XIX - ESPAÑA
1. Contesta a las siguientes preguntas relacionadas con los puntos que acabamos de estudiar:
(a) ¿Qué hecho ocurrido en Francia marcó definitivamente el reinado de Carlos IV?
(b) ¿Qué ocurrió en dicha revolución con el rey francés, primo de Carlos IV?
(c) ¿Quién fue Godoy? Busca información sobre él.
(d) ¿Qué es el tratado de Fontenibleau? ¿Quién lo firmó? ¿En qué consistía? ¿Qué ocurrió realmente?
(e) ¿Quién crees que encabezó secretamente el Motín de Aranjuez? ¿Con qué propósito?
(f) ¿Quién mandó subir a Bayona a Carlos IV y a Fernando? ¿Con qué engaño? ¿Cuál era su propósito real?
(g) Busca información sobre la batalla de Trafalgar.
(h) ¿Quién fue el rey de España durante la Guerra de la Independencia?
(i) Busca información sobre José I Bonaparte, ¿qué mote recibió por parte de los españoles?
(j) ¿Quiénes eran los afrancesados? ¿Por qué crees que apoyaban a los extranjeros?
(k) ¿Qué día se levantaron los madrileños en contra de los franceses?
(l) ¿Qué cuadro pintó Goya en honor a los muertos madrileños de ese día?
(m) ¿Para qué se crearon las Cortes de Cádiz?
(n) ¿Qué se firmó en las Cortes de Cádiz?
(o) ¿Por qué a la Constitución de 1812 se le denomina “La Pepa”?
(p) ¿Quién tenía el mote de “el Deseado”? Este trabajo se presentará el
(q) ¿Qué hizo nada más volver? próximo 8 de abril en la hora
(r) ¿Quién fue Riego? de clase.
(s) ¿Qué ocurrió durante estos tres años (1820 y 1823)? Las actividades deben venir
(t) ¿Quién ayudó a Fernando VII a librarse de los liberales? ¿De qué modo? hechas y bien presentadas,
(u) ¿Por qué se llama Ominosa a la década que va desde 1823 hasta 1833? tanto en los huecos dispuestos
para su resolución como en las
2. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos históricos: hojas aparte con las actividades.
La última actividad debe enviarse
• Tratado de Valençay 1.__________________________ al correo electrónico hasta el día
• Motín de Aranjuez 2.__________________________ 8 de abril:
• Batallas de Arapiles, San Marcial y cristina.sevillazamora@gmail.com
Vitoria 3.__________________________ Además, se debe incluir un
• Sublevación popular en Madrid 4.__________________________ esquema de la unidad trabajada.
• Llegada de Fernando VII La no entrega del trabajo o su no
5.__________________________ presentación supone la realización
• Abdicaciones de Bayona
• Tratado de Fontenibleu 6.__________________________ del examen de la unidad.
• Derrota francesa en Bailén 7.__________________________
• Batalla de Trafalgar
8.__________________________
• Carlos IV, rey de España
9.__________________________
10._________________________
3. Lee el texto siguiente y completa la tabla en la que se recogen las diferencias entre el sistema político del
Antiguo Régimen y el que establece la Constitución de 1812.
LA CONSTITUCIÓN DE 1812
“Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el
derecho de establecer sus leyes fundamentales (…).
Art. 14. El gobierno de la Nación española es una Monarquía moderada hereditaria.
Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.
Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los Tribunales establecidos por la
ley (…).
Art. 339. Las contribuciones se repartirán entre todos los españoles con proporción a sus facultades, sin
excepciones ni privilegio alguno (…).
Art. 371. Todos los españoles tienen la libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de
licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación (…).
Actividades S. XIX - ESPAÑA
SOBERANÍA Rey
5. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, y rectifica las falsas:
• Tras la Guerra de la Independencia, Fernando VII regresó a España y juró la Constitución de 1812:
• La flota británica hundió a gran parte de la flota franco-española en Trafalgar en 1805:
• El tratado de Valençay desencadenó el Motín de Aranjuez:
• Durante el Sexenio Absolutista se restablecieron las instituciones del Antiguo Régimen:
• Durante el Trienio Liberal, los absolutistas trataron de volver al poder mediante pronunciamientos militares:
• La Santa Alianza decidió intervenir en España contra el gobierno liberal enviando un ejército conocido como los Cien Mil Hijos de San Luis:
• Napoleón Bonaparte reinó con el beneplácito de todos los españoles:
• La Batalla de Bailén fue una amarga derrota para los españoles:
6. Une con flechas las personalidades políticas de la izquierda con sus definiciones correspondientes:
• ¿Por qué las guerras carlistas fueron guerras civiles? ¿Por qué motivos se enfrentaron carlistas e isabelinos?
• ¿En qué regiones tenía mayor influencia el carlismo? ¿Y los isabelinos o liberales?
10. Completa el siguiente cuadro con los periodos señalados. Sitúa también en el eje los principales
acontecimientos que hemos estudiado para este periodo (1833-1868)
19. Completa las frases escribiendo los siguientes nombres en su lugar correspondiente:
PAVÍA, PRIM, CUBA, RESTAURACIÓN, CONSTITUCIÓN DE 1869, REPUBLICANOS, AMADEO, CANTONALISTAS,
REVOLUCIÓN GLORIOSA
1868 – Septiembre 1869 – Junio 1870 – diciembre 1872 – Mayo 1873 – Febrero 1874 – Enero
21. Lee el siguiente texto con los artículos de la Constitución democrática de 1869 y rellena la tabla
comparándola con la constitución liberal de 1845:
ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1869
Art. 16. Ningún español que se halle en el pleno goce de sus derechos civiles podrá ser privado de votar en las elecciones (…).
Art. 17. Tampoco podrá ser privado ningún español: Del derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones (…). Del derecho de reunirse pacíficamente (…).
Del derecho de asociarse (…).
Art. 21. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El ejercicio público o privado de cualquier otro culto queda garantizado
(…)
Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la Nación, de la cual emanan todos los poderes.
Art. 33. La forma de gobierno de la Nación Española es la Monarquía.
Art. 34. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes (…)
Art. 35. El Poder ejecutivo reside en el Rey, que lo ejerce mediante sus Ministros.
Art. 36. Los Tribunales ejercen el poder judicial
No es completa. El rey
División de poderes también tiene poder
legislativo
23. Lee el siguiente texto y completa el esquema con las palabras remarcadas en negrita:
EL FUNCIONAMIENTO REAL DEL SISTEMA: EL CACIQUISMO
“La Corona otorga el poder a un jefe de Gobierno, que convoca y “hace” las elecciones (a través del Ministerio de la Gobernación)
logrando, en todo caso, un parlamento adecuado; así funciona el turno (…). Estamos, pues, en presencia de una realidad que no es la
prevista en el texto de la Constitución. Realidad basada en dos instituciones. Por una parte, una oligarquía o minoría política dirigente,
constituida por hombres de los dos partidos (ministros, senadores, diputados, gobernadores civiles...). Por otra parte, algunas figuras
destacadas del pueblo o de la aldea por su poder económico, que controlan de manera directa a extensos grupos humanos; a esta
supervivencia señorial se llamará caciquismo (…). El “político”, en Madrid, el cacique, en cada comarca; el gobernador civil, en la capital de
cada provincia, como enlace entre uno y otro, constituyen las tres piezas clave en el funcionamiento real del sistema”.
JOVER ZAMORA, J.M.: Introducción a la Historia de España. Barcelona, Teide, 1963 (pág. 626) Adaptación.
a) ¿Qué significa la palabra ultimátum? ¿Qué razones exponen los norteamericanos para adoptar esa resolución?
b) ¿Por qué estarían interesados los Estados Unidos en conseguir la independencia de Cuba? ¿Cuál de los dos países era más
fuerte militar y económicamente?
c) ¿Qué consecuencias tuvo la contienda para España?
d) ¿Qué pasó realmente en el puerto de La Habana?
SALARIOS PRECIOS 25. Usando la siguiente tabla, realiza una gráfica lineal con la evolución
1914 98 107 de los salarios y los precios entre 1914 y 1920. ¿Qué es lo que más
1915 107 112 crece? ¿Por qué provocaría esta situación de malestar social?
220
26. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas
200
o falsas, y rectifica las falsas:
180
a) La transición demográfica española se produjo a lo largo
160
del siglo XVIII:
140
b) El aumento de natalidad y de mortalidad facilitaron el
120 crecimiento demográfico del siglo XIX:
100 c) El mayor crecimiento demográfico español se produjo
80 durante el primer tercio del siglo XIX:
60 d) El crecimiento demográfico español fue desigual,
40 concentrado especialmente en las regiones periféricas e
20 industriales:
0 e) El siglo XIX se caracteriza por la llegada a España de
1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920 numerosos inmigrantes, provenientes de América:
amarillo
naranja
rojo
Verde
claro
Verde
Verde
oscuro
31. Las jornadas laborales de los obreros eran largas a cambio de obtener jornales muy bajos. En el siglo XIX los
hombres trabajaban una media de 64,8 horas semanales y las mujeres 64,9. Calcula: ¿cuántas horas diarias
trabajaba de media un hombre si la semana tenía cinco días laborables? ¿Y las mujeres?
33. Realiza un power-point con las siguientes diapositivas. Se valorará la creatividad y la brevedad del texto.
Debe ser muy visual:
1. PORTADA: ARTE ESPAÑOL DEL SIGLO XIX
2. CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO
3. Literatura romántica: POEMA DE BÉCQUER
4. Pintura romántica: CUADRO DE FEDERICO MADRAZO
5. CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO
6. Breve fragmento de un texto de Galdós
7. Pintura naturalista: ESCOGE UNA OBRA
8. Pintura impresionista: SOROLLA
9. ARQUITECTURA: Obra neoclásica o neogótica
10. Obra de Gaudí
11. Obra del hierro.