser el producto de la concepción individual o subjetiva de algún
funcionario en particular. Configurando esta manifes-tación de la cultura general de un pueblo,
tiene que ser el resultado de una determinación objetiva acerca de la conducta, sentimientos,
opiniones y reacciones de la colectividad frente a determinados hechos. No es menos cierto que
los contenidos tanto de la moral pública como de buenas costumbres son esencialmente
dinámicos, cambian con el correr de los tiempos y evolución de las costumbres. ...".
Sentencia de la Sala Político-Administrativa del 11 de agosto de 1993. Exp. N° 7.255.

DISPOSICIÓN DE LA LEY

Este supuesto no encaja dentro de la discrecionalidad del órgano jurisdiccional para su existencia
o determinación, sino que deriva de la propia ley. Tal es el caso de la demanda de divorcio
fundada en una causa distinta a las taxativamente señaladas en el artículo 185 del Código Civil, o
la acción de cobro contra el comerciante mientras dure la liquidación amigable, prevista en el
artículo 905 del Código de Comercio. Lo mismo ocurre en el caso de que se interponga una
demanda de pago de una deuda surgida de un juego de suerte, azar o envite.

REFORMA DE LA DEMANDA

Es el acto a través del cual el demandante procede a modificar los elementos de forma
establecidos inicialmente en su escrito de demanda, en ocasión de la comisión de errores
generalmente involuntarios, para así evitar la interposición de solicitudes de subsanación
que atentarían contra el principio de celeridad procesal.

LÍMITES DE CONTENIDO
“La reforma de la demanda implica que el demandante puede hacer los cambios, correcciones y
modificaciones que estime pertinentes, siempre que no se sustituya con dichas modificaciones la
totalidad de las personas demandantes o demandadas, o que se cambien completamente las

9
pretensiones, por cuanto en este supuesto no se trata de una modificación de la demanda, sino
de una nueva.
La reforma encuentra sus límites en las pretensiones y las personas. En cambio, el actor goza de
amplias facultades en lo que se refiere a la inclusión de nuevos hechos, cambios de su dirección
y alegación de nuevos fundamentos de derecho”.
Ramón Escovar León.
La demanda. Caracas, Ediciones Homero, 2000, p. 66 y 67.

LÍMITES DE LA OPORTUNIDAD

Es importante destacar la necesidad de distinguir tres supuestos, dependiendo del momento en


que el actor pretenda reformar la demanda. Este punto lo abordó el Tribunal Supremo de Justicia
en sentencia de la Sala Político-Administrativa número 1.541 del 4 de julio de 2000, en la cual
dejó asentado lo siguiente:

LÍMITES DE LA OPORTUNIDAD / DE LA REFORMA DE LA DEMANDA

En efecto, el artículo 343 del Código de Procedimiento Civil, establece lo siguiente:


“El demandante podrá reformar la demanda, por una sola vez, antes que el demandado haya
dado contestación a la demanda, pero en este caso se concederán al demandado otros veinte
días para la contestación, sin necesidad de nueva citación”.
Sentencia de la Sala Político-Administrativa número 1541 del 4 de julio de 2000.

Del artículo antes transcrito emergen distintas oportunidades en que el actor puede reformar o
cambiar su demanda, a saber:
 Antes de la admisión;
 Entre la admisión de la demanda y la notificación o citación (efectivas) del
demandado; y,
 Luego de la citación y antes de la contestación.
 En efecto, tanto la doctrina nacional como la jurisprudencia han reconocido que el
recurrente puede reformar la demanda antes de que se produzca la admisión de la
demanda, y en este sentido, el doctrinario Arístides Rengel-Romberg, en su obra “Tratado
de Derecho Procesal Civil Venezolano”, expresamente señala lo siguiente:
 “Se permite la reforma por una sola vez, poniendo así término a las dudas que habían
surgido en la práctica del foro acerca de la admisibilidad de sucesivas reformas, antes de
la contestación de la demanda. La limitación ha de entenderse, lógicamente, cuando se ha
producido ya la citación, pues antes de ésta, la parte no está a derecho y no hay
litispendencia...”.
 De igual forma, la Sala de Casación Civil de la extinta Corte Suprema de Justicia, en
sentencia del 8 de abril de 1987, recaída en el caso: Nike International Ltd. contra Sport
Center, C.A., expresamente indicó lo siguiente:
 “Esta Sala de Casación comparte en principio el criterio de la Sala Político Administrativa
de no ser procedente la admisibilidad de una segunda reforma de la demanda, pero
considera que tal criterio es sólo aplicable al caso de estar para ese momento citado el
demandado, pues si no lo está, el actor a su conveniencia puede reformar la demanda
cuantas veces lo desee antes de la contestación”.
10
 Sentencia de la Sala Político-Administrativa número 1541 del 4 de julio de 2000.
INADMISIÓN DE LA REFORMA
Si del examen que haga el juez del escrito de la reforma, encuentra que esta coincide con alguno
de los supuestos previstos en la norma citada (artículo 341 CPC), deberá dictar de oficio el auto
de inadmisión del escrito de reforma de la demanda.

ADMISIÓN – CITACIÓN Código de Procedimiento Civil.

Artículo 342. Admitida la demanda, el tribunal ordenará compulsar por secretaría tantas copias
cuantas partes demandadas aparezcan en ella, con certificación de su exactitud; y en seguida se
extenderá orden de comparecencia para la contestación de la demanda, orden que autorizará el
juez, expresándose en ella el día señalado para la contestación.
Si para cualquier otro efecto establecido en el Código Civil, necesitare la parte demandante
alguna otra copia de la demanda con la orden de comparecencia, se la mandará expedir en la
misma forma.

Artículo 345. La copia o las copias del libelo de la demanda con la orden de comparaciones se
entregarán al alguacil del tribunal a objeto de que practique la citación. Sin embargo, a petición
de la parte demandante, dichas copias se entregarán al propio actor, o a su apoderado para que
gestione la citación por medio de cualquier otro alguacil o notario de la circunscripción judicial
del tribunal de la causa, o del lugar donde resida el demandado, en la forma prevista en el artículo
218.
Cumplida la gestión de la citación, el actor o su apoderado entregará al secretario del tribunal el
resultado de las actuaciones, debidamente documentados.

ADMISIÓN – CITACIÓN
PERENCIÓN DE LA INSTANCIA

Artículo 267 - Código de Procedimiento Civil.


Toda instancia se extingue por el transcurso de un año sin haberse ejecutado ningún acto de
procedimiento por las partes. La inactividad del juez después de vista la causa no producirá la
perención.
También se extingue la instancia:
1º Cuando transcurridos treinta días a contar desde la fecha de admisión de la demanda, el
demandante no hubiese cumplido con las obligaciones que le impone la ley para que sea
practicada la citación del demandado.
2º Cuando transcurridos treinta días a contar desde la fecha de la reforma de la demanda, hecha
antes de la citación, el demandante no hubiese cumplido con las obligaciones que le impone la
ley para que sea practicada la citación del demandado.
3º Cuando dentro del término de seis meses contados desde la suspensión del proceso por la
muerte de alguno de los litigantes o por haber perdido el carácter con que obraba, los interesados
no hubieren gestionado la continuación de la causa, ni dado cumplimiento a las obligaciones que
la ley les impone para proseguirla.

Artículo 12 – Ley de Arancel Judicial.

11
Cuando haya de cumplirse un acto o evacuarse alguna diligencia fuera de la población en que
tenga asiento el Tribunal, Registro Mercantil y Notarías Públicas la parte promovente o
interesada proporcionará a los funcionarios y auxiliares de justicia que intervengan en ellos, los
vehículos necesarios y apropiados para su traslado, y proveerá los gastos de manutención y
hospedaje que ocasione. Igualmente se proporcionará vehículo, cuando el acto o diligencia se
efectúe en la misma población en que resida el Tribunal, Registros Mercantiles y Notarías
Públicas en lugares que disten mas de quinientos (500) metros de su recinto.
El Consejo de la Judicatura y el Ministerio de Justicia respectivamente fijarán, periódicamente,
mediante resolución el monto de los gastos de manutención y de hospedaje que habrán de pagar
los interesados.

LA CITACIÓN

La citación es el acto formal emanado de un juez, por el cual se ordena a una persona comparecer
ante su presencia en un lapso determinado, con un objeto específico del cual se le da
conocimiento. Es el acto comunicacional por excelencia dentro del proceso.
Es formalidad necesaria para la validez del juicio y garantía esencial del principio del
contradictorio pues, por un lado, la parte queda a derecho, y por el otro cumple con la función
comunicacional de enterar al demandado de que se ha iniciado un juicio en su contra y del
contenido del mismo. La citación es, entonces, manifestación esencial de la garantía del derecho
a la defensa y elemento básico del debido proceso.

Artículo 215 – Código de Procedimiento Civil.


Es formalidad necesaria para la validez del juicio la citación del demandado para la contestación
de la demanda, citación que se verificará con arreglo a lo que se dispone en este capítulo.

“La finalidad de la citación es hacer saber al demandado la existencia de una acción en su


contra, para que comparezca en el término establecido a dar contestación a la demanda.
La citación es distinta de la notificación dado que la primera, en principio, se realiza para que
se inicie el juicio; mientras que la notificación se produce dentro de un juicio”.
Carlos Moros Puentes
De las citaciones y notificaciones en el procedimiento civil ordinario venezolano. San Cristóbal,
Editorial Jurídica Santana, 2005, p. 330.

FORMAS DE CITACIÓN
o Personal.
o Por carteles.
o Correo certificado.
o Citación presunta o tácita.

CITACIÓN PERSONAL

Es aquella efectuada por el alguacil de manera directa a la persona demandada.


Ver: artículo 218 del Código de Procedimiento Civil.

Artículo 218 - Código de Procedimiento Civil.


La citación personal se hará mediante compulsa con la orden de comparecencia expedida por el
tribunal, entregada por el alguacil a la persona o personas demandadas en su morada o habitación,
12
o en su oficina, o en el lugar donde ejerce la industria o el comercio, o en el lugar donde se la
encuentre, dentro de los límites territoriales de la jurisdicción del tribunal, a menos que se
encuentre en ejercicio de algún acto público o en el templo, y se le exigirá recibo, firmado por el
citado, el cual se agregará al expediente de la causa. El recibo deberá expresar el lugar, la fecha y
la hora de la citación. Si el citado no pudiere o no quisiere firmar el recibo, el alguacil dará cuenta
al juez y éste dispondrá que el secretario del tribunal libre una boleta de notificación en la cual
comunique al citado la declaración del alguacil relativa a su citación. La boleta la entregará el
secretario en el domicilio o residencia del citado, o en su oficina, industria o comercio, y pondrá
constancia en autos de haber llenado esta formalidad, expresando el nombre y apellido de la
persona a quien la hubiere entregado. El día siguiente al de la constancia que ponga el secretario
en autos de haber cumplido dicha actuación, comenzará a contarse el lapso de comparecencia del
citado.
Parágrafo único. La citación personal podrá gestionarse por el propio actor o por su apoderado
mediante cualquier otro alguacil o notario de la jurisdicción del tribunal, como se indica en el
artículo 345.

CITACIÓN PERSONAL / PROHIBICIÓN DE CITACIÓN

Según dispone la norma transcrita, la citación será entregada al demandado en el lugar donde se
encuentre, salvo:
 En el templo.
 En el ejercicio de algún acto público.
 Sometimiento al escarnio público

CITACIÓN PERSONAL / NEGATIVA DE FIRMA

Por otra parte, dispone el referido artículo 218 que el alguacil deberá exigir recibo firmado por el
citado, con expresión de lugar, fecha y hora de la citación, que se agregará al expediente de la
causa.
En caso de que el citado no pudiere o no quisiere firmar el recibo, el alguacil dará cuenta al juez,
quien dispondrá que el secretario del tribunal libre una boleta de notificación en la cual
comunique al citado la declaración del alguacil relativa a su citación.
Esta boleta será entregada por el secretario en el domicilio, residencia, oficina, industria o
comercio del citado, y dejará constancia en autos de haber cumplido esta formalidad, expresando
el nombre y apellido de la persona a quien la hubiere entregado.

CITACIÓN POR CARTELES

Artículo 223 - Código de Procedimiento Civil.


Si el alguacil no encontrare a la persona del citado para practicar la citación personal, y la parte
no hubiere pedido su citación por correo con aviso de recibo, o cuando pedida ésta, tampoco
fuere posible la citación del demandado, ésta se practicará por carteles, a petición del interesado.
En este caso el juez dispondrá que el secretario fije en la morada, oficina o negocio del
demandado un cartel emplazándolo para que ocurra a darse por citado en el término de quince
días, y otro cartel igual se publicará por la prensa, a costa del interesado, en dos diarios que
indique el tribunal entre los de mayor circulación en la localidad, con intervalo de tres días entre
uno y otro. Dichos carteles contendrán: el nombre y apellido de las partes, el objeto de la
13
pretensión, el término de la comparecencia y la advertencia de que si no compareciese el
demandado en el plazo señalado, se le nombrará defensor, con quien se entenderá la citación. Se
pondrá constancia en autos por el secretario, de haberse cumplido estas formalidades y se
agregará al expediente por la parte interesada, un ejemplar de los periódicos en que hayan
aparecido publicados los carteles. El lapso de comparecencia comenzará a contarse al día
siguiente de la constancia en autos de la última formalidad cumplida.

CITACIÓN POR CARTELES / ASPECTOS SOBRESALIENTES

Artículo 223 - Código de Procedimiento Civil.


 Si la parte interesada no hubiere pedido hacer la citación por correo con aviso de
recibo o, si habiendo sido pedida ésta, tampoco fuere posible la citación del
demandado.
 Procede a petición de la parte interesada.
 Dos carteles; uno en la morada, oficina o negocio del demandado y otro igual se
publicará por la prensa en dos diarios que indique el tribunal entre los de mayor
circulación en la localidad.
 Con intervalo de tres días entre un cartel y otro.
Lapso de comparecencia: 15 días.

CITACIÓN POR CORREO CERTIFICADO

Artículo 219 - Código de Procedimiento Civil.


Si la citación personal no fuere posible y se tratare de citación de una persona jurídica, el actor
podrá solicitar la citación por correo certificado con aviso de recibo, antes de la citación por
carteles prevista en el artículo 223.
La citación por correo de persona jurídica se practicará en su oficina o en el lugar donde ejerce su
comercio o industria, en la dirección que previamente indique en autos el solicitante. El alguacil
del tribunal depositará el sobre abierto, conteniendo la compulsa de la demanda con la orden de
comparecencia, en la respectiva oficina de correo.
El funcionario de correo dará un recibo con expresión de los documentos incluidos en el sobre,
del remitente, del destinatario, la dirección de este y la fecha de recibo del sobre y cerrará éste en
presencia del alguacil. A vuelta de correo, el administrador o director enviará al tribunal
remitente el aviso de recibo firmado por el receptor del sobre, indicándose en todo caso, el
nombre, apellido y cédula de identidad de la persona que lo firma.
El mencionado aviso de recibo será agregado al expediente por el secretario del tribunal,
poniendo constancia de la fecha de esta diligencia, y al día siguiente comenzará a computarse el
lapso de comparencia de la persona jurídica demandada.

Artículo 219 - Código de Procedimiento Civil.


 Si la citación personal no fuere posible y se tratare de una persona jurídica.
 Procede a petición de la parte interesada, antes de la citación por carteles.
 Se practicará en la oficina o en el lugar donde ejerce su comercio o industria la
demandada, en la dirección que previamente indique en autos el solicitante.
 El funcionario de correo recibe del alguacil el sobre abierto conteniendo la
compulsa de la demanda con la orden de comparecencia y entregará un recibo con
expresión de los documentos incluidos en el sobre, del remitente, del destinatario,

14
la dirección de este y la fecha de recibo del sobre, que cerrará en presencia del
alguacil.
 El administrador o director enviará al tribunal remitente el aviso de recibo firmado
por el receptor del sobre.
• Representante legal o judicial.
Cualquiera de sus directores o gerentes.

CITACIÓN PRESUNTA O TÁCITA

Artículo 216 - Código de Procedimiento Civil.


La parte demandada podrá darse por citada personalmente para la contestación, mediante
diligencia suscrita ante el secretario.
Sin embargo, siempre que resulte de autos que la parte o su apoderado antes de la citación, han
realizado alguna diligencia en el proceso, o han estado presentes en un acto del mismo, se
entenderá citada la parte desde entonces para la contestación de la demanda, sin más formalidad.

Artículo 216 - Código de Procedimiento Civil.


 Alguna diligencia o presencia en algún acto del proceso, por parte del demandado
o su apoderado.

EL EMPLAZAMIENTO

“Es el llamado judicial que se le hace al demandado para que se coloque a derecho frente al
juez”.
Eduardo Couture

Artículo 344 - Código de Procedimiento Civil.


El emplazamiento se hará para comparecer dentro de los veinte días siguientes a la citación del
demandado o del último de ellos si fueren varios.
Si debiere fijarse término de distancia a varios de los demandados, el tribunal fijará para todos un
término común, tomando en cuenta la distancia más larga. En todo caso el término de la distancia
se computará primero.
El lapso del emplazamiento se dejará correr íntegramente cuando el demandado o alguno de
ellos, si fueren varios, diere su contestación antes del último día del lapso.

LAS CUESTIONES PREVIAS

Son resistencias procesales del demandado a la pretensión del demandante. Son dudas razonables
que sobre los hechos o el derecho presenta el demandado. Son actuaciones de la parte demandada
para depurar el proceso mismo.
No constituyen defensas sustanciales, que solo podrán presentarse en la contestación, sino
objeciones a favor de la regularidad de la relación procesal.

Artículo 346 – Código de Procedimiento Civil.


Dentro del lapso fijado para la contestación de la demanda, podrá el demandado en vez de
contestarla promover las siguientes gestiones previas:

Relativas a los sujetos procesales. Incompetencia

15
Existencia de condición o plazo pendientes Litispendencia
Falta de caución o fianza para proceder al juicio Ilegitimidad del actor
Defecto de forma de la demanda Relativas a la acción,
Ilegitimidad del apoderado del actor o representante Caducidad de la acción
Ilegitimidad de la persona citada como representante del Cosa juzgada
demandado
Prohibición de la ley de admitir la acción propuesta Relativas a la pretensión.
Relativa a la validez formal de la demanda. Acumulación
Existencia de cuestión pre-judicial Falta de jurisdicción

LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

La contestación de la demanda es un acto procesal en el que el damandado ejerce su defensa, y


tiene para este la misma importancia que la demanda para el demandante.
Las demandas junto con la contestación forman la cuestión controvertida; el asunto que debe
resolver el juez. Lo que se expresa ellas constituye también una limitación para el tribunal en el
sentido de que solo debe referirse, en su decisión, a las acciones que se hacen valer en la
demanda y a las excepciones que oponga el demandado. El juez no puede extenderse a otros
aspectos, salvo que la ley le otorgue la facultad para actuar de oficio (véase ultra petito).
La contestación de la demanda reviste una importancia fundamental por cuanto determina
definitivamente los hechos sobre los cuales deberá producirse la prueba y delimita el thema
decidendum. Por esto se afirma que con la contestación de la demanda queda integrada la
relación jurídica procesal.

Código de Procedimiento Civil.


Artículo 360. La contestación de la demanda deberá darse presentándola por escrito. El escrito
de contestación se agregará al expediente, con una nota firmada por el secretario, en la cual se
exprese que aquella es la contestación presentada y la fecha y hora de su presentación. Si fueren
varios los demandados, podrán proceder a la contestación juntos o separados en el día y a la hora
que elijan conforme al artículo anterior.
Artículo 361. En la contestación de la demanda el demandado deberá expresar con claridad si la
contradice en todo o en parte, o si conviene en ella absolutamente o con alguna limitación, y las
razones, defensas o excepciones perentorias que creyere conveniente alegar.
Junto con las defensas invocadas por el demandado en la contestación podrá éste hacer valer la
falta de cualidad o la falta de interés en el actor o en el demandado para intentar o sostener el
juicio, y las cuestiones a que se refieren los ordinales 9°, 10° y 11° del artículo 346, cuando estas
últimas no las hubiese propuesto como cuestiones previas.
Si el demandado quisiere proponer la reconvención o mutua petición o llamar a un tercero a la
causa, deberá hacerlo en la misma contestación.

Artículos 360 y 361 – Código de Procedimiento Civil.


 Por escrito, que se agrega al expediente.
 Expresa si contradice en todo o en parte.
 Declara si conviene en ella absolutamente o con alguna limitación.
 Alega razones, defensas o excepciones perentorias que creyere conveniente.
16
 Puede oponer cuestiones previas 9° , 10° y 11° del artículo 346 CPC.
 Propone reconvención y/o llama a un tercero a la causa.

CONFESIÓN FÍCTA

Artículo 362 – Código de Procedimiento Civil.


 El demandado no da contestación a la demanda dentro de los veinte días siguientes a la
citación (artículo 359 CPC).
 Se le tendrá por confeso en cuanto no sea contraria a derecho la petición del
demandante.
 Nada probare que le favorezca.
 Vencido el lapso de promoción de pruebas (artículos 388 y 392 CPC) sin que el
demandado hubiese promovido alguna, el tribunal procederá a sentenciar la causa,
dentro de los ocho días siguientes al vencimiento de aquel lapso.

LA RECONVENCIÓN

Es un acto procesal por el que el demandado, ampliando el objeto del proceso, ataca al
demandante. No es una contrademanda, sino una pretensión nueva que se inserta en el mismo
proceso. La reconvención supone la presencia inmediatamente anterior de la contestación de la
demanda; sin ésta, aquella no puede darse.

Código de Procedimiento Civil.


Artículo 365. Podrá el demandado intentar la reconvención o mutua petición, expresando con
toda claridad y precisión el objeto y sus fundamentos. Si versare sobre objeto distinto al del juicio
principal, lo determinará como se indica en el artículo 340.
Artículo 366. El juez, a solicitud de parte y aun de oficio, declarará inadmisible la reconvención
si ésta versare sobre cuestiones para cuyo conocimiento carezca de competencia por la materia, o
que deben ventilarse por un procedimiento incompatible con el ordinario.
Artículo 367. Admitida la reconvención, el demandante la contestará en el quinto día siguiente,
en cualquier hora de las fijadas en las tablillas a que se refiere el artículo 192, sin necesidad de la
presencia del reconviniente, suspendiéndose entre tanto el procedimiento respecto de la demanda.
Si el demandante no diere contestación a la reconvención en el plazo indicado, se le tendrá por
confeso en cuanto no sea contraria a derecho la petición del reconviniente, si nada probare que le
favorezca.

Código de Procedimiento Civil.


Artículo 368. Salvo las causas de inadmisibilidad de la reconvención indicadas en el artículo
366, no se admitirá contra ésta la promoción de las cuestiones previas a que se refiere el artículo
346.
Artículo 369. Contestada la reconvención, o si hubiere faltado a ello el reconvenido, continuará
en un solo procedimiento la demanda y la reconvención hasta la sentencia definitiva, la cual
deberá comprender ambas cuestiones.

LA INTERVENCIÓN DE TERCEROS

Es una figura procesal que posibilita el ingreso al proceso, de aquellas personas que no son
demandantes ni demandados originarios, a los fines de que, teniendo interés legítimo, hagan valer
17
sus derechos (intervención voluntaria) o respondan a una de las partes de la obligación de
garantía que les corresponde frente a uno de los litigantes (intervención forzada). Ellas son
investidas de la cualidad de parte, al ingresar al proceso.

Código de Procedimiento Civil.


Artículo 370. Los terceros podrán intervenir, o ser llamados a la causa pendiente entre otras
personas, en los casos siguientes:
1° Cuando el tercero pretenda tener un derecho preferente al del demandante, o concurrir con éste
en el derecho alegado, fundándose en el mismo título; o que son suyos los bienes demandados o
embargados, o sometidos a secuestro o a una prohibición de enajenar y gravar, o que tiene
derecho a ellos.
2° Cuando practicado el embargo sobre bienes que sean propiedad de un tercero, éste se opusiere
al mismo de acuerdo a lo previsto en el artículo 546. Si el tercero sólo es un poseedor precario, a
nombre del ejecutado, o si sólo tiene un derecho exigible sobre la cosa embargada, podrá también
hacer la oposición, a los fines previstos en el aparte único del artículo 546.
3º Cuando el tercero tenga un interés jurídico actual en sostener las razones de alguna de las
partes y pretenda ayudarla a vencer en el proceso.
4º Cuando alguna de las partes pida la intervención del tercero por ser común a éste la causa
pendiente.
5º Cuando alguna de las partes pretenda un derecho de saneamiento o de garantía respecto del
tercero y pida su intervención en la causa.
6º Para apelar de una sentencia definitiva, en los casos permitidos en el artículo 297.

LA INTERVENCIÓN DE TERCEROS

Intervención voluntaria
 Principal; puede verificarse mediante:
• La tercería o ad infringendum (artículo 370; ordinal 1º)
• La oposición al embargo (artículo 370; ordinal 2º)
 Adhesiva; puede ser:
• Ad adiuvandum (artículo 370; ordinal 3º)
• La apelación del tercero (artículo 370; ordinal 6º)
Intervención forzada
 Cita de saneamiento y garantía (artículo 370; ordinal 5º)
 Ad citatio (artículo 370; ordinal 4º)

LAPSO PROBATORIO

• Promoción: 15 días contados a partir del día siguiente al vencimiento del lapso de
emplazamiento, las partes promoverán todas las pruebas de que quieran valerse, en un solo
acto. Artículos 388 y 396 CPC.

• Convenimiento u oposición: dentro de los tres días siguientes al vencimiento del lapso de
promoción. Artículo 397 CPC.

• Admisión: dentro de los tres dias siguientes al vencimiento del lapso de convenimiento u
oposición. Artículo 398 CPC.
18
• Evacuación: 30 días contados a partir d de la admisión. Artículo 400 CPC.

OBJETO DE LA PRUEBA

Según Eduardo Couture, el objeto de la prueba consiste en buscar respuestas para las preguntas:
¿Qué se prueba? ¿Qué cosas deben ser probadas?
No se trata de determinar en general y en abstracto qué cosas pueden ser probadas; esto es,
aquello sobre lo que puede recaer una prueba, sino de determinar qué cosas deben ser probadas
en un proceso judicial concreto en el que, además del juez que ha de resolver la controversia y a
quien van dirigidas las pruebas, concurren las partes, interesadas en llevar a la convicción del
juez la verdad o falsedad de los hechos alegados.
La prueba es un acto de parte que tiene como destinatario al juez, el cual la recibe y valora o
aprecia en la etapa de decisión de la causa. También al momento de decidir la causa, el juez se
enfrenta a dos tipos de cuestiones; la quaestio iuris que se refiere al derecho aplicable, y
la quaestio facti, que se orienta a establecer la verdad o falsedad de los hechos alegados por las
partes.
El objeto de la prueba comprende fundamentalmente dos grandes apartados: la prueba de los
hechos y la prueba del derecho. El Código de Procedimiento Civil venezolano hace expresa
mención a los hechos y al derecho al establecer en el artículo 340 como requisitos de
la demanda "la relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se basa la pretensión"
(ordinal 5°), y en el artículo 389 “las circunstancias en las cuates no hay lugar al lapso probatorio,
entre ellas: 1.- Cuando el punto sobre el cual versare la demanda, aparezca, así por ésta como por
la contestación, ser de mero derecho, 2.- Cuando el demandado haya aceptado expresamente los
hechos narrados en el libelo y haya contradicho solamente el derecho y 3.- Cuando las partes, de
común acuerdo hayan con venido en ello".

OBJETO DE LA PRUEBA

“Sólo expresando con precisión lo que se quiere probar con el medio que se ofrece, puede el juez
decidir si dicho objeto es o no manifiestamente impertinente, y por ello el Código de
Procedimiento Civil de manera puntual requirió la mención del objeto del medio en varias
normas particulares (artículos 502, 503, 505, 451, 433 y 472) y en forma general en el artículo
397, quedando exceptuados de dicha carga al promoverse la prueba: las posiciones juradas y
los testigos, donde el objeto se señalará al momento de la evacuación. Todas estas normas
buscan una mejor marcha del proceso, tratan de precisar lo pertinente, tratan de evitar que el
juez tenga que realizar la labor de valoración que le impone el artículo 509 del CPC, sobre
medios que por inadmisibles no se les ha debido dar entrada”. Doctor Jesús E. Cabrera R.

Código de Procedimiento Civil.


Artículo 397. Dentro de los tres días siguientes al término de la promoción, cada parte deberá
expresar si conviene en alguno o algunos de los hechos que trata de probar la contraparte,
determinándolos con claridad, a fin de que el juez pueda fijar con precisión los hechos en que
estén de acuerdo, los cuales no serán objeto de prueba. Si alguna de las partes no llenare dicha
formalidad en el término fijado, se considerarán contradichos los hechos.
Pueden también las partes, dentro del lapso mencionado, oponerse a la admisión de las pruebas
de la contraparte que aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes.
19
Artículo 398. Dentro de los tres días siguientes al vencimiento del término fijado en el artículo
anterior, el juez providenciará los escritos de pruebas, admitiendo las que son legales y
procedentes y desechando las que aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes. En el
mismo auto, el juez ordenará que se omita toda declaración o prueba sobre aquellos hechos en
que aparezcan claramente convenidas las partes.

Los artículos 397 y 398 del Código de Procedimiento Civil exigen el cumplimiento de la forma
procesal relacionada con la indicación del objeto de la prueba, con el propósito de permitir que la
parte no promovente conozca qué hechos pretende probar su contraria, para determinar su
pertinencia con aquellos que forman parte de la controversia.
Según criterios doctrinales, en caso de ser incumplida esa forma procesal la prueba es irregular e
ineficaz, y se indica de forma expresa que ese criterio es aplicable también respecto de los
testigos y de las posiciones juradas.
Sin embargo, en criterios jurisprudenciales del Tribunal Supremo de Justicia se ha considerado
necesario flexibilizar esta doctrina, por cuanto las pruebas constituyen el instrumento de las
partes para llevar la verdad al proceso y ello es presupuesto necesario para el alcance del fin
último de la función jurisdiccional: la realización de la justicia. En atención a ello deja
establecido: “El propio legislador excluyó el cumplimiento de este requisito de determinación del
objeto de la prueba respecto de alguna de ellas en particular, como son las testimoniales y las
posiciones juradas, en relación con las cuales previó la facultad de cuestionar y declarar la
manifiesta impertinencia en el mismo acto de evacuación de la prueba, e incluso en la propia
sentencia de mérito”. (…) Ello encuentra justificación en la necesidad de lograr una formación
espontánea y sincera en la prueba, pues a la par de la exigencia del juramento, está presente la
sorpresa de la pregunta para evitar anticipar y preparar la respuesta. Por la misma razón, el
artículo 482 del Código de Procedimiento Civil exige que el acto de promoción de la prueba de
testigo consista en la presentación al tribunal de la lista de los declarantes, con expresión del
domicilio; norma esta que por ser especial es de aplicación preferente a la general contenida en
los artículos 397 y 398 del Código de Procedimiento Civil. Ese fue precisamente uno de los
cambios significativos logrados en la última reforma del Código de Procedimiento Civil, en el
cual se exigía al promovente la presentación del interrogatorio y ello favorecía la preparación de
las respuestas y la manipulación de la verdad.
Los artículos 382 y 410 del Código de Procedimiento Civil constituyen claros ejemplos de los
supuestos en que por voluntad del legislador el control sobre la manifiesta impertinencia de la
prueba con los hechos discutidos, tanto por las partes como por el juez, queda diferido para la
oportunidad de evacuación de la prueba, o luego de su incorporación, en cuyo caso no es
aplicable el requisito de especificación del objeto de la prueba.

20

También podría gustarte