Está en la página 1de 3

CONECTORES LÓGICOS 1

Los conectores lógicos son elementos que ayudan a cohesionar el texto. Estas partículas
oracionales establecen relaciones de sentido tanto entre las oraciones de un párrafo como entre
los párrafos de un texto.

Estos nexos indican diferentes tipos de relaciones lógicas que se establecen entre oraciones o entre
párrafos, por ejemplo, contraste, adición, consecuencia, orden, etc. A continuación, se presenta el
cuadro de conectores textuales y relaciones lógicas.

TIPO DE TIPO DE RELACIÓN


CONECTORES EJEMPLO
CONECTOR LÓGICA

Expresan carácter pero, empero, sino, al


La temperatura no
adversativo o contrario, por el
Contraste descendió tanto; sin
correctivo con contrario, sin embargo,
embargo, la humedad
respecto a dos ideas no obstante, en cambio,
aumentó.
o elementos. más bien, antes bien
Muchos aficionados al
tango creen que
Carlos Gardel es
Contrastan la teoría
argentino y que, por
con la realidad o en realidad, en verdad,
Aclaración ello, es su mejor
sugieren que la realmente,
exponente. En
información no es verdaderamente
realidad, es el
exacta.
exponente más
importante, pero era
uruguayo.
así que, de manera que,
Anuncian que lo que
entonces, por esta
sigue constituye una No cumplió con el
razón, por tanto, por lo
deducción o trabajo encomendado,
Consecuencia tanto, de modo que, por
consecuencia de lo de modo que lo
consiguiente, en
inmediatamente excluiremos del grupo.
consecuencia, por ello,
anterior.
por eso, por ende
Señalan que lo que
porque, pues, puesto
viene a continuación No obtuvo un buen
que, ya que, debido a
Causa constituye la causa o promedio, porque no
que, como consecuencia
razón de lo dicho estudió lo suficiente.
de que, a causa de que
anteriormente.
naturalmente, por
supuesto,
Recuerdan o Juan es daltónico.
obviamente,
Evidencia enfatizan el carácter Obviamente, no
claramente,
obvio de una idea. distingue los colores.
indudablemente, sin
lugar a dudas
Sirven para enunciar
es decir, esto es, o sea, Perdieron todos los
lo mismo en
Equivalencia o en otras palabras, en partidos de este
términos más
reiteración otros términos, dicho de campeonato; es decir,
simples o más
otra forma, vale decir fueron eliminados.
técnicos.

1Adaptado de: NEYRA, Claudia y Dora REYES (edit.). Material de Estudios de Taller de Redacción. Lima: UPC,
2013, pp. 41-47.
Expresan que la idea más aún, también, Ella habla inglés a la
que viene a aparte de ello, además, perfección. También,
Adición continuación agrega asimismo, así mismo, domina algunas otras
información en el incluso, inclusive, es lenguas.
mismo sentido. más
primero, en primer
lugar, en segundo lugar, En primer lugar,
Permiten la antes, después, prefiero la comida
Orden enumeración de una finalmente, por último, peruana; en segundo
serie de aspectos. respectivamente, lugar, la italiana.
posteriormente, a
continuación
aunque, pese a que, si
Señalan obstáculo o Aunque no hablaba
bien,
impedimento que inglés a la perfección,
Concesión aun cuando, a pesar de
pueden ser le dieron el puesto de
que,
superados. secretaria.
aun así
luego, después,
Indican sucesión o mientras, Yo preparo la
continuación entre mientras tanto, en tanto exposición, mientras
Secuencia
dos o más ideas o que, que tú elaboras las
acontecimientos. por un lado, por otro diapositivas.
lado
Ayudan a expresar Se realizará el recital,
Simultáneamente, al
el paralelismo entre y, paralelamente, se
Simultaneidad mismo tiempo que,
dos o más ideas o podrá adquirir el
paralelamente,
acontecimientos. poemario.
Se utilizan para
enfatizar el carácter La comida peruana es
genérico o relativo Generalmente, de muy condimentada.
Generalización
de la idea que se manera general Generalmente, se usa
expresará a ají en su preparación.
continuación.
Expresan que lo que
La tecnología causa
prosigue constituye por ejemplo, para
adicción. Por ejemplo,
Ejemplificación una muestra o ilustrar, como
el celular genera
alusión directa y ilustración, a modo de
dependencia en los
práctica a lo que se ejemplo
jóvenes.
está señalando.

Ejemplo de uso de conectores en el texto

No todas las actividades justifican la formación de un equipo de trabajo. Hay algunas que se
organizan mejor en base al trabajo individual. Son actividades donde el profesional es
autosuficiente, por lo que no es necesario dividirlas en distintos cometidos y asignarlas a un grupo
de especialistas. Por ejemplo, esta dinámica se puede observar en un despacho de abogados
generalistas. En este, cada profesional puede funcionar autónomamente, debido a que son
autosuficientes para desarrollar, en su totalidad, de forma individual, cualquier asunto que se
presente. Por lo tanto, no estaría justificado constituir un equipo de trabajo, porque todos sus
miembros tienen una formación y experiencia profesional similar: más que complementarse se
solaparían. En cambio, otras actividades presentan tal nivel de complejidad que es imposible
que una sola persona abarque y domine toda su problemática. Así, sí sería necesario constituir un
equipo de trabajo formado por especialistas que cubran todas las áreas afectadas. Por ejemplo,
un bufete de abogados especializado en asuntos complejos (derecho societario internacional,
fiscalidad en transacciones internacionales, etc.) sí debería organizarse por especialidades y
constituir equipos de trabajo que los aborden.

Como condición principal para justificar la constitución de un equipo de trabajo, podemos señalar
la siguiente: un trabajo muy complejo, que afecte a distintas especialidades profesionales y
entidad organizada por especialidades. Por esta razón, nunca se debe constituir un equipo de
trabajo si no hay esta justificación. De esta manera, constituir y hacer funcionar un equipo es
una labor compleja que exige mucho esfuerzo; por ello, debe haber un análisis cuidadoso antes
de organizarlo. Por el contrario, no es aconsejable recurrir al equipo de trabajo simplemente
porque es la moda del momento en técnicas de dirección de empresas. Tampoco, se puede
renunciar a formar uno simplemente porque nunca se ha trabajado de esa manera. Siempre hay
una primera vez para trabajar en equipo y no hay por qué renunciar a nuevos sistemas de trabajo
si resultan eficaces.

[Adaptado de http://www.aulafacil.com/Trabequipo/Lecc-3.htm (Consulta: 13/02/2011; 21:34 hrs)]

También podría gustarte