Rev- 0
INDICE GENERAL I
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A. CNE RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
INDICE GENERAL
- Referencias…………………………………………………………………………………………… Página 41
Capítulo 8 – Estudio Limnológico del Embalse del Río III ……………………...…….. Página 84
Capítulo 10 – Apreciaciones Ambientales del embalse del Río III …………….…… Página 119
- Apreciaciones ambientales del Embalse del Río III ………………………………...… Página 119
- Nivel del Lago. diferencias y similitudes con los últimos años…………………….. Página 120
- Sobre la población del bivalvo mejillón dorado (Limnoperna fortunei) ……. Página 121
INTRODUCCION
CAPITULO
La industria nuclear generalmente da lugar a emisiones de pequeñas cantidades
1
de radiación. Si bien las exposiciones que pueden llegar a producir en el público
son sólo una pequeña fracción del nivel promedio mundial de exposición natural,
algunos individuos específicos que residen cerca de instalaciones que liberan
eventualmente materiales radiactivos en el ambiente pueden estar sujetos a
mayores exposiciones. A estas personas se las considera “persona representativa
del Público” cuando se realizan los seguimientos de las emisiones de una
determinada planta nuclear.
La exposición de los miembros del público a las emisiones está restringida por límites
reconocidos internacionalmente, que se establecen muy por debajo del nivel promedio
mundial de exposición natural.
El monitoreo ambiental en los alrededores de la Central Nuclear Embalse (CNE) tiene como
objetivo primordial la verificación del cumplimiento de las Normas Básicas de Seguridad
respecto a la exposición de la población durante la operación de la misma.
Estos límites de descarga han sido fijados sobre la base de los modelos de transferencia en el
ambiente. A su vez, a partir del año 2019 se implementó mediante el RQ-103 el término de
Restricción Operativa (RO). Dichas restricciones han sido establecidas con un amplio margen
de seguridad con respecto a los valores que corresponden a los límites anuales de dosis.
Es por eso, que se considera al monitoreo de efluentes como la principal medida de control.
Sin embargo, dicho control debe complementarse con un monitoreo ambiental adecuado.
Este monitoreo ambiental cumple con la doble función de verificar los resultados del
monitoreo de efluentes, así como también permitir la estimación de los parámetros de
transferencia aplicables en el cálculo de la exposición del público y la correspondiente dosis.
Además, un programa adecuado de monitoreo ambiental es sumamente útil en caso de
liberación accidental de productos radiactivos detectados previamente en las descargas.
Más del 99,9% de los radionucleidos que se generan en las centrales nucleares son retenidos
en los tubos de zircaloy (aleación de circonio) que envainan los elementos combustibles, y sólo
una parte pequeña de la fracción restante es liberada al ambiente, junto con los efluentes
gaseosos y líquidos.
Con respecto al criterio empleado para la selección de puntos de muestreo, tipos y frecuencia
de los mismos, se tuvieron en cuenta los estudios previos realizados en la zona, así como
también las recomendaciones de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) quien realiza estudios
similares que son absolutamente independientes de los realizados por las centrales, y sirven
como control de los mismos.
Dichos programas fueron auditados en su momento por el IRAM durante el trámite que
resultó en la obtención por parte de NASA en general y de CNE en particular de la certificación
de un Sistema de Gestión Ambiental que cumple con la Norma Internacional ISO 14001. Desde
el año 2006 hasta el 2009 este trámite lo realizó la certificadora DET NORSKE VERITAS y desde
mediados del año 2009 lo retomó el IRAM.
Estas descargas de los efluentes se realizaron en cantidades y vías controladas y conocidas, las
cuales se dispersaron en el ambiente según los modelos previstos por la ARN.
Los factores dosimétricos y los factores de transferencia utilizados en cada modelo tienen
como referencia entre otros el Reporte de Seguridad Nº 19 del OIEA, la Guía de Seguridad WS-
G-2.3 del OIEA y la Guía Regulatoria AR 1 de la ARN.
En los capítulos siguientes se presentan los resultados de la medición del campo de radiación
externa en los alrededores de la Central durante el año 2019 junto con la información
contenida en diversos informes internos de trabajo elaborados por el Departamento de
Dosimetría - Laboratorio Ambiental Radiológico, perteneciente a la Sub-Gerencia de Seguridad
INTRODUCCION 3
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A. CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
y Radioprotección, de modo de brindar una idea clara de los resultados del Programa de
Monitoraje Radiológico Ambiental.
Del resultado del monitoraje radiológico se puede concluir que, al igual que en los años
anteriores, las descargas al medio ambiente y las dosis en el personal representativo del
Público fueron sumamente bajas y no superaron ningún límite autorizado por la Autoridad
Regulatoria Nuclear.
El campo de radiación en los alrededores de la Central presenta valores similares a los valores
de radiación natural terrestre medidos en distintos puntos de la zona de Calamuchita y de
Almafuerte.
EFLUENTES LIQUIDOS Y GASEOSOS Y DOSIS AL PÚBLICO 4
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
El cuadro 2.1 muestra los porcentajes de descargas alcanzados respecto al límite de dosis para
un miembro del público (1 mSv).
Cuadro 2.1
Porcentaje anual del Porcentaje total anual del Límite
Tipo de Efluente Límite de Dosis al de Dosis
público
Líquidos 0,4354 %
Gaseosos 0,0644 %
0,4998 %
Fuente de información: Informe de Emisiones al medio ambiente del año 2019.
Como puede observarse estos valores muestran que en el año 2019 las descargas porcentuales
de efluentes al ambiente fueron muy inferiores a los Límites Regulatorios Autorizados.
Con fines comparativos se describen en las Tablas siguientes los valores de actividad de tritio y
de emisores Beta-Gamma emitidos al ambiente durante el año 2019, tanto por efluentes
gaseosos como por efluentes líquidos.
También se muestran como comparación los valores de descargas anuales de años anteriores:
Entre los emisores Beta-Gamma más importantes figuran los gases nobles Xe-133, Xe-135 y el
Ar-41. Durante los años que la Central se encontraba en Parada Programada de Extensión de
vida, dichos nucleídos disminuyeron su presencia drásticamente.
EFLUENTES LIQUIDOS Y GASEOSOS Y DOSIS AL PÚBLICO 5
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Estas personas forman parte del grupo llamado personas representativas del público, el cual
de acuerdo a la definición de la ARN en su norma básica AR 10.1.1 actual establece que es el
grupo de población representativo de los individuos más expuestos y homogéneo en cuanto a
los parámetros que influyen en las dosis recibidas, durante la operación normal o en caso de
accidentes, en una Instalación.
Las actualizaciones que se llevaron a cabo de los modelos, indicaron que la ubicación del grupo
de personas representativas del público para los efluentes gaseosos está ubicada en el Club
Náutico Río Tercero de Embalse.
Para los efluentes líquidos, el modelo de la ARN establece que dichos efluentes de CNE se
homogenizan en el agua del Lago por lo que no existiría una ubicación en particular con dosis
mayores al resto. En el pasado se asociaba este tipo de efluentes con las personas que
habitaban en Villa Rumipal.
En la práctica, en CNE se considera que la ubicación del grupo de personas representativas del
público para los efluentes líquidos sería también la del Club Náutico Rio Tercero.
Las dosis citadas son desde siempre de muy pequeña magnitud y se calculan empleando
modelos de dispersión atmosférica y dispersión líquida de los efluentes y modelos de
transferencia ambiental los cuales consisten en una serie de compartimentos que se
comunican entre sí por medio de factores de transferencia específicos (Ver figuras 2.1 y 2.2).
EFLUENTES LIQUIDOS Y GASEOSOS Y DOSIS AL PÚBLICO 6
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
EMISION
Consumo
Factor de x
Transferencia F. Dos. Ingestión
PECES HOMBRE
Dilución
AGUA
Tiempo de Exposición
Factor de x
Transferencia F. Dos. Irradiación Externa
SEDIMENTO
Consumo
Factor de
x
Transferencia
AGUA F. Dos. Ingestión
POTABLE
Fuente de información: Informe final de Seguridad de CNE (1993)- Volumen 8-capítulo 12.A.5
HOMBRE
Factor de
Transferencia Consumo
x
Factor de F. Dos. Ingestión
AIRE Transferencia DEPOSITO TIERRA
Consumo x Factor Dos. Ingestión
Factor de
Transferencia LECHE
Dilución
Factor de
EMISION Transferencia
PASTO VACA
CARNE
Factor de
Transferencia
Fuente de información: Informe final de Seguridad de CNE (1993)- Volumen 8-capítulo 12.A.5
EFLUENTES LIQUIDOS Y GASEOSOS Y DOSIS AL PÚBLICO 7
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Debido a lo pequeño de las dosis involucradas NO es posible la medición directa de las mismas
en base a dosímetros termoluminiscentes TLD o muestreos de orina del público.
El cálculo para determinar cada dosis se realiza para cada radionucleido. Se parte de la
actividad anual respectiva descargada al ambiente, la que es afectada por un factor de
transferencia y un factor dosimétrico actualizado periódicamente por la ARN. Luego se calcula
la sumatoria de las dosis de los distintos isótopos. La dosis calculada para el año 2019 fue de
4,35 µSv por efluentes líquidos y 0,64 µSv por efluentes gaseosos. La suma total de dosis por
ambos efluentes fue de 4,99 µSv. Las mismas se calcularon en base a los nucleídos del RQ-103.
Dichas dosis equivalen como máximo al 0,49 % del valor correspondiente del Límite de dosis
efectiva anual autorizada por la A.R.N. para el Público (1000 µSv/año) (NORMA BÁSICA AR
10.1.1) y al 1,66 % de la restricción de dosis efectiva anual a las Personas representativas del
público en la etapa de diseño (300 µSv/año).
Es de destacar, que la persona representativa no solo absorbería las pequeñas dosis debidas a
las emisiones de la CNE, sino que absorbe anualmente valores muy superiores de dosis debido
al fondo natural terrestre (sin tener en cuenta las exposiciones médicas o de fuentes
artificiales).
El valor promedio mundial de dicha dosis terrestre anual es actualizado periódicamente por el
Comité UNSCEAR de las Naciones Unidas, de acuerdo a la Publicación del año 2008, dicho valor
de dosis anual para cada habitante del Planeta es de 2400 µSv/año (2,4 mSv/año). Este valor
comparado con los 4,99 µSv del año 2019 es 481 veces superior a la dosis que recibe la
persona representativa debido a la operación de CNE.
Es decir, las dosis a la persona representativa del Público de los alrededores de Embalse del
año 2019 fueron sumamente bajas comparadas con el Límite de dosis para el Público y con la
debida al fondo terrestre ya citado.
En la figura siguiente se grafica la comparación de las dosis al público calculadas durante el año
2019 con las dosis que se vienen calculando desde 1983.
EFLUENTES LIQUIDOS Y GASEOSOS Y DOSIS AL PÚBLICO 8
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
MEDICION DEL NIVEL DE DOSIS POR IRRADIACIÓN EXTERNA 9
CNE-RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Los rayos cósmicos se generan en todo el universo, debido a grandes eventos naturales como
supernovas, erupciones solares, pulsares y agujeros negros. Estos eventos, disparan a casi la
velocidad de la luz a una gran cantidad de protones y algunas partículas alfa (llamados rayos
primarios).
La probabilidad de chocar con la Tierra es pequeñísima, pero la cantidad de radiación es inmensa.
Tan sólo recordemos que cada galaxia contiene unos cien mil millones de estrellas y se calcula que
existen cientos de miles de millones de galaxias en el Universo. Grandes cantidades de radiación son
producidas, por ejemplo, durante la explosión de una supernova, hecho que le ocurre a unos 100
millones de estrellas durante los 10 mil millones de años de vida estimada de una galaxia. Al llegar a
la Tierra se chocan con la atmósfera la cual cumple la función de “blindaje”. De estas colisiones
resultan lluvias de nuevas partículas elementales (electrones, positrones, pi, muones...) (ver fig. 3.1)
que llegan a la superficie terrestre en forma de H-3, C-14, Na-22 y Be-7 mayoritariamente.
Sólo un pequeño porcentaje de rayos primarios llegan como tales a la superficie (especialmente
como muones).
La dosis efectiva total por irradiación externa a causa de estos rayos cósmicos calculada por Naciones
Unidas es en promedio de 400 microSv/año.
Figura 3.1
MEDICION DEL NIVEL DE DOSIS POR IRRADIACIÓN EXTERNA 10
CNE-RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
La radiación de la corteza terrestre ha existido desde los orígenes de la misma y al día de hoy
se pueden observar los elementos con semiperíodos comparables a la edad de la tierra, que
forman las cadenas naturales como la del Uranio y del Torio.
La cantidad de radiación al aire libre en un lugar está íntimamente relacionada con la presencia
de núcleos radiactivos en el suelo. Las llamadas rocas ígneas presentan mayores niveles de
actividad que las rocas sedimentarias, aunque entre estas últimas, las pizarras y fosforitas son
sumamente radiactivas. Los núcleos que más contribuyen a la radiactividad de las rocas son el
potasio-40, el uranio-238 y el torio-232, todos presentes en el suelo desde la formación de la
Tierra.
Debido a que las construcciones utilizan generalmente materiales similares en su composición
a los del suelo del lugar y a que la población pasa gran parte del tiempo adentro de edificios
estos pasan a ser otra fuente de irradiación externa debido principalmente al Radón.
Elementos como el Ra-226, U-238, Th-232 y el K-40 aportan para generar una dosis efectiva
por irradiación externa de alrededor de 500
microSv/año.
Este valor puede sufrir grandes variaciones (hasta 500
veces en algunas playas de Brasil) de acuerdo a la
posición geográfica, debido a los cambios en la
composición de los suelos.
En los últimos cien años han surgido nuevas fuentes de
radiación “artificial”, que abarcan desde las viejas
máquinas de rayos X hasta los modernos tomógrafos
computarizados, pasando por las de origen militar, tales
como la producción y ensayo de armas nucleares.
También las ocupaciones pueden entrañar exposición de
los trabajadores a la radiación, tanto “artificial” (por
ejemplo, médicos radiólogos y enfermeras, operadores de
plantas nucleares, etc.), así como también “natural” (por Figura 3.2 – Relación entre radiación
ejemplo, mineros, tripulantes de aeronaves, y empleados en Natural y Artificial
lugares de alta radiación natural tales como balnearios de aguas termales).
RESULTADOS
Los algoritmos del sistema HARSHAW de TLD usado en CNE evalúan la exposición (mR) en cada
punto de medición.
En base a dichos valores de exposición y de fading medidos en cada punto durante el tiempo
de permanencia en el lugar (374 días) se calcularon a continuación los valores promedios
anuales de tasa de dosis en tejido que se detallan en la tabla Nº 3.1.
El factor para pasar de Kerma (Ka) a Dosis Efectiva (E) es similar al que utiliza la ARN y fue
tomado del ICRP 74 para irradiación isótropa.
La incertidumbre expandida de los valores de Dosis anual informados se estima que es menor
del 20 %.
En la tabla Nº 3.2 se presentan, con fines comparativos, las tasas anuales de dosis de los 6 años
anteriores al 2019. En dicha tabla figuran resaltadas las dosis medidas en el año 2019.
Para evaluar en forma cuantitativa la evolución de las dosis anuales en cada punto, es decir si
disminuye o si se incrementan a valores que requieran de investigación, se construyó la tabla
Nº 3.3 en base al promedio de dosis anuales del intervalo 1998-2019 y la desviación estándar
(SIGMA) de los datos respectivos de cada punto.
A continuación, se compararon los valores del 2019 con los valores que resultan de sumar y
restar al valor promedio del intervalo (1998-2019) los valores de 2 y 3 desviaciones estándares.
Si un valor medido se encuentra entre más / menos 2 desviaciones estándares del valor
promedio de los datos se considera aceptable. Si se encuentra en la banda entre 2 y 3
desviaciones estándares es necesario investigar las causas y si es mayor en más de 3
desviaciones estándares se debería tomar una acción.
Finalmente, en la Tabla Nro. 3.4 se comparan los valores de dosis efectiva del año 2019
medidas en 5 puntos exteriores a CNE con valores promedios anuales medidos recientemente
por la ARN en dichos puntos. En tres de ellos coincide exactamente la ubicación de los TLD de
MEDICION DEL NIVEL DE DOSIS POR IRRADIACIÓN EXTERNA 13
CNE-RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
CNE y de la ARN mientras que en los dos restantes existen alrededor de 500 metros de
diferencia entre las ubicaciones de los respectivos TLD.
MEDICION DEL NIVEL DE DOSIS POR IRRADIACIÓN EXTERNA 14
CNE-RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Tabla 3.2 – Distribución Anual de Dosis en Tejido en el Intervalo 2013 - 2019 (10-2 mGy/año)
DESCRIPCION Punto 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013
SILOS ASECQ 1 273,81 235,9 214,2 209,4 222,3 325,3 218,8
SILOS ASECQ 2 229,56 238,5 218,7 241,2 203,3 272,1 184,8
SILOS ASECQ 3 234,41 185 202,6 196,1 183,6 183,8 150,3
SILOS ASECQ 4 228,14 253,2 230,2 260,9 220,8 230,3 173,0
SILOS ASECQ 5 259,85 262,9 293,7 332,6 268,0 345,9 275,5
SILOS ASECQ 6 313,96 342 305,7 366,5 371,0 445,7 377,8
SILOS ASECQ 7 189,59 276,3 146,3 119,4 159,4 216,2 147,0
CALDERA 8 79,46 71,2 69,8 69,7 99,2 75,3 71,0
TALLER MECANICO 9 87,06 81,8 85,9 104,9 88,0 105,9 76,4
LAB. QUIMICO FRIO 10 75,76 97,6 88,8 117,4 86,0 110,1 83,1
TALLER ELECTRICO 11 109,65 91 99,3 104,6 94,0 114,8 86,8
MICROCINE 12 88,86 71,3 80,2 95,1 86,8 223,3 132,4
FRENTE TK. N2 13 91,24 64,1 71,3 69,2 70,2 73,6 68,3
SILOS ASECQ 14 374,35 445,8 382,2 471,4 367,7 594,4 559,3
CERCO ASECQ 15 84,88 131,8 92,7 87,3 79,8 119,1 88,7
CERCO DIESEL 16 72,91 66,2 72,4 85,8 66,8 85,8 78,9
CERCO AUTOMOT. 17 78,51 62,3 75,8 77,7 69,2 72,2 189,6
OFICINA APS 18 92,47 62,9 74,3 81,4 77,5 84,5 82,8
TALLER SEG. CONV. 19 107,19 99,5 104,1 124,2 115,1 221,3 185,0
EDIF. REACTOR 20 240,86 83,8 90,1 90,1 105,2 128,2 175,8
CERCO E/A 21 72,53 65,9 70,3 79,4 66,6 75,4 68,4
CERCO CASA BOMBAS 22 54,31 61,5 67,7 74,5 65,7 73,1 158,3
CERCO PLANTA AGUA 23 52,12 63,3 65,4 77,7 66,7 72,5 339,9
VESTUARIO FRIO 24 99,88 79,1 92,0 97,4 86,7 94,2 82,1
SEG.FISICA 25 104,53 88,5 96,3 104,0 98,1 101,9 83,8
DPTO. SERVICIOS 26 79,75 86,2 97,9 105,2 89,5 91,4 81,9
TORRE METEOROL. 27 74,53 63 67,8 70,3 65,1 67,6 58,5
BARRIO CNE 28 78,80 68,9 75,7 85,8 73,4 78,7 63,3
COLONIA MARINA 29 59,91 57,5 62,9 74,4 68,5 73,4 64,1
FUERZA AEREA 30 52,69 67,4 66,0 73,2 71,6 74,5 64,3
CLUB RIO III 31 60,38 50 55,0 55,5 60,9 57,1 52,5
RIO TERCERO 32 74,15 67,6 68,9 81,2 62,2 73,5 62,7
VILLA RUMIPAL 33 77,57 72,4 69,7 73,7 66,5 76,6 64,5
SANTA ROSA 34 82,03 67 79,8 86,7 79,6 81,1 85,5
OF.GENDARMERIA 35 103,58 84,1 93,2 116,4 103,3 107,0 85,2
ALMACEN 36 113,07 99,7 105,5 98,6 91,2 91,5 86,6
PLAYA B 37 309,60 526,5 336,8 90,0 87,2 102,8 94,9
ALMAFUERTE 38 58,58 63,1 59,9 65,4 60,5 65,4 59,7
CERCO PEV GV 39 100,73 96 104,5 88,4 86,5 101,6 Desde 2014
CERCO PEV GV 40 167,00 151,9 109,4 98,6 103,9 160,5 Desde 2014
CAPACITACION 41 103,67 81 91,8 82,3 82,5 84,9 Desde 2014
PORTERIA SECUNDARIA 42 70,92 86,5 86,2 73,5 77,1 84,2 Desde 2014
E.N.D. 43 114,69 98,3 105,0 120,3 111,9 111,2 Desde 2014
TALLER M.E. S.P.C. 44 57,25 53,5 56,0 78,2 62,2 58,9 Desde 2014
COMEDOR S.P.C. 45 73,77 62 68,0 71,8 69,9 62,2 Desde 2014
CERCO GENDARMERIA 46 58,20 72,6 89,6 82,1 76,9 74,3 Desde 2014
COMEDOR AUTOMOTORES 47 55,92 71,7 85,1 87,5 76,8 78,3 Desde 2014
OFICINA ARN 48 144,40 105,6 117,0 91,5 89,3 96,3 Desde 2014
SILOS DE ALTA ACTIVIDAD 49 93,61 103,7 99,4 91,5 Desde 2016
SILOS DE ALTA ACTIVIDAD 50 71,68 84,1 84,7 96,4 Desde 2016
SILOS DE ALTA ACTIVIDAD 51 56,20 85,6 66,6 82,2 Desde 2016
SILOS DE ALTA ACTIVIDAD 52 52,69 98,5 69,5 82,2 Desde 2016
TURBINA NIVEL 118 A-7 53 71,01 97,8 74,8 Desde 2017
TURBINA NIVEL 118 E-7 54 47,85 95,3 70,7 Desde 2017
GENDARMERIA 55 109,84 151,1 128,9 Desde 2017
GENDARMERIA 56 91,05 125,5 122,6 Desde 2017
EDIF. ALMACENAMIENTO GV´S 57 358,02 520,2 371,7 Desde 2017
EDIF. ALMACENAMIENTO GV´S 58 467,67 669,2 481,4 Desde 2017
GENDARMERIA 59 114,59 141,3 115,0 Desde 2017
GENDARMERIA 60 101,30 142,6 111,0 Desde 2017
MEDICION DEL NIVEL DE DOSIS POR IRRADIACIÓN EXTERNA 16
CNE-RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
*Nota1: Los cálculos de la tabla en el punto 32 y 38 son a partir de 2012, tiempo en el cual
se llevaron dichos dosímetros a su ubicación actual (Tabla 1).
**Nota2: De los puntos 39 al 48 solo se tienen datos de 5 años.
***Nota3: De los puntos 49 al 52 solo se tiene datos de 4 años.
****Nota4: De los puntos 53 al 60 solo se tienen datos de 3 años.
MEDICION DEL NIVEL DE DOSIS POR IRRADIACIÓN EXTERNA 17
CNE-RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Tabla 3.4 - Comparación con las dosis Efectivas medidas por la ARN
Ubicación TLD CNE Punto Nro. TLD CNE TLD ARN Ubicación TLD ARN
promedio anual
Año 2019 entre 2002 y
2012
E (microSv) E (microSv)
CLUB RIO III 31 367 +/- 73 373 +/- 72 CLUB RIO III
+/- 1 desviación
Incerteza +/- 20 %
Estándar
Figura 3.3- Ubicación de los dosímetros en el predio de CNE desde el Reactor hasta planta de agua
MEDICION DEL NIVEL DE DOSIS POR IRRADIACIÓN EXTERNA 18
CNE-RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Figura 3.4 – Ubicación de los dosímetros en el predio de CNE, Portería Principal y Microcine
Figura 3.8- Ubicación de los dosímetros en el predio de CNE, Sector Gendarmería, Silos de alta actividad,
Comedor SPC
MEDICION DEL NIVEL DE DOSIS POR IRRADIACIÓN EXTERNA 21
CNE-RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Figura 3.9- Ubicación de los dosímetros en el Figura 3.10- Ubicación de los dosímetros en el
exterior a CNE, Santa Rosa de Calamuchita exterior a CNE, Ciudad de Rio III
Figura 3.13
MEDICION DEL NIVEL DE DOSIS POR IRRADIACIÓN EXTERNA 23
CNE-RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
CONCLUSIONES
Como puede observarse de los datos de la Tabla 3.2, los valores medidos en el año 2019 son
similares en su mayoría a los medidos en algún momento en años anteriores.
Tal como viene ocurriendo desde la puesta en marcha de la Central, el campo de radiación en
los alrededores del cerco Perimetral (por ejemplo, puntos 21, 22 y 23) y en varios puntos del
interior del mismo es similar al producido por la radiación natural terrestre en puntos alejados
de CNE, tal como se deduce de comparar dichas mediciones con el valor de tasa de dosis
absorbida medida a 40 Km. de la Central (Punto 32) o en las cercanías de Santa Rosa (Punto
34). Ver figura 3.13 conteniendo la representación de las dosis efectivas anuales alrededor de
CNE.
(Se asume como valor de fondo natural anual de radiación terrestre en la zona para el año
2019 el valor medido de dosis Efectiva (E) con el TLD del punto Nº 38 (0,36 mSv), el cual por su
ubicación se halla alejado de la Central Nuclear. Es destacar, que en otros puntos alejados
como por ejemplo Santa Rosa de Calamuchita (punto Nº 34) se midieron dosis mayores al
valor citado (0,50 mSv) lo que demuestra que esta fluctuación es dependiente del tipo de suelo
del lugar.
Respecto a los valores obtenidos, es de destacar que existen puntos ubicados dentro del cerco
de CNE (ver TABLA 3.1) donde los mismos son levemente superiores al fondo natural citado:
• Se trata de los puntos 9, 10, 12, 13, 15, 16, 17, 18 y los contiguos al edificio de
depósito externo de elementos del Área Controlada (punto 19). En este punto existe el taller
del Sector Seguridad Convencional, en el cual, un operario realiza gran parte de sus tareas
diarias (existen otros operarios, pero con menor periodo de permanencia en el citado taller).
La tasa anual de dosis efectiva E, descontando el fondo natural de radiación, fue de
aproximadamente 0,30 mSv/año.
Considerando un período de trabajo anual de 2000 horas se calcula una dosis máxima
individual de 0,07 mSv/año lo que equivale a una dosis mensual de 0,006 mSv/mes. La dosis
real absorbida por dicho operario es menor ya que el tiempo de permanencia en dicho taller es
de aproximadamente un 80% del tiempo. Teniendo en cuenta las horas reales trabajadas en
Planta durante el año y en base a lo ya detallado se calculó en forma conservativa para el
agente Matrícula 12133 una dosis anual de 0,056 mSv.
En forma conservativa, se incluirá esta dosis en el registro respectivo de dosis absorbida del
operario durante el año 2019. Mensualmente se evalúa un segundo dosímetro TLD de “fondo”
ubicado junto al TLD del punto Nº 19 de modo de registrar prematuramente cualquier
variación en el nivel de radiación en dicho taller.
• En los puntos cercanos a los silos del ASECQ (Puntos 1 al 7 y 14) se observa que el Nº
14 es la ubicación de la máxima tasa de dosis.
La tasa horaria máxima de dosis efectiva (libre de fondo natural terrestre), medida en dicho
punto, es de 0,22 µSv/hora como contribución de los silos propiamente dichos.
Este valor, dado que son puntos de escaso factor de ocupación, produce dosis sumamente
pequeñas en las personas que circulan por las cercanías del cerco exterior de los silos. Sería
necesario permanecer allí 4545 horas (189 días las 24 hs.) para absorber la dosis del Límite
anual para miembros del Público. Fuera del cerco perimetral del ASECQ existen algunos
MEDICION DEL NIVEL DE DOSIS POR IRRADIACIÓN EXTERNA 24
CNE-RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
pañoles donde trabajan temporalmente diversas personas. En esos casos se realiza asignación
de dosis mensual a dicho personal en base al uso de dosímetros TLD de área.
• Otro punto de interés es el Punto 35. Se trata de la ubicación donde un mismo grupo
de Gendarmes permanece durante gran parte del año (como máximo 180 días).
La dosis máxima individual calculada (0,13 mSv/año), al igual que en forma similar a los años
anteriores, está muy por debajo del límite de dosis anual para miembros del Público de la
Autoridad Regulatoria Nuclear Argentina (1 mSv/año). De igual manera, las dosis medidas en
el Escuadrón Gendarmería (ver dosis Efectivas (E) en los puntos 55, 56, 59 y 60 de la Tabla 3.1)
demuestran que, aunque una persona hipotéticamente permaneciera allí los 365 días del año
no alcanzaría a absorber la dosis Límite anual para miembros del Público.
• Del análisis de los resultados descriptos en la Tabla 3.3 se observa que casi todos los
valores medidos durante el año 2019 se encuentran dentro de la banda de más/menos 2
desviaciones estándares.
Dentro de las excepciones, se encuentran los puntos 50, 51 y 52, que al igual que el punto 49,
rodean a los silos de alta actividad, y se observa una disminución de los valores. Esto es debido
a que no se realizaron, durante el 2019, tareas de movimientos y almacenamiento de
materiales radiactivos en estos.
De igual manera, los puntos 46 (cerco de gendarmería) y 47 (Comedor de automotores) que se
encuentran en la misma dirección también tuvieron una notable disminución.
Por otra parte, los puntos 57 y 58, que se encuentran rodeando el depósito de los GV usados,
también muestran una disminución comparada a los años anteriores, debido a que ya no se
realizaron tareas de movimientos de materiales radiactivos importantes en la periferia de ese
sector.
Los puntos 53 y 54 que se encuentran en el nivel 118 mts. del edificio de turbina, también
disminuyeron notablemente sus valores con respecto a los 2 años anteriores, en los que se
implementaron por primera vez. Se estima que las tareas de gammagrafía que se realizan
dentro del edificio de turbina, sobre todo durante los años 2017 y 2018 mientras se cumplía el
proyecto extensión de vida, pueden haber afectado en algún modo a los cristales de dichos
dosímetros.
Para cualquiera de los casos mencionados anteriormente, son pocos los años que llevan
colocados en el campo (solo 2017 y 2018).
Era de esperar que durante y posteriormente a las tareas del proyecto extensión de vida, se
encontrasen variaciones significativas en estos puntos nombrados, por lo que se decidió
colocar estos dosímetros TLD ambientales a fin de conocer y mantener un registro de cada
caso y zona.
• Finalmente, de la tabla 3.4 se puede observar que los valores medidos por CNE en el
2019 son aceptables (dentro de la banda de error) con el promedio de los valores anuales que
la ARN viene midiendo en el periodo del 2002 al 2012.
Esta coincidencia es importante porque la ARN utiliza metodología y equipamientos
muy diferentes a los de CNE lo que ayuda a convalidar las mediciones y las estimaciones de
error realizadas en Planta.
CONCENTRACIÓN DE EMISORES GAMMA 26
CNE-RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
4
Los radionucleidos de origen antropogénico liberados a la atmósfera son
transportados hacia la tropósfera y la estratósfera. El depósito continuo de
partículas radiactivas suspendidas en aire ("fallout"), sobre la superficie terrestre,
se debe fundamentalmente a las pruebas nucleares en la atmósfera (1945-1980) y
al accidente de Chernobyl, ocurrido en Ucrania el 26 de abril de 1986.
Por ejemplo, desde 1966 hasta 1974 se realizaron en el atolón de Muroroa (Pacífico Sur) 41
pruebas nucleares atmosféricas y, en 1974, tras una fuerte presión internacional, los franceses
abandonaron las pruebas atmosféricas que habían caracterizado las dos primeras décadas de
experimentos. Así fue como las explosiones nucleares francesas fueron abandonadas
definitivamente en 1996 y sustituidas por simulaciones en Laboratorio. Ver referencias [1] , [2]
y[5].
El ser humano está expuesto a radiaciones ionizantes de origen natural y artificial; es inevitable
que la población mundial reciba una cierta dosis de radiación. La presencia de radionucleidos
en el agua y los alimentos ingeridos origina una parte de la dosis anual individual que puede
estimarse para los elementos naturales en un 10 por ciento del total, es decir, unos 0,2
mSv/año. Una pequeña parte de estas dosis proviene de radionucleidos originados por la
radiación cósmica, como el Tritio y el C-14. La mayor parte es debida a elementos presentes en
la corteza terrestre: elementos resultantes de la desintegración del U-238 y el Th-232,
fundamentalmente Pb-210 y Po-210 y, el potasio radiactivo, K-40.
Las características químicas de los radionucleidos ingeridos con los alimentos y el agua van a
influir en su distribución dentro del organismo y el tiempo de permanencia en él, de modo que
afectarán a órganos diferentes y con distinta sensibilidad a la radiación. Por ejemplo, el Cs-137,
que se dirige a los músculos y tiene un tiempo de semieliminación biológica de 150 días, tiene
una radiotoxicidad menor que la del Sr-90, que, por sus características químicas semejantes a
las del calcio, se fija en los huesos, donde puede permanecer durante años.
Los isótopos radiactivos del yodo se dirigen a la tiroides, glándula muy sensible a las
radiaciones, y, aunque tienen un periodo de semi desintegración física corto, ocho días para el
I-131 que es el más abundante, este elemento ha sido responsable de un aumento
considerable del riesgo de cáncer en las poblaciones afectadas de Ucrania y Bielorrusia
durante el accidente de Chernobyl.
Debido a estas circunstancias se han realizado diversos análisis para saber los límites de
concentración de radionucleídos de origen antropogénicos que deben contener los alimentos
CONCENTRACIÓN DE EMISORES GAMMA 27
CNE-RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
para ser considerados aptos para su consumo. La Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO) en su informe “FAO 61” establece los valores presentes en
el cuadro 4.1 como límites superiores para considerar a un alimento óptimo para consumo, ya
que la ingestión constituye una de las vías de ingreso al organismo humano de radionúclidos,
los cuales provocan dosis por irradiación interna al ser incorporados mediante los procesos
metabólicos.
Durante la ingestión de alimentos y de agua, que son las dos formas básicas de ingestión, los
radionúclidos que se ingieren son aquellos que pasan a la composición de los alimentos y las
aguas a través de las diferentes cadenas alimentarias que caracterizan los ecosistemas.
[referencia 3]
Niveles de
Radionucleidos en alimentos orientación
(Bq/kg)
238Pu, 239Pu, 240Pu, 241Am 1
90Sr, 106Ru, 129I, 131I, 235U 100
35S, 60Co, 89Sr, 103Ru, 134Cs, 137Cs, 144Ce, 192Ir 1000
3H*, 14C, 99Tc 10 000
*Representa el valor más prudente para el tritio (enlace orgánico)
Los niveles de orientación son aplicables a los radionucleidos presentes en los alimentos
destinados al consumo humano y al comercio internacional, que son inherentes a los
alimentos o han sido incorporados en ellos a partir de cualquier fuente. Estos niveles de
orientación son aplicables a los alimentos después de su reconstitución o de la forma en que
se han preparado para el consumo, es decir, no a los alimentos desecados o concentrados, y se
basan en un nivel de exención de intervención de aproximadamente 1 mSv anual.
Los valores en el CUADRO 4.1, están referenciados según la FAO para evaluar la exposición del
público y los riesgos conexos para la salud debidos a la ingesta de radionucleidos en los
alimentos, por lo que se requieren estimaciones de tasas de consumo de alimentos y
coeficientes de dosis de ingestión. Según la Ref. (OMS, 1988), se supone que un adulto
consume en el año 550 kg de alimentos. El valor del consumo de alimentos y leche por los
niños durante su primer año de vida utilizado para el cálculo de la dosis de los niños pequeños
que equivale a 200 kg se basa en evaluaciones de hábitos humanos contemporáneos (F. Luykx,
IAEA-SM-306/120, 1990; US DoH, 1998; NRPB-W41, 2003). Los valores más conservadores de
los coeficientes de dosis de ingestión por radionucleidos y por edades, es decir, los
CONCENTRACIÓN DE EMISORES GAMMA 28
CNE-RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
relacionados con las formas químicas de radionucleidos que más se absorben del tracto
gastrointestinal, se han tomado de las normas del OIEA (1996).
Con el fin de realizar un seguimiento del posible impacto que podrían tener los efluentes
líquidos y gaseosos de CNE se realizan, a lo largo de todo el año, análisis de diferentes matrices
ambientales considerando:
• aire
• suelos
• alimentos (vegetales, leche)
En total, cada año se extraen alrededor de 1200 muestras ambientales de los alrededores de
CNE. La obtención de dichas muestras se realiza de acuerdo al Programa Anual de Muestreos
detallado en el procedimiento PS-055 de la Subgerencia de Seguridad y Radioprotección. La
frecuencia de los mismos se realiza de acuerdo a las tablas Nº 4.1 y 4.2.
Adicionalmente, en las figuras 4.1 y 4.2 se muestra la ubicación alrededor de CNE de las
estaciones fijas de muestreo constante de aerosoles y de tritio en aire.
Las muestras reciben distintas técnicas de análisis según lo indicado en el procedimiento PS-
055 de CNE. Los métodos principales se basan en análisis por centelleo líquido para las
CONCENTRACIÓN DE EMISORES GAMMA 29
CNE-RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
muestras que se describen en el capítulo siguiente y por espectrometría gamma para las
muestras citadas en el presente capítulo.
Los emisores gamma que pudieran estar presentes en las muestras son evaluados mediante la
técnica de Espectrometría gamma con el equipamiento de CNE ubicado en el Laboratorio de
Análisis Ambientales. Este equipamiento permite detectar la eventual presencia de emisores
gamma emitidos al ambiente a través de los efluentes líquidos y gaseosos de CNE, así como los
radionucleidos naturales provenientes del decaimiento del Uranio, el Torio y el Potasio
existentes en todas las muestras ambientales.
TABLA 4.1
TIPO DE
MATRIZ DE MUESTRAS LUGAR DE EXTRACCIÓN FRECUENCIA CANTIDAD
ANALISIS
Humedad del aire β Estación de Monitoraje Nº 1 Semanal 0,05 Litros
Humedad del aire β Estación de Monitoraje Nº 2 Semanal 0,05 Litros
Humedad del aire β Estación de Monitoraje Nº 3 Semanal 0,05 Litros
Humedad del aire β Estación de Monitoraje Nº 4 Semanal 0,05 Litros
Humedad del aire β Estación de Monitoraje Nº 5 Semanal 0,05 Litros
Humedad del aire(blanco) β Estación de Monitoraje Nº 6 Semanal 0,05 Litros
Aerosoles en el aire γ Estación de Monitoraje Nº 1 Semanal 1 Filtro de papel
Aerosoles en el aire γ Estación de Monitoraje Nº 2 Semanal 1 Filtro de papel
Aerosoles en el aire γ Estación de Monitoraje Nº 3 Semanal 1 Filtro de papel
Aerosoles en el aire γ Estación de Monitoraje Nº 4 Semanal 1 Filtro de papel
Aerosoles en el aire γ Estación de Monitoraje Nº 5 Semanal 1 Filtro de papel
Aerosoles en el aire(blanco) γ Estación de Monitoraje Nº 6 Semanal 1 Filtro de papel
Agua para Tritio β Ver punto VII.2.2.A Mensual 0,05 Litros
Agua para Tritio β Ver punto VII.2.2.A Semanal 0,05 Litros
Agua de Lluvia para Tritio β CNE - Ver punto VII.2.2.A Mensual 0,05 Litros
Agua de Lago αβ Club Náutico “Río III” Trimestral 1 Litro
Agua de Río (blanco) αβ Río La Cruz Trimestral 1 Litro
Agua de Río (blanco) γ Río La Cruz Trimestral 20 Litros
Agua Potable γ Embalse (Hostal CNE) Trimestral 20 Litros
Agua Potable αβ Embalse (Hostal CNE) Trimestral 1 Litro
Agua Potable (blanco) αβ Villa General Belgrano Trimestral 1 Litro
Agua Potable (blanco) γ Villa General Belgrano Trimestral 20 Litros
Agua del lago γ Club Náutico “Río III” Semestral 20 Litros
Agua del lago γ Toma DIPAS “Camping La Rueda” Semestral 20 Litros
Agua del lago γ Balneario Rumipal Semestral 20 Litros
Agua del lago γ Toma Coop. Villa del Dique Semestral 20 Litros
Agua del lago γ Lago Piedras Moras Semestral 20 Litros
Agua de Pozos αβγ CNE Semestral 1,5 Litro
Peces de distintas especies γ Lago Embalse Trimestral 2 Kg. por especie
Moluscos γ Lago Embalse Anual 250 cm³
Hortalizas γ Quintas de Almafuerte Trimestral 2 Kg. por muestra
Hortalizas β Quintas de Almafuerte Trimestral 0,5 kg. por muestra
Plantas acuáticas/Algas γ Lago “Segunda Usina” Semestral 3 Kg.
Pasto γ Torre Meteorológica CNE Semestral 500-700 gr
Pasto γ Club Nautico Rio III Semestral 500-700 gr
Pasto γ Rio Tercero Ciudad Anual 500-700 gr
Pasto γ La Cruz Anual 500-700 gr
Pasto γ Comuna El Quillinzo Anual 500-700 gr
Pasto γ Los Condores Anual 500-700 gr
Pasto γ Berrotaran Anual 500-700 gr
Pasto γ Santa Rosa Anual 500-700 gr
Pasto (Blanco) γ Estación Nº 6 Almafuerte Semestral 500-700 gr
Pasto γ Silos PEV CNE Semestral 500-700 gr
Sedimentos γ Boca canal de descarga Semestral 2 Kg
Sedimentos γ Balneario Villa del Dique Semestral 2 Kg
Sedimentos αβγ Balneario Rumipal Semestral 2 Kg
Sedimentos αβγ Club Nautico Río III Semestral 2 Kg
Sedimento de Río (Blanco) αβγ Río La Cruz Semestral 2 Kg
Suelo γ Torre Meteorológica CNE Semestral 2,5 Kg
Suelo γ Club Nautico Rio III Semestral 2,5 Kg
Suelo γ Rio Tercero Ciudad Anual 2,5 Kg
Suelo γ La Cruz Anual 2,5 Kg
Suelo γ Comuna El Quillinzo Anual 2,5 Kg
Suelo γ Los Condores Anual 2,5 Kg
Suelo γ Berrotaran Anual 2,5 Kg
Suelo γ Santa Rosa Anual 2,5 Kg
Suelo γ Silos PEV CNE Semestral 2,5 Kg
Suelo (Blanco) γ Estación Nº 6 Almafuerte Semestral 2,5 Kg
Suelo γ In Situ Silos PEV Semestral a 1mt
Suelo γ In Situ Ambiental Anual a 1mt
Leche γβ El Quebracho Semestral 2 Litros
Dosímetros TLD (ASECQ) γ 14 Puntos (Ver Punto VII.2.10) Anual --
37 Puntos alrededor de la Central (Ver Punto
Dosímetros TLD γ VIII.2.10)
Anual --
Figura 4.1
Figura 4.2
CONCENTRACIÓN DE EMISORES GAMMA 33
CNE-RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Los eventuales aerosoles descargados por CNE son monitoreados en 6 estaciones fijas de
muestreo alrededor de la instalación: TORRE METEOROLOGICA, COLONIA MARINA, FUERZA
AEREA, CLUB RIO TERCERO y LABORATORIO DE ANÁLISIS AMBIENTALES.
La sexta estación se utiliza para evaluar el fondo ambiental respectivo, y la misma está ubicada
a 17 Km. de CNE, en la Localidad de Almafuerte (ver figura 4.2).
En la tabla 4.3 se muestran los valores promedio del 2019. En ningún caso se observaron
radionucleidos artificiales emitidos por la Central por lo que en dicha tabla se detallan los
límites de detección del equipamiento usado para aquellos radionucleidos que pueden ser de
mayor interés ambiental.
Usualmente se detectan radionucleidos naturales tales como Be-7, K-40, Pb-212 o TL-208. Los
valores de concentración de los mismos en la estación Club Náutico Rio Tercero (que es
considerado como el punto donde se encuentra la persona representativa del Público), oscilan
entre 5,29x10-6 y 1,24x10-2 Bq/m3.
Torre Met. < 2.77E-04 < 4.62E-06 < 4.86E-06 < 9.53E-06 < 5.12E-06
Fuerza Aerea < 2.23E-06 < 2.43E-06 < 5.09E-06 < 2.47E-06
Colonia Marina < 4.19E-06 < 4.27E-06 < 8.91E-06 < 4.67E-06
Club Rio III < 6.45E-06 < 6.88E-06 < 1.51E-05 < 7.22E-06
Lab Ambiental < 8.12E-06 < 8.56E-06 < 1.79E-05 < 9.22E-06
TABLA 4.4, Valores de concentración de isótopos naturales de aire en Estación Club Rio III (Bq/m3)
CONCENTRACIÓN DE EMISORES GAMMA 34
CNE-RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Este valor de dosis correspondiente al año 2019 es similar a la dosis estimada en el año
anterior (1,89x10-9 Sv).
Trabajando con el software “AIDE” se utilizaron los valores de mayo (por ser los únicos por
arriba del límite de detección encontrados en el año 2019) de Plomo-214 y Bismuto-214 para
CONCENTRACIÓN DE EMISORES GAMMA 35
CNE-RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
realizar el cálculo de dosis anual que se tendría por inhalar diariamente las concentraciones
mencionadas, que se muestran en la Tabla 4.4, analizando el Plomo-214 como parte de la
cadena de decaimiento del Radón-222 según ICRP-66, con un AMAD de 5 µm y absorción
lenta.
La dosis obtenida fue de 1,74 x 10-10 Sv, que es un valor extremadamente bajo si se lo compara
con la dosis promedio anual del fondo natural terrestre mundial para Radón-222: 1,2 x 10-03
Sv (1,2 mSv).
Los posibles aerosoles y vapores de Yodo presentes eventualmente en el aire, pueden llegar a
depositarse en el suelo o sobre los pastos y vegetación. Por este motivo, se deben muestrear
pasto y suelo de los alrededores de la CNE.
• Suelo
• Pasto
• Leche
• Hortalizas
SUELO
Las muestras de suelo fueron recolectadas de terreno plano y abierto, sin edificios ni árboles
circundantes que pudieran interferir en el depósito de los eventuales aerosoles.
Al igual que en los años anteriores, no se detectó presencia de nucleídos en los puntos de
muestreos ambientales, atribuibles a la operación de CNE.
CONCENTRACIÓN DE EMISORES GAMMA 36
CNE-RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
PASTO
LECHE
Las muestras de leche vacuna se recolectaron en el paraje denominado “el Quebracho” que se
encuentra próximo a la localidad de Embalse. No se observaron radionucleidos artificiales,
aunque si se observaron los isótopos naturales terrestres como es el caso del potasio-40. Los
valores máximos de límites de detección y concentración encontrados en las muestras de esta
matriz, se expresan en la tabla 4.7.
HORTALIZAS
Las hortalizas se obtuvieron de una huerta de Almafuerte, dado que las mismas son cultivadas
en esta región, y por lo tanto sometidas al posible depósito de iodos y/o aerosoles.
Adicionalmente, son regadas con agua que proviene del lago de Embalse. Como se observa en
la tabla 4.8 solo se detectaron concentraciones informables de potasio cuarenta (K-40) el cual
es un radionucleido presente en la naturaleza.
LECHUGA 1.28E+02
a) < 5.42E-01 < 1.78E-01 < 2.11E-01 < 2.40E-01 < 2.46E-01
(Bq/Kg.) +/- 1.15E+01
REPOLLO 5.04E+01
a) < 2.36E-01 < 9.56E-02 < 9.67E-02 < 1.22E-01 < 1.08E-01 +/- 4.70E+00
(Bq/Kg.)
ZAPALLITO 4.86E+01
a) < 4.43E-01 < 6.50E-02 < 6.87E-02 < 1.12E-01 < 7.78E-02 +/- 4.34E+00
(Bq/Kg.)
ACHICORIA 2.48E+02
a) < 1.49E+00 < 5.36E-01 < 5.82E-01 < 7.57E-01 < 6.20E-01
(Bq/Kg.) +/- 2.37E+01
ESPINACA a) 2.48E+02
< 1.82E-01 < 1.67E-01 < 1.90E-01 < 2.01E-01 < 2.19E-01
(Bq/Kg.) +/- 2.12E+01
En adelante se presentarán todas las tablas con los valores máximos para los radionucleidos de
interés, así como también los máximos límites de detección de los que no presentaron
actividades, en los puntos muestreados en el transcurso del año. Para todos los casos, los
valores de menor concentración detectable (MCD) máximos se indican con el símbolo “<”.
En la tabla 4.9 se pueden observar los valores máximos encontrados en cada uno de los puntos
que se muestrearon durante el año.
SEDIMENTOS
Las muestras de sedimentos se extraen de los puntos donde el agua del lago o río moja la costa
y luego retrocede, por lo tanto, se trata de muestras húmedas y preferentemente de tipo
arcilloso. Las arcillas actúan como resinas que concentrarían radionucleidos.
Estas muestras no llevan tratamiento previo, sino que se realiza una medición directa de las
mismas en una geometría de 1000 cm3.
La tabla 4.10 muestra que algunas de las muestras, tenían trazos de Cs-137 y Co-60 en
concentraciones muy bajas, tal es así que estuvieron dos órdenes de magnitud por debajo de
lo detectado de K-40 (potasio 40 natural).
Cabe aclarar que la presencia de dicho Cs-137 se atribuye al fall-out de las pruebas atómicas
del pasado en el Hemisferio Sur, ya que no va acompañado del Cs-134.
CONCENTRACIÓN DE EMISORES GAMMA 39
CNE-RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
PECES
Las muestras fueron capturadas en el sector del Lago correspondiente a las localidades de Villa
del Dique y Villa Rumipal. En las muestras solo se aprecia el Potasio K-40 proveniente del fondo
natural terrestre (ver tabla 4.11).
MOJARRA 9.62E+01
< 6.61E-01 < 1.73E-01 < 1.99E-01 < 2.40E-01 < 2.14E-01
(Bq/Kg.) +/- 8.46E+00
MOJARRON 1.07E+02
< 3.79E-01 < 1.64E-01 < 1.86E-01 < 2.24E-01 < 2.01E-01
(Bq/Kg.) +/- 9.66E+00
PEJERREY 9.84E+01
< 6.35E-01 < 1.73E-01 < 1.83E-01 < 2.26E-01 < 2.04E-01
(Bq/Kg.) +/- 9.04E+00
CARPA 8.41E+01
< 2.71E-01 < 8.98E-02 < 1.02E-01 < 1.30E-01 < 1.13E-01
(Bq/Kg.) +/- 7.38E+00
Las muestras de algas se extraen normalmente del lago Segunda Usina, o en su defecto, del
lago de Embalse. Es de destacar que las comúnmente llamadas “algas” pertenecen a la familia
del tipo Hidrocharitaceae con nombre científico Elodea o Anacharis. Las algas poseen la
característica de absorber materiales radiactivos con gran eficiencia. Ver los resultados en la
tabla 4.12.
CONCENTRACIÓN DE EMISORES GAMMA 40
CNE-RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
CONCLUSIONES GENERALES
En cuanto a los filtros de Aerosoles, en todos los casos se miden radionucleídos naturales del
fondo terrestre. Esto se condice con el hecho de que las eventuales emisiones de aerosoles
artificiales a la atmósfera (gran dilución) y las concentraciones de emisores gamma en los
efluentes líquidos (dilución más acotada por tratarse de un reservorio de agua con un cierto
tiempo de confinamiento o permanencia) son sumamente pequeñas.
Los valores de concentración de Cs-137 en los alrededores de CNE durante el año 2019
oscilaron, según el punto de muestreo, entre 0,59 y 3,02 Bq/kg. Estos valores resultan muy
pequeños con respecto a los 672 Bq/Kg de K-40 (natural) que se registraron en las mismas
muestras donde aparece Cs-137. El Cs-137 medido en estas muestras, presumiblemente, es
debido al fallout y no a las descargas de CNE ya que no se ha encontrado trazos de Cs-134.
Este valor tomado del código alimentario fue elaborado por el comité de código de aditivos y
contaminantes alimentarios en base de un texto preparado en conjunto por la organización de
alimentos y agricultura (FAO), la OMS y la IAEA.
REFERENCIAS
[1] United Nations Scientific Committee on the Effects of Atomic Radiation, Sources and Effects
of Ionising Radiation: UNSCEAR 1993 Report to the General Assembly, United Nations, New
York (1993).
[2] Report of the United Nations Scientific Committee on the Effects of Atomic Radiation to the
General Assembly (2000)
[4] Fact sheet on codex Guideline Levels for radionucleides in food-contaminated fol-lowing a
nuclear or radiological emergency. (2011)
[5] Determinación del fallout atmosférico en la República Argentina (Canoba A.C.; Ló-pez, F.O.
y Bruno, HA -1998)
SEGUIMIENTO DE LA CONCENTRACION DE TRITIO EN EL AMBIENTE 42
CNE- RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
5
El Tritio (H3 o H-3) es el único isotopo del hidrógeno de origen natural que es
radiactivo. En su núcleo posee dos neutrones además del único protón que se
encuentra en el átomo del Hidrógeno. A pesar de las diferencias entre sus masas,
el Tritio se puede encontrar en las mismas formas químicas que el Hidrógeno.
Desde la perspectiva ambiental, las formas químicas más importantes son el
Hidrógeno Tritiado (HT) y el Agua Tritiada (HTO). Estas formas respectivamente se
comportan químicamente como el gas hidrógeno (H2) o el agua (H2O), respectivamente, y de
igual manera cumplen el ciclo hidrológico.
El tritio natural se produce a partir de las interacciones de la radiación cósmica con los
componentes atmosféricos y pasa a formar parte del ciclo hidrológico.
predominantemente por bombardeo neutrónico del Deuterio (D) con lo que la molécula de
agua pesada pasa a la forma (DTO).
Si bien la Central Nuclear Embalse cuenta con un edificio de contención que aloja al reactor y a
sus sistemas complementarios más importantes, una pérdida de agua pesada implica una
posible salida de tritio al medio ambiente ya sea porque el mismo es tomado por el sistema de
ventilación o como parte de los efluentes líquidos o gaseosos.
Durante el año 2019 y al igual que en años anteriores, el equipo de trabajo del Laboratorio de
Análisis Ambientales de la CNE realizó un seguimiento de la concentración de Tritio en agua de
los alrededores de la CNE, analizándose muestras provenientes del Lago del embalse del Rio III,
de ríos de la zona, agua potable de localidades cercanas, agua de condensado de humedad
ambiente de estaciones fijas de muestreo así como también agua de lluvia dentro y fuera del
predio de CNE y la evaluación de presencia de dicho isótopo en vegetales de huertas del
cinturón verde de la localidad de Almafuerte.
La concentración de tritio presente en las diversas muestras líquidas se analizó por centelleo
líquido en equipos de medición cuya mínima concentración detectable (MCD) ronda los 8-10
Bq/L para un tiempo de medición de 80 minutos por muestra.
Los trenes de medición se armaron con viales de vidrio en los que se colocaron 10 ml de
muestra con 10 ml de centellador Ultima Gold XR. Cada diez viales de muestra se colocó un vial
de fondo preparado en iguales condiciones, en los que se utilizó como agua de fondo agua
desmineralizada comercial. Para los casos de resultados similares al valor de agua de fondo se
informa una concentración menor o igual al valor del MCD.
Una vez por mes se incluyeron 12 lugares adicionales a los efectuados semanalmente entre los
cuales se tomaban muestras de agua de dos ríos que alimentan el Lago de Embalse, agua
potable de las distintas localidades cercanas a CNE y agua del lago Piedras Moras.
SEGUIMIENTO DE LA CONCENTRACION DE TRITIO EN EL AMBIENTE 44
CNE- RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
En base a los valores de Concentración promedio anuales medidos se estimó la dosis anual por
ingestión de Tritio en agua que recibirían los habitantes de Embalse, Villa Rumipal, Almafuerte
y Club Río Tercero. Este último es considerado como el punto donde se encuentra la Persona
representativa del Público, lo que antes era llamado grupo crítico. La provisión de agua potable
para las localidades citadas se realiza respectivamente desde el lago de Embalse del Río
Tercero, perforaciones a la napa y del lago Piedras Moras.
Se evaluó la dosis efectiva comprometida generada por el consumo anual de agua, usándose
como valor de ingesta 2 litros por día, por persona, durante los 365 días del año.
Para cada caso se calculó el promedio de las concentraciones medidas durante todo el año (ver
Tabla 5.2).
Estos datos fueron cargados en el programa AIDE 6.0 de estimación de dosis que posee el
Departamento Dosimetría, obteniéndose los valores de dosis efectiva comprometida. La dosis
se estimó considerando una incorporación aguda durante el año 2019 integrado en 70 años, el
tipo de absorción es rápida (fast), y se toma el radionucleido (3H) de la base de datos del ICRP
67.
SEGUIMIENTO DE LA CONCENTRACION DE TRITIO EN EL AMBIENTE 45
CNE- RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
La concentración promedio anual de Tritio para el agua potable de la localidad de Embalse fue
de 206 Bq/L, este valor produciría una dosis efectiva comprometida máxima en el público por
consumo de agua de 2,90 E-06 Sv.
En el caso de Villa Rumipal el promedio anual fue de 68 Bq/L, lo que produciría una dosis
efectiva comprometida máxima en el público por consumo de agua de 9,49 E-07 Sv.
Para la localidad de Almafuerte la concentración anual promedio fue de 115 Bq/L, con lo que
se obtendría una dosis efectiva comprometida máxima en el público de dicha localidad por
consumo de agua de 1,61 E-06 Sv.
La concentración promedio anual de tritio para el agua de lago del Club de Río Tercero en la
localidad de Embalse fue de 219 Bq/L. En caso de que esta agua fuese utilizada para el
consumo, este valor produciría una dosis efectiva comprometida máxima en el público de 2,92
E-06 Sv.
800
700
600
500
400
300
200
100
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Club Rio lll Villa Rumipal Camping Las Ruedas Colonia Marina Piedras Moras Potable V.Rumipal Potable Embalse Potable Almafuerte
SEGUIMIENTO DE LA CONCENTRACION DE TRITIO EN EL AMBIENTE 46
CNE- RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Respecto a las descargas al lago, los datos de descarga de tritio del año 2019 se muestran en la
Tabla 5.3 mientras que en la Tabla 5.4 se detallan las descargas de los últimos 19 años.
600 600
550
500 500
450
400 400
350
300 300
250
200 200
150
100 100
50
0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Efluentes Efluentes
Liquidos (TBq) Gaseosos (TBq)
SEGUIMIENTO DE LA CONCENTRACION DE TRITIO EN EL AMBIENTE 47
CNE- RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Figura 5.3 Efluentes Líquidos vs Concentración de Tritio en Aguas Ambientales Año 2019
350
45
300
35
250
25 200
150
15
100
5
50
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
-5 0
A tal efecto se procedió a calcular la concentración promedio anual de Tritio en el citado punto
en el año 2019, 1,06 Bq/m3 (Ver tabla 5.5).
La dosis estimada al público fue de 1,57 E-7 Sv/año. Su valor es sumamente bajo frente a las
demás dosis anuales del fondo terrestre que recibe el Público (2,4 E -3 Sv/año).
Estas dosis estimadas son muy útiles porque permiten no solo calcular dosis por tritio en los
distintos puntos de muestreo, sino que permiten hacer comparaciones con los resultados del
método de cálculo de dosis al público en base a modelos de dispersión y descargas de los
efluentes gaseosos liberados por CNE en el período en cuestión.
El punto de muestreo “Torre” es el que presenta en todos los trimestres los mayores valores
de concentración de Tritio en aire. En las demás estaciones de muestreo, los valores de
concentración de Tritio son inferiores. Esto se relaciona con la proximidad que existe entre el
punto y la chimenea de descargas de efluentes de CNE y con el comportamiento de la
dirección de los vientos en la zona. En las demás estaciones de muestreo los valores de
concentración del mismo son inferiores a los del punto citado anteriormente.
La estación “Colonia Marina” y en ciertas ocasiones “Almafuerte” son los sectores de muestreo
que presentan menor valor de concentración, lo que se puede deber a que son los puntos más
alejados de CNE (7 y 17 km respectivamente).
Torre
Club Rio III Fuerza Aerea Colonia Marina Almafuerte Laboratorio
Semana de Meteorológica
muestreo Bq/m3
1 2.23 0.21 1.73 0.18 0.36 2.71
Figura 5.4 -Valores mensuales de la Concentración de 3H en Aire en las estaciones de muestreo 2019
Bq/m3
25.0
24.0
23.0
22.0
21.0
20.0
19.0
18.0
17.0
16.0
15.0
14.0
13.0
12.0
11.0
10.0
9.0
8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
Meses E F M A M J J A S O N D
Meses E F M A M J J A S O N D
Torre 7.78 7.10 6.99 9.60 6.39 7.98 4.94 5.25 8.27 5.22 2.76 4.32
C.Rio III 1.54 1.72 1.24 1.19 1.30 0.99 1.04 1.07 0.94 0.44 0.57 0.88
F.Aerea 1.72 1.43 2.06 1.16 1.91 1.63 0.45 2.00 0.73 0.21 0.72 0.51
C.Marina 0.24 0.34 0.33 0.25 0.30 1.91 0.21 0.22 0.22 0.16 0.12 0.19
Almafuerte 0.49 0.28 0.32 0.59 0.31 0.51 0.19 0.81 0.37 0.19 0.30 0.30
Lab. Ambiental 4.27 7.95 6.32 7.93 4.20 4.02 5.22 3.33 4.19 1.89 4.35 4.54
La lluvia ejerce un efecto de limpieza del aire, al absorber parte del Tritio que se encuentra en
estado gaseoso (DT) o como vapor de Agua (DTO) en la atmósfera y precipitarlo.
Por este motivo se analizaron muestras de lluvia en el trascurso de todo el año calendario 2019
que fueron tomadas en
cuatro puntos dentro del
predio de CNE, uno en la
estación Torre
Meteorológica y un sexto
punto en la localidad de
Almafuerte en el predio “La
Bomba”, con el fin de
evaluar la presencia de
dicho radionucleido en las
mismas.
Es de destacar, que si bien la ubicación del punto 4 con respecto a la chimenea de CNE es
prácticamente equidistante al de la Torre Meteorológica (Ver Figura 5.6), se puede observar en
los valores promedios de concentración que los del punto 4 son menores respecto a los de la
Torre Meteorológica.
Esta situación se viene repitiendo año tras año. La figura 5.8 muestra los valores de
concentración de las muestras recogidas en la Torre meteorológica de CNE.
SEGUIMIENTO DE LA CONCENTRACION DE TRITIO EN EL AMBIENTE 52
CNE- RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Figura 5.8- Promedio de concentración de H3 (Bq/L) en agua de lluvia de Estación Torre Meteorológica
1000
900
800
700
600
Bq/L
500
400
300
200
100
TRITIO EN VEGETALES
Las muestras extraídas son procesadas en el Laboratorio de Análisis Ambientales siguiendo los
lineamientos de la técnica de destilación específicos para extraer el agua de los vegetales
muestreados (PS-147). Para ello se utiliza el método Dean-Stark (Figura 5.11). Dicha agua
luego será medida por el método de centelleo líquido en el Laboratorio de Análisis
Ambientales de CNE.
SEGUIMIENTO DE LA CONCENTRACION DE TRITIO EN EL AMBIENTE 54
CNE- RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Promedio anual de
Concentracion de tritio en
vegetales 2019 [Bq/Kg]
Lechuga 78,04
Acelga 78,79
Achicoria 122,17
Espinaca 44,17
Zapallito < 11,00
Repollo 24,56
Se procesan 20 gramos de cada muestra las cuales son sometidas a la técnica de destilación.
El volumen real de agua obtenida por destilación de cada muestra de vegetales con respecto al
valor teórico osciló entre el 82% y el 92%, y el rendimiento químico para cada matriz de
muestra se mantuvo cercano al 90%.
Como fondo de la medición se usa agua extraída de muestras de hortalizas que hayan sido
cultivadas en lugares alejados de la zona de influencia de la CNE, preferentemente de huertas
de la Ciudad de Córdoba, para así evitar que hayan sido regadas con agua proveniente del
Embalse del Rio III.
Consumo Consumo
Recomendación Nº de Porciones
aparente aparente
VERDURAS diaria g por día
kg /persona/año g/persona/día /persona/día recomendadas
En base a este dato, se evaluó la dosis efectiva comprometida generada por el consumo anual
de acelga o lechuga, usándose como valor de ingesta 65 Kg por persona al año. Se aclara que
este consumo estimado es para vegetales en general, por lo que la ingesta está sobrestimada
para cada hortaliza en particular.
Cabe mencionar que este no es un consumo que llegue a los valores recomendados por el
informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Agricultura y la
Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) publicado como “La Estrategia Mundial sobre
Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud”, el cual es de 380 g/persona/día.
Estos datos fueron ingresados en el programa AIDE (Activity and Internal Dose Estimate) que
posee el Departamento Dosimetría para calcular la eventual dosis por Incorporación Interna en
el público, obteniéndose los valores de dosis efectiva comprometida. Estos valores de dosis
son integrados a 70 años, considerando incorporación aguda por ingesta durante el año 2018 y
tomando como persona tipo un individuo adulto con permanencia en su hogar.
LECHUGA
Dosis: 9.70E-08 Sv
ACELGA
Dosis: 9.80E-08 Sv
Aspectos destacables:
La concentración promedio anual de Tritio para la Lechuga fue de 78,04 Bq/Kg, mientras que la
de la Acelga fue de 78,79 Bq/Kg, en ambos casos las concentraciones promedio fueron
mayores a las del año 2018.
Este seguimiento es muy importante para el monitoreo ambiental ya que se está evaluando y
monitoreando un radionucleido artificial como es el tritio, en una matriz (vegetal de consumo
poblacional) que está relacionada en forma indirecta con las descargas que hace la Central a la
matriz agua.
Respecto a la magnitud de las dosis calculadas queda claro que son valores muy pequeños que
están muy por debajo de las dosis habituales que recibimos los seres humanos por consumo
de alimentos. El UNSCEAR estima que la dosis promedio mundial por ingesta de alimentos es
de 2,90 E-04 Sv/año.
MONITORAJE CONVENCIONAL AMBIENTAL 57
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
6
RESIDUOS CONVENCIONALES
Por otro lado, los NO peligrosos son aquellos NO contemplados en las leyes N° 24051, y legislación
complementaria.
En forma trimestral se generan informes adicionales que indican el estado de gestión de los residuos
convencionales y efluentes líquidos convencionales.
MONITORAJE CONVENCIONAL AMBIENTAL 58
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Presentación de
Ley 24051, documentación para
Certificado
Ley 8973 y renovación del CAA
Ambiental
Dec. SAyCC Subgcia SyR Anual provincial.
Anual – CAA
Reglament. Documentación
provincial
2149/03 presentada - gestión
en trámite
Presentación a
la GRNSyS de
documentación De acuerdo a
SubGcia
Ley 24051 para el pago de SGAyDS Anual requerimiento de la
SyR
la Tasa GRNSyS
Ambiental
Anual
Control de la
gestión de
contratación
del servicio de De acuerdo a
Div. Serv.
Ley 24051 recolección, SGAyDS Quincenal requerimiento de ley
Med
transporte y 24051 y el PS-98
disposición de
residuos
patogénicos.
Control de
gestión y De acuerdo a
SubGcia
Ley 24051 depósito de SGAyDS Mensual requerimiento de ley
SyR
Residuos 24051 y el PS-98
Peligrosos.
Generación y
La
seguimiento de
generación/seguimien
manifiestos
to de los manifiestos
Res. para la gestión Sub Gcia S y Periódica
SGAyDS en SIMEL se llevará a
827/15 de Residuos R mente
cabo c/ vez que se
Peligrosos a
gestionen RRPP en
través del
CNE.
SIMEL.
Mantenimiento
del Sistema de
Gestión
Res. Ambiental – ENRE SubGcia
Anual
555/01 certificado IRAM SyR
según Norma
ISO IRAM
14001-2015
Presentación
Informes de
Avance
Seguimiento del
Res. Semestral de la SubGcia
ENRE Semestral Programa de Gestión
555/01 Planificación SyR
Ambiental
Ambiental al
ENRE, vía
GRNSyS
Presentación
Planificación
Ambiental Elaboración
anual con Planificación
Res. SubGcia
Informe de ENRE Anual Ambiental.
555/01 SyR
Avance (2do Enviado a la GGC /
semestre) al GRNSS
ENRE, vía
GRNSyS
Licencia
Ambiental –
Resol. 203/16.
Res. N° Presentación SubGcia
SAyCC Semestral Cumplido
203/16 de Informe SyR
correspondient
e a los puntos
a, b, c, d, e, f y
MONITORAJE CONVENCIONAL AMBIENTAL 60
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
h ante la
SAyCC del
MAAySP de
prov. Cba.
Dec.
247/15,
Inscripción del
248/15, SubGcia
Responsable Quinquena
288/15, MAAySP SyR- Div. Cumplido
Técnico ante el l
847/16 y Qca y Proc.
RETECA
Resol.
241/14
Gestión de
(RSU)
SubGcia Cumplido de acuerdo
Ley 9088 Residuos SAyCC Mensual
SyR a PC
Sólidos
Urbanos
Comunicar a la
GRNSyS para
ser enviado a la
Licencia de ARN sobre el SubGcia
ARN Trimestral
Operación almacenamient SyR
o y control de
residuos de
baja actividad
Comunicar a la
GRNSyS para ser
Licencia
enviado a la ARN
de ARN SubGcia SyR Trimestral
sobre las emisiones al
Operación
medio ambiente de
gases y líquidos.
Licencia
Ejercicio de Plan de
de ARN SubGcia SyR Anual
Emergencias.
Operación
Informe inmediato,
Licencia Notificar a la ARN Informe
Según
de sobre ARN SubGcia SyR significativo a las 24
ocurrencia
Operación incidentes/accidentes. hs e Informe final a
los 60 días
Notificar a la SAyCC
Res. N° Según
sobre SAyCC SubGcia SyR Informe inmediato
203/16 ocurrencia
incidentes/accidentes.
Informar sobre la
dosis colectiva del
Licencia personal durante la
de operación normal/ ARN SubGcia SyR Trimestral
Operación paradas por
mantenimiento (ARN-
AR 10.1.1)
Informar sobre la
dosis individual del
Licencia personal durante la
de operación normal/ ARN SubGcia SyR Trimestral
Operación paradas por
mantenimiento (ARN-
AR 10.1.1)
MONITORAJE CONVENCIONAL AMBIENTAL 61
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Licencia
de
Gestión de Residuos
Operación/ CNEA SubGcia SyR Trimestral
Radiactivos.
Ley
25.018
Envío de los
indicadores de
Licencia
Seguridad a la Div Asist.
de ARN Trimestral
GRNSyS para ser Técnica
Operación
remitidos a la ARN
(RQ-NASA-032)
Ley 19587
Control de la
- Dec MTySS Dpto. Qca y P Diaria
potabilidad del agua.
351/79
Protección de
Dec. recursos hídricos
DIPAS Dpto. Qca y P Diaria
847/16 superficiales y
subterráneos
Órdenes de pago
Pago de canon por
0003-
desagües cloacales Gob. Prov. Dpto.
Ley 5589 Anual 00068342,0003-
Res 8365/83 y Res Córdoba Administ
00068582,0003-
412/86. Dipas
00069051
Se cumplió con la
presentación de
toda la
documentación
requerida en la
Secretaria
Renovación de autoridad ambiental
Dec. de Recursos
Autorización de SubGcia SyR Quinquenal provincial. Fecha
847/16 Hídricos y
vertido de última
Coordinación
presentación:
abril/19 bajo el
código de tramite
Nro. 255230 171
019.
Frecuencia: a
Informar los determinar por la
Secretaria
resultados de los Autoridad de
Dec. de Recursos
Monitoreos (según SubGcia SyR Aplicación, a través
847/16 Hídricos y
Plan de GA y de la Secretaria de
Coordinación
Auditorias Amb.) Recursos Hídricos
y Coordinación.
Contratación de
Res. S.E servicio de auditoría
266/08 al sistema de Div. Serv. Realizado. Se adjunta
SE Anual
1102/04 , almacenaje Grales Certificado vigente
404/94 subterráneo de
hidrocarburos.
Contratación de
Res. S.E Div. Serv. Realizado. Se adjunta
servicio de auditoria SE Anual
785/05, Grales Certificado vigente
para Tanques
266/08
aéreos de
MONITORAJE CONVENCIONAL AMBIENTAL 62
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
1102/04, almacenamientos
404/94 de hidrocarburos
(TAAH)
Trimestrales. Prueba
Rutinaria PR-71410-07.
Control de equipos Trimestral
Ley 19587 Anual control de polvo y
antiincendios MTySS Sub Gcia SyR Anual
Dec.351/79 presurización.
(matafuegos). Quinquenal
Quinquenal prueba
hidráulica.
Ejecución de MTySS/
ensayos de Sec. De Vencimientos según
Ley 19587
funcionamiento de Industria Sub Gcia Ope Bianual legislación Nacional y
Dec.351/79
calderas (Dec. de la Pcia Prov: 28/03/2020
P.Cba. 536/97) de Cba.
MTySS/ S/
Habilitación de
Sec. De vencimiento
Ley 19587 operadores de Sub Gcia
Industria de cada En Curso
Dec.351/79 calderas (Dec. P Ope/Div. Cap.
de la Pcia operador
Cba 536/97 )
de Cba. (quinquenal)
Informar a la
GRNSyS las
novedades sobre
PGA-00 02 PROC-
regulaciones Dpto A. Tec Anual
VII.1 NASA
ambientales de los
municipios
correspondientes.
Sistema
Globalmente
Res. 801/15 Armonizado de Quimica y
SRT Continuo
Res. 155/16 clasificación y Procesos
etiquetado de
productos químicos
Contración de
seguro de caución
Ley 25675 de incidencia SGAyDS Subgcia. SyR Anual
colectiva para le
daño ambiental
Cumplimiento de
obligaciones
Ley 25675 derivadas del
Res seguro ambiental (
SGAyDS Subgcia. SyR Anual
MAyDS Formulario de
206/16 información base,
poliza y planillas
MMAES y NCA)
MONITORAJE CONVENCIONAL AMBIENTAL 63
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Cronograma de Actividades
Documento Actividad Responsable Frecuencia Comentarios
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Simulacro de
Simulacro de Sub Gcia. Seg.
Emergencia
PS-016 Emergencia y Anual
Nuclear
Nuclear Radioprotección
interno
Simulacro de
actuación de
Simulacros de la Brigada de
Sub Gcia. Seg.
actuación Brigada Emergencia
PS-016 y Anual
Emergencia en el mismo
Radioprotección
Convencional simulacro de
Emergencia
Nuclear.
Entrenamiento
teórico –
práctico con el
Sub Gcia. Seg.
Curso de personal de
y
Entrenamiento de las brigadas
PS-001 Radioprotección Anual
Emergencia de
Div.
Convencional emergencia
Capacitación
de CNE y
Bomberos
Voluntarios.
Curso Práctica -
Simulacro rotura de Dpto.
pileta de Preparación P/ Entrenamiento
PS-016 almacenamiento de Emergencias y Trianual Guardias
elementos Dpto. Operaciones
combustibles Operaciones
quemados.
Dpto.
Curso Práctica -
Preparación P/ Entrenamiento
Simulacro rescate
PS-016 Emergencias y Bianual Guardias
en altura en Área
Dpto. Operaciones
Controlada.
Operaciones
Dpto.
Curso Practica -
Preparación P/ Entrenamiento
Simulacro incendio
PS-016 Emergencias y Trianual Guardias
en Área
Dpto. Operaciones
Convencional
Operaciones
Dpto.
Curso Practica - Preparación P/ Entrenamiento
PS-016 Simulacro de Emergencias y Cuatrianual Guardias
derrame químico Dpto. Operaciones
Operaciones
Dpto.
Curso Practica -
Preparación P/ Entrenamiento
Simulacro rescate
PS-016 Emergencias y Bianual Guardias
en altura en Edificio
Dpto. Operaciones
de Turbinas
Operaciones
Dpto.
Curso Practica - Preparación P/ Entrenamiento
PS-016 Simulacro incendio Emergencias y Trianual Guardias
en Área Controlada Dpto. Operaciones
Operaciones
Dpto.
Capacitación
Preparación Entrenamiento
PS-016 personal de la ORE Anual
Para Guardias ORE
/ CE
Emergencias
Capacitación Dpto.
personal de la ORE Preparación Entrenamiento
PS-016 Anual
/ APOYO Para Guardias ORE
COMUNICACIÓN Emergencias
Capacitación Dpto.
personal de la ORE Preparación Entrenamiento
PS-016 Anual
/ APOYO Para Guardias ORE
SEGURIDAD Emergencias
MONITORAJE CONVENCIONAL AMBIENTAL 64
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Capacitación Dpto.
personal de la ORE Preparación Entrenamiento
PS-016 Anual
/ APOYO Para Guardias ORE
OPERACIÓN Emergencias
Capacitación Dpto.
personal de la ORE Preparación Entrenamiento
PS-016 Anual
/ ACCIDENTE Para Guardias ORE
SEVERO Emergencias
Capacitación Dpto.
personal de la ORE Preparación Entrenamiento
PS-016 Anual
/ APOYO Para Guardias ORE
INGENIERIA Emergencias
Capacitación Dpto.
personal de la ORE Preparación Entrenamiento
PS-016 Anual
/ APOYO Para Guardias ORE
INTERVENCION Emergencias
Capacitación
Dpto.
personal de la ORE
Preparación Entrenamiento
PS-016 / APOYO Anual
Para Guardias ORE
LOGISTICA Y
Emergencias
ABASTECIMIENTO
Dpto.
Curso Practica -
Preparación P/ Entrenamiento
Simulacro rescate
PS-016 Emergencias y Anual Guardias
en altura en Edificio
Dpto. Operaciones
de Turbinas
Operaciones
Dpto.
Curso Practica -
Preparación P/ Entrenamiento
Simulacro rescate
PS-016 Emergencias y Anual Guardias
en altura en Área
Dpto. Operaciones
Controlada
Operaciones
Capacitación Dpto.
personal de la ORE Preparación Entrenamiento
PS-016 Anual
/ SERVICIO PARA Para Guardias ORE
CENTRALES Emergencias
Capacitación a Dpto.
Entrenamiento
personal ingresante Preparación
PS-016 Anual personal
- SIMULACRO Para
ingresante
INTERNO 2019 Emergencias
Con una frecuencia anual se lleva a cabo el control de los datos ambientales, tanto de líquidos, sólidos
y gases como así también los ruidos. Algunos de los datos ambientales que se controlan son, los análisis
químicos y biológicos del agua del lago, tratamiento de efluentes cloacales, gases de equipos Carrier,
control de residuos orgánicos, residuos biopatológicos, temperatura de agua del canal, tanques de
combustible, pérdidas de aceite, aguas para consumo interno, ruidos, etc.
No
Permisos y Habilitaciones Obtenido Comentarios
obtenido
Ley 24051: Inscripción como generador de Certificado Nro CE-2019-47895114-APN-SECCYMA#SGP, fecha de
X
residuos peligrosos. vencimiento 21/05/2020.
Ley 8973 Inscripción como generador de
Presentación de la documentación a la Secretaría de Ambiente Expte.
residuos peligrosos en la provincia de X
0517-018684/2012. CAA N° G000003402 vencimiento 23/11/2020
Córdoba.
MONITORAJE CONVENCIONAL AMBIENTAL 66
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Ley 19.587: Ejecución de ensayos de Habilitación vigente. Realizado el 28 de marzo 2018 con fecha de
X
funcionamiento de calderas vencimiento 28 de marzo de 2020.
Ley 19587 Dec.351/79, Cap. 16: Habilitación
de operadores de calderas (Dec. 536/97 X Habilitación vigente. Vence 28/08/2024
Pcia. Cba.)
Dec. 847/16: Pago de canon por vertido de
X El pago de canon son 3 cuotas a pagar en junio, agosto y octubre 2019.
efluentes.
Ley 5589: Pago de canon por uso industrial
Pago de canon año 2019. Comprobante de DIPAS en Pago y Servicios
de agua del lago. Res 8365/83 y Res X
Sede Central.
412/86. Dipas
Res. 555/01: Mantenimiento de un Sistema
Certificado de Calificación Norma ISO 14001 – 2015 expedido por
de Gestión Ambiental- Certificado de X
IRAM desde 20/08/2018 hasta 20/08/2021.
calificación según Norma ISO 14001.
Res. SE 208/98: Habilitaciones a
X Habilitaciones Vigentes. Vencen 12/22
Operadores del SADI
Res. SAyCC 203/16 aprueba y otorga la Licencia Ambiental al EIA
Licencia Ambiental X
“Proyecto de Extensión de Vida CNE”.
Descripción
Plazo de Notas Notas internas y
Obligación de la Estado de cumplimiento
cumplimiento externas fecha
obligación
Se comunica a la instalación el nuevo CAA 6534/16. Se
devuelve libro de Op de RRPP y se informa que para realizar
gestiones respecto de la corriente Y 10 PCB se deberán hacer
RN 481/16 bajo la figura de generador eventual como surge de la Res.
(02/12/16) 522/14 y la corriente Y 14 deberán tratarla según el listado
CAA N° 6534
Vencimiento habilitado en la Res 340/16. Se recuerda que deben enviar el
(25/10/16 –
24/10/2017 formulario de información base del seguro ambiental y plazo
24/10/2017)
hasta el 30/12/16.
Mantenimiento del CAA RRPP de Córdoba. Se comunica la
RN 144/17 incorporación de la normativa aplicable a NASA y que se debe
(11/05/17) gestionar los certificados ante el Ministerio de Ambiente y
Espacios Públicos de Córdoba
Se solicita documentación para la renovación del CAA y se
RN 192/17
pide envíen la misma antes del 28/06. Presentación en MAYDS
(09/06/17)
el 24/07/17.
Se solicita documentación para la renovación del CAA y se
RN 200/17
pide envíen la misma antes del 28/06. Presentación en MAYDS
(09/06/17)
el 24/07/17.
EXPEDIENTE De acuerdo a lo solicitado en Nota RN 200/17 envían la
57.276/15 GCNE 476/17 documentación: libro de op. de RRPP, incorporación de CSC
CNE (26/06/17) Y13, estado del depósito de RRPP, estado de situación de
PCB’s, inscripción como generador de RRPP en Córdoba.
RN 274/17 Se presenta en la MAYDS la renovación del CAA. Se adjunta
(19/07/17) el formulario de renovación (DDJJ) y documentación adjunta.
RENOVACION RN 283/17 Se informa a la instalación de la presentación ante MAYDS de
CAA 6534 (21/07/17) la renovación del CAA y se remite el Libro de Op. de RRPP.
Envía adjunto la documentación, con sello de la Secretaría de
MAIL de Carolina
Ambiente de Córdoba, de inicio de trámite para la renovación
Guzmán
del CAA de la Provincia.
RN 298/17 Se solicita listado actualizado del personal autorizado a firmar
(02/08/17) libro de operaciones de RRPP.
GCNE 612/17 Responden nota RN 298/17 enviando el listado actualizado de
(09/08/17) los autorizados a firmar el Libro de Operaciones de RRPP.
RN 325/17 Se informa a la DRP del MAyDS el personal de CNE autorizado
23/08/17 a firmar manifiestos y el libro de operaciones de RRPP.
RN 112/18
Se informa sobre el cambio de domicilio legal de NASA
14/03/18
MONITORAJE CONVENCIONAL AMBIENTAL 67
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
GCNE 553/18
31/07/18 Se responde nota RN 438/18
10/08/18
10 días hábiles RENOVACION
Vencimiento CAA 6534
14/08/18 RN 477/18
Se da respuesta a los RQ efectuados 31/07/18
22/08/18
En las siguientes tablas se muestran los resultados de las mediciones de ruido audible en la cercanía
de la Central Nuclear.
MONITORAJE CONVENCIONAL AMBIENTAL 68
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
MONITORAJE CONVENCIONAL AMBIENTAL 69
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
MONITORAJE CONVENCIONAL AMBIENTAL 70
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Desechos de “Se
Biocida prod. cumplimentaron
fitosanitarios las gestiones
(Y4), Aceites necesarias para
Minerales garantizar la
(Y8), Mezcla / eliminación y
emulsión de disposición final
Aceite + Agua de las tenencias
(Y9), PCB de equipos
(Y10), SG SyR transformadores
Trimestral 1000000
Residuos /Dpto. Prod. y residuos
alquitranados contaminados
(Y11), Pinturas con PCBs.
(Y12), Al respecto, se
Desechos de generó la baja
Laboratorio en el Registro
(Y14), Nacional
Reveladores Integrado de
fotográficos Poseedores de
(Y16), Cadmio PCBs en la
MONITORAJE CONVENCIONAL AMBIENTAL 71
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
(Y26), autoridad
Mercurio ambiental
(Y29), Baterías nacional.”
ácido plomo
(Y31), S.
Acidas (Y34),
Sn. Básicas
(Y35),
Asbestos
(Y36), Fyrquel
(Y37), Freón
11 (Y45).
Solidos
contaminados
Y48 (Y8, Y9,
Y10, Y11, Y12,
Y14, Y26,
Y37). Y48
(H6,1).
Patogénicos
(Y1), SG SyR
Quincenal 1000000
Remedios /Dpto. Prod.
vencidos (Y3).
Div. Servicios
Papeles Semanal
Generales.
300000
Div. Servicios
Plásticos Semanal
Generales.
Efluentes
Dpto.
Residuales
Química y Semanal N/A
(Desechos
Procesos
Cloacales)
Efluentes
Dpto.
Neutros (Pileta
Química y ACD N/A
de
Procesos
neutralización)
Efluentes
Dpto.
Líquidos
Química y Sem - Men N/A
(Canal de
Procesos
descarga)
Tipo de Residuo
SECTOR Destino y/o Industrial No Destino y/o
Doméstico [kg]
tratamiento Peligroso [kg] tratamiento
Serv Grales /
19.400 Prot de Animales Embalse 46.550 Enterramiento Sanitario Cba
Comedor
MONITORAJE CONVENCIONAL AMBIENTAL 72
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Contrini Hnos
CE-2019-05747494-APN 29/01/2020 TREDI ARGENTINA 7093 30/08/2019
SRL
Logística
0517-003593/2004 T 31/12/2019
industrial SRL
•
•
Velocidad y dirección del viento a 10 y 80 metros de altura.
Registro de lluvias a nivel de tierra (pluviómetro).
7
• Temperatura ambiente (nivel de tierra).
• Humedad ambiente (nivel de tierra).
• Presión ambiente (nivel de tierra).
• Radiación solar global (nivel de tierra).
Las magnitudes son registradas en base a una estación automática que envía los datos a la red
de planta de CNE. Su ubicación de aprecia en la figura 7.1.
Adicionalmente, existen anemómetros redundantes a 10 mts. y 80 mts. que envían sus datos
de viento hacia la Sala de Control Principal. En dicha Sala existe a su vez un sistema de registro
de los valores de nivel del lago medidos en CNE.
- Desde el punto de vista de las lluvias, se pudo comprobar que el valor de lluvia
anual del 2019 fue de 840,5 mm. valor muy similar al promedio histórico desde
DATOS PROVENIENTES DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CNE 75
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
el año 1983 (795,7 mm) lo que se puede apreciar en las tablas 7.1 y 7.2
siguientes.
- Tabla 7.1 - Lluvia mensual y total anual en el periodo de 1983- 2000
Años Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Anual
1983 206,0 60,0 4,0 0,0 10,0 5,8 7,0 0,0 18,0 70,2 97,0 158,2 636,2
1984 182,5 103,2 136,0 12,0 5,4 1,4 0,6 21,8 75,6 14,0 75,6 268,2 896,3
1985 238,0 78,8 30,8 22,2 0,0 7,0 14,4 12,0 16,5 61,8 119,5 222,5 823,5
1986 187,4 72,6 58,9 0,0 9,4 0,0 0,0 3,0 37,0 31,8 12,0 190,6 602,7
1987 151,7 86,7 87,0 17,0 28,0 0,0 0,0 4,0 0,0 34,0 80,0 58,0 546,4
1988 84,6 239,8 149,8 7,6 6,7 0,0 7,0 1,0 39,5 0,0 106,7 71,1 713,8
1989 84,2 42,6 201,2 2,5 9,9 0,0 2,0 6,9 0,0 20,0 56,8 56,1 482,2
1990 39,2 224,2 98,7 40,2 18,0 0,0 0,0 16,5 9,2 103,0 109,0 119,0 777,0
1991 130,0 132,0 88,8 47,2 26,4 42,2 9,8 0,0 28,2 57,7 86,1 355,5 1003,9
1992 89,0 154,0 175,0 62,0 6,6 0,0 0,0 0,0 125,0 32,0 21,0 183,0 847,6
1993 131,3 82,5 77,5 1,0 4,5 0,0 0,0 0,0 14,0 41,0 300,0 191,0 842,8
1994 135,2 69,9 65,4 5,4 28,0 16,0 12,0 35,6 12,5 56,0 77,4 42,5 555,9
1995 235,0 41,4 19,3 28,6 32,6 0,0 0,0 0,0 6,6 28,2 235,3 69,4 696,4
1996 139,6 89,4 57,2 5,0 0,0 9,0 0,0 0,0 43,5 42,0 98,3 180,4 664,4
1997 122,0 39,0 67,0 41,0 0,0 6,0 10,0 13,0 45,4 58,8 103,0 260,0 765,2
1998 68,0 169,9 49,9 86,7 46,3 18,5 0,5 3,5 34,6 47,9 110,2 140,9 776,9
1999 118,2 50,5 202,6 98,8 10,6 2,2 11,4 21,2 100,1 185,0 148,3 207,6 1156,5
2000 221,0 77,7 93,5 94,0 29,1 1,5 13,5 0,0 6,0 96,5 96,5 163,5 892,8
Años Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Anual
2001 241.5 18.0 240.5 136.7 13.5 5.5 0.0 20.9 159.9 107.4 57.0 80.0 1080.9
2002 159.5 150.0 132.0 184.0 13.5 0.0 25.5 41.0 2.0 32.5 115.0 150.0 1005.0
2003 90.5 79.5 100.5 67.5 4.5 13.5 8.0 0.0 5.0 40.0 46.0 107.5 562.5
2004 70.0 150.5 94.5 49.0 77.0 0.0 26.5 2.5 0.0 96.0 62.5 180.0 808.5
2005 251.5 126.0 120.5 39.0 0.0 3.5 14.5 20.0 18.0 45.5 159.0 48.5 846.0
2006 107.0 121.0 91.0 74.0 0.0 8.0 0.0 0.0 16.0 30.5 173.0 93.0 713.5
2007 200.0 85.9 223.0 50.0 7.0 6.0 7.0 3.0 90.0 37.0 35.0 73.0 816.9
2008 257.0 159.5 138.0 17.5 2.0 0.0 1.3 5.3 61.0 45.0 149.5 92.6 928.7
2009 195.5 79.0 101.5 7.6 23.3 0.0 1.3 0.0 43.9 0.0 7.0 23.1 482.2
2010 65.1 211.0 106.0 91.0 0.0 0.0 0.0 0.0 67.0 2.1 138.0 100.0 780.2
2011 146.6 89.0 112.0 42.0 0.0 42.0 7.0 8.0 10.0 133.5 85.0 79.0 754.1
2012 103.0 271.0 46.1 18.0 14.0 0.0 0.0 6.5 98.0 179.0 83.5 163.9 983.0
2013 89.5 77.0 97.5 75.0 22.0 0.0 0.0 1.0 2.0 50.0 127.0 46.0 587.0
2014 152.0 267.0 177.0 98.5 10.0 8.0 1.5 0.0 45.5 56.0 89.0 138.0 1042.5
2015 162.0 197.5 121.0 51.5 4.0 3.0 5.0 5.0 0.0 35.0 173.5 79.0 836.5
2016 138.3 266.1 77.3 170.4 7.2 69.9 2.8 2.2 0.0 88.5 44.7 174.3 1041.7
2017 112.2 188.2 88.4 45.6 20.3 1.8 5.3 3.5 55.3 46.4 82.8 126.2 775.9
2018 221.7 77.4 22.3 54.5 93.3 1.3 0.0 0.0 26.6 69.2 177.4 66.0 809.7
2019 239.2 27.9 184.3 120.2 47.4 14.9 0.3 0.0 7.3 26.4 73.6 99.0 840.5
P. Mensual 150.4 120.4 106.4 56.1 21.0 13.0 8.1 11.2 41.2 60.0 103.0 131.3 822.1
- La lluvia promedio en el período 1983 – 2019 fue de 793,9 mm., siendo en ese
período, el mes de enero el que se presentó (en promedio) como el más lluvioso con
150,4 mm. En la tabla N° 7.2 se puede observar también la comparación de los
promedios mensuales.
- En las siguientes figuras, desde la 7.2 a la 7.5, se representan distintas comparaciones
adicionales de los valores de precipitaciones del periodo 1983 – 2019.
DATOS PROVENIENTES DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CNE 76
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Total Anual
1400,0
1200,0
1000,0
800,0
600,0
400,0
200,0
0,0
1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
DATOS PROVENIENTES DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CNE 77
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Total Anual
mm
1400.0
1200.0
1000.0
800.0
600.0
400.0
200.0
0.0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
140.0
120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
- En cuanto al nivel del lago, se realizó la comparación entre los valores antes de la
entrada en operación de la Central Nuclear Embalse con los niveles promedios
actuales (ver Figura N° 7.6) de lo que se destaca que:
a. En el año 1977, durante el período preoperacional se notó un apreciable y marcado
descenso del nivel del lago, especialmente en los meses previos al verano.
b. Esta situación dejaba expuesta una amplia superficie del lago (en cada bajante estos
sedimentos son colonizados por vegetación terrestre). Al inundarse comienza un
DATOS PROVENIENTES DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CNE 78
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Figura N° 7.6- Comparación de Niveles de Lago Medios Mensuales (mts) medidos en CNE 95/19 vs año 1977
(preoperacional)
660.00
658.00
656.00
654.00
652.00
650.00
648.00
646.00
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
- También se analizó el comportamiento del nivel del lago con respecto a las lluvias
caídas en el año 2019 como se observa en la tabla 7.3 y en la Figura 7.7
Tabla N° 7.3 – Nivel del Lago Promedio Mensual vs mm de lluvia registrados en CNE en 2019
Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
LLuvias (mm) 239.2 27.9 185.3 120.2 47.4 14.9 0.3 0.0 7.3 26.4 73.6 99.0
Prom.Nivel del Lago (mts) 655.68 655.85 656.32 657.35 657.25 657.15 656.61 655.62 654.45 653.47 652.80 653.50
DATOS PROVENIENTES DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CNE 79
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Figura N° 7.7 – Relación de lluvias Caídas durante el año 2019 con respecto al Nivel del Lago del Embalse del Rio III
260.0
240.0 657.00
220.0
200.0 655.00
180.0
160.0 653.00
140.0
120.0 651.00
100.0
80.0 649.00
60.0
40.0 647.00
20.0
0.0 645.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
- Durante el año 2019 los diversos parámetros climáticos medidos en CNE como por
ejemplo temperatura ambiente, velocidad media del viento en Km/h, dirección
predominante de vientos y humedad relativa ambiente, presentaron valores similares a los
de años anteriores, lo cual se puede apreciar en las tablas N° 7.4, 7.5, 7.6, 7.7 y 7.8.
DATOS PROVENIENTES DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CNE 80
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Tabla N°7.5- Temperaturas atmosféricas Máximas Medias Mensuales para el período 1991-2019 en °C
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiem. Octubre Noviem. Diciem.
1991 23.5 25.8 24.6 19.9 16.7 12.4 13.0 16.0 19.2 20.1 23.0 23.5
1992 24.3 23.0 25.3 20.2 18.0 18.8 s/d s/d s/d s/d s/d s/d
1993 s/d 27.0 26.5 22.2 18.4 17.9 14.0 19.2 19.0 22.3 25.0 28.0
1994 26.7 25.6 24.6 21.5 19.7 17.4 15.4 17.4 21.2 21.0 26.0 30.5
1995 26.6 26.5 26.0 24.6 21.0 16.7 17.0 19.0 23.0 24.3 27.0 31.5
1996 28.0 26.0 27.5 22.3 19.2 15.8 16.9 21.3 20.5 25.9 28.3 29.1
1997 29.3 26.5 26.3 26.3 20.7 16.6 18.7 19.6 21.7 22.5 25.3 27.4
1998 26.7 25.3 24.1 21.1 19.4 16.8 17.1 15.7 16.8 24.8 22.8 26.8
1999 25.0 27.3 22.5 19.2 15.8 13.9 13.7 18.2 21.4 17.6 19.0 26.0
2000 27.5 25.4 23.7 21.7 16.7 15.6 14.0 17.4 19.4 22.5 23.3 27.5
2001 28.0 29.3 25.6 21.7 16.5 15.8 15.7 17.9 17.5 21.9 22.3 28.6
2002 28.4 24.9 23.5 20.0 22.4 12.2 14.4 19.2 21.7 24.3 29.2 27.9
2003 32.0 30.6 28.2 23.1 20.8 18.4 16.8 18.7 21.9 26.6 30.3 26.3
2004 32.7 28.1 27.8 23.6 16.0 18.2 16.7 19.0 23.1 25.0 20.9 22.8
2005 29.9 27.6 26.1 23.9 19.4 16.7 17.7 18.0 18.8 18.0 28.1 28.7
2006 31.3 28.0 25.0 23.5 17.5 18.5 18.5 17.1 29.4 24.9 31.5 33.8
2007 31.8 32.4 s/d 28.3 21.6 21.7 18.5 13.9 23.0 24.3 27.3 30.7
2008 31.1 27.6 26.8 15.8 15.5 15.6 18.5 18.5 19.8 22.9 27.5 26.7
2009 27.8 27.1 26.8 19.9 18.3 15.6 15.6 20.8 18.4 25.4 27.1 25.7
2010 29.9 26.0 26.5 22.4 16.1 16.9 14.7 15.8 19.6 21.5 25.3 28.8
2011 28.6 25.2 25.0 25.2 16.5 15.7 16.0 17.2 23.8 24.3 28.0 28.3
2012 30.8 28.7 26.9 23.0 21.4 18.0 16.2 18.7 22.4 23.1 27.3 29.2
2013 29.5 27.5 24.7 24.3 20.8 19.2 17.1 19.7 20.6 26.3 26.9 32.2
2014 32.0 25.4 23.9 21.3 18.9 17.7 17.9 21.6 22.5 26.5 27.3 29.5
2015 29.7 25.8 26.0 25.6 20.6 18.8 18.0 20.0 21.4 21.5 24.8 30.9
2016 29.7 30.1 25.7 20.0 16.3 15.3 15.2 20.9 22.5 23.5 27.8 30.7
2017 30.5 29.5 27.2 22.8 19.1 18.2 16.4 20.0 19.8 24.5 28.4 30.7
2018 29.8 29.3 28.6 25.1 19.7 16.7 14.4 19.1 24.3 22.9 26.3 28.4
2019 27.7 28.2 24.1 23.4 19.3 17.8 16.7 19.6 22.5 24.6 30.0 32.5
Val. Promedio 28.9 27.2 25.7 22.5 18.7 16.9 16.2 18.6 21.3 23.3 26.3 28.7
DATOS PROVENIENTES DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CNE 81
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Tabla N° 7.6 – Temperaturas atmosféricas Mínimas medias Mensuales para el periodo 1991-2019 en °C
AÑO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiem. Octubre Noviem. Diciem.
1991 17.1 17.0 15.4 10.2 7.9 3.9 1.3 4.6 8.8 9.3 12.4 14.0
1992 15.2 14.1 15.9 12.0 8.0 10.8 s/d s/d s/d s/d s/d s/d
1993 s/d 16.3 17.5 12.6 8.1 5.6 0.6 3.1 4.9 11.5 13.6 15.8
1994 17.6 15.8 13.6 11.1 10.9 7.3 2.9 5.9 8.6 12.1 14.5 20.5
1995 18.1 15.6 15.5 10.9 8.9 4.9 1.6 2.8 7.6 10.0 15.5 18.3
1996 17.8 16.9 16.6 12.8 8.4 3.7 1.6 6.0 6.4 11.9 14.1 17.4
1997 19.2 14.7 15.1 12.8 9.2 3.0 7.2 6.3 8.9 11.2 13.6 16.6
1998 17.3 15.7 14.4 12.6 9.3 6.0 5.3 4.2 4.1 10.5 11.0 13.9
1999 14.2 15.4 14.6 8.7 7.2 3.8 1.3 3.6 8.3 11.4 12.1 15.2
2000 17.2 16.1 14.0 12.8 7.9 4.6 0.6 3.8 5.1 10.7 12.2 15.3
2001 17.4 18.3 16.6 11.1 7.5 4.9 2.8 5.8 7.7 11.9 13.1 15.3
2002 17.0 14.3 13.9 10.0 9.7 -0.1 1.1 5.6 7.8 11.7 15.4 16.8
2003 19.3 17.0 17.2 12.4 9.5 8.2 5.0 5.4 7.8 13.5 14.7 14.8
2004 18.7 16.7 16.1 13.5 7.2 5.9 6.3 6.3 8.6 11.9 14.2 17.0
2005 18.8 18.1 15.6 10.4 8.1 8.5 5.8 6.3 6.4 9.1 15.1 16.6
2006 19.0 17.3 13.0 10.5 4.9 8.6 5.0 3.1 11.0 15.8 19.2 21.3
2007 21.3 21.2 s/d 15.3 9.4 4.0 0.4 0.1 6.2 10.2 10.7 13.7
2008 17.6 16.4 15.9 6.2 6.4 2.6 5.7 4.2 7.4 11.2 15.7 16.7
2009 17.6 16.7 16.3 14.0 9.9 3.0 1.3 5.7 5.6 11.3 15.8 17.1
2010 18.4 19.1 17.4 11.5 7.6 5.0 1.5 3.8 8.5 10.3 13.3 16.7
2011 18.3 16.7 14.5 12.9 7.1 4.0 2.5 3.4 7.8 11.2 15.2 15.6
2012 18.2 18.4 16.0 12.5 9.8 3.3 1.0 5.5 9.6 12.1 15.5 16.7
2013 18.6 17.2 13.9 11.4 7.5 4.1 3.1 2.3 6.1 11.6 14.1 17.0
2014 17.9 17.1 13.5 12.7 9.8 4.5 4.4 5.7 7.8 13.3 13.1 15.4
2015 18.7 17.2 17.6 14.2 11.2 5.5 3.3 7.5 7.7 10.3 13.6 17.5
2016 19.0 19.5 15.1 11.9 9.2 3.5 4.3 4.9 7.2 11.3 12.5 16.4
2017 18.6 17.7 15.8 11.7 8.9 3.9 5.4 5.9 7.1 10.3 13.3 17.2
2018 16.7 16.4 13.0 15.2 10.1 2.2 2.5 2.4 9.0 11.4 14.9 16.8
2019 18.2 17.5 14.8 12.4 9.0 5.7 3.5 4.3 6.0 10.6 16.2 16.5
Val. Promedio 18.0 16.9 15.3 11.9 8.6 5.0 3.1 4.6 7.4 11.3 14.1 16.5
Tabla N° 7.7- Registro de velocidad media del viento en km/h y dirección predominante en el período 2001-2019.
(Los datos corresponden a la altura de 10 o de 80 m según la operatividad del sensor respectivo)
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año
Velocidad Media (Km/h) 13 11 12 8 8 8 9 13 11 13 15 8 2001
Dirección Predominante NE N N N N SSE NE SSE NE SSE ENE NE
Velocidad Media (Km/h) 12 10 12 10 10 9 10 13 14 17 16 11 2002
Dirección Predominante NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE
Velocidad Media (Km/h) 14 13 12 6 10 9 10 18 15 18 20 15 2003
Dirección Predominante NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE
Velocidad Media (Km/h) 15 17 23 21 16 16 13 13 14 25 22 21 2004
Dirección Predominante NE NE SE SSE NNO NNO ENE NE NE SSE SSE NE
Velocidad Media (Km/h) 20 13 16 15 21 13 19 21 21 22 24 21 2005
Dirección Predominante S NE NE NE NE NE NE NE NE NNE NE NE
Velocidad Media (Km/h) 21 16 16 16 17 15 17 18 2 25 20 16 2006
Dirección Predominante NE S NE NE NE S S NE NE NE NE NE
Velocidad Media (Km/h) 19 21 16 15 18 13 11 18 21 23 25 25 2007
Dirección Predominante NE NE NE NNE NE NE NE NE NE NE NE S
Velocidad Media (Km/h) 10 14 15 16 14 14 16 18 19 18 18 14 2008
Dirección Predominante NE SO NNE W NE NE NE NNE NE NE NNE NE
Velocidad Media (Km/h) 15 15 13 12 10 14 15 17 19 20 19 17 2009
Dirección Predominante ENE ENE NE NE ENE ENE ENE ENE ENE NE ENE NE
Velocidad Media (Km/h) 16 16 22 15 15 14 14 15 19 18 15 14 2010
Dirección Predominante ENE ENE NE NE ONO ENE ONO ENE ENE ENE ONO NE
Velocidad Media (Km/h) 14 12 12 8 7 14 9 11 13 11 12 5 2011
Dirección Predominante SSO NE NE ENE NE ENE ONO SO NE SO NE ONO
Velocidad Media (Km/h) 1.3 0.3 1.1 6.8 9 8 9 14 15 15 13 13 2012
Dirección Predominante SO SO SO NE NE OSO OSO OSO ENE ENE ENE ENE
Velocidad Media (Km/h) 7 8 7 9 12 10 14 10.5 14 14 16 10.7 2013
Dirección Predominante ENE E E SO SO SO SSO S S NNE NNE S
Velocidad Media (Km/h) 17 10 10 9 9 10 10 12.5 13.4 13 13.1 13.7 2014
Dirección Predominante NE NE NE NE S S S S ENE ENE SO ENE
Velocidad Media(Km/h) 14 8 9 8 9 4 8 11 11 13 12 12 2015
Dirección Predominante ENE ENE ENE ENE ENE NE NE S NNE NNE NNE NNE
Velocidad Media(Km/h) 10 11 11 9 8 9 10 10 11 14 12 14 2016
Dirección Predominante NNE NNE NNE S NNE SSO NE NNE NNE NNE NNE NNE
Velocidad Media(Km/h) 13 11 11 11 11 10 12 13 15 13 12 12 2017
Dirección Predominante NNE NE NNE NNE NNE SSO SSO SSO NNE NNE NNE NNE
Velocidad Media(Km/h) 10 10 11 10 9 9 10 13 11 11 13 12 2018
Dirección Predominante NE NE NNE NNE S SSO SSO SSO NE NE NNE NNE
Velocidad Media(Km/h) 12 11 9 9 9 10 9 11 12 11 13 12 2019
Dirección Predominante NE NNE NE NNE S S S NNE NNE NNE NNE NNE
DATOS PROVENIENTES DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CNE 82
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Tabla N° 7.8- Humedad Relativa Ambiente, valores máximos, medios, mínimos y promedios anuales en el período 2000-2019.
AÑOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE V. Promedio
Maxima 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
2001 Media 76 73 82 81 88 100 75 75 77 79 71 93 81
Minima 30 31 41 28 37 91 25 25 26 29 20 69 38
Maxima 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 90 98 99
2002 Media 74 74 79 52 82 73 68 68 60 62 58 64 68
Minima 28 47 49 37 47 42 30 33 34 32 31 26 36
Maxima 96 100 97 100 94 94 94 94 94 93 92 92 95
2003 Media 69 73 75 81 80 82 79 75 71 70 71 74 75
Minima 37 34 42 53 57 53 55 53 50 46 50 51 48
Maxima 92 92 92 93 99 94 93 93 91 91 91 92 93
2004 Media 74 78 77 82 83 80 79 79 71 72 76 76 77
Minima 41 44 43 39 54 36 39 32 24 32 39 41 39
Maxima 95 100 93 93 97 100 100 92 92 93 93 94 95
2005 Media 76 72 80 79 78 76 77 75 73 62 72 67 74
Minima 55 49 67 57 57 48 51 51 54 30 41 40 50
Maxima 100 100 100 100 100 100 100 100 96 100 100 99 100
2006 Media 68 73 72 74 71 78 66 64 66 68 61 64 69
Minima 41 49 34 28 36 36 10 9 10 18 27 36 28
Maxima 100 100 s/d 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
2007 Media 79 69 s/d 71 69 71 71 65 62 62 56 62 67
Minima 24 18 s/d 34 27 21 43 22 19 25 17 32 26
Maxima 96 96 100 100 97 100 100 100 100 100 100 100 99
2008 Media 65 72 71 72 78 72 78 68 58 75 69 80 72
Minima 31 45 36 36 57 14 10 14 17 10 22 24 26
Maxima 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
2009 Media 83 83 81 78 78 79 76 64 75 58 69 84 76
Minima 17 16 22 26 57 16 12 14 17 10 8 28 20
Maxima 100 100 100 100 92 100 100 100 100 100 100 100 99
2010 Media 66 84 79 81 67 77 75 67 79 75 73 73 75
Minima 14 28 24 30 14 18 18 20 24 20 24 18 21
Maxima 100 100 100 100 100 100 99 98 93 97 96 96 98
2011 Media 76 81 76 43 78 68 69 63 50 68 65 62 67
Minima 14 38 28 26 57 20 21 15 10 17 19 16 23
Maxima 97 98 98 98 98 97 91 91 93 91 91 91 95
2012 Media 58 76 77 75 78 65 54 61 62 68 62 59 66
Minima 24 35 22 22 33 17 6 2 12 17 18 20 19
Maxima 90 90 91 97 99 100 90 87 87 84 72 73 88
2013 Media 61 66 69 73 76 70 62 49 51 50 50 54 61
Minima 13 26 24 32 18 19 11 3 10 12 14 14 16
Maxima 78 89 91 92 92 92 92 92 92 91 91 91 90
2014 Media 56 75 75 75 78 73 66 59 61 60 59 59 66
Minima 19 42 36 19 33 20 10 11 14 17 14 8 20
Maxima 91 91 92 91 91 91 91 91 90 90 90 90 91
2015 Media 70 78 76 73 74 68 67 66 60 64 68 61 69
Mínima 26 33 32 23 25 15 16 11 9 12 18 20 20
Maxima 90 90 91 91 97 98 97 100 95 97 98 97 95
2016 Media 70 75 75 79 80 79 81 67 58 70 60 60 71
Minima 26 37 17 28 44 29 23 17 14 23 14 15 24
Maxima 97 98 98 98 98 98 96 95 95 95 96 95 97
2017 Media 68 78 74 77 79 73 73 65 66 59 56 60 69
Minima 23 37 27 25 25 18 13 20 20 9 12 18 21
Maxima 95 95 92 95 96 94 94 91 94 93 93 91 94
2018 Media 64 68 59 77 80 69 67 55 62 65 66 63 66
Minima 22 27 18 29 33 22 16 12 13 12 17 16 20
Maxima 93 93 93 94 94 93 93 91 91 93 91 93 93
2019 Media 77 72 76 74 77 74 69 58 54 61 60 55 67
Minima 25 40 30 19 31 19 27 15 3 12 16 10 21
Es necesario detallar que existen una serie de datos más que no se han incluido en este
informe, pero que están presentes para ser consultados ante cualquier requerimiento en el
informe anual DSR-2020-020 de la Subgerencia de Seguridad y Radioprotección de CNE. Entre
dichos datos se resume a continuación:
• Gráficos porcentuales de dirección del viento mes por mes, los cuales permiten
determinar la dirección predominante del viento.
• Tabla de los valores mensuales del nivel del lago entre 1995 y el 2019.
• Planillas de partes diarios meteorológicos por mes del año 2019. Dichas planillas de los
partes diarios mensuales contienen los datos básicos de donde se extrae la
información para los distintos informes.
RESUMEN
Físico – química.
Fitoplancton
Los recuentos algales se mantuvieron elevados respecto de los valores históricos, con valores
entre 1 y 3 x 106 ind/L. En todos los muestreos predominaron dos organismos típicos del
embalse: Ceratium hirundinella y Cryptomonas pusilla como en los últimos años. De las algas
potencialmente tóxicas se detectó Anabaena spiroides siempre en bajas concentraciones.
Estos resultados fueron consistentes con los cambios observados en la concentración de la
clorofila a, un estimador de la biomasa algal.
Zooplancton
La diversidad específica es baja durante la mayor parte del ciclo anual porque siempre hay
especies que dominan numéricamente. Se observa un número similar de especies respecto al
registrado en ciclos anteriores.
Las especies presentes durante todo el período de muestreo fueron los rotíferos Asplanchna
sp, Keratella cochlearis y Polyarthra vulgaris, los cladóceros Cerodaphnia dubia y
Diaphanosoma birgei y los copépodos Metacyclops mendocinus, Microcyclops anceps y
Notodiaptomus incompositus. No se registró la presencia de larvas del molusco Limnoperna
fortunei como en los dos últimos años.
Los resultados obtenidos en este informe final correspondiente al año 2019, si bien presentan
pequeñas variaciones por tratarse de datos ambientales y biológicos, no parece registrarse un
comportamiento diferencial en las comunidades ni en las variables más allá de la variación
intrínseca de los datos, pudiéndose afirmar que la calidad del agua y el comportamiento del
ecosistema es coincidente con las observaciones realizadas en muestreos previos.
ANTECEDENTES
La instalación de la Central Nuclear Embalse (CNE) a orillas del Embalse del Río III y la
utilización de sus aguas en el sistema de enfriamiento, constituyó un factor de preocupación
para las autoridades de la Comisión Nacional de Energía Atómica desde el período inicial del
emprendimiento en la década del 70. Ello motivó la realización de sucesivos estudios
limnológicos tendientes a conocer el funcionamiento del Embalse como ecosistema y a
controlar la calidad de sus aguas, desarrollados por profesionales del Instituto de Limnología
"Raúl A. Ringuelet", de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP - CONICET.
El presente documento constituye el informe final del "Estudio Limnológico del Embalse del
Río Tercero", contratado por C.N.E. para el año 2019. De acuerdo al cronograma establecido,
finalizado el plazo de ejecución, se presenta un informe de las actividades desarrolladas, los
resultados de los datos físico-químicos de campo, los análisis químicos de muestras de agua y
los resultados de los estudios de las comunidades del plancton (fitoplancton y zooplancton),
dando continuidad a los estudios realizados en este ecosistema, previos y posteriores a la
puesta en marcha de la CNE.
Los objetivos principales del trabajo son evaluar el nivel de eutrofización, la calidad de las
aguas del embalse, detectar los cambios del ecosistema en el tiempo y comparar su estado con
el período pre operacional.
Para cumplir con estos objetivos se desarrolló un esquema general de trabajo que se utiliza
desde 1994 (estaciones de muestreo, sistemas de muestreo, metodologías de análisis), que
permite comparar los datos de actualidad con los históricos sin demasiados ajustes. El diseño
de muestreo incluye algunos puntos en la zona de desembocadura del canal de enfriamiento,
tomando muestras aguas arriba, aguas abajo y en el canal, en las que se analizan aspectos
físico-químicos y biológicos considerados de importancia para evaluar el efecto térmico y
trófico del funcionamiento de la CNE.
ESTUDIO LIMNOLÓGICO Y RÉGIMEN TÉRMICO DEL EMBALSE DEL RIO III 86
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
PERSPECTIVA HISTÓRICA
Régimen térmico
En la Figura 8.1 se presentan los valores de temperatura medias medidos en las tres estaciones
del lago (C, G y D), en el agua superficial (0-1,5 m), desde 2009 hasta el presente. Se puede
observar la oscilación estacional típica, que muestra pequeñas variaciones interanuales y que
las diferencias entre los tres puntos de muestreo son mínimas.
Las temperaturas del año 2019 estuvieron dentro del intervalo promedio. La temperatura
máxima se midió en febrero (27,4 ºC), en la superficie de la estación C, y la mínima se registró
en julio (12,6 ºC), en la estación G.
Para el sector de C, D y G pueden observarse la comparación con los datos pre-operacionales
de la planta (1977-1982; Fig. 1), las temperaturas son similares a las determinadas
actualmente. En el sector de la pluma se observa una variación similar en los últimos diez años,
desafortunadamente, para estas áreas no se cuenta con esa información previa al periodo pre-
operacional.
Figura 8.1. Se presentan los valores de temperatura medidos en el agua superficial de las
estaciones de la pluma térmica del canal de enfriamiento (PAA, PM1 y PM2) y en la estación
Confluencia, Dique y Garganta desde 2009; además, para las tres últimas estaciones, se grafica
los valores pre-operacionales (1977-1982).
ESTUDIO LIMNOLÓGICO Y RÉGIMEN TÉRMICO DEL EMBALSE DEL RIO III 87
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Se observa la oscilación estacional típica y pequeñas diferencias térmicas entre los puntos de
muestreo, por influencia del ingreso de agua del canal de enfriamiento con una temperatura
de alrededor de 3 y 4 ºC por encima de la del lago, para el año 2019. En general se ve una
disminución de la temperatura desde el Canal hacia PM1 y PM2 (gradiente térmico), por
ESTUDIO LIMNOLÓGICO Y RÉGIMEN TÉRMICO DEL EMBALSE DEL RIO III 88
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
efecto de la dilución y el enfriamiento. Este efecto es algo más notorio en invierno porque hay
mayor diferencia entre la temperatura del agua y la de la atmósfera. En la estación C siempre
se miden temperaturas más bajas, similares a las del resto del lago, por lo que se concluye que
el efecto térmico está restringido a un sector del cauce del río Quillinzo.
En los últimos diez años la concentración de oxígeno disuelto varió considerablemente desde
valores de anoxia a otros que exceden la saturación 16 mg/L (verano 2016). El
comportamiento del oxígeno es según lo esperado, con concentraciones mínimas en el fondo
(zona afótica) y máximas en la superficie durante los meses de verano como consecuencia de
la fotosíntesis. Durante los meses de invierno, junio y agosto, como resultado de la
disminución de la fotosíntesis y la mezcla de la columna de agua por efecto del viento resulta
en una concentración de oxigeno más uniforme en toda la columna de agua. Por otro lado, a
pesar de estas determinaciones excepcionalmente bajas de oxígeno en la zona afótica
profunda en verano en las estaciones de C, D y G; la columna de agua en estos diez años
estuvo bien oxigenada con valores mayormente superiores a los 5 mg/L. Los sitios de la PAA,
PM1 y PM2 siempre registraron valores de oxigeno más constante, con menos diferencias de
concentración a lo largo de la columna de agua y sin valores extremos, no registrando casos de
anoxia.
Las concentraciones de nutrientes durante la última década: el fosfato si bien ha registrado
valores excepcionales cercano a los 100 μg/L puede afirmarse que mayormente su valor se
mantuvo en torno a los 40 μg/L (Fig.8.2). Durante esta última década en los tres últimos años
(2016, 2017 y 2018) los valores fueron incluso algo menores a los 40 μg/L; sin una clara
diferenciación entre estaciones de muestreo. Por otra parte, en los años 2013, 2014 y 2015 los
valores fueron algo superiores en torno a los 50 y 90 μg/L, presentando una mayor variabilidad
entre los sitios de muestreo. En los años 2010, 2011 y 2012 se registraron valores similares a
los de los últimos tres años.
Entre las formas del nitrógeno las dominantes fueron nitrato y amonio, resultando las
concentraciones de nitrito menores. Las concentraciones de nitrato y amonio resultaron del
mismo orden de magnitud, ambas con gran variabilidad entre los distintos muestreos. Como
generalidad podemos decir que el nitrato registró las mayores concentraciones en verano y las
menores en invierno. Con respecto al amonio como generalización podemos decir que las
mayores concentraciones se registraron en la zona afótica y las menores en la fótica, esto se
debe básicamente a la naturaleza del compuesto, por tratarse de una forma reducida del
nitrógeno, hecho que lo hace prevalecer en ambientes anóxicos, no obstante, se registraron en
algunos años concentraciones máximas en la zona de PAA, esto quizás se deba al ingreso con
el agua del río.
El nitrato registró en el 2010 valores algo más elevados que en los años siguientes, si bien en
general fueron menores a los 100 μg/L, con valores extremos ocasionales de 313 y 552 μg/L en
los sectores de PM1, PM2y PAA (Fig. 8.3 A, B y C). Las concentraciones medias disminuyeron
en el año 2011 y 2012 con valores menores a los 30 y 60 μg/L, respectivamente. Durante el
año 2013 las concentraciones registradas fueron superiores a los años previos y con mayor
variabilidad. Durante el año 2014 y 2015 las concentraciones medias determinadas
continuaron disminuyendo, para aumentar nuevamente en el 2016 y a parir de 2017, 2018 y
2019 volver a bajar con concentraciones medias similares a la registrada en 2011, en torno a
los 20 μg/L.
Las concentraciones medias de amonio siguieron esta misma tendencia fueron altas en 2009,
2010 y 2011, a diferencia del nitrato que bajó en este año (Fig. 8.3 A). Luego comenzó a bajar
en el 2014, esta tendencia se acentúo en el 2016, 2017, 2018 y 2019.
Estado trófico
En estos últimos diez años la concentración de clorofila a ha ido aumentando, en el 2009, 2010
y 2011, se hallaba entre los 10 y 15 μg/L, después de un leve aumento en el 2012 a valores que
rondan los 30 μg/L, descendió en 2013 a las concentraciones medias determinadas en los
primeros años (2010-2011). A partir del año 2014 comenzó una tendencia al aumento de la
concentración de clorofila a, con gran variabilidad entre estaciones de muestreo y obviamente
en la columna de agua, dependiendo de la penetración de la luz. No obstante, si bien hay una
gran dispersión de los datos, la tendencia de los último cinco años es un aumento en la
concentración de clorofila, actualmente con valores que superaron los 100 μg/L en la estación
G; que junto con D y C siempre presentan concentraciones relativamente mayores que el
sector de la pluma (PAA, PM1 y PM2; Fig. 4 A-B). Solo excepcionalmente en abril de 2014 se
registraron las concentraciones más elevadas de clorofila a del sector de la pluma en PAA 523
μg/L y PM2 490 μg/L; además en abril de 2015 se registró 704 μg/L en PM1. Como se
mencionó estos valores no son habituales y dichas concentraciones no volvieron a repetirse
(estas concentraciones tan elevadas no fueron graficadas para no modificar la escala del
gráfico y poder apreciar la serie temporal).
Los valores pre-operacionales se hallaron generalmente en el orden de los valores registrados
al inicio de la última década, 2009 – 2011 (Fig. 8.4 C)
ESTUDIO LIMNOLÓGICO Y RÉGIMEN TÉRMICO DEL EMBALSE DEL RIO III 92
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Las concentraciones de nitrógeno inorgánico total (NIT) y de fósforo total (PT), son los
principales indicadores abióticos del grado de eutrofización de un cuerpo de agua. El N y el P
son los nutrientes limitantes para el desarrollo de los organismos fotosintéticos del plancton.
Las concentraciones de clorofila a, en estrecha relación, muestran la respuesta del plancton a
la disponibilidad de nutrientes y constituyen el principal indicador biótico de eutrofización.
A partir de la puesta en marcha de la CNE en 1983, se estableció que el nivel del lago no podía
bajar más allá de la cota de 651 m.s.n.m. (cota de seguridad). Eso introdujo un cambio en el
régimen hidráulico anual del embalse, que tuvo como consecuencia una disminución de las
concentraciones de los indicadores de estado trófico. No obstante, como se mencionó
previamente esta situación habría comenzado a cambiar a partir del año 2013 cuando las
concentraciones de clorofila a (Fig. 8.4 A, B y C), PT comenzaron a aumentar en relación a los
valores históricos.
Figura 8.5 A. Concentraciones medias de fósforo total (PT) medida en el agua de las
estaciones Confluencia, Dique y Garganta desde 2009 al 2019.
Figura 8.5 B. Concentraciones medias de fósforo total (PT) medida en el agua de las
estaciones Confluencia, Dique y Garganta, correspondientes al periodo pre-
operacionales (1977-1982).
ESTUDIO LIMNOLÓGICO Y RÉGIMEN TÉRMICO DEL EMBALSE DEL RIO III 94
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Figura 8.5 C. Concentraciones medias de fósforo total (PT) medida en el agua de las
estaciones de la pluma térmica del canal de enfriamiento (PAA, PM1 y PM2) desde
2009 al 2019.
En el caso del nitrógeno total (NT) los valores tienen gran dispersión y no se registran datos en
cantidades necesaria del periodo pre-operacional. De igual modo, si se observan los datos de
los últimos diez años para las formas más comunes de nitrógeno, nitrato y amonio, se puede
ver un patrón similar al de nitrógeno total (Fig. 8.6 A y B).
Figura 8.6 A. Concentraciones medias de nitrógeno total (NT) medida en el agua de las
estaciones Confluencia, Dique y Garganta desde 2009 al 2019.
ESTUDIO LIMNOLÓGICO Y RÉGIMEN TÉRMICO DEL EMBALSE DEL RIO III 95
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Figura 8.6 B. Concentraciones medias de nitrógeno total (NT) medida en el agua de las
estaciones de la pluma térmica del canal de enfriamiento (PAA, PM1 y PM2) desde
2009 al 2019.
En informes previos se destacó que desde el año 2005 se comenzó a observar un incremento
en la transparencia del agua y una disminución en la concentración del material particulado en
suspensión, que se acentuó a partir de 2009. Esa tendencia se atribuyó en buena parte, a la
aparición del molusco Limnoperna fortunei, su desarrollo masivo y su estrategia alimentaria de
organismo filtrador. Esa situación se mantuvo hasta fines de 2012, en que se comenzaron a
detectar algunos cambios importantes. Mientras los valores de NIT se mantuvieron en sus
valores habituales como se remarcó anteriormente con una gran dispersión de datos (Fig. 8.6
A-B). Las concentraciones de PT durante 2012 mostraron valores promedio de 32,9 μgP/L, un
50% por encima del valor promedio de los diez años previos (21.5 μgP/L, Fig. 8.5 A), en 2013
subieron a 42.1 μgP/L, casi un 100%, y en 2014 y 2015 volvieron a incrementarse, llegando a
registrarse en la mitad de los muestreos de 2015 concentraciones de fósforo que superaron los
100 μg PT/L, con valores de 150 y 283 μg PT/L. En 2016, ese proceso comenzó a revertirse. En
un solo momento del año se midieron más de 100 μg PT/L (en octubre, en las estaciones G y D,
en superficie). En el resto de las estaciones, durante todo el año, los valores fueron entre 80 y
17 μg PT/L, con un promedio anual de 62 μg PT/L, todavía altos respecto de la perspectiva
histórica. En 2017 esos valores continuaron descendiendo, con un valor máximo de 88 μgP/L
en abril y un promedio anual de 46,2 μgP/L. El promedio aumento levemente en el 2018 (67
μgP/L) y resultó ser algo menor en 2019 (49 μgP/L).
Figura 8.7. Valores medios de Secchi medidos en las estaciones de muestreo entre
2009 y 2019.
Los valores promedio del Índice Trófico de Carlson, obtenido a partir de los valores de PT,
clorofila a y la profundidad del disco de Secchi, indicaron un estado entre meso y eutrófico,
aportando de distinta manera cada una de las variables consideradas para el cálculo del índice
al estado trófico del embalse.
En la Figura 8.8 A, se observa los valores de TSI, calculados para las profundidades del disco de
Secchi, dichos valores resultaron hasta el año 2013 mayormente oligotrófico (<40) y con
algunos valores levemente mesotrófico (40-50). Durante toda la serie temporal la estación
confluencia (C) registró los menores estados tróficos. Recordemos que a partir del 2013 se
registró un cambio en la transparencia, la cual comenzó a descender, impactando en los
valores de TSI Secchi.
ESTUDIO LIMNOLÓGICO Y RÉGIMEN TÉRMICO DEL EMBALSE DEL RIO III 97
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Figura 8.8 A. Valores medios de TSI de Secchi medidos en las estaciones Confluencia,
Dique y Garganta entre 2009 y 2019.
En los sectores de la Pluma puede observarse un comportamiento similar al sector del embalse
con un aumento en los valores de TSI Secchi a partir del año 2013 (Fig. 8.8B). No obstante, si
bien los valores de TSI son similares entre ambos sectores, en el sector de la pluma resultarián
levemente superiores a los del Embalse, no existiendo en la pluma un estado oligotrófico
(<40).
Figura 8.8 B. Valores medios de TSI de Secchi medidos en las estaciones de la Pluma
entre 2009 y 2019.
En referencia a los valores de TSI calculados en base a la concentración de PT, (Fig. 8.9 A y B)
podemos observar que, salvo casos excepcionales, uno en G y otro en D en 2010 y 2014,
respectivamente; estos valores no registran un estado oligotrófico, sino que son mayormente
mesotrófico hasta el 2013 y eutrófico a partir de ese año.
ESTUDIO LIMNOLÓGICO Y RÉGIMEN TÉRMICO DEL EMBALSE DEL RIO III 98
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Figura 8.9 A. Valores medios de TSI de PT medidos en las estaciones Confluencia, Dique
y Garganta entre 2009 y 2019.
Figura 8.9 B. Valores medios de TSI de PT medidos en las estaciones de la Pluma entre
2009 y 2019.
El cambio más importante en el estado trófico lo registra el TSI de la clorofila a, el cual pasó de
un estado que variaba entre meso y eutrófico hasta el año 2013, a valores de eutrofia más
acentuados (>70) a partir de ese año. Este comportamiento puede observarse tanto para el
sector del embalse como de la pluma (Fig. 8.10 A y B)
Figura 8.10 A. Valores medios de TSI clorofila a medidos en las estaciones Confluencia,
Dique y Garganta entre 2009 y 2019.
ESTUDIO LIMNOLÓGICO Y RÉGIMEN TÉRMICO DEL EMBALSE DEL RIO III 99
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Figura 8.10 B. Valores medios de TSI clorofila a medidos en las estaciones de la Pluma
entre 2009 y 2019.
A modo de resumen podemos decir que el estado trófico del embalse comenzó a cambiar a
partir del año 2013, este aumento en la eutrofización se debe a un aumento de la
concentración del PT y clorofila a y en consecuencia una disminución de la trasparencia del
agua. Estos tres elementos, que son utilizados para calcular un TSI medio, marcan un
incremento más moderado de la eutrofización, que, si se los tomara por separado, donde la
clorofila a registraría la suba más marcada. Estos cambios en la concentración de clorofila a y
en la transparencia fueron coincidentes con la desaparición de larvas del molusco Limnoperna
fortunei, que se advierte en la notable disminución de larvas de este molusco observada en los
análisis de zooplancton, hacia finales de la segunda mitad del año 2013. Posteriormente
durante el año 2014 la presencia de larvas del molusco fue poco constante, registrándose sólo
en la mitad de los eventos de muestreo y la abundancia siempre resultó muy baja. Su
desaparición podría traer como consecuencia un aumento del PT, por la muerte y
descomposición de este molusco filtrador, que habría estimulado el aumento del fitoplancton
por falta de un predador y aumento de nutriente, fósforo particularmente, produciéndose de
esta manera un cambio en el estado trófico del agua del embalse.
ESTUDIO LIMNOLÓGICO Y RÉGIMEN TÉRMICO DEL EMBALSE DEL RIO III 100
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
MUESTREOS
La figura siguiente muestra la localización de las estaciones de muestreo:
Se midió la penetración de la luz para definir en cada fecha y en cada estación la extensión de
los estratos iluminado (fótico, F) y oscuro (afótico, A). Así en el texto se hace referencia a, por
ej.: estación Garganta Fótico (GF) o estación Confluencia Afótico (CA).
Para las determinaciones físico-químicas y los estudios de la comunidad del plancton, las
muestras se obtuvieron de las profundidades correspondientes mediante una bomba
centrífuga eléctrica.
Para el estudio de los estratos fóticos de las estaciones Dique y Confluencia, como de los
estratos afóticos de las tres estaciones de monitoreo, se realizaron muestreos integrados,
mezclando volúmenes iguales de muestras tomadas metro a metro o metro por medio, según
la profundidad y la variación de los parámetros físico-químicos medidos en el lugar.
Para definir el área de influencia térmica de la Central Nuclear, se situaron varios puntos de
muestreo en la zona de vuelco del canal de enfriamiento. Uno en el río Quillinzo, aguas arriba
de la desembocadura del canal, uno en el canal propiamente dicho y dos puntos más en la
zona de mezcla de los anteriores, sobre el cauce del río Quillinzo, aguas abajo del vuelco en
dirección al embalse.
La zona de vuelco se denominó "pluma térmica", por esperarse encontrar allí un gradiente
térmico producto de la mezcla del agua del río Quillinzo con el agua proveniente del canal de
enfriamiento. Por ello las estaciones de muestreo es denominaron Pluma Aguas Arriba (PAA),
Pluma Canal (PC), Pluma Mezcla 1 (PM1), y Pluma Mezcla 2(PM2).
En estos puntos se midió la temperatura del agua en profundidad cada metro desde la
superficie hasta el fondo y es tomó una muestra entre 0,5 y 1 m de profundidad, para el
análisis de las variables físico-químicas y biológicas como en el resto de las estaciones.
ANALISIS FISICO-QUIMICOS
La transparencia del agua se midió con disco de Secchi y la penetración de la luz en la columna
de agua con un fotómetro subacuático que mide la radiación fotosintéticamente activa (PAR
400 – 700 nm), Li-Cor LI-185 B.
Nitritos, por formación de compuesto rojo azoico, por reacción con sulfanilamida y N-(1-
naftil)-etilendiamina dicloruro. Medido por espectrofotometría a 543 nm. APHA 4500-
NO2- B.
ESTUDIO LIMNOLÓGICO Y RÉGIMEN TÉRMICO DEL EMBALSE DEL RIO III 102
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Nitrógeno y fósforo total, por digestión con persulfato en medio alcalino, seguida por:
P: determinación de fósforo reactivo soluble. APHA 4500-P E.
N: determinación directa de nitratos medidos por espectrofotometría a 220 nm (UV).
TARTARI G. A. y R. MOSELLO. 1970.
Clorofila a y feopigmentos, por extracción con acetona al 90%, del filtrado de 1 litro de
muestra sobre filtro de fibra de vidrio Whatman, durante 24 hs, a 4ºC. El extracto se
clarificó por centrifugación, se llevó a volumen y se midió luego la absorbancia a 665 y a
750 nm antes y después de acidificar con 0,1 Ml de HCl 1N. APHA 10200 H. Las
concentraciones de clorofila a y feopigmentos se calcularon según Lorenzen (l967).
Seston total, por gravimetría filtrando 1 litro de muestra a través de filtros de fibra de
vidrio Whatman GF/C previamente calcinados y pesados. Luego de la filtración, los filtros
se secaron en estufa a 50ºC hasta peso constante.
Carbono orgánico particulado, por oxidación húmeda con dicromato de potasio a l00ºC
en el mismo filtro utilizado para seston total, de acuerdo a Strickland & Parsons (l968).
FITOPLANCTON
Las muestras para el estudio cuantitativo de la comunidad del fitoplancton fueron colectadas
sin filtrar y fueron fijadas en el campo con solución de Lugol. Para los estudios cualitativos las
muestras se concentraron por pasaje a través de una red de 30 um y fueron fijadas en el
campo con formol.
ZOOPLANCTON
Para definir la validez estadística de los recuentos de las réplicas se utilizó el coeficiente de
variación (SD/X x 100), con un error no mayor al 20%.
RESULTADOS.
Análisis físico-químicos.
Durante el transcurso del año 2019 se realizaron seis campañas en los meses de Febrero, Abril,
Julio, Septiembre, Noviembre y Diciembre.
Durante el año 2019 la temperatura del agua mostró un comportamiento similar a los
promedios de los últimos diez años (ver. Perspectiva histórica). No obstante, parecería
observarse una tendencia a un aumento de la temperatura en un par de grados en todos los
sitios de muestreo (D, G y C), posiblemente esto se deba a un fenómeno climático, dado que
en 2013 también se registraron temperaturas más similares al 2019. Por otro lado por
cuestiones administrativas, ajenas al ILPLA, algunas de las campañas se desplazaron un mes
posterior a los muestreos realizados habitualmente (ejemplo agosto a septiembre y octubre a
noviembre), esta pequeña modificación seguramente influya en el aumento de la temperatura
en algunos grados. En todas las fechas de muestreo durante 2019, la columna de agua mostró
una temperatura uniforme, sin un gradiente térmico vertical marcado, salvo en los primeros 2
ó 3 metros superficiales. En el último mes del año se midió un gradiente un poco más marcado
llegando a diferencias de 7 ºC entre la superficie (26ºC) y el fondo (19ºC), sin saltos térmicos,
en el 2017.
ESTUDIO LIMNOLÓGICO Y RÉGIMEN TÉRMICO DEL EMBALSE DEL RIO III 104
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Duran te el año 2019 la temperatura en febrero vario entre los 24,5- 26 °C en la estación dique
(D); entre 26 -28ºC en la estación garganta (G) y entre 25-28ºC en confluencia (C). La estación
confluencia y garganta mostraron temperaturas similares, y ambas aproximadamente dos
grados más que en la estación dique. (Esta diferencia se ha notado en otras oportunidades
incluso con la CNE fuera de funcionamiento). Así mismo la temperatura para estas tres
estaciones registro variaciones de entre 1 y 2 ºC en la columna de agua, hecho que también es
frecuente y coincide con muestreos anteriores.
Para el mes de abril la temperatura en las tres estaciones se mantuvo en torno a los 19 ºC,
registrándose solo variaciones de entre 2-3ºC en la columna de agua para la estación Garganta
y de 1ºC para las otras dos estaciones. Para el mes de julio la temperatura del agua vario entre
los 12 y 14 ºC; en esta oportunidad el comportamiento fue inverso a lo observado en abril,
resultando más constante a lo largo de la columna de agua en la estación G y registrando
variación menor a los 2ºC en las otras estaciones.
En el muestreo realizado en el mes de septiembre la temperatura registro diferencias de entre
2-7 °C en la columna de agua. En el caso de la estación dique es donde se registró esta mayor
diferencia de temperatura, con la particularidad de tener una temperatura en superficie de
16°C, descender a 13° C en el límite de la zona fótica y aumentar a 20°C en el fondo; quizás
esto puede deberse algún proceso de descomposición de materia orgánica que disminuya el
oxígeno y aumente la temperatura. En el caso de la estacione garganta la temperatura fue más
constante (14-16°C). Mientras la estación confluencia registró variaciones de 5°C en la columna
de agua, intermedia entre las otras estaciones (16-21°C).
Nutrientes:
Las distintas formas del nitrógeno (nitrato, nitrito y amonio) registraron concentraciones
mayormente bajas. Los nitritos se registraron mayormente en torno a 1 μg/L, con algunos
ESTUDIO LIMNOLÓGICO Y RÉGIMEN TÉRMICO DEL EMBALSE DEL RIO III 106
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
valores excepcionales de 5,4 μg/L en septiembre en el sitio PAA y 5,6 μg/L en diciembre en el
sitio PM1, igualmente estos valores excepcionales siguen siendo bajos. El nitrato registró
concentraciones más altas que las de nitrito, esto es un hecho común en los cuerpos de agua.
Las concentraciones de nitrato fueron más bien bajas, mayormente menores a los 50 μg/L, a
excepción de dos valores uno de 98 y otro de 269 μg/L medidos en PC y PAA, en los meses de
abril y septiembre, respectivamente. Las concentraciones de amonio fueron siempre menores
a los 100 μg/L, con la excepción de una muestra de abril del sitio PC donde se midieron 106
μg/L. Los mayores valores de amonio se midieron en noviembre y diciembre en el sector de
confluencia y dique con valores que variaron entre los 30 y 96 μg/L.
En febrero las distintas formas del nitrógeno (nitrato, nitrito y amonio) registraron
concentraciones mayormente bajas. Los nitritos se hallaron siempre por debajo del 1 μg/L. El
nitrato registro las concentraciones más altas en la estación G con 22 μg/L¸ mientras los
mayores valores de amonio en febrero fueron de 20 μg/L para la misma estación (G).
Durante abril si bien las concentraciones de nitritos se mantuvieron bajas, con un máximo de
7,7 μg/L en PM1. Las concentraciones de las distintas formas del nitrógeno en abril estuvieron
por encima de las medidas en febrero; registrándose las mayores concentraciones en el sector
de Pluma, mientras en febrero los mayores valores aparecieron en G.
En todos los muestreos realizados durante el año 2019, las concentraciones de las distintas
formas de nitrógeno se hallaron en rangos de concentraciones similares a las determinadas en
las mismas estaciones en los últimos diez años.
El fósforo registró las menores concentraciones en febrero variando entre <1-25 μg/L,
resultando las más altas las determinadas en la estación G. En abril las concentraciones fueron
mayores variando entre 11 -59 μg/L con los mayores registros en G y P. En julio se registraron
concentraciones intermedias con rango de valores entre 5 -21 μg/L. En el mes de noviembre
todas las determinaciones fueron < 6 μg/L, con excepción de un solo valor que registró 16
μg/L, en la estación PAA. En el mes de septiembre las concentraciones de fósforo
determinadas se ubicaron entre los 5-10 μg/L; resultando entre las más bajas de las
determinadas para el año 2019. Contrariamente en el mes de diciembre las concentraciones
de fósforo medida en agua aumentaron a valores entre 18-63 μg/L; no existiendo grandes
diferencias entre las estaciones de muestreo.
Las concentraciones de fósforo determinadas a lo largo de los muestreos 2019, son similares a
los hallados durante los últimos diez años de muestreo, donde excepcionalmente se
registraron concentraciones de 96 μg/L en el año 2015 y 110 μg/L en el 2014 en el sector de la
PM1, resultando una constante las determinaciones inferiores a los 100 μg/L. Del mismo modo
resultan características las diferencias de concentraciones determinadas entre los distintos
meses en un mismo año.
Los pigmentos fotosintéticos (clorofila a y feofitina a) siguieron la misma tendencia que
venimos marcando con los nutrientes, menores concentraciones en febrero, máxima en abril y
descendiendo nuevamente en julio. En el segundo trimestre del año registraron una
concentración intermedia en septiembre, aumentando en noviembre y volviendo a descender
las concentraciones en diciembre. Las concentraciones más altas se encontraron en la zona
fòtica de G; con 165 μg/L de clorofila a en abril y 14,5 μg/L de feofitina en noviembre.
Los cálculos del índice TSI (índice del estado trófico) muestran valores promedios entre 43,9 y
63,5, esto corresponde a estados mayormente mesotróficos, y en algunas ocasiones
levemente eutróficos, este último coincidente con los aumentos en las concentraciones de
nutrientes y clorofila.
Fitoplancton
Abundancia:
En la Tabla 8.1 se presentan los datos de abundancia total expresados como individuos por
litro (ind/L) para cada sitio de muestreo a lo largo del año 2019. Los datos correspondientes a
la estación Garganta Fótico (GF), son el promedio de las cinco muestras tomadas de las
profundidades definidas por las intensidades de luz preestablecidas (100, 60, 25, 10 y 1 % de la
luz incidente).
ESTUDIO LIMNOLÓGICO Y RÉGIMEN TÉRMICO DEL EMBALSE DEL RIO III 108
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Durante todo el año la densidad algal en Confluencia, Garganta y Dique fue mayor que en los
otros sitios. Las mínimas densidades se registraron en las zonas afóticas del embalse (ej. DA:
2.2 x105 ind./L.) y en el río Quillinzo (PAA: 4.4 x104 ind./L.). Respecto a los perfiles verticales,
la densidad en la zona fótica fue mayor que en la afótica, salvo en algunos muestreos del Dique
donde la afótica fue ligeramente superior, en los meses de abril y para la estación Confluencia
en abril y septiembre.
Durante todo el año predominaron dos especies: Ceratium hirundinella y Cryptomonas pusilla,
las que generalmente determinaron la abundancia total y la distribución tanto horizontal como
vertical del fitoplancton. Ambas especies viene siendo dominantes en el embalse desde hace
años. Sumado a ellas, sólo se produjeron proliferaciones de Cyclotella meneghiniana en el mes
de septiembre.
En febrero la composición algal estuvo dominada por Cryptomonas pusilla Ceratium
hirundinella y Cyclotella meneghiniana. En la zona de confluencia y dique se registraron las
mayores densidades algales, si bien las tres especies estuvieron bien representadas en todos
los sitios.
En abril la densidad algal decreció en todo el embalse y fue la menor registrada en todo el año.
La mayor abundancia se registró en el sector fótico de la Garganta (GF: 9.9 x105 ind./L). En la
zona de la pluma térmica se registraron valores semejantes a los máximos del embalse (PM1: 8
x105 ind./L.). Estos valores se deben a la abundancia de las dos algas dominantes: Ceratium
hirundinella y Cryptomonas pusilla predomina en las zonas fóticas del embalse y en la pluma
térmica.
La abundancia de fitoplancton en julio varió entre concentraciones de 0,47 x106 ind/L en
Pluma Mezcla2 (PM2) y 1,4 x106 ind/L en Garganta 100% (G100%) y afótico (GA).
ESTUDIO LIMNOLÓGICO Y RÉGIMEN TÉRMICO DEL EMBALSE DEL RIO III 109
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Los grupos de fitoplancton mejor representados por su abundancia fueron los dinoflagelados y
las cryptomonadales (Cryptomonas spp.). En menor medida se destacaron las diatomeas
(Cyclotella meneghiniana) y las clorofitas (Chlamydomonas sp.) en PM2 y Dique,
respectivamente.
Como especies dominantes se observó a Ceratium hirundinella en las plumas térmicas Pluma
Canal (PC) y Mezcla1 (PM1), en Confluencia Afótico y también en todos los estratos de
Garganta. Por otro lado, Cryptomonas pusilla fue la especie dominante de los sitios
Confluencia Fótico, Dique y las Plumas Aguas Arriba (PAA) y PM2.
No se observó la presencia de algas potencialmente tóxicas tales como Microcystis
ichthyoblabe, M. flos-aquae, M. aeruginosa, ni Anabaena spiroides en ninguno de los sitios de
muestreo.
La abundancia de fitoplancton en septiembre varió entre concentraciones mínimas de 3,1x105
ind/L en Pluma Aguas Arriba (PAA) y un máximo de 1,6 x106 ind/L en Garganta G10%. La
dominancia de los diferentes grupos de fitoplancton estuvo repartida entre los sitios de
muestreo. Las diatomeas dominaron en PM1, PM2, Pluma Canal (PC), CA, G100% y Garganta
Afótico (GA). Los dinoflagelados predominaron en G1%, Dique Fótico (DF) y Afótico (DA),
mientras que en PAA prevalecieron las cianobacterias (Spirulina laxissima, Chroococcus
minutus). Por otro lado, las cryptomonadales (Cryptomonas spp.) se destacaron por su
abundancia relativa en Confluencia Fótico (CF), G60%, G25% y G10%.
La dominancia de las principales especies estuvo repartida entre los sitios de muestreo, a
saber: la diatomea Cyclotella meneghiniana dominó en los sitios PM1, PM2, CA y G100%; el
dinoflagelado Ceratium hirundinella predominó en PAA, DF, G10%, G1% y GA, y en los sitios
CF, G60% y G25% prevaleció Cryptomonas pusilla.
No se observó la presencia de algas potencialmente tóxicas, tales como las pertenecientes a
los géneros Microcystis y Anabaena.
La abundancia total de fitoplancton en noviembre varió entre concentraciones de 0,16 x106
ind/L en Garganta Afótico (GA), y máximos de 2,2 x106 Ind/L en G100%. La riqueza de especies
fue máxima en Confluencia (16 taxa), y mínima en Pluma Canal (PC) (8 taxa). Los sitios Pluma
Aguas Arriba (PAA) y Pluma Mezcla 1 (PM1) no fueron muestreados por falta de agua
Los dinoflagelados dominaron la abundancia total en la mayoría de los sitios de muestreo; a
excepción de Pluma Mezcla2 (PM2) donde prevalecieron las cryptomonadales (Cryptomonas
spp.), y los sitios PC, GA y Dique Afótico (DA) donde prevalecieron las cianobacterias.
El dinoflagelado Ceratium hirundinella fue la especie dominante, destacándose por su
abundancia en Confluencia Fótico (CF), Dique Fótico (DF) y en Garganta. Por otro lado,
Cryptomonas pusilla constituyó la especie dominante de PM2 y PC.
No se registró la presencia de algas potencialmente tóxicas, tales como las pertenecientes a los
géneros Microcystis y Anabaena.
La abundancia total de fitoplancton en diciembre varió entre concentraciones mínimas de 0,31
x106 Ind/L en Dique Afótico (DA), y un máximo de 1,57 x106 Ind/L en Garganta G10%. Las
plumas térmicas Mezcla1 (PM1) y Mezcla2 (PM2) registraron la mayor riqueza de especies, con
20 y 23 taxa, respectivamente. Mientras que en Garganta G25% y Afótico (GA) se registraron
ESTUDIO LIMNOLÓGICO Y RÉGIMEN TÉRMICO DEL EMBALSE DEL RIO III 110
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
los valores mínimos de riqueza específica (10-11 taxa). El sitio Pluma Aguas Arriba (PAA) no fue
muestreado en esta ocasión por la falta de agua.
La dominancia de los grupos de fitoplancton estuvo repartida entre los sitios de muestreo. Las
clorofitas (Monoraphidium spp.) dominaron en las plumas térmicas PM1 y PM2; y las
cianobacterias predominaron en Pluma Canal (PC), y los estratos afóticos del Dique (DA) y
Garganta (GA). Los dinoflagelados constituyeron el grupo dominante en Confluencia, Dique
Fótico (DF) y la mayor parte de los estratos de Garganta (G100%, G60%, G25%, G10% y G1%).
Otros grupos de fitoplancton, como las cryptomonadales (Cryptomonas pusilla), presentaron
mayores porcentajes de abundancia relativa en Confluencia Fótico (CF) y Garganta 100% y
60%.
El dinoflagelado Ceratium hirundinella dominó en Confluencia, Dique y Garganta, a excepción
de los estratos afóticos DA y GA, donde predominó la cianobaceria filamentosa Planktolyngbya
limnetica. Por otro lado, en PC se destacó por su abundancia la cianobacteria Chroococcus
minutus.
No se registró la presencia de algas potencialmente tóxicas como las pertenecientes al género
Microcystis. Y la única especie de Anabaena observada, Anabaena oscillarioides, registró muy
bajas densidades en CF, DF y G1%, no estando catalogada como especie productora de toxinas.
Índices:
diversidad y equitabilidad se observaron en G1%. Los del índice de Margalef variaron entre
0,44 PC y 0,76 PM2.
En septiembre la riqueza se ubicó entre 13 y 18 especies. La riqueza de especies fue máxima
en las plumas térmicas Pluma Mezcla1 (PM1) y Mezcla2 (PM2) donde se registraron y mínima
en Confluencia Afótico (CA) y en Garganta G100%, G60% y G25%. La diversidad de Shannon H’
y la equitabilidad (J’) registraron sus valores máximos en la PAA, mientras que G100% fue el
sitio menos diverso y menos equitativo. Por otro lado, el Índice de Margalef presentó valores
máximos en PM2 y mínimos en G25%.
La riqueza especifica en noviembre decreció entre 8 y 16. La diversidad de Shannon H’ y la
equitabilidad J’ registraron valores máximos en DA, mientras que en CA se observaron los
valores máximos del Índice de Margalef. Por otro lado, en Garganta G25% y G10% se
observaron valores mínimos de los índices calculados.
En diciembre la riqueza especifica fue la máxima del año, variando entre las 10 y 23 especies.
La diversidad de Shannon H’, la equitabilidad J’ y el Índice de Margalef presentaron valores
máximos en PM2 coincidiendo con la riqueza de especies. Por el contrario, la diversidad H’ y el
índice de Margalef registraron valores mínimos en Garganta G25%.
Zooplancton.
Los cladóceros fueron importantes desde el punto de vista de su numerosidad a principios del
invierno en el perfil vertical de Garganta y en todo el embalse en primavera e inicio de verano.
Los copépodos predominaron por la abundancia de las larvas nauplii tanto al inicio del invierno
como en el de verano.
La mayor densidad zooplanctónica se registró siempre en algún sector correspondiente a
Garganta. La máxima abundancia se observó en diciembre, con 9302 ind/L en el sector de
Garganta con 60% de la luz incidente en superficie y el valor mínimo correspondió a la zona de
Pluma, en noviembre (51 ind/L).
DISCUSION
Realizando el análisis del zooplancton en los últimos años, se observa que la riqueza específica
no ha variado sustancialmente a lo largo del tiempo y tampoco hay diferencias significativas
entre sitios de muestreo.
Con respecto a la abundancia fue similar a lo largo de los años con excepción de lo ocurrido en
2016 en un sector particular, específicamente en la Pluma, debido a la dominancia numérica
de una especie como Conochilus sp. cuyas colonias se registraron en forma extremadamente
abundante en el verano. Por otro lado en 2018 y 2019 se destacaron por su densidad numérica
los estados juveniles de copépodos y cuatro especies (Keratella cochlearis, Polyarthra vulgaris,
Bosmina huaronesis y Ceriodaphnia sp.)
CONCENTRACION ALFA – BETA 113
CNE- RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
9
Trimestralmente, el personal del Laboratorio de Análisis Ambientales realiza
mediciones de muestras de agua y semestralmente de sedimentos provenientes
de lagos y ríos de las inmediaciones de CNE para realizar mediciones de actividad
total Alfa/Beta. El propósito de estas mediciones es verificar que la Central
Nuclear Embalse produciría un eventual impacto radiológico mínimo en el medio
ambiente debido a la descarga de sustancias radiactivas.
Teniendo en cuenta que, la OMS dice que el agua de consumo inocua (agua potable), según se
define en las Guías, no ocasiona ningún riesgo significativo para la salud cuando se consume
durante toda una vida, teniendo en cuenta las diferentes vulnerabilidades que pueden
presentar las personas en las distintas etapas de su vida, la radiación ionizante que emiten
algunas sustancias químicas radioactivas que pudieran estar presentes en el agua de consumo
puede ocasionar peligros radiológicos. Estos peligros derivados del agua de consumo no suelen
tener consecuencias significativas para la salud pública, y la exposición a la radiación por esta
agua debe evaluarse conjuntamente con la exposición por otras fuentes.
La contribución del agua de consumo a la exposición total suele ser muy pequeña y se debe
principalmente a la presencia de radionucleidos de origen natural de las series de
desintegración del uranio y del torio. No obstante, pueden eventualmente contaminar el agua
algunas actividades del hombre relacionadas, por ejemplo, con la industria nuclear.
Los sedimentos de los sistemas acuáticos, tales como lagos, embalses, ríos, marismas y zonas
costeras próximas pueden resultar contaminados y, como resultado de diferentes
interacciones físico-químicas (co-precipitación, adsorción, intercambio iónico, etc.), tienden a
enriquecerse en los radionucleidos que se transportan en disolución en el medio acuático, por
lo que constituyen un excelente registro histórico y medio integrador de la contaminación
radiactiva existente en un determinado lugar, con gran importancia en control de la
radiactividad en el medio ambiente, y fundamentalmente en el medio acuático.
CONCENTRACION ALFA – BETA 114
CNE- RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Uno de los grupos de radionucleidos a los cuales se les hace un seguimiento por parte del
personal del Laboratorio de Análisis Radiológicos Ambientales de CNE es el de los actínidos,
radionucleidos que se desintegran emitiendo partículas alfa con energías que van desde los 4 a
los 7 MeV. La intención es la búsqueda de trazas de elementos que no provengan de las
cadenas naturales y que puedan haber sido liberados por la instalación.
Para todos los puntos de muestreo se elige una muestra “Blanco” que representa el fondo
natural terrestre y con la cual se pueden comparar los resultados de las muestras de los
alrededores de CNE. Las muestras Blanco se obtienen de lugares donde no es esperable la
influencia del funcionamiento de la Central.
Los umbrales establecidos en mediciones de agua para consumo por la OMS son: para
radioactividad alfa total 0,5 Bq/l y radioactividad beta total 1 Bq/l por lo que toda medición
que se encuentre por arriba de esos valores será reportada y analizada en conjunto con A.R.N.
Para el monitoreo de emisores alfa/beta en aguas se fijaron los siguientes puntos de muestreo:
CONCENTRACION ALFA – BETA 115
CNE- RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Los resultados de dichas mediciones en el transcurso del año 2019 se reflejan en los siguientes
cuadros:
Todas las mediciones registraron valores por debajo de los umbrales establecidos por la OMS.
La técnica de medición requiere un tratamiento minucioso Figura 9.1 – Contador Proporcional LB4200
CONCLUSIONES
De forma práctica, recomienda que para que el agua sea apta para el consumo humano, ésta
no debe superar las concentraciones de 0,5 Bq/l para alfa total y 1 Bq/l para emisores beta
total diferentes al tritio.
Observando los resultados recolectados en 2019 se puede comprobar que los valores más
elevados registrados se encuentran por debajo del límite sugerido por la OMS.
Para el caso de los sedimentos, las mediciones realizadas arrojaron valores que representan el
fondo natural terrestre de las inmediaciones de CNE.
Las mediciones realizadas de aguas y de sedimentos durante el año 2019 no han detectado la
presencia de emisores alfa o beta provenientes de los efluentes de CNE; observándose valores
normales y cercanos al fondo natural terrestre.
APRECIACIONES AMBIENTALES DEL EMBALSE DEL RIO III 119
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
En dicho informe expresa que de manera similar al año 2018, el período 2019
en lo que respecta a las macrovariables ambientales en el área de influencia de
10
Central Nuclear Embalse, con énfasis en el ambiente lacustre, no presentó sucesos de
relevancia o trascendencia que merecieran particular atención.
La evolución a lo largo de los doce meses de los niveles medios del lago, la recurrente caída en
los valores de oxígeno disuelto en las capas profundas, la persistente baja densidad
poblacional en “mejillón dorado”, y un menor protagonismo en la comunidad fitoplanctónica
del dinoflagelado Ceratium sp, serían los aspectos a comentar al menos con algún detalle.
Un evento puntual que se manifestó en los primeros días de 2019, atañe a la fauna de peces y
tiene que ver con la aparición de un número considerable de ejemplares muertos de “carpa”
(Cyprinus carpio). A ese respecto, “Sobre el tema se produjo oportunamente un escrito con
consideraciones básicas y referencia a hechos similares sucedidos en otras latitudes, que fue
puesto a disposición de NASA por vía de personal técnico del Laboratorio de Análisis
Ambientales y copiado a personal de RRPP”, textual del escrito presentado el año anterior.
Otro hecho que se señaló en 2019 fue el daño sufrido por el terraplén del talud sur del canal
de descarga, consecuencia del ingreso descontrolado de aguas pluviales provenientes de la
escorrentía superficial. En los últimos meses del año, se ha procedido a efectuar obra civil con
parcial reconstrucción de talud, y una mejora (alteo en dos puntos críticos) para el paso
vehicular en el camino que conduce al final del Canal de Descarga, bordeando el campo de la
base de Fuerza Aérea. El camino contiguo al canal, margen sur, se halla completamente
inhabilitado por retroerosión producida por escorrentía superficial.
Los valores de clorofila/litro de agua parecen similares a los del período anterior. Continúan
siendo sensiblemente más altos que los que se registraron en la década del 2000, pero no
alcanzan valores que pudiesen asociarse con un grado de eutrofia avanzado. Los valores de
transparencia (disco de Secchi) y penetración lumínica (fotómetro) han sido razonablemente
buenos.
El ciclo hidrológico 2019, sin apartarse del patrón estándar de las pasadas tres últimas
décadas, presentó alguna particularidad que se pretende poner en evidencia con el auxilio de
la gráfica que se presenta, a saber: el diseño de la curva de los valores medio mensuales del
año en cuestión (2019) “copia” la que puede considerarse la curva histórica, es decir la del
período preoperacional (anterior a 1983). Ver figura 10.1
Figura 10.1
655
654
653,49
653
652
651 651,10
650
649
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Esta pauta de manejo que la empresa provincial implementó el año pasado, podría deberse a
una política de prevención de crecidas estivales desmedidas de los cursos de agua que llevasen
a una erogación de un volumen no deseado por vía del canal evacuador de superficie
(vertedero) con los consecuentes perjuicios para áreas urbanas y rurales aguas abajo de la
cuenca del río Ctalamochita. Reforzada esta hipótesis por el hecho que, ante la obra en
ejecución de reacondicionamiento de la toma de descarga de profundidad, la EPEC habría
estado impedida de accionar las válvulas aliviadoras de media agua.
APRECIACIONES AMBIENTALES DEL EMBALSE DEL RIO III 121
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
Lo concreto, en síntesis, es que el lago volvió a parecerse a lo que fue, en lo que hace a nivel
del agua. Desde el punto de vista ecosistémico ese hecho se juzga favorable a la dinámica del
mismo puesto que la bajante deja por varias semanas amplias franjas litorales expuestas al
contacto con la atmósfera lo que redunda en toda una serie de mecanismos oxidativos y
ciclado de nutrientes que no tendrían lugar cuando esos fondos permanecen cubiertos por
agua. Ese hecho, se resalta, es también fundamental para evitar la colonización costera de
bahías y aguas someras en general, por malezas acuáticas de rápido desarrollo en verano, y
que afectan considerablemente el aprovechamiento recreativo/turístico de las costas.
El párrafo a continuación es textual del reporte presentado hace un año, pero se reitera por
ser sus términos estrictamente vigentes a la fecha:
“… Limnoperna experimentó hace algún tiempo, (entre 2012 y 2013, como se ha señalado en
estos mismos escritos de 2014 en adelante) un decrecimiento muy notorio en su abundancia.
En el presente pareciera estar definiéndose una nueva situación ecosistémica de la especie, que
dista mucho de su desaparición pero que tampoco aparece como una amenaza de colonización
masiva que llegase a los niveles de abundancia que tuviese en los primeros tiempos. No resulta
tarea fácil detectar hoy la presencia del “mejillón dorado” en los fondos lacustres puesto que
está ausente de franjas costeras de poca profundidad y recién aparece varios metros por
debajo de la línea de superficie, y con densidades muy inferiores a las de la década del 2000. En
ese mismo orden de cosas, también ha dejado hoy de ser una preocupación vigente para los
administradores de plantas de agua, central hidroeléctrica y central nuclear, en función de su
bajo impacto como agente causante de macrofowling o incrustación en cañerías y obras de
toma.”
• Limnoperna fue detectado en aguas del Río de La Plata por primera vez en 1989 (Pastorino
et al. 1993) en la zona de Punta Indio. De allí en adelante se las arregló para dispersarse
gradual y exitosamente aguas arriba por la cuenca parano-platense. Fue reportado en
Asunción (Paraguay) y represa de Itaipú y Salto Grande (Darrigran 2002; Avelar et al., 2004).
Se asume que viajó como “polizón” en forma de larvas o huevos en la sentina de barcos
cargueros provenientes de China
• Aunque en algún reporte técnico figure 1998, lo concreto es que fue en febrero de 2003
cuando fehacientemente se comprobó su presencia en aguas del Embalse del Río Tercero.
De allí en adelante lo suyo fue una explosión demográfica sin precedentes.
• Entre los años 2012 y 2013 comenzaron a percibirse algunos cambios inesperados en el
ecosistema lacustre. Una especie de alga fitoplanctónica –el dinoflagelado unicelular
Ceratium sp.- cuya presencia había sido detectada ya en 1999 (Mac Donagh et al; 2005) y
que se había mantenido sin mayor protagonismo, escala posiciones y se convierte en
dominante absoluto durante los períodos de primavera/verano.
• Queda asumir como probable que Ceratium h. pueda haber causado un efecto letal sobre
Limnoperna f. por toxicidad, daño mecánico o impedir alimentación (inanición). O se
hubiese producido un exterminio masivo de Limnoperna f. por causa desconocida (ej.
infección específica). En todo caso difícilmente se sepa. Al fin y al cabo, los ecosistemas,
afortunadamente, aún tienen mecanismos de respuesta que sorprenden y que la especie
humana es inhábil para predecir y manipular.
Se recupera también aquí la descripción general del fenómeno, en los términos con que fuese
descripto en el reporte correspondiente a 2018: “…Con similar comportamiento a los últimos
APRECIACIONES AMBIENTALES DEL EMBALSE DEL RIO III 123
CNE – RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITORAJE AMBIENTAL 2019
NUCLEOLECTRICA ARGENTINA S.A.
períodos estivales, y tal como se preveía, las capas profundas del lago acusaron una sensible
depleción en el tenor de oxígeno disuelto que llevó a la extinción del mismo y generó una
consecuente situación de anoxia. El fenómeno se inicia de manera recurrente en noviembre y se
extiende prácticamente hasta marzo. Es el resultado combinado del proceso de descomposición
de materia orgánica –natural y necesario en todo ecosistema- asociado con el paulatino
incremento de la temperatura del agua a medida que la radiación solar aumenta con el avance
de la estación veraniega. Los microorganismos aceleran su actividad biológica (consumiendo
oxígeno) en los fondos lacustres a la par que las capas de agua superiores van “estancándose”
arriba por efecto de su menor densidad a razón de su mayor ganancia calórica. Eso conlleva a
una muy difícil renovación de las aguas profundas que van así siendo imposibilitadas de
renovar su oxígeno. Agotado éste, las bacterias inician su etapa de metabolismo anaeróbico y
la descomposición por esa vía, menos eficiente, redunda en la producción de otros gases –por
ej ácido sulfhídrico, SH2) que aromatizan de manera desagradable el entorno. El fenómeno es
fácilmente perceptible en las inmediaciones del muro y usina Fitz Simon merced a la exposición
en superficie de aguas profundas ya sea por evacuación de las válvulas de descarga o por el
caudal turbinado.”
Figura 10.2
24,90 Oxíg_Dic2016
8,00
Oxígeno disuelto
24,70
24,50 6,00
24,30
24,10 4,00
23,90 2,00
23,70
23,50 0,00
0 2 4 6 8 11 14 17 20 23
Profundidad
La gráfica de la figura 10.2, claramente, permite apreciar cómo se comportan los valores de
oxígeno disuelto (OD) en la columna de agua en verano. Diciembre de 2016 fue el primer
período en que se detectó notoria depleción a partir de los 5 m de profundidad para llegar a
los 23 m con tenor cero de OD. Compárese con diciembre de 2019 cuando el OD se extingue ya
a los 11 m de profundidad, y cómo, después del aporte aluvional de agua “fresca y oxigenada”
por parte de los ríos a consecuencia de las lluvias de verano, en febrero 2020 ya los valores
están por encima de cero en toda la columna, desde superficie hasta el fondo.
1) Como se dijo arriba, la EPEC no accionó las válvulas de descarga y con ello no se produjo el
spray que lleva las microgotas hacia arriba llegando a la parte superior de muro y vertedero, y
2) El ingreso en febrero de agua fresca oxigenó las capas profundas y la condición de anoxia
desapareció, y con ella los gases productores del mal olor.
Marzo de 2020