Está en la página 1de 4

Ingeniería en sistemas de información

Asignatura

Aplicaciones distribuidas II

Estudiante

Henry Sanguña

Periodo 52
 Acceso a Base de datos abiertas desde aplicaciones distribuidas complejas – Ejemplos

La información disponible de un sistema debe incluir: la signatura de todas las operaciones que
componen sus interfaces, los protocolos de comunicación que utiliza, las funciones y servicios que
requiere de otros programas y aplicaciones externas, los formatos de representación de los datos
que maneja, así como el significado y semántica de los datos y operaciones que implementa.

Existen organizaciones independientes que publican normas internacionales relacionadas con temas
de software, como:

• ISO (International Organization for Standardization, http://www.iso.ch), que dedica un


subcomité completo (el Subcomité 7 del Joint Technical Committee 1, o JTC1-SC7) al desarrollo
de normas sobre la Ingeniería del Software y de los Sistemas. Las normas ISO definidas por el
SC7 cubren la especificación de los procesos del ciclo de vida del software, los lenguajes y
notaciones de modelado y la documentación de artefactos, entre muchas otras.

• W3C (World Wide Web Consortium), cuyas normas cubren los lenguajes, protocolos e
interfaces de los sistemas web. W3C ha definido y mantiene los estándares de lenguajes como
XML (Extensible Markup Language), WSDL (Web Service Description Language) para la
descripción de servicios web, SOAP (Simple Object Access Protocol) para la comunicación entre
servicios web, etc.

• La IEEE Computer Society es la sociedad dependiente de la IEEE dedicada a temas de software.


Entre las normas más relevantes de la IEEE Computer Society están las relativas a la medición
del software y la de descripción arquitectónica de sistemas de software (IEEE Std. 1471).

• ITU-T (International Telecommunication Union) está especializada en la especificación de


normativa sobre telecomunicaciones. En el ámbito del software, las especificaciones más
relevantes establecidas por ITU-T incluyen, entre otras, las de los lenguajes de especificación de
protocolos, como, por ejemplo, SDL (Specification and Description Language) y MSC (Message
Sequence Charts).

• OMG (Object Management Group) es un consorcio internacional sin ánimo de lucro


compuesto por más de ochocientas empresas y organizaciones, cuya misión es impulsar,
mejorar y ofrecer mecanismos para garantizar la interoperabilidad entre los sistemas de
software. OMG ha definido y mantiene estándares tan importantes como UML (Unified
Modelling Language), MOF (Meta-Object Facility), CORBA (Common Object Request Broker
Architecture) y los relativos a la nueva iniciativa MDA (Model Driven Architecture).

Por otro lado, están aquellos fabricantes que han definido notaciones, protocolos o
arquitecturas propias, pero que han terminado haciéndose del dominio público y convirtiéndose
en estándares de facto. Por ejemplo:

• Los protocolos de la familia TCP/IP.

• La arquitectura de componentes Java 2 Enterprise Edition (J2EE), compite con la arquitectura


definida para CORBA por la OMG y con la propuesta .NET de Microsoft.
• IBM ha desarrollado numerosos lenguajes y protocolos de coordinación, que han terminado
superando a los desarrollados por W3C.

Ejemplos:

 CORBA es un sistema middleware abierto, puesto que sus especificaciones son públicas. Al igual
que ocurre con Unix y con otros sistemas abiertos, actualmente se dispone tanto de
implementaciones comerciales de CORBA (p. ej. Orbix u Orbacus, por mencionar algunas) como
de código abierto (por ejemplo, OpenORB, MICO o TAO).
 SETI@home, utilizan centenares de miles de ordenadores personales de usuarios individuales
que voluntariamente ceden su tiempo de inactividad para realizar cálculos, que luego son
combinados en un ordenador principal para lograr un objetivo (en este caso, la búsqueda de
vida e inteligencia extraterrestre). Este tipo de organización distribuida se denomina granjas de
procesos (pues cada uno de los procesos que realizan los cálculos son idénticos entre sí) y es una
variante de los sistemas maestro-esclavo.

El hecho de ser de código abierto puede implicar (al menos en teoría) ser también abierto. Sin embargo,
esto no es así en los sistemas muy complejos, pues no es sencillo determinar, a partir de su código,
cuáles son sus especificaciones (frente a las decisiones propias de diseño de la aplicación).

 Limitaciones de las pruebas – Ejemplos

Las pruebas pueden presentar limitaciones debido a varios factores presentes no solo en las bases de
datos abiertas, si no también en las bases de datos en general.

Claro que estos pueden varias dependiendo del tipo de base de datos a utilizar, como pueden ser bases
de datos relacionales, no relacionales, multidimensionales, entre otras.

Algunas de las principales limitaciones se dan por:

 El nivel tecnológico es un factor a tomar en cuenta debido a su evolución constante.

 Incremento en el volúmen de información manejada, no solo porque con el tiempo cada vez
más cosas son suceptibles de ser manejadas con bases de datos (imágenes, fotos, huellas
digitales, sonidos, etc.), sino porque en la actualidad toda la información es tenida en cuenta.

 Necesidad de contar con mano de obra cada vez más calificada y actualizada en forma
permanente.

 Instalación costosa, ya que el control y administración de bases de datos requiere de un


software y hardware de elevado coste. Además de la adquisición y mantenimiento del Sistema
Gestor de Datos (SGBD).

Ejemplo:

SETI quieren expandir las operaciones en dos nuevos observatorios, y para ello les gustaría poder utilizar
las últimas GPUs del mercado. Pero en los últimos dos meses, el poder hacerse con estos chips se ha
convertido en una misión cada vez más complicada debido a la fiebre de la minería.
Hay que entender que las GPUs son una herramienta esencial para los astrónomos, ya que les brindan el
poder de computación con el que procesan la ingente cantidad de datos que obtienen de sus
telescopios. Por poner un ejemplo, algunos de los que tienen en el Centro de Investigación SETI de
Berkeley llegan a necesitar hasta 100 GPUs para procesar sus datos.

"En SETI queremos ver tantos canales de frecuencia como sea posible, porque no sabemos en qué
frecuencia transmitirá ET, y queremos buscar muchos tipos diferentes de señales", ha explicado Dan
Werthimer, el investigador que lidera el Centro de Investigación SETI de Berkeley. "Eso requiere de
mucho poder de computación".

Por lo tanto, el SETI se está encontrando con una crisis inesperada, ya que sin poder ampliar sus
operaciones se entorpece su búsqueda de vida extraterrestre. En este aspecto, cuantos menos "oídos"
puedan dirigir al espacio menos posibilidades tienen de escuchar alguna señal desconocida, lo que
entorpece tanto la búsqueda de aliens como el descubrimiento de nuevos fenómenos astronómicos.

Berkeley también le ha explicado a la BBC que este problema de suministro se lo han empezado a
encontrar en los pedidos de los últimos dos meses. Y no se trata de un problema de dinero, porque lo
tienen, sino que simplemente, al contactar con los vendedores, estos les dicen que no les queda stock
de las GPUs que necesitan.

También podría gustarte