Está en la página 1de 6

ASIGNATURA:

INGENIERIA SANITARIA 1

TAREA:

FORO Nº3

DOCENTE:

ING. GONZALES DIEGO

ESTUDIANTE:

TARIFA MIRANDA LUIS ALBERTO

TARIJA – BOLIVIA
2020
COMPARACION Y ANALISIS SEGUN:
POBLACION DEL PROYECTO
NORMATIVA BOLIVIANA
Para la estimación de la población de proyecto se deben considerar los
siguientes aspectos:
• Población inicial, referida al número de habitantes dentro del área del
proyecto que debe ser determinado mediante un censo poblacional.

• Población futura, referida al número de habitantes dentro del área del


proyecto que debe ser estimada en base a la población inicial, el índice
de crecimiento poblacional y el periodo de diseño.
Para ello se emplean 4 métodos de cálculo (aritmético, geométrico,
exponencial, curva logística).
Esta norma indica que se debe delimitar área del proyecto, los lugares con
mayor densidad poblacional y se deben identificar las áreas de expansión
futuras, asimismo establece correcciones por población flotante y migratoria, y
posee una tabla de recomendaciones sobre que método aplicar en un
determinado caso.

NORMATIVA MEXICANA
Para la proyección de la población deben utilizarse los datos de fuentes
oficiales, que son publicados por el Conapo y el INEGI, no es necesario utilizar
métodos adicionales de proyección basados en datos históricos, en caso de
que no existan proyecciones Conapo para el sitio especifico se pueden inferir
con base a las del municipio al que pertenezca.
En este sentido la norma boliviana es más completa ya que incluye métodos de
cálculo y tablas con recomendaciones sobre la aplicación de cada método a un
caso particular.

NORMATIVA COLOMBIANA
La norma colombiana también parte de la premisa de que la proyección debe
ser calculada en base a los datos proporcionados por la DANE y cuenta con
tres métodos de calculo que son empleados también en la norma boliviana y
otros tres adicionales. Las fórmulas de los métodos aritmético, geométrico y
exponencial emplean más variables respecto a la norma boliviana. Esta norma
posee una tabla donde se recomienda en qué casos se deben de usar los
distintos métodos propuestos, pero en función a la complejidad del sistema. De
la misma forma que la norma boliviana se debe identificar las densidades
poblacionales y donde se encuentran estas dependiendo si esta es área rural o
urbana y que tipo de servicios o industrias hay en la misma. Ambas normativas
aplican correcciones por población migratoria y flotante.

COMPARACION Y ANALISIS SEGUN:


CONSUMO DE AGUA
NORMATIVA BOLIVIANA
La dotación mínima a adoptarse debe ser suficiente para satisfacer los
requerimientos de consumo doméstico, comercial, industrial y público,
considerando las perdidas existentes en la red de distribución.
La dotación de agua dependerá de los siguientes factores:
• Oferta de agua
• Clima
• Aspectos económicos y socio-culturales
• Opción técnica y nivel de servicio
• Tipo de consumo
• Servicio de alcantarillado
• Condiciones de operación y mantenimiento
• Perdidas en el sistema
NORMATIVA MEXICANA
El consumo es la parte del suministro de agua potable que generalmente
utilizan los usuarios, sin considerar las perdidas en el sistema. Se expresa en
unidades de l/d o m3/d, o bien cuando se trata de consumo per cápita se utiliza
l/hab/día. El consumo en zonas rurales puede ser variable respecto a la región,
las condiciones climatológicas e hidrológicas, las costumbres locales y la
actividad de los habitantes, en zonas urbanas el consumo se determina de
acuerdo con el tipo de usuarios y según su uso. Por otro lado, la dotación es la
cantidad de agua asignada a cada habitante, considerando todos los consumos
de los servicios y las perdidas físicas existentes en el sistema, sus unidades
están dadas en l/hab/día.
La dotación media local se obtiene a partir de los consumos registrados o por
un estudio de demandas, dividendo el consumo total, que incluye servicio
doméstico, comercial, industrial y de servicios públicos, más las perdidas
físicas de agua, entre el número de habitantes de la localidad.
Por tanto, al igual que la norma boliviana consideran las pérdidas que se
presentan en la red, pero a diferencia de esta, la normativa mexicana considera
el clima, y la clase social y no así el número de habitantes de la localidad tal y
como lo hace la norma boliviana.
NORMATIVA COLOMBIANA
La dotación neta corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para
satisfacer las necesidades básicas de un suscriptor o de un habitante,
dependiendo de la forma de proyección de la demanda de agua, sin considerar
las pérdidas que ocurran en el sistema de acueducto.
La dotación a diferencia de las dos anteriores normativas se realiza
considerando el nivel de complejidad que presenta el sistema y sin considerar
las perdidas existentes en el sistema, se asume que el clima es cálido y que la
zona se encuentra por debajo de los 1000 m.s.n.m.
Asimismo, se realiza la dotación según el uso que se da al agua (domestico,
comercial, industrial, rural, publico, escolar, institucional).
COMPARACION Y ANALISIS SEGUN:
CAUDALES DE DISEÑO
NORMATIVA BOLIVIANA
establece que los caudales de diseño deberán de ser estimados para el
dimensionamiento de los diferentes componentes del sistema de agua potable,
para ello se consideran los siguientes caudales:
• Caudal medio diario
• Caudal máximo diario
• Caudal máximo horario
• Caudal industrial
NORMATIVA MEXICANA
considera para el diseño de las estructuras en los sistemas de abastecimiento
de agua potable los siguientes gastos:
• Gasto medio diario
• Gasto máximo diario
• Gasto máximo horario
Los gastos medio diario, máximo diario y máximo horario se determinan con
base en la dotación, la utilización de coeficientes de variación, indican que el
tamaño de los elementos del sistema, será tal que permita satisfacer las
variaciones de los gastos diarios y horarios durante su funcionamiento, hasta
alcanzar el periodo de diseño.

NORMATIVA COLOMBIANA
considera los mismos caudales de diseño que las dos anteriores normativas,
dichos caudales son:
• Caudal medio diario
• Caudal máximo diario
• Caudal máximo horario
OBSERVACION IMPORTANTE
La NORMATIVA BOLIVIANA a diferencia de la norma colombiana y mexicana
agrega el periodo de diseño de la obra.
2.3.4 Período de diseño
El período de diseño es el número de años durante los cuales una obra
determinada prestará con eficiencia el servicio para el cual fue diseñada.
Los factores que intervienen en la selección del período de diseño son:
• Vida útil de las estructuras y equipos tomando en cuenta la
obsolescencia, desgaste y daños.
• Ampliaciones futuras y planeación de las etapas de construcción del
proyecto.
• Cambios en el desarrollo social y económico de la población.
• Comportamiento hidráulico de las obras cuando éstas no estén
funcionando a su plena capacidad.
El período de diseño debe ser adoptado en función del componente del sistema
y la característica de la población, según lo indicado en la Tabla 2.4.
Tabla 2.4. Período de diseño (años)

El período de diseño podrá ser mayor o menor a los valores especificados en


Tabla 2.4, siempre que el ingeniero proyectista lo justifique.
Con el fin de evitar inversiones mayores al inicio del proyecto y/o el
sobredimensionamiento de las distintas unidades del sistema, referido a los
requerimientos del período inicial del proyecto, se podrán definir etapas de
construcción para los componentes susceptibles de crecimiento.
CONCLUSION
Llegue a la conclusión que las tres normas tienen varios aspectos parecidos
que son bien aplicables para el estudio de un proyecto de agua, cada norma
tiene sus ventajas por ejemplo en parte de nuestra norma boliviana aplicamos
el periodo de diseño para nuestros proyectos.

También podría gustarte