Está en la página 1de 40

PROPUESTA DE DISEÑO GEOTÉCNICO FINAL DE

ESTABILIZACIÓN DE TALUDES EN LA CONSTRUCCIÓN VÍA


TRAMO II - KM 12+050 AL 12+250
QUELLAVECO
Resumen Ejecutivo
El presente estudio contiene los resultados de la evaluación geológica –
geotécnica con fines de analizar la estabilidad de taludes en la Construcción de
la vía Tramo II entre los KM 12+050 al 12+250.

En la primera parte de este informe se presentaran los resultados de la


evaluación geológica, evaluación geotécnica (mapeo geomecánico en
superficie, ensayos de campo y de laboratorio) y evaluación geomecánica
(caracterización de los macizos rocosos, zonificación geomecánica).
Posteriormente se presenta el diseño de los taludes de banco, lo cual incluye el
diseño de la berma de seguridad y el ángulo de banco óptimo.

Finalmente se realizara el modelamiento de los taludes globales y locales,


teniendo en consideración los parámetros de resistencia y deformación de
acuerdo al criterio generalizado de Hoek y Brown (2002), criterio de Mohr
Coulomb.

La identificación de la inestabilidad en taludes de corte en suelo que se generó


en el tramo donde se realizó la investigación, se aplicó los métodos de
equilibrio límite de Bishop y Janbú simplificado en el software SLIDE,
proponiendo alternativas de estabilización, mediante la construcción de
banquetas de estabilización, inclinación de los taludes.

2
Abstract
The present study contains the results of the geological - geotechnical
evaluation in order to analyze the stability of slopes in the Construction of the
Section II road between KM 12 + 050 to 12 + 250.

In the first part of this report the results of the geological evaluation,
geotechnical evaluation (geomechanical surface mapping, field and laboratory
tests) and geomechanical evaluation (characterization of the rock massifs,
geomechanical zoning) will be presented. Subsequently, the design of the bank
slopes is presented, which includes the design of the safety berm and the
optimal bank angle.

Finally, the modeling of the global and local slopes will be carried out, taking
into account the parameters of resistance and deformation according to the
generalized criterion of Hoek and Brown (2002), criterion of Mohr Coulomb.

The identification of the instability in slopes of court in soil that was generated in
the section where the investigation was carried out, was applied the methods of
limit balance of Bishop and Janbú simplified in the software SLIDE, proposing
alternatives of stabilization, by means of the construction of sidewalks of
stabilization, inclination of the slopes.

3
INDICE

Resumen Ejecutivo...............................................................................................2
Abstract.................................................................................................................3
Capítulo 1: Introducción........................................................................................6
Capítulo 2: Metodología de estudios....................................................................7
2.1. Planteamiento del problema..........................................................................7
2.2. Objetivos........................................................................................................7
2.2.1. Objetivos Generales...................................................................................7
2.2.2. Objetivos Específicos.................................................................................7
2.3. Justificación...................................................................................................8
2.4. Alcances........................................................................................................8

2.5. Muestra de estudio........................................................................................8


2.6. Ubicación.......................................................................................................9
..............................................................................................................................9
2.7. Geología......................................................................................................10
2.7.1. Geología Regional....................................................................................10
2.7.2. Geología Local..........................................................................................11
- FORMACIÓN QUELLAVECO......................................................................11
- ANDESITA-DOLERITA CARPANTO (Ksp- ca/do)...............................11
- RIOLITA YARITO (KsP-ya/ri)................................................................12
- ROCAS ÍGNEAS INTRUSIVAS............................................................13
- GRANITO (Tim-gd)................................................................................13
2.7.3. Geología Estructural.................................................................................14
- FALLAS INCAPUQUIO.........................................................................14
- FALLAS MICALACO.............................................................................14
2.8. Geotécnia.....................................................................................................15
Capítulo 3: Marco teórico....................................................................................17
Capítulo 4: Investigaciones básicas...................................................................23

4
Capítulo 5: Metodología de análisis...................................................................25
Capítulo 7: Conclusiones y Recomendaciones..................................................38
Bibliografía..........................................................................................................39
Anexos................................................................................................................40

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Indicar la descripción del cuadro…..…………………………………….3

Cuadro 2. Indicar la descripción del cuadro….……….…………………………….5

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Indicar la descripción de la figura…..…………………………………….6

Figura 2. Indicar la descripción de la figura..….………...………………………….8

5
Capítulo 1: Introducción
La estabilidad de taludes es uno de los factores críticos en la economía y
seguridad en construcciones civiles superficiales; así como en la identificación,
control y mitigación de riesgos geodinámicas. Según lo expuesto, el problema
de estabilidad de taludes tiene gran incidencia en los costos de producción de
una explotación minera superficial; en los costos totales de construcción y
mantenimiento de obras civiles tales como represas, cortes y rellenos en vías
de transporte y otros. Así mismo, la inestabilidad de taludes se relaciona con
los altos costos económico - sociales producto de los desastres naturales
geodinámicas.

La inestabilidad de taludes producto de una inadecuada gestión de taludes;


genera un considerable impacto ambiental que puede mitigarse con aplicación
de tecnología adecuada de la gestión de taludes.
Existen muchas técnicas disponibles para usar la información geotécnica en la
evaluación de taludes; estas incluyen el método de equilibrio límite, los
métodos numéricos computacionales y los métodos probabilísticos.

El modelo de gestión de taludes, incluye un programa de monitoreo, que se


establece para verificar el comportamiento previsto del talud. El monitoreo es
necesario porque todo método de diseño de taludes tiene limitaciones y por
qué los datos geotécnicos de entrada para cualquier método de diseño
involucra parámetros altamente variables, por ser la roca o suelo un producto
de fenómenos naturales aleatorios. Estos parámetros incluyen propiedades
físico mecánicas de suelos y rocas, estructuras geológicas que determinan el
potencial riesgo de falla en un talud.

6
Capítulo 2: Metodología de estudios

2.1. Planteamiento del problema


Al momento de ejecutarse los procedimientos de tierra dentro de la
construcción de la carretera Tramo II, se ha dado a evidenciar que los taludes
propuestos no cumplen las expectativas de estabilidad, acompañados a las
condiciones climáticas imperantes de la zona y los tipos de suelos que
atraviesan la vía, entonces se hace necesario ejecutar procedimientos de
diseño para estabilización de taludes.
Estos procedimientos de estabilización de taludes deben ceñirse a los estratos
de suelos, altura del talud, estratigrafía, así como los efectos de las fallas
locales y regionales, lo que determinan que en el futuro el corte de
mantenimiento sea disminuido durante la vida útil de la vía, la cual garantizara
el transito adecuado y la seguridad de los usuarios.

De acuerdo al planteamiento del problema se formula las siguientes


interrogantes:
- Como determinar los parámetros geotécnicos del material encontrado?
- Como determinar el diseño definitivo según su factor de seguridad en
los taludes?
- Se analizaran, diseñaran los taludes globales y locales con alturas de
talud, banqueteos?

2.2. Objetivos

2.2.1. Objetivos Generales


Formular una propuesta de diseño geotécnico final de estabilidad de los taludes
fallados.

2.2.2. Objetivos Específicos


 determinar los parámetros geotécnicos del material encontrado

 determinar el diseño definitivo según el factor de seguridad

 Análisis y diseño de taludes globales y locales con alturas de talud,


banquetas. Mediante el software Rocscience (SLIDE V6)

7
2.3. Justificación
En la actualidad a nivel mundial, se ha evidenciado una continua actividad
sísmica originando desastres naturales acompañado de pérdidas de vidas
humanas. La caracterización de materiales volcánicos, sedimentarios
existentes en la vertiente occidental de la cordillera de los andes del Perú,
requieren especial estudio, debido a ser vulnerables de fallar por desarrollarse
en zonas sísmicas muy altas y precipitaciones prolongadas.

Un aumento sostenido en el sector de la construcción vial, el tiempo y el


espacio físico se transforman en factores indispensables, tanto al momento de
evaluar y diseñar, como en la etapa de construcción y desarrollo de una obra
vial, es por esto que, en múltiples casos, frente a la agresiva competencia de
las empresas constructoras por los pequeños márgenes de utilidad y a la
siempre escasa existencia de recursos, se requiere mejorar las técnicas de
construcción o innovar presentando nuevas alternativas de construcción. Estas
técnicas, tanto perfeccionadas como nuevas, buscan minimizar los costos, ya
sea a través de un uso más eficiente de los recursos, minimizando los tiempos
de ejecución o el uso de la mano de obra, estandarizando sus procesos de
manera que se pueda utilizar equipo y maquinaria común o utilizando nuevos
materiales, así, se torna cada vez más indispensable incorporar parámetros de
diseño más eficientes y nuevos sistemas que se deriven en procesos
constructivos de menor costo.

2.4. Alcances

El trabajo está enfocado a dar solución a los problemas de estabilidad de


taludes que se presenta en el tramo II km. 12+050 al 12+250, del Proyecto
Quellaveco y a la vez investigar las causas que ocasionaron dicha inestabilidad
en su etapa de construcción. Para el mejoramiento de la vía se dará soluciones
inmediatas para evitar posible inestabilidad a futuro.

2.5. Muestra de estudio


En la investigación la muestra es el tramo especifico que se desea analizar
corresponde a los taludes a diseñar del km 12+050 al 12+250 de la vía de
construcción Tramo II, del Proyecto Quellaveco.

8
2.6. Ubicación

El Proyecto de desarrollo minero de la mina de cobre de Quellaveco de Anglo


American Quellaveco S.A., se localiza en el sector montañoso de la vertiente
de la Cordillera Occidental, al noreste de la ciudad de Moquegua en la
provincia Mariscal Nieto.

Sectores: Tramo II
Distrito: Mariscal Nieto - Torata
Provincia: Mariscal Nieto
Región: Moquegua.

El tramo inestable se encuentra en las progresivas 12+050 al 12+250, donde


se presentan deslizamientos tanto al lado derecho como en el lado izquierdo de
la vía en construcción correspondiente al Camino de Acceso Principal Tramo II.

9
2.7. Geología

2.7.1. Geología Regional

El corredor del camino principal de acceso a la Mina de Quellaveco, en su el


Tramo II cruza el sector montañoso de la vertiente de la Cordillera Occidental.

En el sector del piedemonte, aflora la Formación Moquegua superior, una


secuencia estratificada de areniscas y conglomerados de origen aluvial con
niveles de gravas, conglomerados y tobas, que se extienden desde los límites
de la frontera Chilena.

La Cuenca Moquegua constituye una faja de más de 500 Km. de longitud


paralela a la costa entre el paralelo 16°S y la frontera Perú-Chile. Los
afloramientos del Grupo Moquegua continúan en territorio chileno
correlacionándose con las Formaciones Azapa, Sichal, Oxaya, Putani, Altos de
Pica.

Dicha cuenca se encuentra aislada del Océano Pacifico debido a la Cordillera


de la Costa. Dentro de los límites geográficos la serie continental puede pasar
los 1000 m. de potencia. En los bordes Norte y Noreste, la formación
Moquegua está limitada por fallas de rumbo E-W, NW-SE.

Esta cuenca fue rellenada con depósitos detríticos continentales, con algunas
intercalaciones de tufos ignimbríticos los que permitieron datar al grupo
Moquegua. La evolución sedimentaria puede ser dividida en dos periodos
mayores: del Oligoceno inferior al Mioceno inferior, la cuenca está
caracterizada por procesos de relleno sedimentario; en tanto que del Mioceno
Superior al presente prevalece los procesos erosiónales. Los mayores
procesos erosiónales cesaron durante el Mioceno inferior (17 m.a.) en el sur del
Perú (Sebrier et al., 1982; Tosdal et al., 1984; Huamán, 1985) y en el norte de
Chile finalizo después de 12 m.a. y antes de 10 m.a., ésta discrepancia puede
ser debido a la diferencia climática o a los límites de los bordes conocidos del
relleno de la depresión longitudinal. (Mortimer et al., 1972).

Cubriendo la Formación Moquegua y las rocas de la vertiente de la cordillera se


expone una secuencia de rocas volcánicas, tobas y aglomerados de la
formación Huaylillas. En el límite del piedemonte se identifica un depósito de
gravas y cantos en una matriz lodosa y arenosa con una granulometría muy
heterogénea correlacionado con la formación Millo. Esta unidad marca un
cambio en la dinámica fluvial característica de la Formación Moquegua
superior, a unos procesos dominados por grandes flujos de detritos – Huaycos-

10
que refleja un cambio a condiciones climáticas áridas, muy similares a las
existentes hoy en día y que han persistido durante el Holoceno –Pleistoceno.

En el plano de Geología Regional del Tramo II se expone una secuencia


compleja de rocas volcánicas estratificadas de composición ácida e intermedia
(riolitas, dacitas, andesitas y doleritas) del Grupo Toquepala, cubiertas
localmente por espesos niveles de tobas y aglomerados. Cortando la secuencia
del Grupo Toquepala se exponen rocas ígneas de composición granítica
(monzonitas y riolitas) y rocas ígneas de composición intermedia – dioritas.
Estas rocas reflejan varios episodios de actividad volcánica y magmática a lo
largo de la vertiente de la cordillera que se han repetido desde el Jurásico
hasta el presente.

2.7.2. Geología Local

- FORMACIÓN QUELLAVECO

Aflora en las faldas del Cerro Chilca, cerca de la quebrada Papujune, Cerro
Cruz Laca. El volcánico Quellaveco se caracteriza por presentar una
intercalación de derrames de composición andesitica, Riolítica de color gris
blanquecino, gris verdoso, con contenido de cuarzo y ortosa. La matriz es
silícea con derrames Riolítica gris rosados algo brechoides intercalados con
piroclastos gris rosados, la riolita presenta disyunción columnar.

- ANDESITA-DOLERITA CARPANTO (Ksp- ca/do)

Esta Sub unidad de la Formación Quellaveco, aflora en el sector de Calientes,


a partir del cruce de la quebrada Capillune, quebrada Papujune y hasta la parte
final del proyecto (Km 27+259.8). Corresponde a una secuencia
pseudoestratificada de rocas volcánicas de composición intermedia (andesitas
dacitas y doleritas).

Litológicamente se trata de andesitas gris verdosas, de grano fino fanero-


afanitica. De acuerdo al análisis macroscópico petrográfico, se observa
fenocristales de plagioclasa, presenta una fuerte alteración clorítica, algunas
ocasiones borra sus características ópticas. De igual forma los cristales de
hornblenda, presentan características subhedrales a anhedrales fuertemente
alterados a cloritización. La pasta es un agregado microgranular de cuarzo,
vidrio volcánico y máficos.

Geomecanicamente presenta de alta a muy alta resistencia en capas gruesas y


en condición de roca fracturada y muy fracturada baja su resistencia.

11
Foto N° 2: Se aprecia afloramientos del volcánico Quellaveco, derrames
andesiticos /doleriticos en gran extensión en la Quebrada Capillune.

- RIOLITA YARITO (KsP-ya/ri)

Aflora en la parte intermedia del proyecto, en el Cerro Cruz hasta el cruce de la


quebrada Capillune y sobre la margen izquierda de esta quebrada.

De amplia distribución en la zona de estudio, se aprecia afloramientos de roca


de composición Riolítica. Su descripción macroscópica y mineralógica es la
siguiente: roca de color gris rosácea a verdusca de brillo vítreo, presenta una
estructura porfirítica vesicular que es rellenada por vitrófidos y fragmentos
líticos, con una textura de flama, la cual consiste en una lineamiento de lentes
alargados de vidrio que define la foliación de capas paralelas, atribuidas
posiblemente a una compactación diagenetica de fragmentos de vidrio,
mientras estos estaban aún calientes. Feldespato alcalino (microclina),
plagioclasa sódica, biotita, hornblenda, cuarzo (5%), piroxenos y óxidos de
hierro.

Por la acción de agentes erosivos presenta una coloración gris parduzca en


superficie alterada. Se fractura en bloques medianos. Presenta un rumbo N65E
y un buzamiento 35SE.

Geomecanicamente presenta una alta a muy alta resistencia y en condición de


roca fracturada a muy fracturadas baja su resistencia, es afectada por tres (3)
sistemas de discontinuidades.

12
Foto N° 3: Se observa afloramientos del volcánico Quellaveco, riolita yarito en
gran extensión en la zona del Cerro Cruz Laca.

- ROCAS ÍGNEAS INTRUSIVAS

En el área de estudio afloran rocas de naturaleza acida como los afloramientos


que se reconocieron de tres tipos de rocas. Granodiorita, monzonita y dioritas.
Se encuentran ubicadas en el tramo de la carretera, formando cadenas de
cerros de cumbres redondeadas, que constituyen el Batolito de la Caldera. El
contacto es gradacional de una roca a otra.

Sobre la vertiente de la cordillera la cartografía geológica regional delimita los


siguientes cuerpos ígneos a nivel de stocks y batolitos de composición ácida e
intermedia. Estos cuerpos de rocas ígneas afloran a lo largo de una franja
limitada por las fallas Incapuquio y Micalaco, que han jugado un rol importante
en la mineralización del yacimiento cuprífero de Quellaveco. Entre este tipo de
rocas intrusivas se correlaciona con la superunidad Yarabamba del Cretáceo
superior.

- GRANITO (Tim-gd)

Aflora un cuerpo intrusivo granito ubicado a la altura del cerro Chilca, cortando
al volcánico Toquepala, la granodiorita es de grano grueso, color gris
blanquecina con manchas negras, presenta intrusiones xenoliticas de 1 a 15
cm. de diámetro de forma irregular de contornos sinuosos. Por efectos de
intemperismo se fractura en bloques subredondeados.

Presenta una textura fanerítica de grano medio, equigranular- hipidiomórfica,


color de superficie alterada es parda café y en superficie fresca es gris
blanquecina. Mineralógicamente presenta: cuarzo, plagioclasa, biotitas,
hornblenda y piroxenos; y como minerales accesorios presenta alteración de

13
óxidos de fierro, se observa una intensa cloritización que le da un color verde
claro típico del mineral clorita.

Foto N° 4: Afloramientos de rocas granito en el trazo de carretera.

2.7.3. Geología Estructural

- FALLAS INCAPUQUIO

Este sistema de fallas inicia su desarrollo en la parte Occidental del


cuadrángulo de Palca, continuando hacia el extremo Noroccidental del
cuadrángulo de Pachía. La falla principal del sistema lo constituye una
continuación al SE de la falla Incapuquio. Este sistema continúa su desarrollo
con el ingreso al cuadrángulo de Tarata luego de salir de este cuadrángulo,
ingresa al cuadrángulo de Moquegua por su parte Sur oriental, mediante la falla
Incapuquio con rumbo N 60° W. En este cuadrángulo las estructuras se han
ubicado dentro del área de Toquepala. Constituyen el sistema de Fallas
Incapuquio las siguientes: Falla Incapuquio, Falla Micalaco, Falla Otora, Falla
Sajena.

- FALLAS MICALACO

Esta falla se extiende desde las inmediaciones de la localidad del mismo


nombre hacia el NW, cruzando la quebrada Toquepala, con una estructura
relacionada al sistema Incapuquio cuyo rumbo varía entre N 60° y 65° W y
buzamiento de 70° a 85° NE con una traza de 20 Km. (Liendo, 2003).

Es una zona ancha de fracturamiento, brechamiento y cizallamiento al igual


que la falla Incapuquio, recorre entre rocas intrusivas y rocas volcánicas.

Figura N° 1. Se aprecia los dos sistemas de fallas regionales

14
El movimiento de estas fallas habría ocurrido entre la Fase Peruana y la Fase
Incaica con un reacomodo posterior que tuvo lugar en el Mioceno.

2.8. Geotecnia
Un modelo geotécnico de falla de taludes consiste en definir las características
de un talud de tal manera de poder explicar satisfactoriamente su
comportamiento ante distintas condiciones de esfuerzos y cargas aplicadas, de
tal manera de tener un esquema confiable para definir soluciones de
estabilización.

Para poder desarrollar un modelo geotécnico de taludes, es necesario definir


las características topográficas, geológicas y de mecánica de suelos,
hidrogeológicas y definir las cargas que están actuando sobre el talud mismo
en un momento dado, o sobre la cabeza o el pie del talud y que pueden afectar
la estabilidad del mismo; por otro lado, es importante la caracterización de las
fallas ocurridas, ya que existe una relación cercana entre el tipo de
inestabilidad que puede producirse y la naturaleza intrínseca del material.

Este tipo de fallas ocurren por lo común en estratos limosos arcillosos


homogéneos o en suelos cuyos comportamientos mecánicos están regidos
básicamente por su fracción limosa. En general afectan zonas relativamente
profundas del talud, siendo esta profundidad mayor cuanta más empinada sea
la pendiente.
Las fallas por rotación se identifican según donde pasa el extremo de la masa
que rota. Pueden presentarse pasando la superficie de falla por el cuerpo del
talud (falla local), por el pie o por delante del mismo, afectando el punto en que
el talud se apoya (falla en la base), cabe señalar, que la superficie de este
último tipo de falla puede profundizarse hasta llegar a un estrato más resistente

15
o más firme del punto donde se encuentra el talud, produciendo en dicho punto
el límite de la superficie de la falla.

16
Capítulo 3: Marco teórico
3.1.1 Definición de talud
Un talud o ladera, es una masa de tierra que no es plana sino que posee
pendiente o cambios de altura significativos. Técnicamente se define como
ladera cuando su conformación actual tuvo como origen un proceso natural, y
talud cuando se conformó artificialmente. (Suárez, 1998).

Figura 9: Clasificación de taludes naturales y artificiles; Suárez, 1998.

3.1.2 Talud natural


Son pendientes naturales de terrenos, no intervenidos por la acción del
hombre, su conformación actual tuvo como origen un proceso natural, en
general se denominan laderas. (Ayala C., 1991).
En términos generales son entendidas todas las laderas de macizos terrosos,
rocosos y mixtos de suelo y roca, originadas por los agentes naturales
(fenómenos geológicos, intemperismo, agentes hídricos naturales y otros) de
superficie no horizontal; aún que esta ladera haya sufrido alguna acción de
origen humano tales como corte, tala de bosques, introducción de sobrecargas
y otras. (Suárez Diaz, 1998).

3.1.3 Talud artificial


Son aquellos cortes o terraplenes que realiza el hombre, modificando el estado
natural del terreno, por razones de proyecto. (Ayala C., 1991).
Son taludes en macizos fabricados por el hombre, generalmente, denominados
terraplenes y taludes de corte. Los terraplenes son construidos de suelos
arcillosos o limosos, de arenas o gravas, de enrocamiento y otros materiales.
(Suárez, 1998).

17
3.1.4 Definición de estabilidad
Se entiende por estabilidad a la seguridad de una masa de tierra contra la falla
o movimiento. Como primera medida es necesario definir criterios de
estabilidad de taludes, entendiéndose por tales algo tan simple como el poder
decir en un instante dado cual será la inclinación apropiada en un corte o en un
terraplén; casi siempre la más apropiada será la más escarpada que se
sostenga el tiempo necesario sin caerse. Este es el centro del problema y la
razón de estudio. (Ayala C., 1991).
A diferentes inclinaciones del talud corresponden diferentes masas de material
térreo por mover y por lo tanto diferentes costos. Podría imaginarse un caso en
que por alguna razón el talud más conveniente fuese muy tendido y en tal caso
no habría motivos para pensar en “problemas de estabilidad de taludes”, pero
lo normal es que cualquier talud funcione satisfactoriamente desde todos los
puntos de vista excepto el económico, de manera que las consideraciones de
costo presiden la selección del idóneo, que resultara ser aquél al que
corresponda la mínima masa de tierra movida, o lo que es lo mismo el talud
más empinado. (Herrera García, 2006).

3.1.5 Definición de deslizamiento


Se entiende deslizamiento a la rotura y al desplazamiento del suelo situado
debajo de un talud, que origina un movimiento hacia abajo y hacia afuera de
toda la masa que participa del mismo. (Bowles, 1978).
Los deslizamientos pueden producirse de diferentes maneras, es decir en
forma lenta o rápida, con o sin provocación aparente, etc. Generalmente se
producen como consecuencia de excavaciones o socavaciones en el pie del
talud. Sin embargo existen otros casos donde la falla de produce por
desintegración gradual de la estructura del suelo, aumento de las presiones
intersticiales debido a filtraciones de agua, etc. (Bowles, 1982)
Los tipos de fallas más comunes en taludes son:
 Deslizamientos superficiales (creep)
 Movimiento del cuerpo del talud
 Flujos

3.1.5.1 Deslizamientos superficiales (creep)


Cualquier talud está sujeto a fuerzas naturales que tienden a hacer que las
partículas y porciones de suelo próximas a su frontera deslicen hacia abajo. Se
refiere esta falla al proceso más o menos continuo, y por lo general lento, de
deslizamiento ladera abajo que se presenta en la zona superficial de algunas
laderas naturales. (Fellenius, 1936).
El creep suele involucrar a grandes áreas y el movimiento superficial se
produce sin una transición brusca entre la parte superficial móvil y las masas
inmóviles más profundas. No se puede hablar de una superficie de
deslizamiento. (Córdova, 1979).
El fenómeno se pone de manifiesto a los ojos del ingeniero cuando nota que
los árboles y postes están inclinados respecto de la vertical, cuando se
evidencian agrietamientos o escalonamientos en el talud. (Herrera, 2006).

18
3.1.5.2 Movimiento del cuerpo de talud
Puede ocurrir en taludes movimientos bruscos que afecten a masas
considerables de suelo, con superficies de falla que penetran profundamente
en su cuerpo, interesando o no al terreno de fundación. Se considera que la
superficie de falla se forma cuando en la zona de su futuro desarrollo actúan
esfuerzos cortantes que sobrepasan la resistencia al corte del material; a
consecuencia de ello sobreviene la ruptura del mismo, con la formación de una
superficie de deslizamiento a lo largo de la cual se produce la falla. (Badillo y
Rodriguez, 1982).
Estos fenómenos se los denomina “deslizamientos de tierras” y puede
estudiarse dos tipos bien diferenciados. (Herrera, 2006).

a) Falla rotacional
Este tipo de fallas ocurren por lo común en materiales arcillosos homogéneos o
en suelos cuyo comportamiento mecánico esté regido básicamente por su
fracción arcillosa. En general afectan a zonas relativamente profundas del
talud, siendo esta profundidad mayor cuanto mayor sea la pendiente. (Lambe,
Whitman, Robert;, 1995).

b) Falla traslacional
Estas fallas por lo general consisten en movimientos de traslación en el cuerpo
de un talud, las superficies de falla se desarrollan en forma paralela al estrato
débil y básicamente sobre superficies planas, teniendo desarrollo de superficies
curvas en los extremos del talud, estos movimientos están asociadas a la
presencia de estratos poco resistentes localizados a poca profundidad del
talud. (Crespo, 1998 y Heredia, 2002).

3.1.5.3 Flujos
Los flujos de tierra (materiales no demasiados húmedos) generalmente ocurren
al pie de los deslizamientos del tipo rotacional en el cuerpo del talud. Por lo
común estos deslizamientos retienen a la vegetación original, así como la
estratigrafía y aspecto general de la formación en la que ocurrió el
deslizamiento. (Berry, Peter; Reid, David;, 1997).

3.2. Definiciones geológicas


3.2.1 Suelo
Se denomina suelo al sistema estructurado con características biológicamente
activas, que se desarrolla en la capa más superficial de la corteza terrestre.
Entre las etapas implicadas en la formación del suelo están la disgregación o
meteorización mecánica de rocas; ya sea por frio, calor, lluvia, oxidaciones,
hidrataciones, y es de esta manera en que la roca es gradualmente
fragmentada. Los fragmentos de roca se van mezclando con restos orgánicos:
heces, organismos muertos o en etapa de descomposición, restos vegetales,
así como la instalación de seres vivos sobre los sustratos orgánicos,
propiciando de esta manera el enriquecimiento del sustrato. Con el paso del
tiempo la estratificación de todo este conjunto de materiales da lugar a la
formación del suelo. (Carrillo, 1996).

19
3.2.2 Roca sedimentaria
Los sedimentos, son materiales formados como consecuencia de la actividad
química o mecánica ejercida por los agentes de denudación sobre las rocas
preexistentes, y se depositan en forma estratificada (capa por capa) en la
superficie de la litosfera. La petrificación de los sedimentos a temperatura y
presiones relativamente bajas, conduce a la formación de las rocas
sedimentarias mediante el fenómeno de la diagénesis. (Dávila, 2000).

3.2.3 Macizo rocoso


Es el conjunto de los bloques de matriz rocosa y de las discontinuidades de
diverso tipo que afectan al medio rocoso. Mecánicamente los macizos rocosos
son medios discontinuos, anisótropos y heterogéneos. Prácticamente pueden
considerarse que presentan una resistencia a la tracción nula. (Gonzales de
Vallejo, Ferrer, Mercedes, Otuño, Oteo, 2002).

3.2.4 Factor de seguridad


Se define el factor de seguridad (FS), como el valor que cuantifica la diferencia
entre las condiciones reales que presenta el talud, y las condiciones que llevan
a su rotura. El factor de seguridad es el coeficiente mínimo de todos los
coeficientes de seguridad asociados a todas las superficies de deslizamiento
posibles. (Gonzales de Vallejo, Ferrer, Mercedes, Otuño, Oteo, 2002).
La expresión del factor de seguridad viene dada por la expresión:

𝐹𝑆= ∫𝜏𝑅.𝑑𝑠
∫𝜏.𝑑𝑠
Dónde:

τR = Es la resistencia al corte máxima que se puede movilizar a lo largo de la


superficie potencial de deslizamiento.
τ = Es la resistencia al corte movilizada a lo largo de la superficie potencial de
deslizamiento.
ds = Es el diferencial de longitud a lo largo de la superficie de deslizamiento.
Definir el factor de seguridad con respecto a la resistencia al corte es lógico
porque la resistencia al corte es la que realmente condiciona el resultado y a su
vez tiene el mayor grado de incertidumbre. (Bishop A., 1955).
Para valores del factor de seguridad inferior a 1, indica que el movimiento a lo
largo de la superficie de deslizamiento es posible. Si se da el caso que para
distintas superficies, el valor del factor de seguridad es menor que 1, el
movimiento es posible a lo largo de todas ellas. Partiendo de FS =1, se calcula
el ángulo máximo que puede tener un talud para ser estable, con tal de tener
un margen de seguridad, el ángulo de un talud tendría que venir definido por el
valor del factor de seguridad superior a la unidad. (Bishop y Morgenstern,
1960).

Como ejemplo de orden de magnitud, los valores del factor de seguridad para
el cálculo de taludes son de FS =1.3, para el caso de taludes temporales, y de
FS =1.5 para el caso de taludes definitivos. (Hoek y Bray, 1981).

20
3.2.5 Angulo de fricción
Chaiña (2000).indica que es la resistencia al deslizamiento causado por la
fricción que hay entre las superficies de contacto de las partículas y de su
densidad. Como los suelos granulares tienen superficies de contacto mayores y
sus partículas, especialmente si son angulares, presentan una buena trabazón,
tendrán fricciones internas altas. En cambio, los suelos finos las tendrán bajas.
La fricción interna de un suelo, está definida por el ángulo cuya tangente es la
relación entre la fuerza que resiste el deslizamiento, a lo largo de un plano, y la
fuerza normal "P" aplicada a dicho plano. Los valores de este ángulo llamada
"ángulo de fricción interna" φ, varían de prácticamente 0º para arcillas plásticas,
cuya consistencia este próxima a su límite líquido, hasta 45º o más, para
gravas y arenas secas, compactas y de partículas angulares. Generalmente, el
ángulo para arenas es alrededor de 30º. (Chaiña, 2000).

3.2.6 Cohesión
Es la cualidad por la cual las partículas del terreno se mantienen unidas en
virtud de fuerzas internas, que dependen, entre otras cosas del número de
puntos de
contacto que cada partícula tiene con sus vecinas. En consecuencia, la
cohesión es mayor cuanto más finas son las partículas del terreno. (Chaiña,
2000).
En el análisis de las causas determinantes de la plasticidad es indispensable
establecer la diferencia entre cohesión y adhesión. La adhesión es causada por
la atracción de la fase líquida sobre la superficie sólida. La cohesión en un
terreno húmedo es provocada por las moléculas de la fase líquida que actúa
como puente o membrana entre las partículas vecinas. Tanto la cohesión como
la adhesión son influenciadas por el contenido de coloides inorgánicas,
resultando de esta forma correlacionada con la plasticidad. (Chaiña, 2000).
La fuerza cohesiva en un terreno según Nichols, es inversamente proporcional
al porcentaje humedad de este. Como ejemplo se muestran algunos resultados
prácticos obtenidos por Nichols con terrenos preparados. (Chaiña, 2000).

3.2.7 Criterio de ruptura de MOHR – COULOMB


En el siglo XVIII, Coulomb realizó ensayos de fricción en muestras de suelo y
obtuvo la relación S = C + σTg φ, que representa la ecuación de la recta de
equilibrio plástico, o sea, donde cualquier punto representa el instante de
ruptura donde τ es la tensión cizallante en el momento de la ruptura. Esta ley
fue probada su validez a través de los años y es hasta hoy utilizada, dentro de
ciertas condiciones (por ejemplo es una función linear) y fue posteriormente
generalizada por Mohr. (Terzaghi, Karl; Peck, Ralp;, 1986).
Según Terzaghi, Karl Peck, Ralp;, (1986). Indican que el criterio de Mohr-
Coulomb (Goodman, 1989) se basa en los parámetros de cohesión (C) y
ángulo de fricción (φ) y es representado por la ecuación:

τ = c + σ Tgφ
Dónde:
τ = tensión cizallante

21
σ = tensión normal al plano de cizallamiento.
3.2.8 Análisis pseudo-estático de taludes
En el análisis pseudo-estático se coloca sobre todos los elementos analizados
en el talud una fuerza horizontal correspondiente a un coeficiente k multiplicado
por el peso del elemento. (Ayala C., 1991).

Por ejemplo, para un talud infinito el factor de seguridad que se obtiene está
dado por la siguiente ecuación:

𝐹𝑆= 𝑐+(𝛾𝑧𝑐𝑜𝑠2𝛽−𝑘𝛾𝑧𝑐𝑜𝑠𝛽𝑠𝑒𝑛𝛽)𝑡𝑎𝑛∅
𝛾𝑧𝑐𝑜𝑠𝛽𝑠𝑒𝑛𝛽+𝑘𝛾𝑧𝑐𝑜𝑠²𝛽
Un problema que se ha analizado en el análisis pseudo-estático es la
localización de la fuerza pseudo-estática. Terzaghi (1950) sugirió que la fuerza
debe aplicarse sobre el centro de gravedad de cada tajada. El análisis
realizado por varios autores indica que la aceleración pico aumenta de abajo
hacia arriba del talud, por lo tanto la fuerza sísmica se aplica arriba del centro
de gravedad. En un análisis convencional el suponer que la fuerza actúa sobre
el centro de gravedad es por lo tanto un criterio conservador y razonable.
(Terzaghi, Karl; Peck, Ralp;, 1986).
El método utiliza el mismo procedimiento general de cualquiera de los métodos
de equilibrio límite, con la diferencia de que se incluyen fuerzas
pseudoestáticas horizontales y verticales, debidas al evento sísmico. Estas
fuerzas sísmicas se asumen, que son proporcionales al peso de la masa de
deslizamiento potencial y de los coeficientes sísmicos kh y kv expresada en
términos de veces la aceleración g, producida por el sismo. (Terzaghi, Karl;
Peck, Ralp;, 1986).

3.2.9 Clasificación geomecánica del macizo rocoso


La clasificación de un macizo rocoso consiste en dividir al macizo en partes o
sectores de determinada calidad, o igual comportamiento, para lo cual se
requiere cuantificar sus propiedades. En los últimos años se alcanzó un
elevado perfeccionamiento de estudios en técnicas de caracterización y
clasificación de macizos y un gran refinamiento de métodos de cálculo con el
uso de la computadora. (Bieniawski, 1979).

22
Capítulo 4: Investigaciones básicas

4.1 Exploración de campo


El propósito de la exploración del subsuelo es obtener información que pueda
ayudar en lo siguiente: conocer el tipo de suelo presente en la fundación,
estimaciones de los posibles asentamientos en el terraplén, determinación de
los problemas potenciales en la cimentación, suelos expansivos, suelos
compresibles, establecimiento del nivel freático, establecimiento de los
métodos de construcción debido a cambios en las condiciones del subsuelo.
(Whitlow, 1998).

4.2 Ensayos de laboratorio


Con las muestras obtenidas se realizaron ensayos estándar de clasificación de
suelos y de propiedades físicas consistentes en: Humedad Natural, Análisis
Granulométrico, Límites de Atterberg (Limite Liquido y Limite Plástico), Proctor
Modificado, California Bearing Ratio (CBR), Clasificación SUCS, Clasificación
AASHTO. (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 1999).

4.3 Ensayos de corte directo


La finalidad de los ensayos de corte, es determinar la resistencia de una
muestra de suelo, sometida a fatigas y/o deformaciones que simulen las que
existen o existirán en terreno producto de la aplicación de una carga. Para
conocer una de esta resistencia en laboratorio se usa el aparato de corte
directo, siendo el más típico una caja de sección cuadrada o circular dividida
horizontalmente en dos mitades. Dentro de ella se coloca la muestra de suelo
con piedras porosas en ambos extremos, se aplica una carga vertical de
confinamiento (Pv) y luego una carga horizontal (Ph) creciente que origina el
desplazamiento de la mitad móvil de la caja originando el corte de la muestra.

Figura 3.3. Esquema del aparato de corte directo. Fuente: Geotecnia LNV.,
1993.

23
4.4. Ensayo Triaxial.

Su principal finalidad es obtener parámetros del suelo y la relación esfuerzo


deformación a través de la determinación del esfuerzo cortante. Es un ensayo
complejo, pero la información que en trega es la más representativa del
esfuerzo cortante que sufre una masa de suelo al ser cargada. Consiste en
colocar una muestra cilíndr ica de suelo dentro de una membrana de caucho o
goma, que se introduce en una cámara especial y se le aplica una presión igual
en todo sentido y dirección. Alcanzado ese estado de equilibrio, se aumenta la
presión normal ó axial ( σ 1 ), sin modificar la presión lateral aplicada ( σ 3 ),
hasta que se produzca la falla. Realizando por lo menos 3 pruebas, con
presiones laterales diferentes, en un gráfico se dibujan los círculos de Mohr que
representan los esfuerzos de falla de cada muestra y trazando una tangente o
envolvente a éstos, se determinan los parámetros φ y c del suelo. Dependiendo
del tipo de suelo y las condiciones en que este trabajará, las alternativas para
realizar el ensayo serán consolidados no drenado (CU), no consolidado no
drenado (UU) o consolidado drenado (CD). (Bowles J., 1982).

24
Capítulo 5: Metodología de análisis

5.1. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL ÁREA


En Geología, esta zona está compuesto por material común, Andesitas muy
alteradas, estos materiales se encuentran secuenciados en ambos lados de la
vía por roca masiva de andesitas en forma de una cuña; todo este proceso de
cuñas de diferentes tipos de materiales ocurrieron por procesos tectónico de
fallas de rumbo que ocurrió en esta zonas y esta paralela al eje de la vía de
construcción.

Las rocas Ígnea Andesitas esta alteradas en la zona del eje de la vía pero a
profundidad la andesita se presenta inalteradas masivas.

Foto: el eje de la vía de construcción cruza por la zona más baja de la


quebrada y ahí se presenta el material común y la andesita muy alterada.

25
5.2. CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DEL TALUD DE FALLAS
Un modelo geotécnico de falla de taludes consiste en definir las características
de un talud de tal manera de poder explicar satisfactoriamente su
comportamiento ante distintas condiciones de esfuerzos y cargas aplicadas, de
tal manera de tener un esquema confiable para definir soluciones de
estabilización.

Para poder desarrollar un modelo geotécnico de taludes, es necesario definir


las características topográficas, geológicas y de mecánica de suelos,
hidrogeológicas y definir las cargas que están actuando sobre el talud mismo
en un momento dado, o sobre la cabeza o el pie del talud y que pueden afectar
la estabilidad del mismo; por otro lado, es importante la caracterización de las
fallas ocurridas, ya que existe una relación cercana entre el tipo de
inestabilidad que puede producirse y la naturaleza intrínseca del material.

Este tipo de fallas ocurren por lo común en estratos limosos arcillosos


homogéneos o en suelos cuyos comportamientos mecánicos están regidos
básicamente por su fracción limosa. En general afectan zonas relativamente
profundas del talud, siendo esta profundidad mayor cuanta más empinada sea
la pendiente.
Las fallas por rotación se identifican según donde pasa el extremo de la masa
que rota. Pueden presentarse pasando la superficie de falla por el cuerpo del
talud (falla local), por el pie o por delante del mismo, afectando el punto en que
el talud se apoya (falla en la base), cabe señalar, que la superficie de este
último tipo de falla puede profundizarse hasta llegar a un estrato más resistente
o más firme del punto donde se encuentra el talud, produciendo en dicho punto
el límite de la superficie de la falla.

26
5.3. ANALISIS DE ESTABILIZACION DE TALUD DE SUELOS
Se ha realizado un análisis regresivo de estabilidad de taludes con el objeto de
determinar parámetros mínimos de diseño. Para realizar los cálculos de
estabilidad se ha empleado el programa de cómputo SLIDE 6.0 el cual utiliza el
método de equilibrio límite para determinar los factores de seguridad. Para el
análisis se han considerado 02 secciones consideradas críticas, tanto el lado
derecho y el lado Izquierdo de la Vía de ejecución donde se presentan los
resultados obtenidos en el análisis regresivo. En los Anexos del presente
informe se presentan los resultados del análisis de estabilidad.

El análisis de estabilidad se ha realizado en condiciones estáticas y


condiciones pseudo estáticas. Para el análisis de estabilidad seudo estático, se
tendrá en cuenta un coeficiente de aceleración horizontal de 0.22g, equivalente
a las 2/3 partes de la aceleración pico efectiva, y vertical de 0.11g
correspondiente a la mitad del coeficiente de aceleración horizontal, para un
sismo con un periodo de retorno de 475 años. (Fuente: Expediente Técnico
Aprobado).

Para el análisis de estabilidad de taludes se ha empleado exclusivamente el


método simplificado de Bishop, debido a que, en general, los valores de los
factores de seguridad obtenidos mediante dicho método para superficies de
Falla Circulares difieren en un 5% a 10% por defecto (es decir, dando un
margen conservador de seguridad) que de los valores obtenidos empleando
métodos rigurosos de análisis (tales como el de Spencer o el de Morgenstern
– Price), del mismo modo se ha considerado superficies de falla No Circulares,
para tener una representación de los planos de falla en macizos rocosos. Por
tanto, para fines prácticos, el método simplificado de Bishop es satisfactorio.
(Fuente: Expediente Aprobado).

- Terreno Orgánico: Para el terreno natural los materiales encontrados


en la superficie son de arena gravosa, limos con fragmentos de roca
ígnea subangulosas y los parámetros geotécnicos de Cohesión y Angulo
de fricción y peso unitario se tomaron: (Fuente: Libro FUNDAMENTOS
DE INGENIERIA GEOTECNIA del autor BRAJA M. DAS; pag. 211).
Para terreno natural se consideró tipo de suelo arena de grano
angulares de característica media de va desde 35° - 40° y se considera
el valor mínimo para su análisis.

27
Fuente: BRAJA M. DAS; pag. 211).

- Terreno Estrato Natural.- estrato de Terreno natural que está


compuesto limos arenosos, algo de arcillas y fragmentos pequeños de
rocas andesitas, de forma sub angulosa, color del estrato pardo a verde.
Donde se realizaron ensayos de corte directo dos del lado Izquierdo y
uno del lado Derecho, se detallan los resultados de los parámetros
Geotécnicos en el siguiente Cuadro.

28
Material Común

Andesita Alterada

Foto: lado Izquierdo


- Roca Andesita alterada e inalterada.- los parámetros Geotécnicos de
la roca Andesita se obtuvieron del Expediente Técnico aprobado para la
Construcción de la vía.

Fuente: Expediente Técnico Aprobado

Mat. Comun Roca Andesita


Roca Andesita Alterada

Foto: Descripción Geológica del Lado Derecho y la dirección de la vía.

29
5.4. ESTABILIZACION DE TALUD LADO DERECHO
En el lado derecho del sitio del desprendimiento escalonado en el talud, el
Expediente Técnico de Construcción, el corte de talud diseñado corresponde a
1H: 4V para un tipo de material de roca ígnea Andesita.

Los cortes de material realizados en la actualidad presentan clasificación en


obra como material común.

En la fotografía siguiente se muestra la parte superficial del talud, en cuya


corona hay secuencia de fisuramientos escalonados hasta una distancia de
aproximadamente 20.00 metros, en toda la franja de este talud de corte.

Foto: Sector de falla - deslizamiento del talud.

Foto: Talud derecho fallas o fisuras que se encuentran en la corona del talud.

30
Foto: Fallas o Fisuras de toda la parte superior del talud, donde se puede
identificar la parte inestable.
El análisis de estabilidad de taludes de estas progresivas se realizó con el
Software SLIDE 6.0, donde se obtuvieron los siguientes resultados:

  Estático  Seudo Estático 

 F.S. F. Global F. Global

 Seco 1.221 0.921  

31
Figura: Estabilidad de Taludes Estático del Lado Derecho de la Progresiva
12+100. (FS = 1.221)

Figura: Estabilidad de Taludes Seudo Estático del Lado Derecho de la


Progresiva 12+100. (FS = 0.921)

32
5.5. ESTABILIZACION DE TALUD LADO IZQUIERDO
En este lado del talud también se presenta inestabilidad, observándose
pequeñas fisuras al borde y a lo largo del talud, donde geológicamente hay
cambios de estratos; el material es suelo coluvial compuesto de materiales
finos y suelos sueltos, en este punto de acuerdo al diseño, el corte de talud es
de 1H: 4V.

Foto: Deslizamiento en masa de material en la pared del talud Izquierdo.

Foto: Talud izquierdo, corona de talud en la parte superficial se observa cambio


de material un estrato superior y un estrato inferior

33
Estrato N° 02

Estrato N° 01

Foto: imagen de la parte superficial corona del talud; en las paredes se


observan pequeñas fisuras y agrietamientos en el área de corte.
Los resultados de los análisis de estabilidad de taludes del lado izquierdo se
detallan en el siguiente cuadro.

  Estático  Seudo Estático 

 F.S.  F. Global  F. Local  F. Global  F. Local

 Seco  1.343  1.211    0.925  1.005  

Figura: Estabilidad Global de Taludes Estático del Lado Izquierdo de la


Progresiva 12+100. (FS = 1.343)

34
Figura: Estabilidad Local de Taludes Estático del Lado Izquierdo de la
Progresiva 12+100. (FS = 1.211)

Figura: Estabilidad Global de Taludes SeudoEstatico del Lado Izquierdo de la


Progresiva 12+100. (FS = 0.925)

35
Figura: Estabilidad Local de Taludes SeudoEstatico del Lado Izquierdo de la
Progresiva 12+100. (FS = 1.005)

36
5.6. DISEÑO GEOTÉCNICO FINAL DE TALUDES DE CORTE
a. Diseño Geométrico Lado derecho

b. Diseño Geométrico Lado Izquierdo

Capítulo 7: Conclusiones y Recomendaciones


- Las fallas de taludes de ambos lados de la via se evaluaron
detalladamente para obtener sus parametros de los materiales.

37
- La vía en este sector pasa con taludes de corte de 40.00 metros de
altura y los materiales encontrados son roca meteorizada a suelo.
- La aplicación del método de Morgenstern & Price y Spencer
correspondientes al método de equilibrio limite han brindado resultados
similares en el análisis de estabilidad de talud, los cuales consideran la
mayor cantidad de fuerzas para asemejar la condición real de terreno.
Cabe mencionar que estos resultados serían similares si se analizará
mediante el método de Bishop simplificado aun si su ecuación no
satisface el equilibrio de momentos, esto se debe a que las fuerzas
laterales de las dovelas no son significantes en el equilibrio de
momentos.
- Los taludes iniciales diseñados por el proyecto son de 1H:4V las cuales
fallaron, en la actualidad de diseño un nuevo diseño de taludes finales
estables para este sector de la vía.
- Los parámetros geotécnicos de los materiales se obtuvieron en ensayos
de corte directo realizados.

38
Bibliografía
 Tesis de Maestría de Metodología de estabilización de Taludes de Carretera-
Quito 2012
 Owen Justine J. Amundson R et al. 2010. The sensitivity of hillslope
bedrocKerosion to precipitation. Earth Surf. Process. Landforms 36, 117–135
(2011).
 Eco – Hydrology (Andrew J. Baird and Robert L. Wilby (Plants and water in
drylands), John Wainwright, MarKmulligan and John Thornes.
 Características geológicas y geodinámicas en relación al sismo del 23 de junio
de 2001. Revista del Instituto de Investigación FIGMMG Vol. 7, N.° 14, 33-38
(2004) Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Javier Jacay*, Ivan
Santos*, Primo De la Cruz.
 Alejandro V. *, Sempere T.**, y Jacay J.*** Aspectos estratigráficos y
petrográficos del volcanismo Jurásicode la costa sur peruana (departamentos
de Moquegua y Tacna) Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG Vol. 9,
Nº 18, 44-63 (2006).
 Proyecciones estereográficas, B.A. Rosenfeld; N.D. Sergeeva, MIR Editorial
1977.
 Ingeniería Geológica, González de Vallejo Luis, España 2004.

 Barton, N. y Choubey, V., 1977. The Shear Strength of Rock Joints in Theory
and Practice. Rock Mechanics.
 Bieniawski, Z. T., 1989, Engineering Classification of Rock. Jonh Wiley & Sons,
New York.
 CSIRO, 2009. Guidelines for Open Pit Slope Design: Editors J. Read and P.
Stacey, CRC Press/Balkema Publishing.
 Gonzales de Vallejo, L.I., Ferrer, M., Ortuño, L. y Oteo, C., 2012. Ingeniería
Geológica. Prentice Hall.
 G&E Laboratory, 2017. Estudio de Estabilidad de Taludes y Zonas de Riesgo
de la Mina 14
 Hoek, E. y Brown, E.T., 1980. Empirical Strength Criterion for Rock Masses.
Journal of the Geotechnical Engineering Division.

39
Anexos

- Secciones transversales de corte de talud – Progresiva 12+050 al 12+250


- Perfil de Estabilidad de Talud del Lado derecho (Slide 6.0) Progresiva 12+100.
- Perfil de estabilidad de Talud del Lado Izquierdo (Slide 6.0) Progresiva 12+100.
- Ensayos de Corte Directo de la Universidad José Carlos Mariátegui – Moquegua

40

También podría gustarte