Está en la página 1de 74

Nutrición

Descripción
La nutrición consiste en la reincorporación y transformación de materia y
energía de los organismos para que puedan llevar a cabo tres procesos
fundamentales: mantenimiento de las condiciones internas, desarrollo y
movimiento, manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel
molecular y microscópico
¿Que es la nutrición?
La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los
alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el
mantenimiento de sus funciones vitales.

¿Qué función cumple la nutrición y la alimentación?


Nutrición y Salud
El acto de comer e ingerir alimentos supone aportar al organismo las sustancias
que necesitamos para vivir. Por ejemplo, una manzana nos aporta agua,
vitaminas, minerales, hidratos de carbono, etc., que nuestro cuerpo utiliza para
reponer lo gastado en el desarrollo de las funciones vitales.

¿Qué es la nutricion en los seres humanos?


La Nutrición humana es la obtención de nutrientes por los humanos para
obtener los consumos necesarios que dan soporte a la vida. ... En general,
los seres humanos podemos sobrevivir de dos a ocho semanas sin comida,
dependiendo de la grasa corporal almacenada.

Nutrientes: los componentes de los alimentos


 Hidratos de carbono. También se les llama carbohidratos, glúcidos o
azúcares, debido al sabor dulce de algunos de ellos. ...
 Proteínas. Las encontramos en todo el organismo, en el músculo, en el
hueso y en los líquidos corporales. ...
 Grasas. ...
 Vitaminas. ...
 Minerales. ...
 Fibra.
Qué es un coronavirus?
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar
enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que
varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el
resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio
de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El
coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por
coronavirus COVID-19.

¿Qué es la COVID-19?
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha
descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que
provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en
diciembre de 2019. Actualmente la COVID-19 es una pandemia que afecta a
muchos países de todo el mundo.

¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?


Los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el
cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son
los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el
dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones
cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies. Estos síntomas
suelen ser leves y comienzan gradualmente. Algunas de las personas infectadas
solo presentan síntomas levísimos.

La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recuperan de la enfermedad


sin necesidad de tratamiento hospitalario. Alrededor de 1 de cada 5 personas que
contraen la COVID-19 acaba presentando un cuadro grave y experimenta
dificultades para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones
médicas previas como hipertensión arterial, problemas cardiacos o pulmonares,
diabetes o cáncer tienen más probabilidades de presentar cuadros graves. Sin
embargo, cualquier persona puede contraer la COVID-19 y caer gravemente
enferma. Las personas de cualquier edad que tengan fiebre o tos y además
respiren con dificultad, sientan dolor u opresión en el pecho o tengan dificultades
para hablar o moverse deben solicitar atención médica inmediatamente. Si es
posible, se recomienda llamar primero al profesional sanitario o centro médico
para que estos remitan al paciente al establecimiento sanitario adecuado.

¿Qué debo hacer si tengo síntomas de COVID-


19 y cuándo he de buscar atención médica?
Si tiene síntomas leves, como tos o fiebre leves, generalmente no es necesario
que busque atención médica. Quédese en casa, aíslese y vigile sus síntomas.
Siga las orientaciones nacionales sobre el autoaislamiento. Sin embargo, si vive
en una zona con paludismo (malaria) o dengue, es importante que no ignore la
fiebre. Busque ayuda médica. Cuando acuda al centro de salud lleve mascarilla si
es posible, manténgase al menos a un metro de distancia de las demás personas
y no toque las superficies con las manos. En caso de que el enfermo sea un niño,
ayúdelo a seguir este consejo.

Busque inmediatamente atención médica si tiene dificultad para respirar o siente


dolor o presión en el pecho. Si es posible, llame a su dispensador de atención de
la salud con antelación para que pueda dirigirlo hacia el centro de salud adecuado.

¿Cómo se propaga la COVID-19?


Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada
por el virus. La enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a
través de las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona
infectada al toser, estornudar o hablar. Estas gotículas son relativamente pesadas,
no llegan muy lejos y caen rápidamente al suelo. Una persona puede contraer la
COVID-19 si inhala las gotículas procedentes de una persona infectada por el
virus. Por eso es importante mantenerse al menos a un metro de distancia de los
demás. Estas gotículas pueden caer sobre los objetos y superficies que rodean a
la persona, como mesas, pomos y barandillas, de modo que otras personas
pueden infectarse si tocan esos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la
nariz o la boca. Por ello es importante lavarse las manos frecuentemente con agua
y jabón o con un desinfectante a base de alcohol. 
La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de
propagación de la COVID-19 y seguirá informando sobre las conclusiones que se
vayan obteniendo.

¿Es posible contagiarse de COVID-19 por


contacto con una persona que no presente
ningún síntoma?
La principal forma de propagación de la COVID-19 es a través de las gotículas
respiratorias expelidas por alguien que tose o que tiene otros síntomas como
fiebre o cansancio. Muchas personas con COVID-19 presentan solo síntomas
leves. Esto es particularmente cierto en las primeras etapas de la enfermedad. Es
posible contagiarse de alguien que solamente tenga una tos leve y no se sienta
enfermo. 

Según algunas informaciones, las personas sin síntomas pueden transmitir el


virus. Aún no se sabe con qué frecuencia ocurre. La OMS está estudiando las
investigaciones en curso sobre esta cuestión y seguirá informando sobre las
conclusiones que se vayan obteniendo.

¿Cómo podemos protegernos a nosotros


mismos y a los demás si no sabemos quién está
infectado?
Practicar la higiene respiratoria y de las manos es importante en TODO momento
y la mejor forma de protegerse a sí mismo y a los demás. 

Cuando sea posible, mantenga al menos un metro de distancia entre usted y los
demás. Esto es especialmente importante si está al lado de alguien que esté
tosiendo o estornudando. Dado que es posible que algunas personas infectadas
aún no presenten síntomas o que sus síntomas sean leves, conviene que
mantenga una distancia física con todas las personas si se encuentra en una zona
donde circule el virus de la COVID-19.
¿Qué debo hacer si he estado en contacto
estrecho con alguien que tiene COVID-19?
Si ha estado en contacto estrecho con alguien con COVID-19, puede estar
infectado. 

Contacto estrecho significa vivir con alguien que tiene la enfermedad o haber
estado a menos de un metro de distancia de alguien que tiene la enfermedad. En
estos casos, es mejor quedarse en casa.

Sin embargo, si usted vive en una zona con paludismo (malaria) o dengue, es
importante que no ignore la fiebre. Busque ayuda médica. Cuando acuda al centro
de salud lleve mascarilla si es posible, manténgase al menos a un metro de
distancia de las demás personas y no toque las superficies con las manos. En
caso de que el enfermo sea un niño, ayúdelo a seguir este consejo. 

Si no vive en una zona con paludismo (malaria) o dengue, por favor haga lo
siguiente:

 Si enferma, incluso con síntomas muy leves como fiebre y dolores leves,
debe aislarse en su casa. 
 Incluso si no cree haber estado expuesto a la COVID-19 pero desarrolla
estos síntomas, aíslese y controle su estado. 
 Es más probable que infecte a otros en las primeras etapas de la
enfermedad cuando solo tiene síntomas leves, por lo que el aislamiento
temprano es muy importante.
 Si no tiene síntomas pero ha estado expuesto a una persona infectada,
póngase en cuarentena durante 14 días.

Si ha tenido indudablemente COVID-19 (confirmada mediante una prueba),


aíslese durante 14 días incluso después de que los síntomas hayan desaparecido
como medida de precaución. Todavía no se sabe exactamente cuánto tiempo las
personas siguen siendo contagiosas después de recuperarse. Siga los consejos
de las autoridades nacionales sobre el aislamiento.

¿Qué significa aislarse?


El aislamiento es una medida importante que adoptan las personas con
síntomas de COVID-19 para evitar infectar a otras personas de la comunidad,
incluidos sus familiares.

El aislamiento se produce cuando una persona que tiene fiebre, tos u otros
síntomas de COVID-19 se queda en casa y no va al trabajo, a la escuela o a
lugares públicos. Lo puede hacer voluntariamente o por recomendación de su
dispensador de atención de salud. Sin embargo, si vive en una zona con
paludismo (malaria) o dengue, es importante que no ignore la fiebre. Busque
ayuda médica. Cuando acuda al centro de salud use una mascarilla si es posible,
manténgase al menos a un metro de distancia de las demás personas y no toque
las superficies con las manos. En caso de que el enfermo sea un niño, ayúdelo a
seguir este consejo.

Si no vive en una zona con paludismo (malaria) o dengue, por favor haga lo
siguiente:

Si una persona se encuentra en aislamiento, es porque está enferma pero no


gravemente enferma (en cuyo caso requeriría atención médica)

 Ocupe una habitación individual amplia y bien ventilada con retrete y


lavabo.
 Si esto no es posible, coloque las camas al menos a un metro de distancia. 
 Manténgase al menos a un metro de distancia de los demás, incluso de los
miembros de su familia.
 Controle sus síntomas diariamente.
 Aíslese durante 14 días, incluso si se siente bien.
 Si tiene dificultades para respirar, póngase en contacto inmediatamente con
su dispensador de atención de salud. Llame por teléfono primero si es
posible.
 Permanezca positivo y con energía manteniendo el contacto con sus seres
queridos por teléfono o internet y haciendo ejercicio en casa.

¿Qué debo hacer si no tengo síntomas pero


creo que he estado expuesto a la COVID-19?
¿qué significa ponerse en cuarentena?
Ponerse en cuarentena significa separarse de los demás porque ha estado
expuesto a alguien con COVID-19 aunque usted mismo no tenga síntomas.
Durante la cuarentena, debe vigilar su estado para detectar síntomas. El objetivo
de la cuarentena es prevenir la transmisión. Dado que las personas que enferman
de COVID-19 pueden infectar a otros inmediatamente, la cuarentena puede evitar
que se produzcan algunas infecciones.

En este caso:

 Ocupe una habitación individual amplia y bien ventilada con retrete y


lavabo.
 Si esto no es posible, coloque las camas al menos a un metro de distancia. 
 Manténgase al menos a un metro de distancia de los demás, incluso de los
miembros de su familia.
 Controle sus síntomas diariamente.
 Permanezca en cuarentena durante 14 días, incluso si se siente bien.
 Si tiene dificultades para respirar, póngase en contacto inmediatamente con
su dispensador de atención de salud. Llame por teléfono primero si es
posible.
 Permanezca positivo y con energía manteniendo el contacto con sus seres
queridos por teléfono o internet y haciendo ejercicio en casa.

Sin embargo, si vive en una zona con paludismo (malaria) o dengue, es importante
que no ignore la fiebre. Busque ayuda médica. Cuando acuda al centro de salud
use una mascarilla si es posible, manténgase al menos a un metro de distancia de
las demás personas y no toque las superficies con las manos. En caso de que el
enfermo sea un niño, ayúdelo a seguir este consejo. 

¿Cuál es la diferencia entre aislamiento,


cuarentena y distanciamiento?
La cuarentena significa restringir las actividades o separar a las personas que no
están enfermas pero que pueden haber estado expuestas a la COVID-19. El
objetivo es prevenir la propagación de la enfermedad en el momento en que las
personas empiezan a presentar síntomas.

El aislamiento significa separar a las personas que están enfermas con síntomas


de COVID-19 y pueden ser contagiosas para prevenir la propagación de la
enfermedad.
El distanciamiento físico significa estar físicamente separado. La OMS recomienda
mantener una distancia de al menos un metro con los demás. Es una medida
general que todas las personas deberían adoptar incluso si se encuentran bien y
no han tenido una exposición conocida a la COVID-19.

¿Pueden los niños o los adolescentes contraer


la COVID-19?
Las investigaciones indican que los niños y los adolescentes tienen las mismas
probabilidades de infectarse que cualquier otro grupo de edad y pueden propagar
la enfermedad. 

Las pruebas hasta la fecha sugieren que los niños y los adultos jóvenes tienen
menos probabilidades de desarrollar una enfermedad grave, pero con todo se
pueden dar casos graves en estos grupos de edad. 

Los niños y los adultos deben seguir las mismas pautas de cuarentena y
aislamiento si existe el riesgo de que hayan estado expuestos o si presentan
síntomas. Es particularmente importante que los niños eviten el contacto con
personas mayores y con otras personas que corran el riesgo de contraer una
enfermedad más grave.

¿Qué puedo hacer para protegerme y prevenir la


propagación de la enfermedad?
Manténgase al día de la información más reciente sobre el brote de COVID-19, a
la que puede acceder en el sitio web de la OMS y a través de las autoridades de
salud pública a nivel nacional y local. Se han registrado casos en la mayoría de los
países del mundo, y en muchos de ellos se han producido brotes. Las autoridades
de algunos países han conseguido ralentizar el avance de los brotes, pero la
situación es impredecible y es necesario comprobar con regularidad las noticias
más recientes.

Hay varias precauciones que se pueden adoptar para reducir la probabilidad de


contraer o propagar la COVID-19:
 Lávese las manos a fondo y con frecuencia usando un desinfectante a base
de alcohol o con agua y jabón.

¿Por qué? Lavarse las manos con agua y jabón o con un desinfectante a base de
alcohol mata los virus que pueda haber en sus manos.

 Mantenga una distancia mínima de un metro entre usted y los demás.

¿Por qué? Cuando alguien tose, estornuda o habla despide por la nariz o la boca
unas gotículas de líquido que pueden contener el virus. Si la persona que tose,
estornuda o habla tiene la enfermedad y usted está demasiado cerca de ella,
puede respirar las gotículas y con ellas el virus de la COVID-19.

 Evite ir a lugares concurridos

¿Por qué? Cuando hay aglomeraciones, hay más probabilidades de que entre en


contacto estrecho con alguien que tenga COVID-19 y es más difícil mantener una
distancia física de un metro.

 Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca

¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies y pueden recoger virus. Una vez
contaminadas, las manos pueden transferir el virus a los ojos, la nariz o la boca.
Desde allí, el virus puede entrar en su cuerpo y causarle la enfermedad.

 Tanto usted como las personas que lo rodean deben asegurarse de


mantener una buena higiene respiratoria. Eso significa cubrirse la boca y la
nariz con el codo flexionado o con un pañuelo al toser o estornudar.
Deseche de inmediato el pañuelo usado y lávese las manos.

¿Por qué? Los virus se propagan a través de las gotículas. Al mantener una


buena higiene respiratoria protege a las personas que lo rodean de virus como los
del resfriado, la gripe y la COVID-19.

 Permanezca en casa y aíslese incluso si presenta síntomas leves como tos,


dolor de cabeza y fiebre ligera hasta que se recupere. Pida a alguien que le
traiga las provisiones. Si tiene que salir de casa, póngase una mascarilla
para no infectar a otras personas.

¿Por qué? Evitar el contacto con otras personas las protegerá de posibles


infecciones por el virus de la COVID-19 u otros.
 Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica, pero
en la medida de lo posible llame por teléfono con antelación y siga las
indicaciones de la autoridad sanitaria local.

¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información


más actualizada sobre la situación en su zona. Llamar con antelación permitirá
que su dispensador de atención de salud le dirija rápidamente hacia el centro de
salud adecuado. Esto también lo protegerá a usted y ayudará a prevenir la
propagación de virus y otras infecciones.

 Manténgase informado sobre las últimas novedades a partir de fuentes


fiables, como la OMS o las autoridades sanitarias locales y nacionales. 

¿Por qué? Las autoridades locales y nacionales son los interlocutores más


indicados para dar consejos sobre lo que deben hacer las personas de su zona
para protegerse.

¿Existe alguna vacuna, medicamento o


tratamiento contra la COVID-19?
Aunque algunas soluciones de la medicina occidental o tradicional o remedios
caseros pueden resultar reconfortantes y aliviar los síntomas leves de la COVID-
19, hasta ahora ningún medicamento ha demostrado prevenir o curar esta
enfermedad. La OMS no recomienda automedicarse con ningún fármaco, incluidos
los antibióticos, para prevenir o curar la COVID-19. Sin embargo, hay varios
ensayos clínicos en marcha, tanto de medicamentos occidentales como
tradicionales. La OMS está coordinando la labor de desarrollo de vacunas y
medicamentos para prevenir y tratar la COVID-19 y seguirá proporcionando
información actualizada a medida que se disponga de los resultados de las
investigaciones.

Las formas más eficaces de protegerse a uno mismo y a los demás frente a la
COVID-19 son: 

 Lavarse las manos a fondo y con frecuencia. 


 Evitar tocarse los ojos, la boca y la nariz.
 Cubrirse la boca con el codo flexionado o con un pañuelo. Si se utiliza un
pañuelo, hay que desecharlo inmediatamente después de su uso y lavarse
las manos.
 Mantener una distancia de al menos un metro con las demás personas.

¿Recomienda la OMS el uso de mascarillas


médicas para prevenir la propagación de la
COVID-19?
Actualmente no hay suficientes pruebas a favor o en contra del uso de mascarillas
(médicas o de otro tipo) por personas sanas de la comunidad en general. Sin
embargo, la OMS está estudiando activamente los datos científicos acerca del uso
de mascarillas, los cuales evolucionan rápidamente, y actualiza continuamente sus
orientaciones al respecto.

El uso de mascarillas médicas está recomendado principalmente en entornos


sanitarios, pero puede considerarse en otras circunstancias (véase más adelante).
Las mascarillas médicas deben combinarse con otras medidas clave de
prevención y control de las infecciones, como la higiene de las manos y el
distanciamiento físico.

Trabajadores sanitarios

¿Por qué? Las mascarillas médicas y respiradores del tipo N95, FFP2 o


equivalentes se recomiendan y deben reservarse para los trabajadores sanitarios
que están atendiendo a pacientes. El contacto cercano con personas con infección
probable o confirmada por el virus de la COVID-19 y su entorno es la principal vía
de transmisión, lo que significa que los trabajadores sanitarios son los más
expuestos.

Las personas enfermas y que presentan síntomas de COVID -19

¿Por qué? Cualquier persona que esté enferma y presente síntomas leves, como
dolores musculares, tos leve, dolor de garganta o cansancio, debe aislarse en su
casa y usar una mascarilla médica de conformidad con la recomendación de la
OMS sobre el cuidado en el hogar de los pacientes con posible infección por el
virus de la COVID-19. Al toser, estornudar o hablar se pueden generar gotículas
que causan la propagación de la infección. Estas gotículas pueden llegar a la cara
de otras personas cercanas y caer en el entorno circundante. El hecho de que una
persona infectada que tose, estornuda o habla lleve una mascarilla médica puede
ayudar a proteger de la infección a quienes están cerca.

Si una persona enferma necesita ir a un centro de salud, debe llevar una máscara
médica.

Toda persona que cuide en casa a un enfermo de COVID -19

¿Por qué? Quienes cuidan de enfermos de COVID-19 deben usar una mascarilla


médica para protegerse. Una vez más, el contacto cercano, frecuente
y prolongado con alguien con COVID-19 pone a los cuidadores en una situación
de alto riesgo.

Los responsables de la toma de decisiones a nivel nacional también pueden optar


por recomendar el uso de mascarillas médicas por ciertas personas adoptando un
enfoque basado en los riesgos. Este enfoque toma en consideración el propósito
de la mascarilla, el riesgo de exposición y la vulnerabilidad del portador de la
mascarilla, el entorno, la viabilidad de su uso y los tipos de mascarillas.

Cómo utilizar adecuadamente una mascarilla


médica
Si opta por llevar una mascarilla, tenga en cuenta lo siguiente:

1. Antes de tocar la mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base


de alcohol o con agua y jabón
2. Inspeccione la mascarilla para ver si tiene rasgaduras o agujeros
3. Oriente hacia arriba la parte superior (donde se encuentra la tira de metal)
4. Asegúrese de orientar hacia afuera el lado correcto de la mascarilla (el lado
con color)
5. Colóquese la mascarilla sobre la cara. Pellizque la tira de metal o el borde
rígido de la mascarilla para que se amolde a la forma de su nariz
6. Tire hacia abajo de la parte inferior de la mascarilla para que le cubra la
boca y la barbilla
7. No toque la mascarilla mientras la lleve a efectos de protección
8. Después de usar la mascarilla, quítesela con las manos limpias; retire las
cintas elásticas de detrás de las orejas manteniendo la mascarilla alejada
de la cara y la ropa, para no tocar las superficies potencialmente
contaminadas de la mascarilla.
9. Deseche la mascarilla en un contenedor cerrado inmediatamente después
de su uso. No reutilice la mascarilla.
10. Practique la higiene de las manos después de tocar o desechar la
mascarilla. Use un desinfectante a base de alcohol o, si están visiblemente
sucias, láveselas con agua y jabón.

Tenga en cuenta que hay una escasez mundial de mascarillas médicas (tanto de
mascarillas quirúrgicas como de mascarillas N95), por lo que estas deberían
reservarse en la medida de lo posible para los trabajadores sanitarios. 

Recuerde que las mascarillas no sustituyen otras formas más eficaces de


protegerse a sí mismo y a los demás contra la COVID-19, como lavarse las manos
con frecuencia, cubrirse la boca con el codo flexionado o con un pañuelo y
mantener una distancia de al menos un metro con los demás. Consulte las
medidas de protección básicas contra el nuevo coronavirus para obtener más
información.

Siga los consejos de la autoridad sanitaria nacional sobre el uso de mascarillas.

¿Cuánto tiempo transcurre entre la exposición a


la COVID-19 y el desarrollo de síntomas?
El tiempo que transcurre entre la exposición a la COVID-19 y el momento en que
comienzan los síntomas suele ser de alrededor de cinco o seis días, pero puede
variar entre 1 y 14 días.

¿Qué relación hay entre la COVID-19 y los


animales?
La COVID-19 se propaga por transmisión entre seres humanos. 

Conocemos bastantes datos sobre otros virus de la familia de los coronavirus, y la


mayoría de estos tipos de virus tienen su origen en animales. El virus de la
COVID-19 (también llamado SARS-CoV-2) es un nuevo virus en los humanos. La
posible fuente animal de la COVID-19 aún no ha sido confirmada, pero se está
investigando.
La OMS sigue monitoreando las últimas investigaciones sobre este y otros temas
relacionados con la COVID-19 y proporcionará información actualizada a medida
que se disponga de nuevos datos.

¿Puede mi mascota contagiarme la COVID-19? 


Varios perros y gatos (gatos domésticos y un tigre) en contacto con humanos
infectados han dado positivo para la COVID-19. Además, los hurones parecen ser
susceptibles a la infección. En condiciones experimentales, tanto los gatos como
los hurones pudieron transmitir la infección a otros animales de la misma especie,
pero no hay pruebas de que estos animales puedan transmitir la enfermedad al
ser humano y desempeñar un papel en la propagación de la COVID-19. La
COVID-19 se propaga principalmente a través de las gotículas producidas por una
persona infectada al toser, estornudar o hablar. 

Aun así, se recomienda que los enfermos de COVID-19 y las personas de riesgo
limiten el contacto con sus mascotas y otros animales. Al tocar animales y cuidar
de ellos se deben adoptar siempre las medidas básicas de higiene. Esto incluye
lavarse las manos después de tocar a los animales, su comida o sus objetos, así
como evitar besos, lametazos o compartir alimentos. 

Se pueden consultar más recomendaciones en el sitio web de la


OIE: https://www.oie.int/es/nuestra-experiencia-cientifica/informaciones-
especificas-y-recomendaciones/preguntas-y-respuestas-del-nuevo-coronavirus-
2019/

La OMS sigue monitoreando las últimas investigaciones sobre este y otros temas
relacionados con la COVID-19 y proporcionará información actualizada a medida
que se disponga de nuevos datos.

¿Cuánto tiempo sobrevive el virus en las


superficies?
Lo más importante que hay que saber sobre el contacto del coronavirus con
superficies es que estas se pueden limpiar fácilmente con desinfectantes
domésticos comunes que matarán el virus. Diversos estudios han demostrado que
el virus de la COVID-19 puede sobrevivir hasta 72 horas en superficies de plástico
y acero inoxidable, menos de 4 horas en superficies de cobre y menos de
24 horas en superficies de cartón.

Como siempre, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con
agua y jabón. Evite tocarse los ojos, la boca o la nariz.

¿Cómo puedo comprar con seguridad en las


tiendas de comestibles?
En las tiendas de comestibles, mantenga al menos un metro de distancia con los
demás y no se toque los ojos, la nariz o la boca. Si es posible, desinfecte los
mangos y barras de los carritos o cestas antes de comprar. Cuando regrese a
casa, lávese las manos a fondo al llegar y también después de coger y almacenar
los productos que ha comprado. Actualmente no hay ningún caso confirmado de
contagio de la COVID-19 a través de los alimentos o de sus envases.

¿Cómo debo lavar las frutas y las hortalizas?


Las frutas y las hortalizas son esenciales para llevar una dieta saludable. Lávelas
como lo haría en cualquier circunstancia. Antes de tocarlas, lávese las manos con
agua y jabón. Después, lave las frutas y las hortalizas a fondo con agua potable,
sobre todo si las come crudas.

¿Son eficaces los antibióticos para prevenir o


tratar la COVID-19?
No. Los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo contra las infecciones
bacterianas. La COVID-19 está causada por un virus, de modo que los antibióticos
no sirven frente a ella. No se deben usar antibióticos como medio de prevención o
tratamiento de la COVID-19. En los hospitales, los médicos a veces utilizan
antibióticos para prevenir o tratar infecciones bacterianas secundarias que pueden
ser una complicación de la COVID-19 en pacientes gravemente enfermos. Solo
deben usarse para tratar una infección bacteriana siguiendo las indicaciones de un
médico.
¿Puedo contagiarme de COVID-19 por contacto
con las heces de una persona que padezca la
enfermedad?
Aunque las investigaciones iniciales apuntan a que el virus puede estar presente
en algunos casos en las heces, hasta la fecha no se ha notificado ningún caso de
transmisión por vía fecal-oral del virus de la COVID-19. Además, hasta la fecha no
hay pruebas de que el virus de la COVID-19 sobreviva en el agua, incluidas las
aguas residuales.

La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de


propagación de la COVID-19 y seguirá informando de las novedades acerca de
esta cuestión.

Prevención y reducción del riesgo reproductivo y


atención al infante
1. 1. PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO REPRODUCTIVO Y ATENCIÓN AL
INFANTE La Organización Mundial de la salud interpreta el concepto de Salud
Reproductiva como “el estado de completo bienestar físico mental y social del individuo,
que favorece o determina la reproducción humana en condiciones saludables”, entendido
como tal el proceso cíclico que se inicia antes de la concepción, la concepción misma, el
embarazo, parto, recién nacido, desarrollo del niño, adolescentes, jóvenes, adultos, hasta
volver a la concepción como punto de partida. Se trata entonces de salud y de Calidad de
Vida en todo el ciclo vital que repercute de forma directa en la reproducción humana, no
sólo visto como ausencia de enfermedad en el proceso reproductivo El proceso de atención
a la salud, particularmente al crecimiento y desarrollo del niño menor de 1 año y de 1 a 4
años y también la atención a adolescentes y jóvenes, son etapas determinantes de la salud
reproductiva, como parte del propósito de la obtención del individuo saludable Riesgo
medio

(1)  Control insuficiente: La OMS considera que un embarazo está suficientemente


controlado cuando se han realizado por lo menos 5 visitas, produciéndose la
primera antes de las 20 semanas.
(2)  Diabetes gestacional: Pacientes sin diabetes previa que presentan glicemias
básales o curvas patológicas durante la gestación
(3) .  Edad inferior a los 16 años: Con frecuencia tienen problemas económicos y
educacionales y tanto ellas como sus parejas son emocional y psíquicamente
inmaduros. Son gestaciones generalmente mal controladas, donde los retrasos del
crecimiento intrauterino y los estados hipertensivos son frecuentes
(4) .  Edad superior de 35 años: La mortalidad perinatal y las malformaciones
congénitas aumentan con la edad, sobre todo a partir de los 40 años
(5) .  Esterilidad previa: Pacientes con historia de esterilidad o infertilidad.
(6)  Fecha de la última regla incierta: Su desconocimiento impidecalcular
correctamente la fecha probable de parto, por lo que será igualmente difícil saber si
se produce una amenaza de parto prematuro, un embarazo prolongado o si el ritmo
de crecimiento fetal es adecuado.
(7)  Fumadora: Las fumadoras de más de 10 cigarrillos/día ven incrementada su
mortalidad perinatal. Se calcula que los hijos de mujeres que fuman pesan a
término 200 gramos menos de lo que correspondería.
(8)  Generalidad: Aumenta la incidencia de retraso del crecimiento intrauterino, de
enfermedad hipertensiva del embarazo, de prematurez y de complicaciones durante
el parto (sufrimiento fetal o hemorragias del alumbramiento, etc.) El riesgo
asciende con el número de fetos.
(9)  Hemorragias del primer trimestre: Cualquier hemorragia en el primer trimestre
debe considerarse como una amenaza de aborto hasta demostrar lo contrario.
(10)  Incompatibilidad al Rh: Pacientes Rh negativas en las que no existe
inmunización comprobada.
(11)  Incremento o disminución excesiva de peso: Se ha demostrado que el
estado de nutrición antes del embarazo y la ganancia de peso durante el mismo
guardan relación con el crecimiento y desarrollo fetal.
2. 2.  Infección materna: En la primera mitad de la gestación son especialmente importantes
las infecciones víricas, que pueden atravesar la barrera placentaria y provocar
malformaciones congénitas.
3.  Infección uterina: Por el riesgo de extensión, llegando a provocar incluso sepsis. Además
de que la pielonefritis puede desarrollar actividad uterina y parto prematuro.  Multiparidad
(4 hijos o más): Estadísticamente la mortalidad perinatal es más baja en el segundo
embarazo y se hace más alta a partir de la 5ta gestación.
4.  Período intergenésico menor de 12 meses: Ocasiona una sobrecarga para el organismo
materno, que puede repercutir en el desarrollo de la gestación.  VDRL positivo o sífilis:
Riesgo de malformaciones congénitas o de enfermedad en el neonato, según el momento de
la infección materna. Riesgo alto (II)
5.  Amenaza de parto prematuro: La prematuridad es una de las principales causas de
morbimortalidad perinatal.
6.  Anemia: Un nivel de hemoglobina inferior a 11g/dl favorece a la morbimortalidad
perinatal.
7.  Cardiopatía tipo II: La gestante puede realizar labores domésticas, pero no cualquier tipo
de trabajo.
8.  Drogadicción/ alcoholismo: Se acompañan de problemas sociales o económicos,
provocan síndrome de abstinencia en el neonato, un mayor riesgo de retraso del crecimiento
intrauterino y además el alcohol puede generar malformaciones.
9.  Embarazo prolongado: La mortalidad perinatal es 5 veces mayor en la semana 43 y 12
veces mayor en la semana 44 en relación con los embarazos a término.
10.  Endocrinopatías: El embarazo puede interferir en el curso de la enfermedad y viceversa,
ésta puede alterar el desarrollo del feto o desencadenar en él patología endocrina.
11.  Hemorragia del segundo y tercer trimestre: La placenta previa y el desprendimiento
prematuro de la placenta comprometen la vida del binomio materno – fetal.
12.  Hidramnios y oligohidrannios: Son signos de sospecha de malformación fetal.
13.  Historia obstétrica desfavorable: Incluye antecedentes de aborto a repetición, de
prematuridad, de cesárea o de complicaciones durante el parto, de hijos con
malformaciones congénitas o con lesiones permanentes atribuibles al parto y de muertes
fetales o neonatales.
14.  Malformación fetal: Sospecha por exploración física o por ecocardiografía.
15.  Malformación uterina o cirugía uterina previa: Las malformaciones uterinas pueden
intervenir en el curso de la gestación provocando su finalización antes de término o
dificultando el desarrollo fetal, mientras que la cirugía previa incrementa el riesgo de rotura
uterina o de dehiscencia de cicatrices anteriores, especialmente durante el parto.
16.  Mortalidad perinatal recurrente: Pacientes que presentan antecedentes de dos o más fetos
o neonatos muertos.
17.  Presentación anómala: Incrementa la posibilidad de cesárea.
18.  Riesgo de retraso del crecimiento intrauterino: Pacientes con antecedentes de recién
nacidos con bajo peso, con dietas deficientes o sometidas a estrés importantes.
19.  Preeclampsia leve. Riesgo muyalto (III)

20. 3.  Cardiopatías tipo III y IV: La primera no permite desarrollar trabajo doméstico y la
segunda es una cardiopatía descompensada.

21.  Diabetes tipo B o más grave: Todas las diabéticas previas a la gestación

22. .  Estados hipertensivos del embarazo: Excepto la preeclampsia leve.

23.  Isoinmunización: Pacientes Rh negativos con prueba de Coombs indirecta positiva.

24.  Patología asociada grave: Cualquiera que por su gravedad pueda poner en peligro el
curso de la gestación o la salud de la paciente. Prevención en la salud reproductiva El
interés por la práctica de la medicina preventiva es creciente en todos los ámbitos de la
salud. En reproducción también se puede hablar de unas conductas y de unos hábitos
recomendables, algunas desde la infancia, para proteger la fertilidad. A continuación se
describen algunos:

25. • Corrección quirúrgica de la fimosis en el niño.

26. • Adquisició n de dietas sanas equilibradas, con el fin de evitar la obesidado un peso
corporal anormalmente bajo, ya que pueden originar trastornos endocrinos que afecten a la
capacidad reproductiva.

27. • Evitar la ropa excesivamente ajustada que presione los genitales externos.

28. • Evitar deportes de competición que pueden suponer esfuerzos insaludables y que pueden
provocar en las chicas adolescentes una falta de ovulación a veces difícil de revertir. Es un
aspecto a considerar en atletas de alta competición.
29. • El consumo de drogas, especialmente las llamadas duras, provoca importantes
afectaciones del sistema nervioso, ademá s de otros efectos adversos. Las complicaciones
reproductivas también son posibles en los casos de adicción, por su repercusión
neuroendocrina.

30. • El consumo elevado de alcohol puede dar lugar a problemas reproductivos, tanto en el
hombre como en la mujer. Puede comportar esterilidad e infertilidad, además de problemas
sexuales (trastornos de la erección y de la libido) y riesgos graves para el curso de la
gestación y para el futuro bebé.

31. • El tabaquismo puede comportar problemas reproductivos en el hombre, pero sobre todo
en la mujer, en quien puede producir una reducción de la reserva ovárica de una forma
precoz y un empeoramiento del pronóstico. Asimismo, es un factor de riesgo añadido de
aborto, malformaciones, retraso de crecimiento fetal y sufrimiento durante el curso de la
gestación y del parto.

32. • Prevenció n de las enfermedades de transmisió n sexual. Algunas bacterias agresivas sobre
las trompas de Falopio, como las clamidias, los micoplasmas y el gonococo, pueden dejar
lesiones permanentes que alteran su funcionalidad. El virus del papiloma puede requerir la
práctica de conizaciones sobre el cuello del útero, con las consecuentes dificultades
reproductivas. La mejor prevención es el uso de preservativo durante las relaciones
sexuales de riesgo.

33.
34. 4. • No se cree que el uso de los anticonceptivos por sí mismo dificulte posteriormente la
consecución de la gestación. El uso de los anovulatorios o del DICE, bien controlados, no
tienen por qué comportar una posterior esterilidad.
35. MANEJO Y PREVENCION DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA
INFANCIA Y DEFICIENCIAS NUTRICIONALES Prevención de enfermedades
prevalentes de la infancia En el mundo cada año mueren alrededor de doce millones de
niños antes de cumplir los cinco años de edad. Más de un 70% de estas muertes, que en su
mayoría ocurren en países en desarrollo, se deben a enfermedades agudas de las vías
respiratorias, enfermedades diarreicas, paludismo, sarampión desnutrición, y con frecuencia
a una combinación de varias. La estrategia AIEPI que se viene implementando desde 1996
en muchos países, elaborada en forma conjunta por la Organización Mundial de la Salud y
el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, se ha constituido en una
excelente alternativa para disminuir la mortalidad y morbilidad de los niños menores de
cinco años La Organización Panamericana de la Salud (OPS), Oficina Regional de la
Organización Mundial de la Salud y UNICEF, han unido sus esfuerzos para apoyar la
implementación de la estrategia en los diferentes países de la Región de las Américas.
AIEPI (Atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia) Es una
estrategia de atención a los niños y niñas menores de 5 años, que asegura un manejo
integral de los infantes en cada contacto con la institución de salud, disminuyendo las
principales causas de enfermedad y muerte en la población. La lactancia materna es básica
para lograr la salud integral de los niños. La (AIEPI) propones que las familias apliquen 16
prácticas saludables para el desarrollo de los niños, previniendo que se enfermen.
36. 1. La leche materna es el primer y mejor alimentos de los recién nacidos. Esta leche de los
primeros días contiene defensas que él bebe necesita para protegerse de las enfermedades.
37. a. Apoyo de familia: La mama gasta muchas energías, por eso necesita descansar y no
tener trabajos de limpieza o extras.
38. b. Alimentación: La madre debe comer saludable con comidas nutritivas y debe aumentar la
cantidad de alimentos para mantener una buena hidratación.
39. c. Posición correcta: La boca del bebe debe agarran el pezón y la areola, barriga con
barriga, el brazo de la madre de apoyar en linea la espalda del bebe y la cabeza del bebe
sobre el pliegue del brazo y la palma de la mama debe colocar sobre la nalga del bebe.

40. 5. d. Lactancia a libre demanda: EL bebe debe tomar la leche materna que quiere, sin
horarios ni restricciones.

41. e. Extracción de la leche materna: Esto se hace cuando la mama no dispone tiempo porque
debe salir a trabajar o alguna actividad que no pueda involucrar al bebe.

42. f. Confianza en sí misma: La mamá se debe sentir tranquila con el amamantamiento porque
es el mejor regalo que le da a su hijo. Su familia y la comunidad deben apoyarla para
mantener la lactancia exclusiva por 6 meses y con la alimentación complementaria hasta los
2 años.

43. 2. La alimentación de los 6 meses a los 4 años a. Alimentar bien al Nino dándole los
nutrientes que su cuerpo necesita para que pueda crecer y desarrollarse sano y fuerte. Los
alimentos que le sirvan al niño y lo nutran debe cumplir lo siguiente:

44. i. Calidad: Higiénicamente preparados y frescos

45. ii. Cantidad: De acuerdo a su edad. . Frecuencia: Mínimo 5 veces al día.

46. iv. Consistencia: De acuerdo a su edad los alimentos deben ir variando: en puré, papilla,
compota, no se debe usar alimentos como caldos (aguados).

47. v. Amor: estimularlo y acompañarlo cuando coma. Es también un momento educativo para
compartir y combinar adecuadamente los alimentos y así lograr la alimentación balanceada.

48. 3. Alimentos Nutritivos a. A partir de los 6 meses, el niño debe comer papillas espesas,
según su edad.

49. b. EL niño debe comer 3 veces al día: desayuno, almuerzo y cena, también debe tomar 2
refacciones entre las comidas (Fruta, leche, pan)

50. c. A partir del año, ya debe comer del menú familiar, primero el seco y después la sopa d.
Los alimentos deben ser fresco y variados.
51. e. Los niños y niñas deben comer la misma cantidad de alimentos.

52. f. Si el niño no quiere comer y baja de peso, se debe llevar a una Institución de salud, para
su revisión.

53. 4. Valor nutricional a. Los cereales, tubérculos y plátano: dan calor y energía.

54. b. Las verduras y frutas: proporcionan vitaminas y ayudan a evitar las enfermedades-

55. c. Las carnes, huevosy leguminosas: Dan hierro y ayudan a formar y a dar fuerza a los
músculos, husos, sangre, piel, cabellos y demás partes del cuerpo.

56. d. Leche y derivados: proporcionan calcio para formar los huesos y ayudan a prevenir
enfermedades en la edad adulta. Entre ellas la Osteoporosis.

57. e. Grasas y azucares: Dan calor y energía. Prevención de Deficiencias Nutricionales Las
familias y los profesionales de la salud sabrán si los niños tienen un estado
58. 6. nutricional normal o están desnutridos pesándolos con regularidad y marcado las
medidas de peso y estatura en un tabla de crecimiento. Los síntomas iniciales de carencia de
Nutrientes. Los síntomas iniciales de una deficiencia crónica o insuficiencia de nutrientes
son muchos y extraordinariamente variados. Estos síntomas incluyen problemas con la piel,
la vista, los órganos sexuales, las digestiones, los niveles de energía y la salud mental y
emocional. Pueden variar desde síntomas mentales como irritabilidad, falta de
concentración, pérdida de memoria o insomnio a síntomas físicos como acné, manchas en
la piel, dolores de cabeza o calambres en las piernas. Las deficiencias de nutrientes
empeoran las funciones metabólicas lo que lleva a otras deficiencias. Por ejemplo, una
deficiencia de zinc y vitaminas lleva a una disminución en la producción de ácido gástrico y
enzimas pancreáticas, lo que a su vez dificulta la digestión y la extracción de las vitaminas
y minerales presentes en los alimentos Tratamiento para combatir la deficiencia de
nutrición. Para poder valorar el estado nutricional de la persona se lleva a cabo una
investigación que recogen información sobre la historia clínica familiar, la dieta presente y
pasada y el conjunto de síntomas, dolencias y molestias. El tratamiento consistirá en una
dieta terapéutica. Esta dieta esta rica en un mineral que se encuentra en un nivel crítico,
pueden estar dirigidas a desintoxicar el organismo, a alcalinizar los tejidos, a equilibrar los
niveles de glucosa en la sangre, a mejorar la circulación sanguínea. La suplementación
nutricional consistirá en una combinación de vitaminas, minerales, probióticos,
aminoácidos, ácidos grasos esenciales o enzimas dependiendo de cada caso. La
suplementación nutricional tiene tres objetivos: Mejorar la condición del intestino para que
haya una buena absorción de nutrientes, Aumentar la energía celular para que la célula sea
capaz de asimilar los nutrientes y eliminar toxinas. Suministrar a las células y los órganos
aquellos nutrientes que están en deficiencia. Las deficiencias nutricionales más comunes
Vitamina D Las mujeres son las que menos tienen esta vitamina porque las mujeres se
quieren cuidar mucho de su piel por lo cual huyen del son protegiendo su piel con filtros
solares en todo momento. Y además muchas d ella no conocen la importancia de esta
vitamina para la salud de sus músculos, huesos, prevención de algunos canceres y diabetes
tipo 2. Esta Vitamina D también se encuentra en lácteos y pescado graso, pero también
necesita grasa para asimilarse. Si consumes lácteos desnatados aunque estén enriquecidos
con vitaminas, tu cuerpo no podrá aprovecharlas. No es suficiente, necesitas sol sobre tu
piel para procesar esta Vitamina y cuanto más oscura sea tu piel más cantidad necesitas.
Yodo

59. 7. Ya que las dietas limitan el yodo y también se ha culpado a la sal de algunos problemas
de salud y por lo tanto se limita su uso. EL yodo es necesario para la producción de
hormonas tiroideas que regulan la energía y temperatura corporal. Hierro Otro deficiente es
el hierro, este es muy interesante porque está presente en carnes rojas (Vacuno, Cerdo y
cordero), mariscos y verduras de hoja verde pero porque hay deficiencia de hierro si
comemos ese alimento, el problema es que haya una mala absorción del hierro en el
intestino, ya sea causada por gluten, exceso de fibra o falta de vitamina C. Vitamina B6
Esta vitamina está implicada en la mayoría de reacciones metabólicas relacionadas con
proteínas y funciones neurológicas. Su deficiencia provoca depresión, confusión y
debilitamiento del sistema inmunológico.

60. CONSEJERIA PARA EL AUTO CUIDADE DE LA SALUD Y LA NUTRICION EN EL


HOGAR  Consejería para el autocuidado de la salud en el hogar: Auto cuidado de la
Salud: Es cuidar de la salud con responsabilidad. Practicando estilos de vida saludables. 1.
Llevar una buena alimentación, consumiendo alimentos nutritivos, variados, vegetales y
evitando el consumo de grasas animales porque se almacena en las arterias. 2. Haciendo
ejercicios físicos ya que así se oxigena mejor todo el cuerpo, en especial las neuronas. 3.
Disfrutar del aire puro del campo sin contaminación. Esto oxigena su cerebro. 4. Equilibrio
emocional, es importante vivir en armonía consigo mismo y con los demás, tanto en el
hogar, como en la comunidad. Esta tranquilidad ayuda a resolver problemas. 5. Actitud
positiva, aprender a ver el lado bueno de las cosas. No renegar. Busque soluciones. 6.
Dormir siempre a la hora. 7. Cuando se vaya a realizar trabajos manuales, o leer, tejer,
coser, hacerlo en un ambiente bien iluminado, para así no dañar la vista. 8. No exponerse a
ruidos muy Fuertes, para no lastimar los oídos. 9. Tener cuidado al usar utensilios cortantes
como cuchillos, tijeras, limas, etc. 10.No introduzca objetos extraños en sus fosas nasales.

61. 8. 11.Hacerse chequeos médicos constantemente, no solo cuando se esta enfermo, para
mantener un control sobre la salud y asegurarse que el cuerpo funcione de la manera
correcta. 12.Bañarse por lo menos tres veces por semana, si no se puede (por falta de
servicios), limpiar el cuerpo con un paño o toalla húmeda. Lavarse el cabello una o dos
veces por semana y peinarlo todos los días. 13.No usar para bañarse, jabón para ropa o
detergente, puede irritar la piel. Usar jabón de tocador. 14.Lavarse los dientes por lo menos
tres veces al día. 15.Mantener el espacio donde se vive limpio y ordenado. 16.Mantener un
peso ideal para así evitar enfermedades. 17.No auto medicarse ya que puede resultar
peligroso. 18.Dejar las medicinas fuera del alcance de los niños. 19.Reducir al mínimo el
uso de la sal en los alimentos, ya que produce hipertensión. 20.Protegerse del exceso del sol
y utilizar mucho filtro solar para evitar las quemaduras.

62.  Consejería para el autocuidado de la nutrición en el hogar: Auto cuidado de la nutrición:


Una alimentación saludable es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la
energía que cada persona necesita para mantenerse sana. 1. Tomar como mínimo un litro y
medio de agua al día. 2. Comer una porción de cereal al día. 3. Comer tres vegetales o un
plato de verduras diariamente. 4. Evita los aderezos a base de aceites. 5. No dejar de hacer
ninguna comida. 6. Levar una dieta variada y equilibrada. 7. Comer por lo menos 5 o 6
veces al día, pero en poca cantidad, para mantener en funcionamiento el metabolismo. 8.
Lavar muy bien las frutas y las verduras antes de ingerirlas o cocinarlas. 9. Consuma carnes
rojas o blancas (pollo o pescado) no más de 5 veces por semana. 10.Limite el consumo de
azúcar y alcohol. 11.Involucrar a la familia en las actividades relacionadas con la
alimentación: ir al supermercado, preparar y cocinar los alimentos, etcétera. 12.Fija
horarios para las comidas. 13.Mastica despacio los alimentos. 14.Consume pescado. Lo
recomendable es que se coma pescado 3 o más veces por semana, especialmente azul.
15.No consumir muchos productos con colorantes o preservantes. 16.Estar al pendiente de
la fecha de vencimiento de los alimentos.

63. 9. 17.Si se tiene alergias a algún tipo de alimentos, encontrar un suplemento para adquirir
los nutrientes. 18.Cuidar el ánimo. Evitar caer en depresión. 19.Sustituir la sal con hierbas
aromáticas. 20.Consumir gran cantidad de alimentos naturales. 21.Incluye, con la asesoría
de un experto, suplementos vitamínicos como calcio, vitamina D, B, ácido fólico,
magnesio, hierro, etc.

64. FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIONS BASICO DE SALUD Y NUTRICIÓN El


monitoreo y promoción de crecimiento La suplementación con micronutrientes
(particularmente Vita A) Inmunizaciones. Desparasitación. La Organización Mundial de la
salud interpreta el concepto de Salud Reproductiva como “el estado de completo bienestar
físico mental y social del individuo, que favorece o determina la reproducción humana en
condiciones saludables”, entendido como tal el proceso cíclico que se inicia antes de la
concepción, la concepción misma, el embarazo, parto, recién nacido, desarrollo del niño,
adolescentes, jóvenes, adultos, hasta volver a la concepción como punto de partida. Se trata
entonces de salud y de Calidad de Vida en todo el ciclo vital que repercute de forma directa
en la reproducción humana, no sólo visto como ausencia de enfermedad en el proceso
reproductivo. El proceso de atención a la salud, particularmente al crecimiento y desarrollo
del niño menor de 1 año y de 1 a 4 años y también la atención a adolescentes y jóvenes, son
etapas determinantes de la salud reproductiva, como parte del propósito de la obtención del
individuo saludable En el mundo cada año mueren alrededor de doce millones de niños
antes de cumplir los cinco años de edad. Más de un 70% de estas muertes, que en su
mayoría ocurren en países en desarrollo, se deben a enfermedades agudas de las vías
respiratorias, enfermedades diarreicas, paludismo, sarampión desnutrición, y con frecuencia
a una combinación de varias. La estrategia AIEPI que se viene implementando desde 1996
en muchos países, elaborada en forma conjunta por la Organización Mundial de la Salud y
el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (UNICEF), se ha constituido en una
excelente alternativa para disminuir la mortalidad y morbilidad de los niños menores de
cinco años La Organización Panamericana de la Salud (OPS), Oficina Regional de la
Organización Mundial de la Salud y UNICEF, han unido sus esfuerzos para apoyar la
implementación dela

65. 10. estrategia en los diferentes países de la Región de las Américas. El monitoreo y


promoción de crecimiento. Los PCBC tienen buenas oportunidades para expandirse y
mejorar en los años venideros. El Taller demostró que se han producido avances
significativos en los sistemas de vigilancia e información, comunicación culturalmente
apropiada para el cambio de conductas y actividades complementarias para aumentar los
impactos en los niños y niñas pequeños. Los países podrían considerar las siguientes
oportunidades en el futuro: Aplicar un marco de desviación positiva a la comunicación para
el cambio de conductas y la consejería a fin de identificar a los niños y niñas que, a pesar de
los bajos ingresos yla deficiente calidad del agua y el saneamiento, están creciendo bien en
comunidades locales y determinar exactamente qué hacen sus familias de manera diferente.
Poner mayor énfasis en las mujeres embarazadas y lactantes. Asegurar servicios
multisectoriales en áreas atendidas por PCBC (por ejemplo, higiene y saneamiento,
educación de buena calidad, servicios de salud, actividades de educación infantil temprana,
y transferencias monetarias condicionadas, etc.) para enfrentar las causas
multidimensionales de la desnutrición. Documentar sistemáticamente y aprender tanto de
los éxitos como de los fracasos. La suplementación con micronutrientes (particularmente
Vita A). En 1992 se creó la Ley General de Fortificación de Alimentos donde se considera
obligatoria la fortificación de alimentos (fortificación de sal con yodo, azúcar con vitamina
“A” y harina de trigo con hierro, ácido fólico y vitaminas del complejo “B”). A través de
esa misma ley se creó la Comisión Nacional para la Fortificación, Enriquecimiento y/o
Equiparación de Alimentos, CONAFOR. Guatemala ha logrado erradicar las
manifestaciones clínicas de la deficiencia por vitamina A y Yodo como problema de salud
pública. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social ha normado la suplementación
para prevenir y resolver deficiencias de micronutrientes; Se ha iniciado la suplementación
terapéutica con zinc para la niñez menor de cinco años y la Suplementación con
micronutrientes espolvoreados. Los principales desafíos nacionalesen materia de
micronutrientes son desarrollar mecanismos efectivos para ampliar las coberturas de
suplementación con micronutrientes; considerar las actividades que realiza la CONAFOR
dentro de los presupuestos de los Ministerios para fortalecer sus acciones; y promover el
cumplimiento universal de la Ley de Fortificación de Alimentos.
66.
67. 11. Inmunizaciones. La vacunación se considera como una intervención de gran impacto en
la salud de la población, especialmente en los niños, por lo que se debe dar especial
importancia al hecho de que todos los menores de 4 años, lleven en forma sistemática el
esquema y calendario de vacunación según su edad. El Ministerio de Salud Publica y
Asistencia Social ha definido para niños de 0-4 años, el siguiente esquema básico de
vacunación: Edad y Vacuna Al nacer: BCG, Hepatitis B 2 meses: 1a. Dosis de OPV y
Pentavalente, Rotavirus 1 4 meses: 2a. Dosis de OPV y Pentavalente, Rotavirus 2 6 meses:
3a. Dosis de OPV y Pentavalente 12 meses: SPR 18 meses: 1er. Refuerzo de OPV y DPT 4
años 2o. Refuerzo de OPV y DPT Las vacunas que seincluyen en el esquema básico de
vacunación protegen contra las enfermedades siguientes: BCG: Tuberculosis (meningitis e
infección diseminada en varios órganos y tejidos) Hepatitis B: Hepatitis OPV: Poliomielitis
Pentavalente: Difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B, haemophilus influenzae tipo b;
Rotavirus: Diarreas en niños menores de 5 años SPR (triple viral): Sarampión, parotiditis y
rubéola. DPT: Difteria, el tétanos y la tos ferina. MuniSalud Si un niño no tiene el esquema
completo según su edad o va retrasado en alguno de los refuerzos, no es necesario iniciar
nuevamente el esquema de la vacuna, pero si es importante no atrasar más estos refuerzos y
lograr que el efecto de la vacuna sea el deseado. Las vacunas son gratuitas y están a
disposición de los guatemaltecos en todos los centros de salud y hospitales del país; con
ello ayudamos a la eliminación y erradicación de enfermedades prevenibles por vacunación
en Guatemala. ¿Por qué desparasitar? Las infecciones producidas por parásitos, son muy
comunes en el mundo. Se estima que mil millones de personas tienen parásitos y que cada
año podrían evitarse miles de muertes asociadas a estas infecciones. La intensidad con que
los parásitos intestinales afectan a las personas depende de

68. 12. factores geográficos, ecológicos, socioeconómicos y culturales. Según el doctor Genaro


Cuesta, médico de Pfizer, “los parásitos intestinales pueden alterar la asimilación de
nutrientes esenciales como las proteínas, carbohidratos y vitaminas, lo que podría
manifestarse como inflamaciones del tejido intestinal, anemia y retraso en el crecimiento,
entre otros. Los síntomas varían según la edad, pero estudios han demostrado que estas
infecciones son más intensas en la niñez y afectan el crecimiento, nutrición, aprendizaje y el
desarrollo infantil”. Hay que hacerlo cada seis meses. Cuesta dio a conocer que para hacer
frente a estas infecciones, se recomienda una desparasitación cada 6 meses o al menos una
vez al año, para lo cual los profesionales de la salud cuentan con medicamentos seguros que
pueden administrarse desde la infancia. El medicamento actúa provocando la parálisis y
expulsión del parásito, con lo que se logra liberar a la persona de la infección.

PROMOCION DE LA SALUD Y LA NUTRICION ESCOLAR

La educación nutricional tiene objetivos más amplios que la información aunque ésta sea
una parte esencial de la misma pues permite asentar las actitudes correctas y los
comportamientos deseables sobre la base del conocimiento.
• El bienestar de las poblaciones tiene su mejor aliado en los programas de prevención y
promoción.
• Las poblaciones tienen que tomar conciencia de que la alimentación saludable es un
valioso medio para prevenir la enfermedad y promover su salud.
• La alimentación saludable debe integrarse de forma habitual en el contexto de la vida
cotidiana
. • La familia, la escuela y la comunidad son los ámbitos naturales de los programas de
educación nutricional.
• Los servicios de restauración colectiva, cada vez más utilizados en nuestro país por
razones de organización familiar, académica y laboral, pueden contribuir muy
positivamente, con una oferta alimentaria variada y saludable, al bienestar de las
poblaciones usuarias de los mismos.
• La colaboración de las empresas agroalimentarias en los programas de educación
nutricional es muy interesante porque, con la oferta de productos de calidad sobre la base de
una información rigurosa, contribuye al éxito de las políticas de nutrición.
• No se concibe la planificación de un programa de educación nutricional sin incluir el
estímulo de la vida activa y el ejercicio físico, que forman parte de un estilo de vida
saludable. La promoción de la salud trata de facilitar las decisiones de la población, de tal
forma que la decisión correcta sea la más fácil de tomar -

 
Consejería para el autocuidado de la salud y la nutrición en el
hogar:

 Consejería para el autocuidado de la salud en el hogar: Auto cuidado de la Salud:
Es cuidar de la salud con responsabilidad. Practicando estilos de vida saludables.
1. Llevar una buena alimentación, consumiendo alimentos nutritivos, variados,
vegetales y evitando el consumo de grasas animales porque se almacena en las
arterias.
2. Haciendo ejercicios físicos ya que así se oxigena mejor todo el cuerpo, en
especial las neuronas.
3. Disfrutar del aire puro del campo sin contaminación. Esto oxigena sucerebro.
4. Equilibrio emocional, es importante vivir en armonía consigo mismo y con los
demás, tanto en el hogar, como en la comunidad. Esta tranquilidad ayuda a
resolver problemas.
5. Actitud positiva, aprender a ver el lado bueno de las cosas. No renegar. Busque
soluciones
.6. Dormir siempre a la hora.
7. Cuando se vaya a realizar trabajos manuales, o leer, tejer, coser, hacerlo en un
ambiente bien iluminado, para así no dañar la vista.
8. No exponerse a ruidos muy Fuertes, para no lastimar los oídos.
9. Tener cuidado al usar utensilios cortantes como cuchillos, tijeras, limas. etc.

10. No introduzca objetos extraños en sus fosas nasales.


11. Hacerse chequeos médicos constantemente, no solo cuando se estaenfermo,
para  mantener un control sobre la salud y asegurarse que el cuerpo funcion de
la manera correcta.
12. Bañarse por lo menos tres veces por semana, si no se puede (por falta
deservicios) limpiar el cuerpo con un paño o toalla húmeda. Lavarse el cabello una
o dos veces por semana y peinarlo todos los días.
13. No usar para bañarse, jabón para ropa o detergente, puede irritar la piel. Usar
jabón de tocador.
14. Lavarse los dientes por lo menos tres veces al día.
15. Mantener el espacio donde se vive limpio y ordenado.
16. Mantener un peso ideal para así evitar enfermedades.
17. No auto medicarse ya que puede resultar peligroso.
18. Dejar las medicinas fuera del alcance de los niños.
19. Reducir al mínimo el uso de la sal en los alimentos, ya que produce
hipertensión.
20. Protegerse del exceso del so l y utilizar mucho filtro solar para evitar las
quemaduras.

 Consejería para el autocuidado de la nutrición en el hogar

Alimentación
Alimentación es la ingestión de alimento por parte de los organismos para proveerse de
sus necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse.
La alimentación de cada persona varía según sus gustos, todo lo que necesita su
cuerpo como nutrimentos van a varíar según las actividades que realiza, por
ejemplo deportes o si tiene una vida sedentaria. La cultura también forma parte de
la alimentación ya que en cada lugar existen diferentes costumbres y tradiciones y
los alimentos serán según la región donde habita.
Enfoque biológico.
Los animales y otros heterótrofos deben comer para poder sobrevivir, como
los carnívoros, que comen a otros animales, los herbívoros comen plantas,
los omnívoros consumen tanto plantas como animales, o los detritívoros, que se
alimentan de detritos. Los hongos realizan una digestión externa de sus alimentos,
secretando enzimas, y que absorben luego las moléculas disueltas resultantes de
la digestión, a diferencia de los animales, que realizan una digestión interna.
Las reacciones químicas necesarias para la vida dependen de la aportación
de nutrientes. En los organismos superiores estos nutrientes son sintetizados
por fotosíntesis (vegetales), o elaborados a partir de compuestos orgánicos
(animales y setas). Existen otras fuentes energéticas para los microorganismos:
por ejemplo, algunas arqueas obtienen su energía produciendo metano o por
oxidación de ácido sulfhídrico o azufre.
Alimentación vegetal

Las plantas son en su mayoría organismos autótrofos. Son capaces de


sintetizar compuestos orgánicos a partir de sales minerales y de la energía solar
a través de la función clorofílica o fotosíntesis.
Alimentación animal]
Los animales son organismos heterótrofos. Dependen de una o más especies
distintas para su nutrición. Los alimentos son transformados en nutrientes
mediante la digestión. El régimen alimentario, ya sea carnívoro o herbívoro, tiene
una gran influencia en el comportamiento animal, y determina su condición
de depredador o presa en la cadena trófica. Pueden tener un comportamiento
alimentario omnívoro o más específico,
como folívoro, piscívoro, carroñero, nectarívoro, saprófago, etc. Tal como otros
animales, el hombre depende de su ambiente para asegurar sus necesidades
fundamentales de alimento.
3. Alimentación saludable

3.1 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR ALIMENTACIÓN


SALUDABLE?
La alimentación saludable es aquella que aporta a cada individuo todos los alimentos
necesarios para cubrir sus necesidades nutricionales, en las diferentes etapas de la vida
(infancia, adolescencia, edad adulta y envejecimiento), y en situación de salud. Ten en
cuenta que este apartado hace referencia a la alimentación saludable en general, y lo
puedes utilizar como base en tu alimentación diaria. En caso de presentar síntomas
específicos relacionados con la enfermedad o el tratamiento, debes dirigirte al apartado de
recomendaciones dietéticas específicas.
Cada persona tiene unos requerimientos nutricionales en función de su edad, sexo, talla,
actividad física que desarrolla y estado de salud o enfermedad.
Para mantener la salud y prevenir la aparición de muchas enfermedades hay que seguir un
estilo de vida saludable; es decir, hay que elegir una alimentación equilibrada, realizar
actividad o ejercicio físico de forma regular (como mínimo caminar al menos 30 minutos al
día) y evitar fumar y tomar bebidas alcohólicas de alta graduación.
 

3.2 ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE DE TENER


UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE?
Una dieta saludable tiene que reunir las características siguientes:

o  Tiene que ser completa: debe aportar todos los nutrientes que necesita el

organismo: hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas, minerales y agua.

o  Tiene que ser equilibrada: los nutrientes deben estar repartidos guardando una

proporción entre sí. Así, los hidratos de carbono (CHO) han de suponer entre un 55 y un

60% de las kcal totales al día; las grasas, entre un 25 y un 30%; y las proteínas, entre un 12

y un 15%. A demás hay que beber de 1,5 a 2 litros de agua al día.


o  Tiene que ser suficiente: la cantidad de alimentos ha de ser la adecuada para

mantener el peso dentro de los rangos de normalidad y, en los niños, lograr un crecimiento y

desarrollo proporcional.
o  Tiene que ser adaptada a la edad, al sexo, a la talla, a la actividad física que se

realiza, al trabajo que desarrolla la persona y a su estado de salud.


o  Tiene que ser variada: debe contener diferentes alimentos de cada uno de los

grupos (lácteos, frutas, verduras y hortalizas, cereales, legumbres, carnes y aves, pescados,

etc.), no solo porque con ello será más agradable, sino porque, a mayor variedad, habrá

también una mayor seguridad de garantizar todos los nutrientes necesarios


 
 

3.3 ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE DE TENER


UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE?
Los alimentos se agrupan en función de su composición mayoritaria en nutrientes, reflejada
en las tablas de composición de los alimentos, que son muy utilizadas para planificar la
dieta. Otra forma de clasificarlos se basa en la utilización o rentabilidad que el organismo
obtiene de cada uno de los nutrientes contenido en un alimento determinado.
Ciertos nutrientes, como el hierro y el calcio, por ejemplo, se encuentran muy repartidos en
alimentos como legumbres y verduras; sin embargo, el organismo no los aprovecha tan
óptimamente como cuando proceden de la carne y derivados y de la leche, respectivamente.
Básicamente, los alimentos se agrupan en los siguientes grupos: energéticos, que incluyen
los hidratos de carbono (CHO) y las grasas; plásticos (proteínas), que intervienen como
constructores; y reguladores (vitaminas y minerales).
Puedes ver esta clasificación en la tabla 3; la tabla 4 muestra los nutrientes que aportan los
distintos alimentos.
 

3.4 ¿QUÉ CANTIDAD DE CADA ALIMENTO SE


DEBE CONSUMIR?
El concepto de cantidad está unido al de ración. Por ración entendemos la cantidad o
porción de alimento adecuada a la medida de un plato «normal»; también puede hacer
referencia a una o diversas unidades: huevo, yogur, piezas de fruta, etc. En la tabla de
frecuencia recomendada para cada grupo de alimentos, encontrarás las medidas caseras y
su peso por ración equivalente para un adulto sano (tabla 5). Pero recuerda que son
recomendaciones generales, si presentas poco apetito o algún síntoma específico debes
seguir las recomendaciones para esta situación (ver «Si tengo poco apetito y me cuesta
comer, ¿Qué puedo hacer») o bien el apartado «Recomendaciones dietéticas específicas»?
La tabla de frecuencia recomendada para cada grupo de alimentos te servirá de guía (tabla
5).
 

3.5 ¿CÓMO PLANIFICAR LA DIETA PARA QUE


SEA EQUILIBRADA Y SALUDABLE?
Una alimentación saludable consiste en comer de todo sin exceso y distribuir los alimentos a
lo largo del día con un esquema semejante al siguiente:
Ejemplo de menú diario:

¿Qué es la nutrición y por qué es importante para las personas mayores?


Nutrición es consumir una dieta saludable y balanceada para que su cuerpo obtenga los
nutrientes que necesita. Los nutrientes son sustancias en los alimentos que nuestros cuerpos
necesitan para poder funcionar y crecer. Estos
incluyen proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y el agua.
La buena nutrición es importante, sin importar su edad. Le entrega energía y puede ayudar a
controlar su peso. También puede ayudar a prevenir enfermedades,
como osteoporosis, hipertensión arterial, enfermedades del corazón, diabetes tipo 2 y algunos
tipos de cáncer.
Pero a medida que envejece, su cuerpo y su vida cotidiana cambia, lo mismo lo que usted
necesita para mantener su salud. Por ejemplo, puede necesitar menos calorías, pero de todas
formas requiere suficientes nutrientes. Algunos adultos mayores necesitan más proteínas.
¿Qué cosas pueden dificultar que coma saludable a medida que envejezco?
Algunos cambios que ocurren a medida que envejece pueden hacer más difícil que usted
coma saludable. Estos incluyen cambios en su:

 Hogar: Si es que de repente se queda viviendo solo o tiene problemas para moverse Salud:
Puede tener problemas para cocinar o para alimentarse
 Medicamentos: Pueden cambiar cómo percibe el sabor de la comida, causar boca seca o reducir
sus ganas de comer
 Ingresos: Puede que usted no tenga los recursos suficientes para los alimentos
 Su sentido del olfato y del gusto
 Problemas para mascar o tragar los alimentos
¿Cómo puedo comer saludable a medida que envejezco?
Para mantenerse saludable, usted debe:

 Comer alimentos que le entregan muchos nutrientes sin demasiadas calorías extra, como:
 Frutas y vegetales (elija diferentes tipos con colores vivos)
 Granos integrales, como avena, pan integral y arroz integral
 Leche descremada y queso bajo en calorías, o leche de arroz o de soya fortificada
con vitamina D y calcio
 Pescados, mariscos, carnes magras, aves y huevos
 Frijoles, nueces y semillas
 Evite las calorías vacías o huecas: Estas son alimentos que tienen muchas calorías pero pocos
nutrientes, como papas fritas, dulces, productos horneados, bebidas azucaradas y alcohol
 Prefiera alimentos bajos en colesterol y grasas: Especialmente evitar los que contienen grasas
saturadas y trans. Las saturadas son grasas de origen animal, mientras que las trans son grasas
procesadas en margarina y grasa alimentaria. Se pueden encontrar en los productos horneados que se
venden en tiendas o alimentos fritos en los restaurantes de comida rápida
 Tome suficientes líquidos: No se deshidrate. Algunas personas pierden la capacidad de sentir
sed a medida que envejecen. Además, ciertos medicamentos pueden aumentar la importancia de beber
suficientes líquidos
 Haga ejercicio: Si ha comenzado a perder el apetito, la actividad física puede ayudarle a sentir
hambre
¿Qué puedo hacer si tengo problemas para alimentarme sanamente?
A veces, las enfermedades u otros problemas pueden dificultar el comer sano. Algunas
sugerencias que pueden ayudar son:

 Si está cansado de comer solo, intente organizar algunas comidas caseras o cocinar con un
amigo. También puede servir tener algunas comidas en un centro para adultos mayores, un centro
comunitario o un centro religioso cercano
 Si tiene problemas para masticar, consulte a su dentista para que lo examine
 Si tiene problemas para tragar, intente beber muchos líquidos con su comida. Si eso no ayuda,
consulte con su proveedor de atención médica. Una afección médica podría estar causando el problema
 Si tiene problemas para oler y probar su comida, intente agregar color y textura para hacerla
más interesante
 Si no está comiendo lo suficiente, agregue algunos bocadillos saludables a lo largo del día para
ayudarle a obtener más nutrientes y calorías
 Si una enfermedad le dificulta cocinar o alimentarse, consulte a su profesional de la salud. Él o
ella puede recomendar un terapeuta ocupacional que puede ayudarle

1.2. Esperanza vida y calidad de vida. A nivel mundial, los avances en las Ciencias de la Salud,
incluida la nutrición humana, han permitido prolongar la esperanza de vida considerablemente 6 .
Así, ésta se sitúa por encima de los 70 años en países de alto nivel de bienestar. Paralelamente, el
concepto de la calidad de vida ha adquirido mayor protagonismo entre quienes alcanzan la tercera
edad, que ya no se conforman con vivir una larga existencia: ahora también se persigue llegar a
viejo en el mejor estado físico y mental. Una alimentación adecuada es el primer paso para
lograrlo, pero enmarcada dentro de un estilo de vida saludable, que comprende también la
práctica regular ejercicio según la condición física individual y el abandono de hábitos perjudiciales
(tabaco, alcohol, auto medicación), sin olvidar la importancia de mantener la mente ocupada en
actividades lúdico-recreativas. Determinadas alteraciones y enfermedades se relacionan con
desequilibrios en la alimentación, sea por exceso de algunos nutrientes, que pueden causar
obesidad, hipertensión, colesterol elevado, etc.; o por déficit, como falta de vitaminas y minerales,
que provocan anemia, falta de apetito, caída de cabello, etc. Alimentarse no sólo consiste en
comer para vivir o saciar el hambre, constituye una necesidad que podemos aprovechar para
mejorar la salud o, al menos, para no empeorarla. Factores ambientales (costumbres y cultura del
lugar en que vivimos, modas y medios de comunicación, entorno familiar), personales (sexo, edad,
preferencias, religión), el grado de actividad (sedentaria, ligera, moderada) y el estado de ánimo
influyen en nuestra alimentación. 6 http://Revista.consumer.es/web/ # Por ello, aunque dos
personas sigan dietas muy distintas, ambas se considerarán adecuadas cuando cubran las
necesidades del organismo de acuerdo a las características individuales y permitan alcanzar o
mantener un óptimo estado nutritivo y de salud. 1.3. Contexto nacional. En Chile, el crecimiento
de la población de ancianos es también una realidad. 7 En efecto, entre 1945 y 1993 la tasa bruta
de natalidad cayó de 35,5 a 21,0 por mil y disminuyó a 19,9 por mil para el quinquenio 1995-2000,
mientras la tasa bruta de mortalidad disminuyó de 19,1 a 5,4 por mil para el mismo período,
siendo de 5,6 para el quinquenio 1995-2000. Las expectativas de vida al nacer han aumentado; de
60,6 años para el período 1965-1970 a 75,2 años para el quinquenio 1995-2000, con un
incremento de 0.5 años entre 1998-2000. Las expectativas de vida al nacer, para los hombres, en
el quinquenio 1995-2000 es de 72,3 años y 78,3 años para las mujeres. El descenso porcentual de
los menores de 15 años y el aumento de la representatividad de los adultos mayores, producto de
la baja fecundidad y mortalidad, incide directamente en el Índice de Vejez y edad media de la
población. En 1999, existían aproximadamente 36 adultos mayores por cada 100 menores de 15
años y en el 2010 se estima que habrá 50 adultos mayores por cada 100 menores de 15 años. De
acuerdo con esta realidad, será necesario implementar alternativas que faciliten la vida de los
ancianos y de quienes los rodean, de modo de atender los problemas que se les presenten,
producto del natural desgaste del organismo y la consecuente aparición de enfermedades propias
de la vejez. Los cambios demográficos y sociales que presenta Chile, tienen una de sus
manifestaciones en el proceso de envejecimiento poblacional. Los mayores de 70 años
representan actualmente el 4,4% de la población nacional (más de 650 mil personas), proporción
que aumentará a 8,2% en el año 2025 (aproximadamente 1,6 millones). La mayor parte de esta
población presenta altos grados de vulnerabilidad social. La Encuesta de Caracterización
Económica Social 1996, demostró que existían en el país 162 mil adultos mayores en situación de
pobreza y 35 mil en indigencia, con ingresos inferiores a una canasta básica de alimentos. El 10,8%
de los adultos mayores es pobre, proporción que supera el 15,5% en varias regiones del país. Más
del 75% son inactivos desde el punto de vista económico, afectando su seguridad alimentaria. 7
FAO. Perfiles Nutricionales por países-Chile octubre 2001, FAO Roma.
$ Por ello, el Estado de Chile ha determinado prioritario el mejoramiento de la calidad de vida
del adulto mayor e implementó en 1998, una política social de gobierno, a través del Programa
Nacional del Adulto Mayor. En ese contexto, el Ministerio de Salud definió un programa especial
de cuidados para el adulto mayor y a fines de 1999 implementó el Programa de Alimentación
Complementaria para el Adulto Mayor. (PACAM). El PACAM está conformado por un conjunto de
actividades alimentarionutricionales de carácter preventivo y curativo; a través de las cuales se
distribuye un alimento fortificado con micronutrientes a los adultos mayores que se controlan en
los Establecimientos de Atención Primaria del Sistema Nacional de Servicios de Salud. Su propósito
es contribuir a mantener o mejorar el estado nutricional y la funcionalidad del adulto mayor a fin
de mejorar su calidad de vida. Este programa se inició como un Plan Piloto en 1999 en 85
consultorios del país. En la oportunidad, con el fin de evaluar la aceptabilidad del PACAM se realizó
un estudio a un universo de 24.000 adultos mayores beneficiarios del programa en la Región
Metropolitana. La muestra, de 2352 personas, con una edad promedio de 76,5 años con un rango
entre 70 y 79 años. El 64% de la población correspondió a mujeres. El estado nutricional fue
evaluado a través del índice de masa corporal . De ellas el 40% estuvo dentro de los límites
normales (IMC entre 23 y 27,9); el 11,7% se encontró con bajo peso (IMC 30) y un 25,6%
sobrepeso.(IMC 28 a 29,9) 2. Nutrición y malnutrición del adulto mayor. 8 Se define como
malnutrición al estado de deficiencia o exceso de uno o más nutrientes en el organismo.
Consecuentes con esta definición y de acuerdo con los antecedentes antes señalados, respecto al
porcentaje de ancianos con peso fuera de los límites normales, se puede concluir que los adultos
mayores, mayoritariamente, presentan problemas de malnutrición. Un estado nutricional alterado
constituye un factor de riesgo, es un agravante que se asocia a numerosas enfermedades crónicas
y también deteriora el pronóstico en el curso de patologías agudas. Se sabe que en los senescentes
existe una relación recíproca entre nutrición y enfermedad; así por ejemplo se enferman más los
ancianos desnutridos y se desnutren más los ancianos enfermos. Por otra parte, un estado
nutricional adecuado contribuye positivamente al mantenimiento de la función en los diferentes
órganos y sistemas. 8 Compendio de Geriatría clínica. Mal nutrición en el anciano. Victor Hugo
Carrasco M. http:// www.labomed.cl
% Existe un sinnúmero de factores de riesgo que facilitan o provocan malnutrición en el
senescente, entre las que se pueden destacar: Falta de educación nutricional, ingesta inapropiada
de alimentos (cantidad y/o calidad), pobreza, aislamiento social, dependencia y/o discapacidad,
patologías asociadas (agudas y/o crónicas), tratamientos farmacológicos, edad avanzada,
trastornos afectivos y cognitivos Para obtener datos que permitan construir una verdadera
valoración nutricional, resulta fundamental considerar información relevante en los siguientes
aspectos: situación económica, grado de discapacidad, intolerancias alimentarias, hábitos
nutricionales, problemas odontológicos, trastornos de la deglución, consumo de alcohol y tabaco.
Existen elementos relacionados con el envejecimiento que se asocian en forma directa con una
malnutrición y preferentemente con una desnutrición. Entre ellos destaca la mayor labilidad
emocional en los viejos, la que muchas veces lo motiva a no comer, como una forma de protestar
o de llamar la atención, así como también la ingesta exagerada, producto de estados ansiosos o de
soledad. También se encuentra disminuida la sensación del gusto y del olfato, por lo que existe
menor posibilidad de diferenciar sabores. Las papilas gustativas que más se afectan son las de la
parte anterior de la lengua, las que diferencian gustos dulces y salados. Por otra parte, los adultos
mayores presentan menor acidez gástrica, un retardo en el vaciamiento intestinal y una movilidad
intestinal disminuida, además de las interferencias propias de la ingesta de diversos
medicamentos a la vez. La boca, como cavidad compleja donde se inicia la nutrición, sufre
múltiples modificaciones, además de las mencionadas en la lengua. Es así como se produce la
pérdida progresiva de piezas dentales y en caso de que el anciano pueda acceder a prótesis, éstas
no siempre se ajustan a la cavidad, lo que provoca importantes molestias. Concluyentemente,
muchos pacientes se las retiran precisamente al momento de alimentarse. Para el adulto mayor, la
menor sensación del gusto y del olfato reduce, a veces, las posibilidades de disfrutar de la comida,
lo que favorece la menor ingesta de alimentos. Otras deprivaciones sensiorales, están dadas por la
disminución de la agudeza visual y la hipoacusia, que generan menor capacidad para efectuar
actividades de la vida diaria, con la consecuente mayor dificultad para obtener y preparar el
alimento. Lo anterior lleva a un mayor consumo de alimentos fáciles, como los hidratos de
carbono, que suelen producir distensión gastrointestinal y por lo tanto, una sensación precoz de
plenitud, que se ve acrecentada por el retardo en el vaciamiento gástrico y en el tránsito intestinal,
propio del senescente.
Cabe señalar que ninguno de estos parámetros considerados en forma aislada, puede por si
sólo establecer el diagnóstico nutricional o cuantificar una desnutrición. En la etapa de adultez, la
nutrición se convierte en algo importante para la salud física y emocional. La ingesta hídrica es
otro de los aspectos esenciales de la nutrición. Las personas mayores muestran un mayor riesgo a
la deshidratación, por un descenso del agua orgánica total. 2.1. El autocuidado en el anciano. 9
Como forma de prevenir situaciones, es importante preocuparse de aspectos complementarios
tales como: a. Autocuidado de la cavidad bucal. Existe la creencia errónea, que la pérdida dental es
una consecuencia natural del envejecimiento. Sin embargo, ésta, normalmente, se debe a una
limpieza deficiente de la cavidad bucal. Además determina, en cierta medida, la mala nutrición,
puesto que limita la variedad de alimentos, ya que los de consistencia dura no pueden masticarse.
Por ello, todas las personas deben acudir a una revisión al dentista a lo menos una vez al año y
tener presente la importancia de los dientes y una correcta limpieza bucal. La limpieza debe
realizarse después de cada comida; es decir, cuatro veces al día. Si la persona está desdentada, en
lo posible, debe usar una prótesis que ajuste bien y mantenerla aseada . Tanto los adultos
mayores como cualquier persona, deben saber que lo principal es una adecuada y constante
limpieza de la lengua, mucosa, encías y dientes, los cuales debe lavar con un cepillo mediano-
suave después de cada comida. De esta manera, estará evitando enfermedades, mal aliento, gasto
de dinero en dentista y, sobre todo, la pérdida de sus piezas dentarias. b. Autocuidado de la
digestión. En el adulto mayor, a causa del envejecimiento, se produce con frecuencia
estreñimiento, caracterizado por una reducción de la frecuencia y/o por la eliminación de heces
secas y duras. La escasa ingesta de líquidos y de actividad física, el poco consumo de fibra, la
disminución del tono muscular abdominal, contribuyen a agravar este problema. La inactividad
prolongada aumenta el riesgo de estreñimiento, al igual que los factores ambientales de cambios
de rutinas, como viajar, uso de chata, etc. 9 Información en
http://www.inp.cl/inicio/servicios_sociales.php
Algunos consejos básicos: Crearse un hábito diario para la eliminación intestinal. No esperar el
último momento para ir al baño. Evite, en lo posible, el uso de laxantes. Para una adecuada
digestión debe consumir alimentos ricos en fibras, como frutas y legumbres, y tomar unos dos
litros de agua diarios. Instale barandas en el baño para que pueda apoyarse. Desarrollar actividad
física periódica y regular. 3. Alimentación del adulto mayor La dieta para el adulto mayor debe ser
equilibrada, variada y gastronómicamente aceptable. La comida debe ser fácil de preparar,
estimulante del apetito y bien presentada, apetecible, de fácil masticación y digestión. Para ello es
importante consumir alimentos variados, que contengan proteínas, hidratos de carbono, lípidos,
sales minerales y vitaminas, e incorporar regularmente alimentos ricos en fibras. Consumir
preferentemente carnes blancas, como pollo, pavo o pescado, o carnes rojas magras. Preferir los
alimentos preparados al horno, asados, a la plancha o cocidos al vapor. Evitar el uso excesivo de
sal y azúcar, e incluir un consumo mínimo de dos litros de agua diarios. La última comida debe
ingerirse entre las 19:00 y 20:00 horas y permanecer activo, a lo menos, hasta una hora antes de
acostarse. Evitar los ayunos prolongados; ingiriendo, en lo posible, cuatro comidas diarias.
Mantener su peso ideal, de acuerdo a su talla, edad y estatura. 3.1. Requerimientos nutricionales
para adultos mayores 10 Este concepto se refiere a la cantidad mínima de energía calórica,
principios inmediatos (proteínas, hidratos de carbono y lípidos), agua, vitaminas y oligoelementos
necesarios para el desarrollo y funcionamiento normal del cuerpo. Su valor individual dependerá
de cada sujeto, de su edad, sexo, contextura física, condición biológica o patológica, actividad
física, etc. En este contexto se habla del “gasto energético basal”, que es la cantidad de calorías
mínimas que el organismo necesita, estando en reposo para funcionar. De acuerdo a patrones 10
Compendio de geriatría clínica.www.labomed.cl
elaborados en Estados Unidos, es útil aplicar a los mayores de 60 años la siguiente fórmula para
estimarlo: &'()*+,-./#01!$$ 23'()*+,-.%/01 "!% En síntesis, el requerimiento es la adición del nivel
de actividad física más el metabolismo basal. Este último disminuye entre un 5 y un 10% por cada
década sobre los 65 años. Lo importante es cómo debe aportarse dichas calorías en relación a los
diversos componentes de la dieta, teniendo siempre en cuenta que las recomendaciones son para
personas mayores y sanas, por lo que cada patología en particular necesitará variaciones
específicas en su prescripción. La RDA (Recommended Daily Allowance), señala un valor de 2.200
Kcal para hombres mayores de 51 años y 1.900 Kcal para mujeres de la misma edad. 3.2. Tipos de
nutrientes. 11 3.2.1.Proteínas: Las proteínas colaboran en el transporte de grasas y oxígeno,
forman parte de determinadas hormonas, enzimas (sustancias que hacen posibles múltiples
reacciones necesarias para nuestro cuerpo) y de las inmunoglobulinas o anticuerpos responsables
de la defensa del organismo, intervienen en la formación de tejidos corporales, son las encargadas
de producir la regeneración del cabello y uñas. Es necesario incluir alimentos ricos en proteínas
completas, pues contribuyen a mantener nuestros órganos, tejidos (músculos, huesos) y el sistema
de defensas en buenas condiciones para combatir eficazmente infecciones y enfermedades. Basta
con tomar cada día la cantidad suficiente de leche y lácteos; carne, pescado o huevo como
segundo plato, en las principales comidas, y sus derivados (yogures, quesos poco grasos, fiambres,
jamón, etc.) en menor cantidad en almuerzos y meriendas. Las proteínas deben aportar entre el
10 y el 15% del consumo energético, lo que significa alrededor de 1 gr./Kg. día en ancianos sanos.
Cabe señalar que los ocho aminoácidos esenciales (no son sintetizados por el organismo) deben
ser 11 Antecedentes obtenidos del sitio especializado, www.revista.consumer.es, Nº 54 de abril de
2002 Nº 60 de noviembre de 2002; y www.nestlenutricion.cl
aportados por la dieta, lo que implica que se debe consumir proteínas de alto valor biológico
(proteínas de origen animal). Evidentemente que las necesidades se modifican cuando se
presentan infecciones o estrés de diversa naturaleza. Las distintas publicaciones difieren respecto
a cuál es la proporción de proteínas de origen animal que debe contener la dieta, pero en la
práctica, se estima que a lo menos debiera ser el 50%. Una vez ingeridas a través de diferentes
alimentos, el organismo transforma las proteínas en sus unidades fundamentales: los
aminoácidos. Las proteínas humanas son una combinación de 22 aminoácidos, de los cuales 8 son
esenciales, es decir, deben ser aportados diariamente a través de alimentos. La calidad de una
proteína depende de la cantidad de aminoácidos esenciales presentes en ella (el organismo no
puede sintetizar proteínas si tan sólo falta uno de ellos). Todos los aminoácidos esenciales se
encuentran en las proteínas de origen animal (huevo, carnes, pescados y lácteos), por tanto, estas
proteínas son de mejor calidad o de mayor valor biológico que las de origen vegetal (legumbres,
cereales y frutos secos), deficitarias en uno o más de esos aminoácidos. Sin embargo, proteínas
incompletas bien combinadas pueden dar lugar a otras de valor equiparable a las de la carne, el
pescado y el huevo. Son combinaciones favorables: leche con arroz, trigo, sésamo, papas, maíz o
soya, legumbre con arroz, con maíz o trigo, soya con trigo y sésamo o arroz. Enfermedades
relacionadas con el consumo de proteínas: alteraciones del sistema renal (en ocasiones, es
necesario restringir su aporte), ciertas alergias de origen alimentario (a la proteína de la leche de
vaca, al huevo, al gluten, etc.). 3.2.2. Energía: Los requerimientos de energía disminuyen con la
edad porque el estilo de vida se hace más sedentario y el gasto de energía es menor en la vida
cotidiana. La energía es proporcionada fundamentalmente por hidratos de carbono y grasas. Es
necesaria para efectuar las funciones vitales del cuerpo (bombeo del corazón, respiración, etc.) y
para realizar actividad física. A partir de los 50 años la necesidad de energía disminuyen
considerablemente, ya que se producen cambios en la composición del cuerpo (parte de músculo
se convierte en grasa) y normalmente disminuye el grado de actividad. Por tanto, la alimentación
debe aportar menos calorías que en etapas anteriores de la vida, de lo contrario se tiende a
engordar de forma progresiva.
A partir de los 65-70 años el nivel de azúcar en sangre es, con frecuencia, más elevado de lo
normal, por lo que se debe consumir menos dulces, repostería, bebidas con azúcar. En cambio los
cereales (pan, arroz, pasta), papas y legumbres, deben seguir presentes en cada una de las
comidas del día. Después de los 65 años no hay que abusar de alimentos grasos de origen animal
(mayonesa, crema, mantequilla, quesos curados, carnes grasas, embutidos y patés), ya que se
relacionan con niveles altos de colesterol y otras grasas (triglicéridos) que aumentan el riesgo de
enfermedades cardiovasculares. Para personas mayores que no consumen calorías suficientes por
falta de apetito, malestar u otras causas, conviene preparar platos completos, de poco volumen,
pero muy nutritivos (puré con pollo o pescado blanco, etc.). 3.2.3. Hidratos de Carbono: Son la
fuente energética más barata y fácil de obtener. Los alimentos ricos en hidratos de carbono
también son el principal aporte de fibra en la dieta. Las necesidades del senescente son
aproximadamente 4 gr./Kg./día, representando entre un 55 y un 60% del contenido energético
total. Los hidratos de carbono impiden que se utilicen las proteínas como fuente de energía, un
aporte adecuado de hidratos de carbono ayuda a mantener el peso y la composición corporal. Su
exceso se deposita en el hígado y en los músculos en forma de glucógeno (reserva de energía) y el
resto se convierte en grasa que se almacena en el tejido adiposo o graso. Los hidratos de carbono
también impiden que las grasas sean empleadas como fuente de energía, participan en la síntesis
de material genético y aportan fibra dietética. Los hay de varios tipos: Simples o de absorción
rápida (llegan rápidamente a la sangre): Azúcar, almíbar, caramelo, jalea, dulces, miel, chocolate y
derivados, repostería, pastelería, galletería, bebidas refrescantes azucaradas, fruta y su zumo,
fruta seca, mermeladas. Su consumo debe ser racional y en cantidades moderadas. Complejos o
de absorción lenta (pasan más lento del intestino a la sangre): Verduras y hortalizas y farináceos
(pan, arroz, pasta, papas, legumbres, cereales de desayuno). Deben estar presentes en cada
comida del día. El consumo excesivo de hidratos de carbono puede provocar caries dentales
(unido a una mala higiene buco-dental), sobrepeso y obesidad, alteración de los niveles de lípidos
en sangre (triglicéridos, por un exceso de azúcares), diabetes, intolerancia a la lactosa o a la
galactosa.
! 3.2.4. Grasas. Son fuente de energía, regulan la temperatura corporal, envuelven y protege
órganos vitales como el corazón y los riñones, transportan las vitaminas liposolubles (A, D, E, K)
facilitando así su absorción, resultan imprescindible para la formación de determinadas hormonas
y suministran ácidos grasos esenciales (linoleico y linolénico) que el organismo no puede sintetizar
y que ha de obtener necesariamente de la alimentación diaria. A pesar de ello, debemos ingerir
alimentos ricos en grasa con mesura: el cuerpo almacena la que no necesita, lo que ocasiona
incrementos de peso indeseados y subidas de niveles de colesterol y triglicéridos en sangre. Hay
distintos tipos de grasa: Saturada (origen animal, principalmente): mantequilla, crema de leche,
manteca, tocino, mayonesa, etc. Monoinsaturada (origen vegetal): aceite de oliva, palta y nueces.
Poliinsaturada (origen vegetal, principalmente): aceites de semillas (girasol, maíz, soja), margarina
vegetal, frutos secos grasos, aceite de hígado de bacalao y pescado azul. El colesterol es también
una sustancia grasa. El organismo lo necesita para fabricar otros compuestos, como determinadas
hormonas, vitamina D (mediante la exposición al sol), ácidos biliares de la bilis. No se encuentra en
alimentos de origen vegetal. Enfermedades relacionadas con el consumo excesivo de grasas:
sobrepeso y obesidad, alteración de niveles de lípidos en sangre, pancreatitis y cálculos en la
vesícula biliar. 3.2.5.Elementos reguladores (vitaminas, minerales, agua y fibra) Son sustancias que
regulan los procesos que tienen lugar en el organismo. Por ello, es recomendable comer
diariamente verdura y fruta fresca. a) Vitaminas. Se necesitan en pequeñas cantidades, no aportan
energía, pero sin ellas el organismo es incapaz de aprovechar los elementos constructivos y
energéticos suministrados por la alimentación. Algunas vitaminas se sintetizan en pequeñas
cantidades en nuestro cuerpo: la vitamina D (se puede formar en la piel con la exposición al sol), y
las vitaminas K, B1, B12 y ácido fólico, que se forman en pequeñas cantidades en la flora intestinal.
" Diversos estudios no han demostrado exigencias específicas para las personas de edad
avanzada, pero han mostrado deficiencias clínicas o subclínicas de vitaminas A, B1, B6, B12, C, D y
Folatos. Una alimentación sana y equilibrada permite cubrir las necesidades vitamínicas del
organismo, por lo que los suplementos deben usarse con precaución pues incluso pueden
provocar reacciones adversas. b) Minerales y Oligoelementos. Las sales minerales son elementos
que el cuerpo requiere en proporciones pequeñas. Su función es reguladora, no aportan energía.
Los macrominerales (calcio, fósforo, sodio, cloro, magnesio, hierro y azufre) son minerales
esenciales y se necesitan en mayor proporción que otras sales. Los microminerales o elementos
traza son también esenciales, pero el organismo los requiere en menor cantidad (zinc, cobre,
yodo, cromo, selenio, cobalto, molibdeno, manganeso y flúor), por lo que no hay tanta posibilidad
de que se produzcan déficit. Algunas sales minerales: Calcio: Forma parte de huesos, tejido
conjuntivo y músculos. Junto con el potasio y el magnesio, es esencial par una buena circulación
de la sangre y juega un papel importante en la transmisión de impulsos nerviosos. Alimentos ricos
en calcio: lácteos, frutos secos, pescados de los que se come la espina (anchoas, sardinas), sésamo,
bebidas de soya enriquecidas, etc. Productos lácteos deben ser incluidos en todas las comidas. El
calcio que ellos contienen es esencial para limitar los riesgos relacionados con la osteoporosis
(responsable, en particular, por fracturas de la muñeca y caderas). Magnesio: Esencial para la
asimilación del calcio y de la vitamina C, interviene en la síntesis de proteínas y tiene un suave
efecto laxante. Es importante para la transmisión de los impulsos nerviosos, equilibra el sistema
nervioso central y aumenta la secreción de bilis. El cacao, la soya, los frutos secos, las legumbres y
verduras verdes y el pescado, son fuentes de este mineral. Hierro: Necesario para la producción
de hemoglobina (transportador de oxígeno en la sangre), interviene en los procesos de obtención
de energía. Se absorbe mejor el hierro de los alimentos de origen animal que el de origen vegetal
(la vitamina C y el ácido cítrico, en frutas y verduras, mejoran su absorción). Abunda en las carnes
(sobre todo la de caballo), hígado, pescados, yema de huevo, cereales enriquecidos, frutos secos y
levaduras.
# Enfermedades relacionadas con la falta de sales minerales: anemia (falta de hierro), bocio
(falta de yodo), raquitismo en niños (falta de calcio), osteoporosis (falta de calcio), hipertensión
arterial (exceso de sodio o sal común), mayor susceptibilidad al estrés (déficit de magnesio), etc.
Agua: El mecanismo de la sed está alterado en los ancianos por lo que la ingesta de agua es
habitualmente menor. El requerimiento mínimo diario no debe ser inferior a 1.500 cc. distribuido
en alimentos y agua en distintas combinaciones. Fibra: La fibra ayuda a los movimientos
intestinales y su carencia puede ser causa de constipación o estreñimiento. Esta condición se
agrava por falta de ejercicio y de ingesta de líquidos 20 a 30 g diarios de fibra por día son
suficientes para prevenir este problema. 3.3. Alimentación saludable para el adulto mayor Más de
la mitad de las personas mayores de 60 años que se controlan en consultorios del sistema público
de salud, tiene problemas de sobrepeso u obesidad. Así se desprende de un diagnóstico hecho por
el Ministerio de Salud que construyó el mapa nutricional de adulto mayor. De acuerdo con el
análisis de las más de 337 mil personas incluidas en el catastro, un 62,9% corresponde a mujeres,
de las cuales un 57,9% está catalogada como con sobrepeso u obesidad. Mientras que los hombres
representan el 37,1% del total. De ellos, un 50% también tienen problemas con su peso. Al hacer la
caracterización por región, el análisis muestra que la Región Metropolitana, junto con la Quinta y
la Octava, son las que presentan las mayores proporciones de adultos mayores con problemas en
su estado nutricional. Si bien la preocupación por la obesidad en la población chilena no es un
tema nuevo, sí lo es en el adulto mayor debido a la cantidad de enfermedades que se asocian a
esta condición: diabetes, hipertensión, problemas cardiovasculares, entre otros. 12 Una razón que
explica la cantidad de abuelos con problemas de sobrepeso, es que pasado los 60 años se
producen cambios importantes en el cuerpo; lo que sumado a un estilo de vida sedentario,
provoca la progresiva pérdida de la tonicidad muscular, disminuye la estatura y parte del
esqueleto. La mayoría de las personas, al iniciar la tercera edad, no cambia el estilo de
alimentación. Tema relevante si consideramos que en los próximos años crecerá el número de
chilenos que formarán parte de la tercera edad. De acuerdo con estimaciones del Instituto
Nacional de Estadísticas (INE), hacia el año 2021 más de tres millones de personas tendrán sobre
60 años, el número más alto en la historia del país. 12 Antecedentes en http://www.minsal.cl
$ 3.4. ¿Qué y cuanto comer? Las "Guías de Alimentación para el Adulto Mayor" 13 , elaboradas
por el Ministerio de Salud , el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la
Universidad de Chile, y el Centro de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Chile, la pirámide alimenticia indica la variedad y proporción de alimentos a consumir diariamente.
Las recomendaciones básicas de las guías alimentarias tienen como base la pirámide alimenticia, y
destacan: Cuadro Nº1. Alimentación del adulto mayor. Recomendaciones de consumo.
Recomendaciones de consumo Consuma diferentes alimentos durante el día Aumente el consumo
de verduras, frutas y legumbres. Use de preferencia aceites vegetales y disminuya las grasas de
origen animal. Prefiera las carnes blancas como pescado, pollo o pavo. Aumente el consumo de
leche, de preferencia de bajo contenido graso (descremada o semidescremada ). Reduzca el
consumo de sal. Modere el consumo de azúcar. Ingiera bastante agua Fuente: SERNAC,
Departamento de Estudios, 2004. La Pirámide Alimenticia está dividida en cinco grupos de
alimentos. Como regla general se recomienda ingerir una mayor cantidad de alimentos de la base
de la pirámide y menor de los que están en su cima. Partiendo desde la base, se encuentran los
alimentos del Cuadro Nº 2: 13 Guía de alimentación saludable y necesidades nutricionales del
adulto .Sonia olivares e Isabel Zacarías. Instituto de Nutrición y Tecnología de loa Alimentos (INTA).
Universidad de Chile.
% Cuadro Nº2. Alimentación del adulto mayor. Pirámide alimentaria y consumo. Nutrientes
Alimentos Recomendaciones de consumo Hidratos de Carbono Pan, cereales, papas, leguminosas
frescas. 4 a 7 porciones diarias: 1 ½ a 2 marraquetas o hallullas, además de 1 a 1 ½ tazas de arroz,
fideos, sémola o papas cocidos (en sopas, guisos o postres) Vitaminas, minerales y fibra Vegetales
y frutas Mínimo 2 platos de verduras crudas o cocidas y 2 a 3 frutas o jugos de frutas naturales
diariamente Proteínas de buena calidad y calcio Alimentos lácteos Se recomienda ingerir 2 a 3
porciones diarias de leche, yogurt, quesillo o queso al día Consumir a diario una presa de pescado
fresco o en conserva, o pollo o pavo o una taza de legumbres cocida o un huevo. Proteínas de
buena calidad, hierro y zinc Carnes, legumbres y huevo Las carnes rojas (vacuno, cerdo y cordero),
las cecinas, embutidos, las vísceras (hígado, sesos) y la yema de huevo contienen grasas saturadas
y colesterol; por lo que es conveniente comerlas en ocasiones especiales y en pequeña cantidad.
Aceites y grasas Aceites, grasas y semillas Seis cucharaditas de aceite vegetal al día Hidratos de
carbono Azúcares y derivados Se recomienda consumirla en cantidad moderada, disminuyendo el
consumo de productos de pastelería y otros alimentos con alto contenido de azúcar. Se
recomienda consumir de 3 a 4 cucharaditas diarias de azúcar Fuente: SERNAC, Departamento de
Estudios, 2004. 4. Problemas de salud y alimentación de ancianos 14 4.1. Disfagia (dificultad para
tragar sólidos o líquidos) Es la dificultad para deglutir, lo que puede afectar a cualquiera de las
fases de la deglución: oral, faríngea y esofágica. La causa puede ser mecánica o paralítica. La de
tipo mecánica es atribuible a resección quirúrgica o alteración de uno o más de los órganos de la
deglución debido a un traumatismo, a obstrucción o a cáncer. La causa más común de la disfagia
paralítica es un accidente vascular cerebral, que ha lesionado el cortex cerebral o los nervios
craneales del tronco cerebral. Los trastornos en la deglución se caracterizan por debilidad o
incoordinación de los músculos de la boca y garganta, causado por el déficit de los nervios
motores y sensitivos que impiden masticar o deglutir tras una lesión neurológica. 14 Trabajo y
alimentación, Consumer.es. Alimentación de las personas mayores.2003
Los síntomas incluyen: babeo, retención de la comida en la boca, tos después de tragar,
borboteo y sensación de nudo en la garganta. También existe un mayor riesgo de aspiración y por
tanto de neumonía. Recomendaciones dietéticas: Los alimentos deben tener un sabor suave y
servirse a temperatura ambiente. En las personas con poca sensibilidad, deben evitarse los trozos
pequeños de alimento, puesto que pueden perderse en la boca y aumentar el riesgo de ahogo. En
determinados casos, están contraindicados los alimentos con doble textura tales como caldo con
fideos, gelatina con frutas, carne picada con caldo, fruta en conserva con jugo y cereales con leche.
Es preferible seleccionar los alimentos que forman un bolo dentro de la boca o que no se
deshacen en partes. Por ejemplo el plátano, puré de papas, suflés y macarrones con queso. Si la
persona tiene debilidad muscular, evitar los alimentos que se adhieren al paladar, puesto que
causan fatiga. Si el exceso de formación mucosa es un problema, evitar los alimentos dulces, los
productos lácteos y los zumos, ya que aumentan o espesan la saliva. Para compensar la
disminución de la producción de saliva, humedecer los alimentos con pequeñas cantidades de
líquido (salsas, mayonesa, etc.). Cambiar los tipos de alimentos lo más a menudo posible, para
evitar una dieta monótona y la posible dependencia frente a determinados alimentos. 4.2.
Dificultad para masticar Ante la dificultad para masticar ciertos alimentos, es necesario iniciar una
dieta blanda mecánica o de fácil masticación. Esta dieta está indicada para personas que tienen
alguna dificultad "mecánica" por falta de piezas dentales o prótesis inadecuadas. Se modifica la
textura de los alimentos considerados duros (pan, carne, verduras y frutas crudas, quesos duros,
frutos secos, etc.) y la de alimentos con los que la persona tiene problemas; a saber: Carnes: Se
tomarán picadas (hamburguesas, albóndigas) o guisadas para ablandar su textura.
Verduras: Se han de incluir cocidas enteras, picadas o en puré, en función de la tolerancia
individual. Se excluyen de esta dieta las ensaladas y verduras crudas Frutas y frutos secos: Se
pueden tomar enteras bien maduras o picadas, batidas, en macedonia fina o compota o al horno
(manzana). Se han de evitar los frutos secos. Las frutas secas pueden tomarse rehidratadas, por
ejemplo, como ingrediente de una compota. Quesos: Evitar los semicurados o curados y los de
pasta dura. Alimentos permitidos: Bebidas: agua, zumos, infusiones, refrescos con gas, batidos
lácteos. Sopas: sopa de pasta, de sémola, de arroz, de verdura cocida, con pan Dulces: sorbetes,
gelatina de frutas, repostería blanda (queque, bizcocho) y postres comerciales o caseros suaves
(flan, yogur, arroz con leche, helado). Condimentos: sal (si no existe contraindicación), azúcar,
mermelada, miel, especias suaves y hierbas aromáticas. Lácteos: leche y yogur, queso fresco,
quesos cremosos, arroz con leche Alimentos ricos en proteínas: huevo, carne picada o guisada,
pescado blanco o azul, jamón york y fiambres (de pollo o pavo, etc.). Cereales: pan de molde y
pan tostado o galletas (remojados en la leche), arroz, pasta, papas y sémola. Legumbres: lentejas,
garbanzos, porotos y arvejas, enteras o en puré, en función de la tolerancia individual. Verduras:
cocidas enteras o en puré. Crudas o tomate maduro en ensalada sin piel. Frutas: crudas, batidas o
enteras muy maduras. Cocidas: asadas al horno, en compota, batidas, en almíbar. Grasas de
condimentación: aceite, mantequilla o margarina.
Las personas diabéticas deberán sustituir los alimentos preparados (bebidas, repostería y
postres azucarados) y condimentos dulces (azúcar, mermelada, miel.) por otros de elaboración
casera con edulcorantes que no influyan en los niveles de azúcar en la sangre. 4.3. Estómago
delicado Las principales recomendaciones para estas afecciones son: Realizar la ingesta de
líquidos, siempre fuera de las comidas para evitar sobrecargar el estómago durante las principales
comidas. Evitar alimentos que provocan hinchazón y flatulencia: alcachofas, cebolla y pimiento en
crudo, verduras brasicáceas (col, coliflor), legumbres cocidas enteras, carnes cocinadas dos veces
(estofados y guisos), embutidos grasos (chorizo, salchichón, salami, etc.), patés y foie gras.
Asimismo, incluir en la dieta: Arroz, sémola, pasta, papa hervida; verduras cocidas o en puré,
según tolerancia individual; frutas sin piel, maduras, cocidas o al horno; carnes magras; pescado
blanco; huevo pasado por agua, escalfado y en tortilla con poca grasa, no huevo duro; caldos
desgrasados, zumos no ácidos, infusiones suaves (manzanilla, menta-poleo, hierba luisa, melisa,
etc.); grasas de condimento: aceite de oliva especialmente en frituras y aliños y de semillas
(girasol, maíz, soja). La margarina o la mantequilla en crudo se digieren mejor. Finalmente,
masticar bien cada bocado para que la saliva y los jugos digestivos actúen fácilmente sobre los
alimentos. 4.4. Flatulencia La flatulencia se puede prevenir o aliviar mediante una alimentación
adecuada y mejorando la digestibilidad de los alimentos que se consideran flatulentos a través de
alguna técnica culinaria y la condimentación más apropiadas. Se trata de un exceso de gases en el
intestino que causa espasmos intestinales y distensión abdominal (se hincha el abdomen). El gas
del intestino procede del que se ingiere al tragar o deglutir y del que producen normalmente las
bacterias de la flora intestinal. Algunos consejos prácticos. Se recomienda masticar bien los
alimentos, comer y beber despacio. No realizar comidas demasiado copiosas o de condimentación
fuerte. Emplear hierbas aromáticas que ayudan a la digestión: romero, salvia, tomillo, hinojo,
toronjil.
Evitar los alimentos o platos muy grasos: fritos y rebozados mal elaborados (con exceso de
aceite), guisos y estofados grasos, salsas con exceso de grasa (nata, mantequilla, manteca, tocino,
quesos fuertes), pastelería y bollería grasas (hojaldre, con mantequilla, cremas, moka, chocolate,
etc.). Cocer bien la pasta para que no de lugar a molestias digestivas y procurar evitar el pan
recién horneado tipo baguette, las verduras flatulentas, así como las legumbres cocinadas enteras
con ingredientes grasos de origen animal (mejor prepararlas sólo con verduras y arroz o papas).
Un remojo prolongado (mayor de 8 horas) y romper el hervor a mitad de cocción, disminuye la
posibilidad de que las legumbres causen flatulencia. Si aún así sientan mal, probar a consumirlas
molidas y pasadas. El yogur contiene bacterias que ayudan a equilibrar la flora del intestino por lo
que están especialmente recomendados. Sustituir el café, el descafeinado y el té por infusiones
de menta, anís, salvia o de hinojo o bien añadir unos granos de anís verde, hinojo o comino a una
infusión de manzanilla, ya que ayudan a la digestión, y de hierbabuena, que relaja los músculos del
colon (intestino grueso), lo que ayuda a aliviar la molestia del exceso de gases. No se deben
realizar cambios bruscos en la dieta en cuanto a su contenido en fibra, ya que pueden crear más
gases y dolores intestinales, incluso diarreas. 4.5. Estreñimiento Se trata de un cuadro
caracterizado por una reducción en el número y peso normal de las deposiciones, con frecuencia
se asocia a un endurecimiento de la textura de las heces. La defecación debe ser indolora, no
requerir esfuerzo excesivo y ser completa. En ocasiones se acompaña de calambres abdominales,
flatulencia, dolor de cabeza, irritabilidad y falta de apetito. Recomendaciones dietéticas:
Aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra: todos los vegetales. Beber abundante cantidad
de líquidos (mínimo 5 vasos al día de agua o infusiones o caldos desgrasados). Tomar los
alimentos o muy fríos o calientes para estimular el movimiento intestinal. Cocer bien la pasta para
que no de lugar a molestias digestivas y procurar evitar el pan recién horneado tipo baguette, las
verduras flatulentas, así como
las legumbres cocinadas enteras con ingredientes grasos de origen animal (mejor prepararlas
sólo con verduras y arroz o papa). Un remojo prolongado (mayor de 8 horas) y romper el hervor a
mitad de cocción, disminuye la posibilidad de que las legumbres causen flatulencia. Prescindir de
alimentos ricos en taninos (astringentes): manzana, membrillo, vino tinto, té, etc. 5.
Recomendaciones Finales Finalmente, en la definición de la dieta, considere las recomendaciones
de consumo contenidas en el cuadro Nº 3 Cuadro 3 Alimentación del adulto mayor.
Recomendaciones de consumo. Aspectos de la alimentación Recomendaciones de consumo
Carnes Reemplace las carnes rojas por legumbres, carne vegetal, huevos, jurel, atún o salmón en
conserva. Al comprar carne, elija la que tiene menos grasa. No compre huesos porque no
alimentan. Huevos Consuma 1 a 2 huevos en la semana. Fibra Aumente el consumo de alimentos
ricos en fibra, como legumbres, frutas y verduras crudas, pan y cereales integrales. La fibra de los
alimentos ayuda a bajar el colesterol y mejora la digestión. Agua Beba agua en los intervalos de las
comidas, 6 a 8 vasos en el día. Sal Lave los alimentos que contienen mayor cantidad de sal como:
aceitunas, atún en conserva, etc. Te y café Disminuya el consumo de té y café, porque alteran el
sueño y son diuréticos, es decir contribuyen a la deshidratación, en especial cuando se toma poco
líquido. Alcohol Si toma bebidas alcohólicas, disminuya su consumo a no más de una copa de vino
tinto al día. El alcohol modifica el efecto de los medicamentos, aumenta el riesgo de accidentes,
caídas y fracturas y eleva la presión sanguínea. Coma lento, mastique bien Si tiene problemas para
masticar, coma la carne molida y las verduras y frutas ralladas o cocidas. Hábitos Coma en lo
posible 4 comidas al día. Fuente: SERNAC, Departamento de Estudios, 2004.
! Anexo 1 Sugerencias para Desayunos y Onces: Fruta o jugo de fruta Pan / galletas u otro cereal
Té/ café/chocolate 1/2 vaso de jugo de fruta natural 1/2 unidad de pan marraqueta con palta
molida 1 Taza de leche con té o chocolate en polvo Compota de ciruela 4 a 5 galletas de agua o
soda con mermelada (si la persona es diabética, reemplácela por quesillo o queso sin grasa) 1 Taza
de leche con café 1/2 vaso de jugo de fruta natural Arroz con leche 1 Taza de té Sugerencias para
Almuerzos Ensalada/ sopa Plato fondo Postre Ensalada de zanahoria rallada con pasas Cazuela de
pavo o pollo 1 fruta Sopa crema de arvejas Pescado cocido con 1 papa Ensalada de fruta Ensalada
de betarraga con huevo duro Estofado de pavo Manzana asada Ensalada de atún con lechuga
Lentejas guisadas 1 Porción de flan Sopa crema de espárragos Charquicán de verduras 1 fruta con
miel Sugerencias para Cenas Plato principal Postre Sopa crema de verduras Sémola con leche
Pescado al vapor con 1 papa cocida y verduras de la estación Compota de ciruelas Tortilla de atún
con espinacas Maicena con caramelo Sopa crema de verduras Com

BENEFICIOS DE LA NUTRICIÓN, PARA EL ADECUADO DE LA PERSONA


HUMANA DESDE LA CONCEPCIÓN
1. Nutrición
1.1. Embarazo y lactancia.
1.2. Salud de la mujer en estado preconcepcional.
2. Salud nutricional de la población infantil.
2.1.
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante.
Importancia de la leche materna

Desarrollo físico e intelectual

Manejo y prevención de enfermedades prevalentes de la infancia y deficiencias


nutricionales.
Consejería para el auto cuidado de la salud y la nutrición en el hogar.
Fortalecimiento de los servicios básicos de salud y nutrición.
Promoción de la salud y la nutrición escolar.
Provisión de servicios básicos de salud y nutrición.
Comunicación para el desarrollo y conformación de “redes de apoyo madre a
madre”.
Hogar saludable.
Prevención de la desnutrición aguda.
Participación comunitaria y del gobierno local.
Promoción y protección de la lactancia materna exclusiva y continuada hasta al
menos dos años y alimentación complementaria.
Promoción de lactancia materna y alimentación complementaria.

También podría gustarte