Está en la página 1de 8

El bioetanol: la alternativa ecológica

Introducción

En 1995, la comunidad científica internacional, consenso que el aumento de la temperatura

global del planeta producido en el siglo XX estaba asociado a la actividad humana,

principalmente al uso de combustibles fósiles. Este aumento provoca grandes problemáticas

medioambientales, como el cambio climatico y la contaminación de agua. Dos años después,

se firmó un protocolo que exige reducir un promedio de 5% de las emisiones de gases de

efecto invernadero entre los años 2008 y 2012.

En la decada del 70, debido a la crisis energética que presentaron varios países, el

aumento del barril de petróleo y la disminución de recursos fósiles, surge la necesidad de

crear, promover y utilizar recursos energéticos renovables.

Así surgieron los biocombustibles, combustibles que se producen a partir de la biomasa,

materia orgánica que pueda convertirse en energía, que provienen, principalmente, de la

agricultura, forestaciones y desechos ( urbanos, industriales y agropecuarios). Son obtenidos

a partir de recursos renovables, generan menos emisiones de gases y biodegradables. Se

clasifican según su estado de agregación, líquidos ( bioetanol, biodiesel y biooil), gaseosos

(biogás y el gas pobre) y sólidos (leña, astilla, madera, carbón vegetal), ( Romano,(s.f),

Biocombustibles)

El bioetanol es un combustible que se ha extendido para reemplazar los derivados de

petróleo, como la nafta. Si bien es una gran alternativa ecológica, los costos de producción de

este combustible son más altos, lo que genera que no sean tan conocidos y utilizados como
los derivados de petróleo, que son más baratos. Pero ¿Cuánto influye esto en el ambiente y la

sociedad? ¿Podemos remplazar el petróleo y empezar a usar el bioetanol?

Producción de bioetanol

Para la obtención del bioetanol, se puede utilizar como materia prima jugos azucarados,

productos amiláceos por hidrólisis del almidón o a partir de celulosas presentes en los

vegetales.

Hay dos formas de hacerlo:

 A partir de tecnologías basadas en el uso de cereales, en especial la molienda seca y

molienda húmeda.

 A partir de tecnologías basadas en el uso de jugos azucarados. En este, se tiende a

utilizar enzimas, para ahorrar en la inversión, ya que no se necesitan recipientes a

presión y facilita el control del proceso. (Marcos,2003, p.48)


El primer paso del proceso de producción consiste en la separación de las impurezas del

grano para pasar a continuación a su molienda y formar una harina. Dicha harina va al tanque

de grano desde donde, junto con agua y algunas enzimas y productos químicos cuya función

es romper el grano, pasan al tanque de mezcla. En este tanque se añaden ácido fosfórico,

nutrientes para levaduras y amonio para mantener el pH, se adiciona vapor y se pasa a su

licuefacción y sacarificación para liberar el almidón. Es ahora cuando se propagan las

levaduras y este mosto se enfría (de 90ºC a 30ºC) antes de pasar a la fermentación. La

principal parte del coste de la producción está en las primeras etapas: molienda, conversión

del almidón y fermentación. La contaminación del mosto es uno de los principales problemas

que surgen en la obtención del alcohol. Una limpieza correcta es esencial para controlar el

crecimiento de organismos indeseados, que pueden reducir los rendimientos o producir

productos de fermentación no convenientes. La solución más apropiada es el tratamiento de

los tanques con sustancias químicas (sosa, dióxido de cloro) y enzimas. Estas últimas

suponen un incremento en el coste bastante importante. Después de la fermentación, en el

proceso se genera dióxido de carbono (CO2), que se separa y emplea en la fabricación de

carbonato de estroncio y bebidas carbónicas. (Marcos, 2003, p.48)

El mosto fermentado pasa a destilarse en las columnas de destilación separando el sólido no

fermentable y el agua con etanol. El agua de vinazas, libre de alcohol, se extrae por la parte

inferior de la columna de rectificación. Parte de esta agua se emplea para calentar el segundo

efecto del evaporador (intercambiador de calor) y el resto se mezcla con la lechada de harina

procedente del tanque. El siguiente paso consiste en la deshidratación del etanol, por medio

de tamices moleculares. Las vinazas procedentes de la destilación separan en las centrífugas

la mayor parte de los sólidos no fermentables en suspensión en forma de una torta. Las

vinazas claras, con menos cantidad de materia sólida, y que constituyen la fase líquida de la

centrifugación, se recogen en los tanques de almacenaje. Una parte de las vinazas claras se
pueden reciclar a la conversión de almidón en función de los requerimientos del proceso y el

resto de las aguas claras que salen de los decantadores, que no se reciclan, son evaporadas

mediante un evaporador para formar un jarabe espeso muy rico en proteínas. El agua limpia

separada del jarabe se reincorpora al proceso. La torta húmeda (40% sólido, 60% humedad),

procedente de las centrífugas, formando una mezcla homogénea con el jarabe procedente del

evaporador, alimentan un secadero, donde se introducen en contracorriente los gases de

escape de la turbina de gas, tras pasar por el generador de vapor, a temperatura inferior a

400ºC. Esta torta húmeda se seca hasta un 10% de humedad. Las harinas de DDGS (Granos

Secos de Destilería Solubles) a la salida del secadero son de difícil manejo y su

almacenamiento plantearía muchos problemas, por lo que su comercialización sería

complicada y el precio de venta bajo o nulo. Por todo ello, se procede a su paletización.

(Marcos, 2003, p.49)

La producción de bioetanol a partir de cereal es aproximadamente tres veces más cara que a

partir de dichos excedentes vínicos. Los costos de inversión pueden realizarse un análisis

partiendo de la consideración de los principales elementos que integran el coste según:

• Coste de la materia prima en fábrica

• Coste de transformación

• Coste de distribución

• Impuestos

El elemento crítico para la producción del bioetanol (al igual que sucede con el biodiesel), es

el coste de la materia prima (principalmente cereales en el caso de los bioetanoles y aceites

vegetales nuevos o usados en los biodiesel). Los precios de adquisición de la materia prima

están en algunos casos en el límite de la rentabilidad del cultivo. Por esta razón serían

necesarios incentivos económicos como las subvenciones o determinadas ventajas fiscales a


estas materias primas que juegan un papel fundamental en todo análisis de coste final de

producción de estos combustibles. (Marcos, 2003, p.52)

Ventajas y desventajas del bioetanol

Ventajas

• Es un recurso renovable, ya que proviene de la biomasa. Disminuye en forma importante

por sustitución parcial o total las cantidades utilizadas de nafta. Puede contrarrestar y

reducir el impacto de los problemas recurrentes de precios y reservas de hidrocarburos en

períodos de crisis energéticas.

• Puede promover una reactivación económica y productiva. Establece una agrocadena

donde se integran eslabones públicos y privados, como la secuencia de los sectores

agrícola, industrial, energético, social, económico y ambiental. Esta actividad,

primariamente agrícola e industrial, generaría nuevas fuentes de trabajo directas e

indirectas, fomentando el empleo rural, la regionalización industrial y el desarrollo de

regiones con potencial agroindustrial.

• Disminuye ligeramente la emisión del CO2 con efecto invernadero, con respecto a la

nafta, y disminuye la emisión de monóxido de carbono, óxidos de sulfuro y óxidos de

nitrógeno. De esta manera, contribuye al mejoramiento de la salud y calidad de vida de la

población.

Desventajas

• Su producción y precio estará directamente ligado al mercado nacional e internacional de

la materia prima en cuestión.


• El etanol posee un 30% menos de densidad de energía que la nafta, lo que exige un

consumo mayor de combustible. Energéticamente, un litro de nafta equivale a 1.5 litros

de etanol.

• Por otra parte, la alta volatilidad del etanol anhidro afecta la eficiencia de la mezcla y

puede llevar a intermitencias en el suministro de combustible al motor y a pérdidas por

evaporación. La evaporación aumenta con la temperatura ambiente. La elevada afinidad

química que posee el etanol por el agua, en virtud de su estructura molecular, puede

generar problemas en la correcta operación del motor.

• Requerimientos de infraestructura especial para transporte y almacenaje. Se necesitan

vehículos estructural y mecánicamente adaptados para operar con alcohol y con las

mezclas de alconafta, lo que provee una operabilidad general inferior a la tradicional para

las naftas. Además, el etanol puede provocar oxidación; es por eso que en Brasil se

utilizan motores con algún reemplazo plástico.

• La producción agrícola de la biomasa requiere cultivos de grandes extensiones de tierra,

las que podrían ser utilizadas con otro fin, por ej. para alimentación. En Brasil, la

transformación en el uso del suelo, pasando de tierras que anteriormente producían

alimentos a unas dedicadas a la producción energética está siendo causa de numerosos

debates internacionales. Esto además, podría dar lugar a un incremento de precios en los

alimentos básicos, como ya está ocurriendo en el mercado del azúcar (OECD/IEA, 2007;

IWMI, 2008). Además, la tendencia parece indicar que la producción de caña empuja los

pastizales, ganado y el cultivo de otras especies hacia la zona de la Amazonía, ejerciendo

aún mayor presión sobre ésta (Fearnside, 2009). Las tendencias indican que cada vez se

extienden más las zonas cultivadas hacia el noroeste, deforestando progresivamente el

país, reduciendo su biodiversidad y perdiendo servicios ambientales de los ecosistemas

especialmente valiosos para las poblaciones locales. Todo ello, aunque difícilmente
cuantificable y rara vez aplicado tanto a las cuentas económicas del país como al cálculo

del PIB, generará a largo plazo importantes pérdidas económicas y reducción de coste

oportunidad para otras actividades como la venta de bonos por emisiones de CO2.

(Amein, (s.f), Perea, (s.f) p.15)

Conclusión
Se puede observar una tensión ambiente-desarrollo con respecto al bioetanol, ya que se

genera a través de avances tecnológicos para reducir el consumo de combustibles fósiles que

producen alto impacto ambiental. Una tensión desarrollo-desarrollo, cuando las materias

primas (como el maíz, la caña de azúcar, etc) desplazan a los cultivos alimenticios, ya que se

disputan las hectáreas para desarrollar la actividad agrícola pero con diferentes fines. Una

tensión ambiente-desarrollo-sociedad, esta se debe a la demanda de bioetanol que genera mas

producción de materia prima, generando más trabajo a nivel agrícola e industrial, provocando

un aumento en la economía y produciendo menos gases de efecto invernadero.


Bibliografia
http://www.conama.org/conama10/download/files/CT%202010/41229.pdf

http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/encruci/index/assoc/HWA_280.dir/280.PDF

http://www.uba.ar/encrucijadas/45/sumario/enc45-biocombustibles.php

file:///D:/58-60-1-PB.pdf

https://www.icai.es/contenidos/publicaciones/anales/pag_46-53_(IV-2003)-462.pdf

http://uaim.edu.mx/webraximhai/Ej-25barticulosPDF/9%20CASTRO-MARTINEZ.pdf

http://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/25791/CONICET_Digital_Nro.cf291889-

a370-4b7a-915b-4de3e1058c97_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

http://www.uba.ar/encrucijadas/45/sumario/enc45-combustiblefuturo.php

También podría gustarte