Comparación
Conceptos
Ejemplos
Un estudiante no ha decidido si estudiar ingeniería civil o arquitectura. Le gustan las
dos carreras, pero para tomar una decisión adecuada, va a realizar el siguiente
procedimiento:
1. Determinar las características esenciales de cada carrera
2. Los elementos que la diferencian
3. Compara las ventajas o desventajas de cada carrera.
4. Verifica el producto, llegando a conclusiones sobre los campos de acción,
salidas profesionales, sus capacidades para una u otra carrera, preguntando
opinión a los profesionales de ambas ramas, etc.
Procedimiento para definir un concepto partiendo de sus características
esenciales
Observe e imagine algunos ejemplos pertenecientes a la clase que representa el
concepto.
Liste las características que se repiten en los diferentes ejemplos considerados
(características esenciales).
Observe e imagine algunos ejemplos con características muy similares o que
pertenezcan a clases de objetos o situaciones muy similares a la clase de conceptos
a definir.
Depure la lista elaborada en el paso 2, eliminando cualquier característica reiterada
Defina el concepto a partir de las posibles características esenciales de la clase a la
cual pertenecen los objetos que la representan.
Valide la definición del concepto, imaginando más ejemplos y contraejemplos.
Ejemplo
Quiero definir dos figuras insignes de la independencia americana, Simón Bolívar y
Antonio José de Sucre.
Elementos comunes:
Tanto Bolívar como Sucre son nacidos en Venezuela. Ambos son militares. Ambos
intervinieron en las guerras de la independencia de los países del Virreinato de la
Nueva Granada y en ello obtuvieron papeles protagónicos.
Elementos diferenciadores:
Bolívar fue presidente de la Gran Colombia, mientras Sucre fue presidente de Bolivia.
Bolívar fue el líder indiscutible del proceso independentista del Virreinato de la Nueva
Granda, Sucre fue uno de los lugartenientes de Bolívar, esto es que estaba
supeditado a él en cuanto a liderazgo.
Ejemplos
1. Aplicando los pasos del procedimiento estudiado para definir un concepto. Defina
el concepto de cuadrado a partir del siguiente ejemplo y contraejemplo.
Cambios
Los cambios y secuencias son procesos dinámicos que ocurren en el tiempo y
modifican objetos y/o situaciones. La temperatura, la edad de las personas, las
estaciones del año, el estado del tiempo, son algunos de los múltiples ejemplos de
cambios que podrían mencionarse. Para comprender los cambios es necesario
clasificarlos, describirlos y representarlos.
Para describir un cambio, basta con especificar las variables que cambian y las
características del objeto o de la situación que sufre el cambio, que no son más que
los valores de las variables considerados. Dichas variables se seleccionan con base
en el propósito que se persigue al describir el cambio.
Procedimiento para describir un cambio
• Define el propósito
• Identifica las variables de interés
• Observa o recuerda las características del objeto o situación que cambia,
correspondientes a cada variable.
• Compara las características del objeto o situación y describe la manera cómo
cambian.
• Describe el cambio tomando en cuenta las variedades seleccionadas.
La observación permite identificar los valores de las variables que definen y describen
el cambio que experimenta el objeto o la situación a medida que transcurre el tiempo.
Si no podemos observar un cambio, pero ya lo conocemos, podemos recordar lo que
sucede cuando está ocurriendo el cambio.
Todo cambio posee las características siguientes:
Ocurre a medida que transcurre el tiempo.
Se describe mediante los valores que toman las variables.
Se manifiesta como una modificación de las características en una o más variables
que caracterizan al objeto, concepto, suceso o proceso de interés.
¿Qué utilidad tienen estas tres características del cambio?
La primera característica nos dice que los cambios son procesos, ocurren en el tiempo
y suceden por etapas. La segunda y la tercera característica nos permiten describir
los cambios.
Las secuencias constituyen representación de los cambios y se define como una
sucesión de estados, símbolos o características relacionadas con un objeto, situación
o suceso que cambia en función de una o más variables. Toda secuencia implica un
orden que depende de la variable que define el cambio y permite establecer la
secuencia, por lo que es un criterio importante para establecer el orden de la
secuencia. A su vez, las secuencias son planteamientos intelectuales de utilidad o
interés propio, por ello se consideran estrategias para el estudio de los procesos de
cambio, es equivalente a cuando tomamos instantáneas cada cierto tiempo y luego
formamos la secuencia respetando el tiempo en que fueron tomadas.
En las secuencias las características de cada elemento guardan una relación
conocida con las características de los elementos precedentes y siguientes. Las
secuencias pueden ser progresivas, alternas y cíclicas.
Ejemplos
Cíclicos
Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno. Las
estaciones suceden siguiendo una secuencia ineludible.
Alternos
En el campeonato de fútbol, un equipo puede ser campeón de manera continua por
varias veces, pero lo común es que los equipos ganen de manera alterna. Una vez
uno otra vez otro.
Progresivos
Crecemos y ganamos peso desde que nacemos hasta que nos desarrollamos
completamente. Nuestro crecimiento es progresivo, según un determinado ritmo.
Cambio creciente o decreciente
Por ejemplo, las tormentas se inician, ganan fuerza hasta que llega a un nivel máximo
y decrece hasta que desaparece.
Procedimiento para completar secuencias: Orden y Relación
• Observa el primer cuadro y determina sus características.
• Observa el segundo cuadro y determina en cuales variables la característica
ha cambiado; esas son las únicas variables que nos interesan.
• Identifica tentativamente los tipos de cambio que se están dando y predice
cómo debiera ser el próximo cuadro.
• Observa el tercer cuadro y verifica la predicción del paso 3; haz los correctivos
que sean necesarios si es el caso.
• Trata de construir el cuarto cuadro en base a los cambios determinados.
• Observa las alternativas de solución y selecciona la que mejor se adapte a la
respuesta deseada.
Ordenamiento
Otro tema de interés relacionado con los cambios, son los procesos de ordenamiento
y transformación. El primer proceso constituye una aplicación del concepto de
secuencia que experimentan los objetos, sucesos y procesos como resultado de los
cambios que sufren.
La variable utilizada para establecer el orden se denomina criterio de ordenamiento.
Las variables ordenables son las de carácter cuantitativo, como peso, longitud,
volumen; por tanto, son de un correlato lógico al tratar de dar orden y secuencia a un
grupo
Un orden es entonces la organización de los elementos de un conjunto, de acuerdo
con sus características asociadas a una variable, en una secuencia progresiva. El
conjunto por ordenar puede estar constituido por objetos, sucesos, hechos,
situaciones o, incluso, los pasos de un procedimiento.
A continuación, se presenta una estrategia para ordenar un conjunto de elementos.
Procedimiento para ordenar secuencias de elementos de un conjunto (datos,
situaciones, pasos de procedimientos)
• Identifica la variable que determina el cambio, y la estableces como criterio.
• Observa las características de cada elemento correspondientes a la variable.
• Identifica el tipo de cambio, creciente o decreciente.
• Ordena los elementos del conjunto de acuerdo a su característica.
• Verifica el proceso y el producto.
RELACIONES DE ORDEN Y DE CAUSALIDAD
El ordenamiento permite establecer dos tipos de relaciones, de orden y de causalidad.
Sabemos que cuando organizamos los elementos de un conjunto, de acuerdo con
una variable ordenable, el conjunto queda ordenado y podemos decir que la
característica de un elemento del conjunto es "mayor o menor que otro". Por ejemplo,
en el conjunto ordenado [1, 3, 5, 7, 9] podemos decir que 5 es mayor que 3 y menor
que 7. Este tipo de nexo entre valores de la variable es una relación de orden. Toda
relación de orden proviene de una variable ordenable.
La relación de causalidad es un tipo especial de relación de orden en la cual se
establece un nexo entre una causa y un efecto. Por ejemplo:
Ejemplo
La devaluación de la moneda produce aumento del precio de algunos productos.
La fuerza del huracán destruye los sembradíos.
La vacuna contra la viruela previene la enfermedad.
Toda relación de causalidad establece un nexo entre dos sucesos, uno es la causa y
el otro es el efecto.
En toda relación de causalidad, la causa precede al efecto.
Hay relaciones de causalidad de un solo sentido o irreversibles;
Ejemplo
Veamos el ejemplo: la guerra produce desajuste económico; el hecho de asegurar
que toda guerra produce desajuste económico no permite afirmar que todo desajuste
económico se origina en una guerra. En cambio, si decimos que toda infección fuerte
produce fiebre, podemos también decir que toda vez que una persona tiene fiebre es
porque sufre una fuerte infección.
Otro ejemplo: La exposición de una persona al ruido permanente puede causar
sordera, pero no toda sordera es causada por exposición al ruido.
A estas relaciones se les denomina relación causa-efecto. El segundo ejemplo se
refiere a una relación que se cumple en ambos sentidos y se dice que as entonces
una relación reversible.
Ejemplo
El agua se puede convertir en hielo (sólido) o en vapor (estado gaseoso) Estos
cambios son reversibles, pero respecto a nuestras vidas cuando vamos de niños a
jóvenes y de jóvenes a viejos es irreversible. El comportamiento de la flecha del
tiempo es irreversible.
Las transformaciones se definen como una serie de cambios sucesivos y esperados,
que corresponden al campo de la lógica y al conocimiento por observación.
Una característica esencial de la transformación es la aparición o desaparición de
variables y la generación de un nuevo ámbito, estado o contexto, por efecto de un
agente de cambio que puede ser implícito o explícito.
En el caso del primer ejemplo podemos decir que el agente de cambio calentamiento
dio lugar a una transformación del agua líquida a vapor de agua. Toda transformación
implica un cambio, que puede ser instantáneo o progresivo; no todo cambio da lugar
a una transformación.
En toda transformación participan:
• El objeto o situación en su estado original o inicial.
• El agente que produce el cambio (implícito o explícito).
• El objeto o situación transformada en su nuevo estado o final.
Antes de que se produzca la transformación, tenemos un sistema constituido por un
objeto, situación o idea, los cuales se encuentran en su condición original, al sistema
es esa condición lo llamamos "estado inicial". Por efecto de la acción del agente de
cambio.
Ordenamiento y transformación
Ordenamiento
Orden
Otro tema de interés relacionado con los cambios son los procesos de ordenamiento
y transformación. El primer proceso constituye una aplicación del concepto de
secuencia que experimentan los objetos, sucesos y procesos como resultado de los
cambios que sufren.
Un orden es entonces la organización de los elementos de un conjunto, de acuerdo
con sus características asociadas a una variable, en una secuencia progresiva. El
conjunto por ordenar puede estar constituido por objetos, sucesos, hechos,
situaciones o, incluso, los pasos de un procedimiento.
A continuación, se presenta una estrategia para ordenar un conjunto de elementos.
Procedimiento para ordenar secuencias de elementos de un conjunto (datos,
situaciones, pasos de procedimientos)
1.- Identifica la variable que determina el cambio, y la establece como criterio.
2.- Observe las características de cada elemento correspondientes a la variable.
3.- Identifica el tipo de cambio, creciente o decreciente.
4.- Ordena los elementos del conjunto de acuerdo a su característica.
5.- Verifica el proceso y el producto.
6.- Relaciones de orden y de causalidad
Variables ordenables y ordenamiento
Ejemplo 1.
Consideremos el siguiente conjunto de barras de diferentes alturas
Como ustedes ven, es una secuencia progresiva creciente. La secuencia está
determinada por la variable altura de la barra. Esta variable es del tipo cuantitativo,
es decir, que podemos relacionar dos valores cualesquiera de ella con las palabras
“mayor que” o “menor que
Análisis y síntesis
Procedimiento para analizar
1. Definir el propósito del análisis.
2. Definir el o los criterios de análisis apropiados al propósito del análisis.
3. Separar el todo u objeto de análisis en sus partes o elementos, de acuerdo con
el criterio de análisis seleccionado.
4. Repetir el paso 3 hasta agotar todos los criterios seleccionados.
5. Integrar el análisis del objeto, situación o idea con los resultados obtenidos a
partir de las descomposiciones usando los criterios solicitados.
6. Verificar el proceso y el producto
Procesos para analizar
Los procesos de análisis y síntesis generan dos tipos de estrategias cognitivas que
cumplen funciones opuestas. El primer proceso implica la descomposición de un todo
en partes y el segundo la integración de las partes de un conjunto, hecho o fenómeno
para formar un todo significativo.
Análisis y síntesis
El análisis es un proceso u operación de pensamiento que implica la descomposición
o división de objetos, situaciones o ideas en las partes que lo constituyen. Esta
división es un proceso sistemático y organizado que facilita la comprensión del mundo
que nos rodea. El análisis se realiza separando por partes las variables y
características del todo que se analiza. Cualquier análisis que realizamos depende de
la meta o propósito que se desea lograr. Algunas veces solo interesa simplemente
separar el todo en sus partes constitutivas y, otras, profundizar más en el
conocimiento acerca de un objeto, situación o idea, es decir, estudiar otros aspectos
como cualidades, usos o funciones, materiales, relaciones entre partes, etapas de
desarrollo, estructuras, etc.
Podemos afirmar, entonces, que existen varios tipos de análisis, dependiendo del tipo
de elementos que obtenemos después de aplicar la descomposición, o, en otras
palabras, los diferentes tipos de análisis aplicados generan diferentes tipos de
elementos o partes. Dependiendo del tipo de análisis que se desea realizar, existen
diferencias en la manera de considerar la separación del todo de las partes. Por
ejemplo, pueden considerarse análisis de partes, de cualidades, de uso o funciones,
de materiales, de operaciones, de estructura, etc.
En un análisis tenemos tres componentes, el todo u objeto del análisis, el tipo de
análisis y el resultante de partes o elementos cuando descomponemos el objeto,
situación o idea con el tipo de análisis propuesto.
Los tipos de análisis son siempre variables que determinan el tipo de descomposición
y las llamamos criterio de análisis. Partiendo del objeto de análisis, en el análisis de
partes se identifican los componentes reales del objeto; en el análisis de cualidades
se identifican las cualidades; en el análisis de usos o funciones se identifican todos
los posibles usos o funciones; en el análisis de relaciones se buscan nexos entre
objetos de análisis y otros objetos, situaciones o ideas; en el análisis de operaciones
se identifica y describen los pasos o las etapas de proceso en los cuales está
involucrado el objeto de análisis (par ejemplo, cómo usarlo, cómo darle
mantenimiento, cómo fabricarlo, etc.); en el análisis de estructura se identifican las
relaciones existentes entre las diferentes partes que constituyen el objeto de análisis.
Esta es una lista amplia de tipos o criterios de análisis, sin embargo debemos acotar
que no es exhaustiva ya que cada persona puede introducir su propio esquema o tipo
de análisis en función del objeto y del tipo de análisis que requiera para su propósito.
Tema 5
Procesos de síntesis
Tipo de síntesis
Una síntesis es un escrito en el que se exponen las principales ideas de un texto
manteniendo la esencia de éste. En una síntesis se incluye las interpretaciones del
autor, se analiza el texto y se extrae las ideas principales.
¿Cómo se hace una síntesis?
• Analiza el texto
• Ordena las ideas más sencillas hasta llegar a la más compleja, suponiendo un
orden incluso allí donde no hubiera.
• Interpreta el texto, integrando sus partes.
• Si se presenta oralmente, debes redactar un esquema que sirva de pauta
Clasificación de síntesis
A continuación, desarrollaremos cada uno de los tipos de síntesis conocidos.
Síntesis Literaria: En literatura, el concepto de síntesis se refiere a un trabajo
literario, es decir escrito, en el que se formulan las conclusiones y las proposiciones
logradas luego de diversos postulados y afirmaciones, que han sido formulados,
reformulados, refutados y analizados.
Funcionaría como un resumen de una investigación o tema determinado en su
totalidad, aunque síntesis no es lo mismo que resumen. Una síntesis debe ser
un producto literario nuevo y diferente a sus elementos conformantes anteriores. Esto
quiere decir que, a partir de diversas informaciones y proposiciones diferentes sobre
un determinado tema de estudio, se generara una síntesis como un texto nuevo que
explique sus partes más destacadas e importantes para su entendimiento.
Pero a través de ideas formuladas y nacidas por la indagación de la información
anterior, y, como toda idea, va a estar afectada de una manera u otra por la
subjetividad de quien formule tal síntesis.
Síntesis Química: Es posible establecer entre los diversos tipos de síntesis, aun de
campos tan diferentes como la literatura con la química, un factor predominante:
la generación de un nuevo producto a partir de diversos elementos. De esto se trata
la síntesis química, que implica la obtención de una materia o sustancia nueva a partir
de la síntesis de elementos precursores.
Es un proceso en el cual se manipulan las sustancias o elementos básicos, las
moléculas de determinada materia, para lograr la conformación de un producto
compuesto de mayor complejidad. La síntesis química se produce en todos los
organismos vivos al transformar los alimentos en células nutritivas, por ejemplo, y en
los diversos procesos metabólicos que realizan. Además de estos procesos
naturales, la síntesis química es utilizada de forma artificial en la creación de nuevos
materiales como el metal o los plásticos, que no se hallan en la naturaleza de manera
consolidada. De esta rama surge la síntesis orgánica que veremos a continuación.
Síntesis Orgánica: A través de las reacciones químicas es donde tiene lugar este
tipo de síntesis. Se trata de la conformación de un nuevo elemento, que son las
moléculas orgánicas, a través de un proceso planificado. Este proceso es utilizado en
la creación de materiales y en procesos naturales, generalmente derivados de
sustancias como el petróleo, y otros de diverso origen. Y consiste básicamente
en partir de un producto o elemento natural, su reconstrucción, reordenamiento y
diversos métodos de separación molecular, para la conformación de un nuevo
producto de mayor complejidad.
Síntesis Sonora: Este proceso consiste en la generación de sonidos mediante
elementos no acústicos, es decir, que son producidos de manera analógica o digital, a
través de procesos informáticos o electrónicos de naturaleza no acústica. La síntesis
sonora se puede dar de diversas maneras, pero todas estas consisten en
la generación y la manipulación de las ondas, como variaciones de voltaje, ondas
electromagnéticas, etc.
Ejemplos
Reportes técnicos o científicos cuyos elementos deben ser el resultado de
observaciones directas o enunciados compatibles con la realidad.
Ejemplos
Una obra literaria o un ensayo de opinión del autor, o un cuadro, o una escultura, etc.
Tanto el análisis como la síntesis son procesos integradores y, por lo tanto, cumplen
funciones diferentes a las estudiadas en anteriores secciones. El análisis y la síntesis
son procesos complementarios, y ocurren apoyándose el uno con el otro, ya que la
mejor forma de verificar si hemos aplicado correctamente alguno de los procesos es
usar el complemento para ver si podemos reconstruir el punto de partida.
Una síntesis es una conclusión, un capítulo de un trabajo, una tesis completa o un
resumen. También las síntesis son personales ya que, aun en el caso de las síntesis
cerradas, dos autores pueden conformar un producto diferente dependiendo del
ordenamiento y énfasis que le dé según sea su propósito. Vale la pena recalcar que
no se debe asociar la palabra síntesis con resumen; todos los resúmenes son una
síntesis, pero no toda síntesis es un resumen.
Despeje de variables
Definición de problema
Un problema, es un enunciado en el cual se da cierta información y se plantea una
pregunta que debe ser respondida.
"Las grandes ciudades son urbes superpobladas con gran diversidad de actividades
comerciales y productivas, generalmente con grandes problemas de contaminación.
¿Cuáles son las principales causas de la contaminación ambiental de las grandes
ciudades?"
1. María no tomó en cuenta los aspectos requeridos para comprar ese traje.
2. ¿Cuáles son las alternativas que deberían tomarse en cuenta para evitar que
una persona contraiga amibiasis?
3. Debemos conocer las causas que provocan la indisciplina de los estudiantes
de la escuela de la comunidad.
4. La disciplina es producto del ambiente y la favorece mediante la adopción de
normas que todos estén dispuestos a aceptar y respetar.
5. ¿Qué debemos hacer para evitar que Marlene cometa el mismo error siempre?
6. ¿Cuáles son las causas que dieron origen a la conducta irregular de Juana?
Las variables y la información de un problema
Los datos de un problema, cualquiera que este sea, se expresan en términos de
variables, de los valores de estas o de características de los objetos o situaciones
involucradas en el enunciado. Podemos afirmar que los datos siempre provienen de
variables. Vale recordar que una variable es una magnitud que puede tomar valores
cualitativos o cuantitativos.
Completa la siguiente tabla en la cual se pide que des algunos valores posibles de la
variable a la izquierda y que identifiques el tipo de variable.
Ejercicio: En cada una de las siguientes situaciones identifica las variables e indica
los valores que puede asumir.
a) Un jardinero trabaja solamente los días hábiles de la semana y cobra $ 25,00
por cada día.
¿Cuántos días debe de trabajar la persona para ganar $ 100,00 la semana?
Variable Días laborables
Valores 4 días
Variable Sin labor
Valores 3 días
b) Un terreno mide 6.000 m2 y se desea dividir en 2 parcelas, cuyas dimensiones
sean proporcionales a la relación 3:5.
Variable Área
Valores 6.000 m2
Variable Numero de parcelas
Valores 2
c) Una substancia ocupa un volumen inicial de 20 cm3, y el mismo aumenta
progresivamente, duplicándose cada 3 horas. ¿Qué volumen ocupará al cabo
de 15 horas?
Variable Volumen inicial
Valores 20 cm3
Variable Volumen final
Valores 340
d) Una substancia ocupa un volumen inicial de 20 cm3, y el mismo aumenta
progresivamente,
incrementándose 10 cm3 cada dos horas. ¿Qué volumen ocupará al cabo de
16 horas?
Variable Volumen inicial Valores __________________
Variable Volumen final Valores __________________
Conocemos que existen 4 personas y cada uno vive a distancias diferentes del
trabajo, es decir existe un orden de más a menos o viceversa en relación a la distancia
del trabajo con su domicilio.
Estrategia de postergación
Esta estrategia adicional llamada de "postergación" consiste en dejar para
más tarde aquellos datos que parezcan incompletos, hasta tanto se presente otro dato
que complemente la información y nos permita procesarlos.
Ejercicio:
Mercedes está estudiando idiomas y considera que el ruso es más difícil que el
alemán. Piensa además que el italiano es más fácil que el francés y que el alemán es
más difícil que el francés. ¿Cuál es el idioma que es menos difícil para Mercedes
y cuál considera el más difícil?
Respuesta:
Más difícil: _____________
Menos difícil: ___________
Problemas de tablas numéricas
Los planteamientos de problemas relacionados con tablas numéricas se refieren a
problemas con dos variables, por lo tanto, nos vemos en la necesidad de ordenar la
información y resolver las condiciones o consignas de forma procesual y
paulatinamente ir descubriendo respuestas ocultas pero que son de orden lógico.
¿Cómo denominar una tabla?
Una de las variables independientes es desplegada en los encabezados de las
columnas, mientras que la otra variable es desplegada como inicio de las filas. Y la
variable dependiente es desarrollada en las celdas de la región reticular definida por
el cruce de columnas y filas. Por esta razón se habla que las tablas tienen dos
entradas, una por las columnas y otra por las filas.
En título de una tabla está determinado por la variable dependiente que se visualiza,
y se complementa con las variables independientes que caracterizan los valores del
cuerpo de la tabla.
Estrategia de representación en dos dimensiones: tablas numéricas
Esta es la estrategia aplicada en problemas cuya variable central cuantitativa depende
de dos variables cualitativas. La solución se consigue construyendo una
representación gráfica o tabular llamada "tabla numérica".
Ejemplo:
Rita, Elsa y Pedro tienen un club para compartir discos de música y películas. Entre
los tres tienen 20 objetos, de los cuales 14 son discos de música y 6 películas. Rita
tiene 3 discos de música y Elsa tiene el mismo número de películas. Elsa tiene en
total tres objetos más que Rita. ¿Cuántos objetos tipo discos de música tiene
Elsa, y cuántos objetos tipo películas tiene Pedro si Rita tiene 5 objetos en total?
Si Rita tiene 5 objetos y 3 son discos de música, entonces tiene 2 películas. Si Elsa
tiene 8 objetos y 3 son películas, entonces tiene 5 discos de música. Si Rita y Elsa
tienen 2 y 3 películas respectivamente, y el total de películas es de 6, entonces Pedro
debe tener 1 película.
Haciendo esto para todas las celdas, completamos todas las celdas del recuadro, y
queda como sigue:
Leemos ahora la información suministrada: "Enrique nada el día que sigue a Andrés".
Para esto solo hay dos posibilidades: lunes nada Andrés y miércoles Enrique o
miércoles nada Andrés y viernes Enrique, como suposiciones de trabajo.
Esto podemos representarlo en la tabla como sigue:
No podemos derivar nada más de esa información. La segunda información dice: "El
que practica yudo el viernes, hace gimnasia cuatro días antes". Esto significa que una
persona hace gimnasia el lunes y luego hace yudo el viernes. Estas suposiciones
podemos representarlas como sigue:
La tercera información dice: "Carlos tiene que llevar el traje de baño todos los viernes".
Esto significa que Carlos practica la natación el viernes que es el deporte que se
practica con traje de baño. Esto significa dos cosas: primero que Carlos nada el
viernes; y segundo, que la opción de Andrés nada el miércoles y Enrique el viernes
es imposible porque el viernes está nadando Carlos. Por esta razón debo aceptar que
Andrés nada el lunes y Enrique el miércoles; y que solo sobrevive la opción de que
sea Enrique el que hace gimnasia el lunes y yudo el viernes porque las otras dos
opciones o fallan el lunes o fallan el viernes. Con estas dos definiciones la tabla queda
como sigue:
Con esta tabla puedo derivar que Carlos debe hacer yudo el lunes y gimnasia el
miércoles, que Andrés debe hacer yudo el miércoles y gimnasia el viernes. Todo esto
para cumplir con la condición que cada joven práctica un deporte diferente cada día.
Finalmente, la tabla queda como sigue: