Está en la página 1de 2

Continuamos con el trabajo que os presentamos en el articulo

anterior [La Psicología de los más jóvenes]. Si antes nos


preocupaba cuáles son las motivaciones por las que los más
jóvenes practican deporte, en este nos detenemos a analizar la
influencia de los entrenadores y entorno social más inmediato en el
desarrollo personal y deportivo de los jóvenes deportistas.

Es en el deporte formativo es donde tenemos el escenario perfecto


para visionar el futuro, donde se encuentran las “figuras” de nuestro
“futuro deportivo”, pero también es cierto que dependiendo de las
características que antepongamos en la formación y entrenamiento
en estos niveles, los niveles de rendimiento, el desarrollo personal y
profesional será más o menos ajustada a la realidad con la que van
a tener que convivir y socializar estos jóvenes deportistas.

En esta línea, entendemos que el trabajo psicológico que se realice


es fundamental para aportar a este deporte los beneficios que
podemos obtener:

1. Beneficios formativos, como optimizar el desarrollo físico,


entrenar en hábitos de vida saludables, transferencia a otros
ámbitos: higiene, alimentación, aprovechamiento del tiempo
libre, relaciones interpersonales sólidas, formación personal
integral […]
2. Valores personales y sociales, como asumir
responsabilidades, aceptar y cumplir compromisos con los
demás y con uno mismo, ser exigente con uno mismo pero
aceptando limitaciones, trabajar disciplinadamente para
conseguir los objetivos deportivos, trabajo en equipo,
aprender a competir, aceptando victorias y derrotas, éxitos y
fracasos, aciertos y errores, desarrollo del carácter y la
personalidad, liderazgo, deportividad y aprendizaje de
habilidades […]
3. Desarrollo de recursos psicológicos, como desarrollo de la
capacidad atencional y de concentración, la vivencia de
experiencias que te enseñan a darte cuenta de que eres
capaz de gestionar lo importante para sentirte seguro que
sentirse indefenso, desarrollar y fortalecer la autoconfianza,
mejorar el Autoconcepto y la autoestima, aumentar la
capacidad de autocontrol […]+

El objetivo de integrar todos estos aspectos en el entrenamiento del


deportista joven, es para que pueda rendir mejor y también para
que crezca de forma integral. Éste es un aspecto muy importante
porque actualmente sabemos que el 50% del talento de un
deportista depende de su preparación mental, y por tanto, si carece
de ella dejará de explotar el 50% de sus posibilidades reales.

El momento más adecuado para practicar cualquier deporte es en


edades temprana, e integrar el entrenamiento psicológico en los
mismos inicios lo idóneo, porque en estas edades, "como cualquier
entrenador experimentado sabe, es más fácil y rápido desarrollar
una técnica física adecuada en un principiante, que modificar una
técnica pobre en un deportista experimentado" (Williams, 1991).

También podría gustarte