Está en la página 1de 33

ART Í C ULO

Educación y formación universitaria en Chile


a 40 años del Golpe de Estado:
El ladrillo, muestra del neoliberalismo educativo

CRISTÓBAL FRIZ
IDEA/USACH
Doctor © en Estudios Americanos

Resumen Abstract

Este trabajo revisa las propuestas educacionales de “El la- This paper reviews the educational proposals of “El
drillo”. Bases de la política económica del gobierno militar ladrillo”. Bases de la política económica del gobierno
chileno, documento guía de la reestructuración de la política militar chileno. This document guides the restructuring
económica de la Dictadura en la década del 80. Procuramos of economic policy of the dictatorship in the 80’s. We try
mostrar que dichas propuestas educacionales son una to show that these educational proposals belongs to a
muestra de las políticas educativas neoliberales, aplicadas neoliberal education policies, applied to Chilean case.
al caso chileno. Para ello, abordamos los conceptos de edu- To prove that, we analyze the concepts of education and
cación y de formación universitaria del documento. university of this document.

Palabras clave: Educación - Universidad - Dictadura Key words: Education - University - Dictatorship
- neoliberalismo. - Neoliberalism.
LA CAÑADA Nº4 (2013): 136- 168 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CHILE… · CRISTÓBAL FRIZ 137

Educación y formación universitaria en Chile


a 40 años del Golpe de Estado:
El ladrillo, muestra del neoliberalismo educativo

CRISTÓBAL FRIZ

Introducción

La conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado en Chile, nos impone la tarea
de pensar los derroteros del país en la actualidad. Pues el Golpe, lejos de ser un hecho
aislado en nuestra historia reciente, es un acontecimiento que tiene consecuencias im-
portantes hasta el día de hoy: la Dictadura militar, instaurada aquel 11 de septiembre de
1973, continúa presente, por ejemplo, en la institucionalidad política, económica, social
y cultural, fuertemente marcada por el neoliberalismo.
Un ejemplo de la institucionalidad neoliberal imperante en el país, lo constituye
el campo educacional. No es casual que los debates y las pugnas de los últimos años

ISSN 0718-9524
LA CAÑADA Nº4 (2013): 136- 168 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CHILE… · CRISTÓBAL FRIZ 138

en torno al mismo, sobre todo desde las reivindicaciones del Movimiento Social por la
Educación, tengan un eje importante en la demanda de superar la institucionalidad
educativa gestada en Dictadura, y profundizada por los gobiernos postdictatoriales. En
general el reclamo, como sabemos, reviste la forma de una crítica a la normatividad
legal que ha transformado a la Educación y a las instituciones educacionales, en un ám-
bito más, entre otros (como la salud y la previsión), regulado por el mercado.
En vistas de lo anterior, en este trabajo revisaremos la obra “El ladrillo”. Bases de
la política económica del gobierno militar chileno, la que es escrita poco antes del Golpe
y publicada en 1992, y que como su subtítulo lo indica, constituye el documento guía en
la reestructuración de la política económica emprendida por la Dictadura, específica-
mente en la década del 80.
Concentraremos nuestra atención en las propuestas para el ámbito educativo.
Procuraremos esclarecer, en concreto, los conceptos de Educación y de formación uni-
versitaria del texto, conceptos en torno a los cuales, nos parece, se articulan —o se pue-
den interpretar— sus recomendaciones de política para el sector.
La elucidación de tales conceptos nos pondrá a la vista que las propuestas educa-
cionales de El ladrillo forman parte, o son un botón de muestra, del neoliberalismo edu-
cativo, aplicado al caso chileno. Entenderemos por neoliberalismo educativo el conjunto
de propuestas para el ámbito educacional, consistentes, en términos generales, en la
imposición de la lógica del mercado a las instituciones del mismo. Dichas propuestas,
por su parte, se inscriben dentro del proyecto, inspirado por autores neoliberales, de
reorganización de los Estado-nación, y refrendado en la década del 90 por los gobiernos
de Margaret Thatcher y Ronald Riegan y por los organismos financieros internacionales
—como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Nuestra investigación se organiza en los siguientes pasos.

ISSN 0718-9524
LA CAÑADA Nº4 (2013): 136- 168 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CHILE… · CRISTÓBAL FRIZ 139

En una primera instancia, explicitaremos los supuestos interpretativo-metodoló-


gicos con los que abordaremos los conceptos de Educación y de formación universita-
ria, tanto en el pensamiento y proyecto neoliberal en general, como en El ladrillo en
particular.
En segundo lugar, haremos una muy breve caracterización del pensamiento y pro-
yecto neoliberal y de su propuesta de reforma del campo educativo. Para esto último,
abordaremos sucintamente los conceptos de Educación y de formación universitaria de
dicha propuesta.
En tercer término, y ya entrando a El ladrillo, referiremos en forma esquemática
el diagnóstico y la propuesta global de política económica del documento, dando cuenta
para ello del contexto político e intelectual en que se inscribe.
En cuarto y último lugar, abordaremos las propuestas de política educativa del
libro, procurando esclarecer los conceptos de educación y formación universitaria del
mismo. Para ello nos detendremos en su crítica al centralismo educativo, su compren-
sión de la relación entre Educación, ciudadanía y productividad, y su consideración de la
Enseñanza Superior como inversión en capital humano.

1. Educación y formación universitaria: la concepción de “sujeto”

Para alcanzar una comprensión de los conceptos de Educación y de formación universi-


taria en un texto programático sobre Educación —como los pasajes de El ladrillo dedica-
dos al tema—, necesitamos partir de un punto de apoyo. Podemos tratar de encontrarlo,
mediante la identificación o el reconocimiento de aquello que estaría presente en las
distintas propuestas de política educacional.

ISSN 0718-9524
LA CAÑADA Nº4 (2013): 136- 168 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CHILE… · CRISTÓBAL FRIZ 140

La tarea no es fácil, pues son muchos los tópicos presentes en los proyectos educa-
cionales. Carlos Ruiz, por ejemplo, indica que tales proyectos incluyen como postulados
básicos una determinada concepción del ser humano, de la sociedad y el Estado, de la
relación entre el ser humano y el Estado, y una determinada comprensión del conoci-
miento y de la verdad.1
Ruiz indica que la conjunción de estos elementos configura una teoría normativa
de la Educación. Normativa, pues antes que describir por ejemplo lo que el ser humano
es, o lo que son las relaciones entre éste y el Estado, apunta más bien a indicar lo que el
ser humano debe ser, lo que deben ser sus relaciones con el gobierno, etc.
Basándonos en lo anterior, podemos sostener que, de algún modo, todas las teo-
rías sobre Educación incluyen siempre este factor normativo.
En esto parece estar de acuerdo Augusto Salazar Bondy, para quien la Educación
contiene siempre una intencionalidad, en el sentido de que apunta a la consecución de
un determinado objetivo o fin. El filósofo peruano indica que esta intencionalidad se
puede comprender como un factor axiológico o estimativo. En otras palabras, dicho fin
apunta siempre a algo considerado como bueno, ya sea por un sector de la sociedad, o
por ésta en su conjunto.2
Nos parece que un modo apropiado de abordar este factor normativo o axiológico
1
Ruiz, Carlos, De la República al mercado. en una propuesta educacional, es revisando su comprensión de la Educación. Creemos,
Ideas educacionales y política en Chile,
por su parte, que si la Educación —siguiendo nuevamente a Salazar— es un proceso por
Santiago: LOM, 2010, p. 12.
2
el que se introducen cambios en la conducta de un sujeto —el educando—, orientados
Salazar Bondy, Augusto, Dominación
y liberación. Escritos 1966-1974, Lima: a un bien para él, podemos acceder a la concepción de educación de una determinada
Fondo Editorial de la Facultad de Letras
propuesta, mediante la interpretación que ésta tiene del “ser humano”: de lo que éste
y Ciencias Humanas UNMSM, 1995,
pp. 266-270. es, y de lo que mediante el proceso educativo puede o debe llegar a ser.

ISSN 0718-9524
LA CAÑADA Nº4 (2013): 136- 168 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CHILE… · CRISTÓBAL FRIZ 141

Este énfasis metodológico en la interpretación del “ser humano”, como coordena-


da para leer el concepto de Educación de una determinada propuesta educacional, des-
cansa en el supuesto de que la Educación es, entre otras cosas y acaso preferentemente,
una instancia de “formación” o “modelación” de los “seres humanos”. Esta modelación
o formación, tiene lugar en todos los niveles del sistema educativo. Dentro de éstos, nos
interesa particularmente la que tiene lugar en las instituciones del sector superior, y en
concreto en las universidades.
En vistas de lo señalado, trataremos de esclarecer los conceptos de Educación y
de formación universitaria en El ladrillo, en base a la interpretación del “ser humano”
presente en general en la obra y en concreto en sus propuestas educacionales. En otras
palabras, procuraremos mostrar que dado que para los autores del documento el “ser
humano” es esto o esto otro, o tiene tales o cuales características centrales, son tales y
cuales las competencias, conocimientos, destrezas, valores, etc., que en él debe promo-
ver el proceso educacional en sus diversos niveles.
Dado que queremos mostrar que las propuestas de reforma educativa del do-
cumento son propuestas neoliberales, trataremos de identificar sus coincidencias o
semejanzas con las directrices de reforma educacional de la teoría y proyecto neolibe-
ral; específicamente, y por razones que explicaremos más adelante, en su formulación
friedmaniana.
Destaquemos, por último, que preferimos utilizar las nociones de “sujeto” o de
comprensión o interpretación antropológica, antes que la de “ser humano”. Por el
simple motivo de que esta última puede dar a entender que partimos ya de una com-
prensión, o de una toma de posición respecto de lo que es la “realidad humana” y, por
tanto, la Educación pertinente a la misma. Por el contrario, queremos dejar metodoló-
gicamente dicha cuestión como incógnita, y ver la interpretación de El ladrillo sobre la

ISSN 0718-9524
LA CAÑADA Nº4 (2013): 136- 168 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CHILE… · CRISTÓBAL FRIZ 142

misma. En ese sentido es que preferimos utilizar las nociones de “sujeto” o de interpre-
tación antropológica, destacando justamente que se trata de una interpretación, de un
posicionamiento al respecto.

2. Educación y formación universitaria en el proyecto neoliberal

El pensamiento y proyecto neoliberal

Puesto que nuestro objetivo es mostrar las recomendaciones de política educacional de


El ladrillo como propuestas neoliberales, debemos referirnos sucintamente al pensa-
miento y proyecto neoliberal, en el que se inscriben las políticas específicas del sector.
Nos abocaremos, por tanto, a una breve descripción del proyecto neoliberal en sus prin-
cipales líneas. Después referiremos las propuestas de reforma educativa del neolibe-
3
Un tratamiento clásico de la tradición
ralismo, particularmente en la modulación de Milton Friedman, para posteriormente
liberal en la Inglaterra del siglo XVII, y abordar su apropiación en El ladrillo.
que enfatiza en los principios de la de-
Como su nombre lo indica, la expresión “neoliberalismo” da cuenta de algo no-
mocracia liberal por ésta instaurados, se
encuentra en Macpherson, Crawford, La vedoso en la tradición del liberalismo. Éste tiene su formulación primera o clásica en
teoría política del individualismo posesi- autores como John Locke, Adam Smith y otros; y es en general una corriente compleja
vo. De Hobbes a Locke, Madrid: Trotta,
2005. Un acercamiento más general, y y múltiple de pensamiento, que ha tenido gran importancia en la conformación de las
que aborda el “arte liberal de gobernar” sociedades modernas hasta la actualidad.
en diversas tradiciones del liberalismo y
del neoliberalismo, se puede consultar Son muchas las vertientes del liberalismo.3 Dentro de la amplia gama de sus mo-
en Foucault, Michel, Nacimiento de la dulaciones, y para comprender la articulación conceptual del neoliberalismo, debemos
biopolítica. Curso en el Collège de France
tener presente aquella corriente liberal ante o contra la cual éste se erige: el liberalismo
(1978-1979), Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica, 2012. económico social, principalmente en su versión keynesiana.

ISSN 0718-9524
LA CAÑADA Nº4 (2013): 136- 168 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CHILE… · CRISTÓBAL FRIZ 143

Éste se inspira en los trabajos del economista británico John Maynard Keynes
(1883-1946), quien ante la crisis económica mundial de 1930, propone que el Estado vele
por la consecución del equilibrio económico, mediante una política fiscal intencionada.
4
La obra clave donde el autor fundamen-
Esto, según Keynes, conduce al uso pleno de los factores productivos de una sociedad. Es,
ta su propuesta de política económica como se ve, una teoría que aboga por una regulación del mercado por parte del Estado,
es Keynes, John Maynard, Teoría ge-
neral de la ocupación, el interés y el di-
conducente a la consecución de bien social. De ahí que al proyecto estatal fundado en
nero, Buenos Aires: Fondo de Cultura tales propuestas se le conozca como Estado de Bienestar, Estado Desarrollista, etc.4
Económica, 2009 (primera edición in-
glesa de 1936).
El neoliberalismo, por su parte, se constituye como una corriente paralela y crí-
5
La presente caracterización del neo-
tica al liberalismo económico social de inspiración keynesiana. Los principales teóricos
liberalismo no desconoce que esta neoliberales (Ludwig von Mises, Friedrich Hayek, Milton Friedman, James Buchanan,
vertiente del liberalismo es compleja
y multifacética. Al respecto se pueden
Gordon Tullock, etc.)5 indican que el liberalismo keynesiano implica una distorsión de
consultar Foucault, Michel, op. cit.; los verdaderos principios del liberalismo, del que ellos se consideran sus continuadores
Ezcurra, Ana María, ¿Qué es el neolibe-
ralismo? Evolución y límites de un mo-
directos. Es por este motivo que los denominados autores neoliberales no se califican a
delo excluyente, Buenos Aires: Lugar, sí mismos como tales, sino como liberales o individualistas a secas. Antes bien, la deno-
1998; Toussaint, Eric, Neoliberalismo.
Breve historia del infierno, Buenos Aires:
minación neoliberalismo y sus términos asociados, aparecen a mediados del siglo XX,
Capital Intelectual, 2012. Para la pre- para describir en forma crítica a esta corriente de pensamiento.
sente descripción, nos centraremos ante
todo en Hayek, considerado como el prin-
Aun cuando lo que se denomina como neoliberalismo aglutina a autores y pro-
cipal y más fecundo representante de la puestas de diversa índole, en general se puede caracterizar como un movimiento inte-
corriente. Cfr.: Hinkelammert, Franz,
Crítica de la razón utópica, Barcelona:
lectual que aboga por un rescate del verdadero sentido de la libertad humana, enten-
Desclée de Brouwer, 2002, p. 11. dida como libertad individual. De ahí que sus autores se reconozcan como liberales o
6
La apelación al presunto carácter ori- individualistas, en tanto la libertad es siempre para ellos libertad individual.6
ginario o verdadero del liberalismo o
Como es evidente, el propósito de restituir la libertad individual, supone el diag-
individualismo de los autores, se en-
cuentra por ejemplo en Hayek, Friedrich, nóstico de que ésta se encuentra en peligro o ha sido raptada. Esto, según los autores,
“Individualismo: El verdadero y el fal-
viene sucediendo desde el último tercio del siglo XIX, bajo el influjo de las ideas colec-
so”, Estudios Públicos, Nº 22, otoño,
Santiago, 1986, pp. 315-341. tivistas y de planificación —de las cuales las propuestas keynesianas representan una

ISSN 0718-9524
LA CAÑADA Nº4 (2013): 136- 168 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CHILE… · CRISTÓBAL FRIZ 144

nueva modulación—. Los autores denominan peyorativamente a las políticas inspiradas


en dichas ideas como socialistas, e indican que dado que apuntan a un fuerte control
estatal de las acciones de los individuos, conducen inevitablemente al totalitarismo.
Tenemos, por tanto, que en la óptica neoliberal, todo proyecto de planificación so-
cial —que en su extremo los autores identifican como socialismo— implica una violencia
respecto de la libertad humana. Ésta es definida por Hayek como ausencia de coacción.
El “estado de libertad” que hay que salvaguardar es, para el austriaco, aquel en que la
fuerza o violencia que un individuo ejerce sobre otro a fin de que haga o deje de hacer
algo, queda reducida al mínimo. Es, en otras palabras, la circunstancia en que la propia
voluntad no se encuentra sujeta a la voluntad de otro o de otros —ya sea un individuo o
una institución.7
Entre las diversas formas en que en las sociedades modernas tiene lugar el atro-
pello de la libertad así entendida, los autores destacan la interferencia del Estado en la
vida privada de los individuos. Su énfasis apunta a criticar la intromisión gubernamen-
tal en las relaciones e intercambios personales, ante todo los comerciales. La regulación
de la actividad económica, en cuanto determina o reglamenta tales intercambios, com-
parece como una grave amenaza a la libertad.
En contraposición a ello, afirman que la libertad se encuentra protegida cuando
las transacciones comerciales de los individuos son llevadas a cabo sin regulaciones o in-
terrupciones, o cuando éstas —muchas veces inevitables— son reducidas al mínimo. De
ahí que postulen que el sistema de libre mercado, con una nula o mínima intervención
estatal de la economía, es el único que preserva la libertad individual.
Los neoliberales presentan al mercado como una entidad que tiende a su propia
7
Hayek, Friedrich, Los fundamentos de la
regulación. El principal mecanismo de este ordenamiento espontáneo del mercado es la
libertad, Madrid: Unión Editorial, 1975,
pp. 31-33. competencia. En la perspectiva neoliberal, la competencia no es sólo el mecanismo por

ISSN 0718-9524
LA CAÑADA Nº4 (2013): 136- 168 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CHILE… · CRISTÓBAL FRIZ 145

8
La idea de autorregulación del merca- el que se regula el proceso económico en el libre mercado. Es también la entidad regu-
do, de un ordenamiento espontáneo de
ladora de las actividades humanas y sociales en general, al punto de que afirman que la
las actividades individuales operado por
los mecanismos del mercado, se remon- misma civilización —refiriendo por ella a los avances culturales de determinados países
ta a la metáfora de la mano invisible de
Adam Smith, según la cual de los distin-
europeos y Estados Unidos— descansa en este mecanismo de la competencia.8
tos intereses privados se deriva un bien De lo descrito hasta acá, se infiere la principal consecuencia práctica de la doc-
para la sociedad. Sobre la referencia a la
metáfora del pensador escocés, Cfr.: por
trina, consistente en la reducción de las esferas de incumbencia del Estado. Hayek lo
ejemplo Hayek, Friedrich, op. cit., p. 92. expresa sin ambages: “la decisión acerca de si la filosofía individualista puede servirnos
Friedman, por su parte, autoriza a Smith
catalogándolo “el padre de la economía como una guía práctica debe depender, por último, de saber si nos permitirá distinguir
moderna”, y sobre él afirma: “como dice entre lo que debe y lo que no debe hacer el gobierno”.9
Adam Smith, un individuo que ‘intenta
solamente su propio beneficio’ es ‘con- En este punto, queda suficientemente de manifiesto que la doctrina neoliberal,
ducido por una mano invisible a alcanzar es en una medida importante una teoría política; o un sistema de prescripciones y nor-
un fin que no formaba parte de sus inten-
ciones (…)’ ”. Friedman, Milton y Rose mativas respecto de las relaciones entre el gobierno, los sujetos, la sociedad y sus insti-
Friedman, Libertad de elegir. Hacia un
tuciones. Como lo expresa Franz Hinkelammert, el carácter político de la teoría se pone
nuevo liberalismo económico, Barcelona:
Grijalbo, 1980, p. 16. de manifiesto, entre otras cosas, en el proyecto de desmantelar o minimizar el Estado
9
Hayek, Friedrich, “Individualismo: El ver- mediante la privatización de sus funciones.10
dadero y el falso”, Estudios Públicos Nº 22,
En relación con este carácter político del neoliberalismo, Jorge Vergara establece
Santiago de Chile, otoño 1986, p. 329.
10
que ya en sus implementaciones concretas —cuyo primer escenario será la Dictadura
Hinkelammert, Franz, op. cit., p. 174.
11
chilena—, el proyecto neoliberal supondrá el objetivo de controlar los espacios de pro-
Vergara Estévez, Jorge, “La contribu-
ción de Hinkelammert a la crítica lati- ducción y reproducción de conocimientos y representaciones sociales, particularmente
noamericana al neoliberalismo”, Polis.
los medios de comunicación, las editoriales y las instituciones educacionales —en espe-
Revista académica de la Universidad
Bolivariana, año 1, vol. 1, Nº 2, Santiago: cífico las universidades—.11 Este objetivo se puede interpretar como un intento de con-
Universidad Bolivariana, 2001, en:
trolar las instancias de “modelación” de las subjetividades, proceso en el cual, según
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo
?codigo=2797486 [noviembre 2010], p. 3. nuestra perspectiva, juegan un rol importante las instituciones del ámbito educativo.

ISSN 0718-9524
LA CAÑADA Nº4 (2013): 136- 168 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CHILE… · CRISTÓBAL FRIZ 146

La educación y la formación universitaria

Es en el contexto de las consideraciones anteriores, que se circunscriben las propues-


tas educacionales de los pensadores neoliberales. Si bien éstas no son homogéneas y se
podrían caracterizar en diversos autores —como Gary Becker y Theodore Schultz—, nos
centraremos en el plan educacional de Friedman. Esto obedece al hecho, señalado por
Carlos Ruiz, de que en la reforma educacional de la Dictadura chilena, los autores más
influyentes son Hayek y Friedman, siendo este último el que instala los fundamentos
teóricos y traza las directrices políticas del campo educativo.12
Consecuente con los postulados reseñados en el apartado anterior, el pensa-
miento educacional del economista de Chicago se erige sobre la crítica a lo que consi-
dera una excesiva incumbencia gubernamental sobre la Educación, la que tiene lugar
ante todo en la instrucción pública. Ésta, en su opinión, sufre “el mal de una sociedad
sobregobernada”.13
La desmedida intromisión del Estado en la Educación, se manifiesta para
Friedman básicamente en dos niveles. Por una parte, en el elevado gasto fiscal en todos
12
Ruiz, Carlos, op. cit., p. 108. los estamentos del sistema. Y, por otra, en la poca injerencia que tienen los padres y las
familias, en las decisiones concernientes a la educación que reciben sus hijos.
13
Friedman, Milton y Rose Friedman,
op. cit., p. 213.
Para entender la gravedad que supone para el estadounidense la fuerte incum-
14
Ibídem, p. 220. Hayek también advierte
bencia del Estado en el ámbito educativo, conviene tener presente su interpretación de
sobre los “riesgos que implica someter
el sistema educacional en su conjunto a los sujetos imbricados en la relación educativa. En sus palabras: “En la educación, los
una dirección centralizada”. Afirma que padres y los hijos son los consumidores y el profesor y el administrador de la escuela, los
dicha centralización conlleva el riesgo
de que la autoridad (o quien disponga productores”. En base a dicha interpretación, Friedman señala que el centralismo edu-
del poder de decisión respectivo) pueda cativo supone una reducción de las posibilidades de que los consumidores del servicio
“moldear” “la mente humana” a su an-
tojo. Hayek, Los fundamentos de la liber-
—las familias— influyan en la educación que reciben los estudiantes, centrándose, por el
tad, pp. 496 y 497. contrario, el poder de decisión en los productores del mismo.14

ISSN 0718-9524
LA CAÑADA Nº4 (2013): 136- 168 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CHILE… · CRISTÓBAL FRIZ 147

La crítica de Friedman a la intervención del gobierno en la Educación, se monta


sobre la distinción entre dos modalidades de la enseñanza otorgada en las instituciones
educativas: la “educación general del ciudadano” y la “enseñanza profesional y técni-
ca”.15 Sobre la primera, afirma que ella es relativa al nivel mínimo de conocimientos y
al conjunto de valores comunes a todos los miembros de la comunidad, indispensables
para la existencia de una sociedad democrática y estable. Respecto de la enseñanza téc-
nica y profesional, indica que ésta es “una forma de inversión en capital humano”, y que
su finalidad es “elevar la productividad económica del ser humano”.16
15
Friedman, Milton, Capitalismo y libertad,
Madrid: Rialp, 1966, pp. 116 y ss., 134 y ss.
El intelectual de Chicago sostiene que sólo se justifica la injerencia estatal —y en
16 concreto los gastos fiscales— en la educación ciudadana, pues ella comporta beneficios
Ibídem, p. 134.
17
no sólo para los sujetos receptores, sino para el conjunto de la sociedad.
Conviene señalar que la consecuencia
que saca Friedman de la consideración Por el contrario, señala que bajo ningún respecto es razonable la intervención
de la Educación —o de una determinada del gobierno en la dotación de enseñanza técnica y profesional, la que identifica como
dimensión de la misma— como inver-
sión en capital humano, difiere de la inversión en capital humano. Indica que los beneficios de la misma son apropiados ex-
conclusión que sacan de la misma con- clusivamente por el individuo, quien, al hacerse más productivo económicamente, se
sideración otros pensadores de Chicago,
contemporáneos de Friedman. Es el caso
verá favorecido a futuro con ingresos más altos que los que podría obtener sin la ense-
de Theodore Schultz y Gary Becker. Para ñanza recibida. Por tanto es él, en tanto receptor de los beneficios, quien debe costear
éstos, que la Educación —particular-
la inversión.17
mente técnica y profesional— haga más
productivo al sujeto, justifica la inver- Friedman es consciente de las enormes resistencias que suscitaría desligar defini-
sión estatal, bajo el entendido de que es tivamente al Estado de su injerencia en la Educación. Es por ello que en aras de alivianar
toda la sociedad la que se ve favorecida
al contar con trabajadores que pueden al gobierno de su responsabilidad en el sector, y con el fin de asegurar la correcta dota-
aportar, por ejemplo, a la modernización ción de los servicios de enseñanza, propone sentar las bases para que las instituciones
y desarrollo del país. Esta interpretación
de la Educación como inversión en capi- educacionales funcionen como empresas en un mercado, el mercado de la “industria
tal humano, es la que inspira las políticas educativa”. Se trata, en conformidad con la matriz neoliberal, de instaurar la compe-
educacionales de la década del 60 en
tencia entre las instituciones, bajo el supuesto de que este mecanismo incrementará la
América Latina, recomendadas en buena
medida por la CEPAL. calidad individual de cada institución, y del sistema en su conjunto.

ISSN 0718-9524
LA CAÑADA Nº4 (2013): 136- 168 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CHILE… · CRISTÓBAL FRIZ 148

Para ello, el estadounidense propone un sistema en el que si bien siguen habiendo


aportes fiscales, éstos apuntan a incrementar la libertad de elección de los consumido-
res del campo educativo, y por tanto la competencia. Es el régimen de subvención a la
demanda, que toma cuerpo en el sistema de vales o bonos —vouchers— que reciben los
padres para invertir en la educación de sus hijos.18
En términos generales, el sistema consiste en que el poder central otorga a los
padres una suma fija de dinero —o un bono relativo a dicha suma—, para que éstos la
gasten en la escuela primaria y secundaria autorizada que ellos escojan según sus gus-
tos y preferencias. La cantidad de dinero otorgada debe bastar para costear la inversión
educativa en una institución pública. Los padres que no se conforman con el servicio
ofrecido por las escuelas del sector público, pueden optar por una privada, completando
por otros medios —como el endeudamiento— la suma requerida para costearla. Entre las
diversas modalidades del sistema presentadas por Friedman, cabe la posibilidad de que
los padres de familias pobres, queden eximidos de retornar la suma al gobierno.
Este régimen, para Friedman, obliga a los productores del campo educacional a
mejorar el servicio que ofrecen, en el sentido de hacerlo más atractivo para los consumi-
dores, quienes optarán por ocupar sus bonos en la escuela que más les satisfaga. Fuerza,
en otras palabras, a que el campo educativo funcione como un mercado competitivo, lo
que como hemos visto, en la óptica neoliberal supone una mejora y progreso del mismo.
De este modo, el Estado se asegura de que los futuros ciudadanos reciban la instrucción
que les permitirá desempeñarse como miembros de la sociedad, sin tener él mismo que
preocuparse directamente de otorgarla.
En lo que respecta a la Enseñanza Superior y a la Universidad, el pensador de
18
Cfr.: Friedman, Milton, op. cit., pp. 120
Chicago vuelve a señalar las dos modalidades educativas antes descritas. Afirma que
y ss; Friedman, Milton y Rose Friedman,
op. cit., pp. 222-242. los gastos fiscales en este nivel “pueden justificarse” únicamente en cuanto tienden a

ISSN 0718-9524
LA CAÑADA Nº4 (2013): 136- 168 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CHILE… · CRISTÓBAL FRIZ 149

la preparación de ciudadanos y futuros dirigentes. Rechaza una vez más la dotación de


recursos públicos para la enseñanza profesional, aduciendo que no hay motivo alguno
para avalar dicho gasto.19
De esto podríamos conjeturar que las instituciones del nivel terciario, y particu-
larmente las universidades, sí tienen para Friedman una responsabilidad en lo concer-
niente a la formación cívica y política de los individuos. Sin embargo, en su tratamiento
de dichas instituciones, deja completamente de lado dicha dimensión educativa, para
centrarse exclusivamente en su rol de preparación técnica y profesional.
Del silencio del autor respecto del rol cívico de la enseñanza en el nivel superior, se
desprende que son las escuelas primarias y secundarias, las dedicadas a la transmisión
de los conocimientos y valores que conforman la educación general del ciudadano. Esto
se reafirma con la propuesta de vales para el nivel superior, los que a diferencia de lo
que sucede en las escuelas básica y media, deben ser siempre devueltos —y con intereses
crecientes—, pues gracias a ellos el estudiante hace la inversión educativa que le permi-
tirá acceder a mayores ingresos económicos futuros.
Lo anterior equivale a sostener que la formación cívica y política es algo que que-
da cerrado y fijo en los niveles primario y secundario del sistema educativo, y que las
instituciones del nivel superior, entre ellas las universidades, nada tienen que hacer al
respecto. La instrucción que los sujetos reciben en su edad adulta no guarda relación con
su desempeño como ciudadanos o dirigentes; se pretende por tanto apolítica, orientada
exclusivamente hacia la incorporación al mercado laboral.
Esta concepción de la Educación y de la formación superior-universitaria es del
todo coherente con la matriz teórica del neoliberalismo y su concepción antropológica,
que hemos caracterizado en el apartado anterior. Circunscribir la formación cívica o po-
19
Friedman, Milton, op. cit., p. 132. lítica a los primeros niveles del sistema educativo, y desligar a la educación superior

ISSN 0718-9524
LA CAÑADA Nº4 (2013): 136- 168 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CHILE… · CRISTÓBAL FRIZ 150

—y a la Universidad— de dicha formación, es consecuente con la idea de que, bajo el do-


minio del mercado y de la competencia, las acciones individuales conducen a un bien
que no podría conseguirse por la acción concertada de los individuos.
Pretender desvincular o minimizar la relación entre la educación y lo público, es
consecuente con la concepción antropológica promovida por el neoliberalismo. Hayek,
por ejemplo, presenta al egoísmo que es encauzado por la mano invisible a la consecu-
ción de lo bueno, no sólo como una virtud que hay que promover, sino como el “motor
universal de la naturaleza humana”.20

3. Diagnóstico y propuesta de El ladrillo

El neoliberalismo latinoamericano y El ladrillo

Como hemos establecido en nuestra Introducción, el propósito de esta investigación


es revisar las propuestas educacionales de El ladrillo, a la luz de su comprensión de la
Educación y de la formación universitaria, como parte del proyecto neoliberal global,
que incluye, entre otros propósitos, la reducción de las competencias del Estado, una
reorganización de las relaciones sociales, y un “modelamiento de la subjetividad”.
A este respecto conviene señalar que si bien el neoliberalismo como teoría tiene
ya una primera formulación a fines de la Segunda Guerra Mundial —primero en centros
académicos de Austria e Inglaterra, posteriormente en Chicago—, sus aplicaciones co-
menzarán a tener lugar a fines de la década del 70 y comienzos de los 80. El lugar don-
20
Hayek, Friedrich, op. cit., p. 92. de primero acontece esto es Chile, en la Dictadura militar. Como lo señala José Santos

ISSN 0718-9524
LA CAÑADA Nº4 (2013): 136- 168 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CHILE… · CRISTÓBAL FRIZ 151

Herceg, “Chile fue literalmente el laboratorio (…) donde se probó el funcionamiento del
sistema neoliberal”.21 Y es, por tanto, en muchos aspectos el modelo a seguir por los
diversos países que han orientado sus políticas hacia el neoliberalismo.
Desde una perspectiva teórica, la implementación del proyecto neoliberal en
nuestro país, se inscribe dentro del problema más general de la aplicación de teorías y
proyectos políticos generados en otros contextos intelectuales, políticos y culturales. A
este respecto, conviene reseñar, aunque muy brevemente, la discusión relativa al neoli-
beralismo latinoamericano —o en Latinoamérica—.
21
Santos Herceg, José, “Anomalías del mo-
delo neoliberal en Chile. La Universidad
Dentro de dicha discusión, una opción la podemos graficar en Jorge Vergara. El
chilena hoy: el espejismo de su progre- autor parece suscribir la tesis de que la adopción del neoliberalismo en nuestros países,
so”, Estudios Avanzados Interactivos,
vol. 5, Nº 7, Santiago: Universidad de
ha tendido a asumir la forma de una copia, o de un calco respecto del proyecto neolibe-
Santiago de Chile, 2006, p. 2 (En http:// ral, tal como ha sido diseñado para determinados países de Europa, y para los Estados
web.usach.cl/revistaidea). Entre los nu-
merosos sucesos que conllevan a la rea-
Unidos. Agrega que América Latina no ha producido autores u obras significativas en
lización del experimento neoliberal en esta corriente, y que por el contrario, los neoliberales latinoamericanos se han ocupado
nuestro país, cabe indicar como antece-
dente, la relación que se establece entre
más bien de dirigir ministerios de hacienda y economía, grandes empresas y medios de
las Escuelas de Economía de Chicago y comunicación.
de la Pontificia Universidad Católica des-
de mediados de los 50, que referiremos
Según Vergara, el carácter imitativo de la adopción del neoliberalismo se debe
con posterioridad. También debe tenerse a que en nuestro continente, existiría una idea arraigada, desde la época colonial, de
presente que Hayek y Friedman visitan el
país durante la Dictadura, y tienen una
que las teorías y proyectos generados en otros contextos, son plenamente aplicables
influencia directa sobre los economistas en nuestras sociedades. Esto se vería reforzado, según el investigador, en el caso del
del régimen. Prueba de esto último es
que Hayek será designado Presidente
neoliberalismo, por su pretensión de universalidad; es decir, por presentarse como una
Honorario del Centro de Estudios teoría social y económica aplicable a toda sociedad.22
Públicos (CEP), organismo intelectual
promotor de las reformas neoliberales, y
Una perspectiva opuesta la podemos ilustrar en Eduardo Devés. Éste cuestiona la
que publicará El ladrillo el año 92. idea de la copia, complejizando el problema de la recepción y reformulación del proyecto
22
Vergara, Jorge, op. cit., p. 2. neoliberal. Identifica, de hecho, dos períodos del neoliberalismo latinoamericano: uno

ISSN 0718-9524
LA CAÑADA Nº4 (2013): 136- 168 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CHILE… · CRISTÓBAL FRIZ 152

que comprende, en términos cronológicos, desde comienzos de los 70 hasta mediados


de los 80; y una segunda etapa, que se prolonga desde esa fecha hasta la actualidad.
En el primer período, según Devés, los postulados de los neoliberales latinoame-
ricanos se mantienen muy apegados a las propuestas de los neoliberales europeos y
estadounidenses, particularmente Hayek y Friedman, y no enfocan aún los problemas
latinoamericanos en forma autónoma.
A esta primera fase sigue, en opinión del autor, un período de maduración del
pensamiento neoliberal latinoamericano. Esta fase se caracteriza, para él, por un trata-
miento de los problemas de nuestros países que circula de lo ortodoxo a lo heterodoxo,
y que implica, entre otras cosas, la detección de problemas propios y la elaboración de
nuevas categorías. Con esto, afirma, el neoliberalismo se ha ido “latinoamericanizan-
do”, “transformando en más latinoamericano”, a la vez que en “posición hegemónica
en numerosas escuelas de economía, Estados, organismos internacionales privados o
no”.23
23
Devés, Eduardo, El pensamiento latinoa-
mericano en el siglo XX. Entre la moder-
Si asumimos la distinción establecida por Devés, El ladrillo pertenece cronoló-
nización y la identidad. Tomo II Desde la gicamente al primer período señalado y es, en consecuencia, muestra de la primera
CEPAL al neoliberalismo (1950-1990),
Buenos Aires: Biblos, 2003, p. 281; El
adopción del neoliberalismo en nuestra América, más bien ortodoxa y apegada a los
pensamiento latinoamericano en el siglo postulados de Hayek y Friedman.
XX. Entre la modernización y la identidad.
Tomo III. Las discusiones y las figuras del
Sin embargo, el documento no es sólo una obra representativa del período, sino
fin de siglo. Los años 90, Buenos Aires: un hito fundacional del neoliberalismo latinoamericano. Devés, por ejemplo, indica que
Biblos, 2004, p. 114 y 118.
ella constituye “el primer ‘manifiesto’ o más bien el primer ‘programa neoliberal’ lati-
24
Devés, Eduardo, op. cit., 2003, p. 276.
noamericano”.24 Sobre la influencia de este primer programa en la tradición neoliberal
25
Roitman, Marcos, Democracia sin de-
del continente, Marcos Roitman sostiene que ella es tan grande que el documento ha
mócratas y otras invenciones, Madrid:
Sequitur, 2011, p. 35. llegado a ser considerado “el vademécum del neoliberalismo”.25

ISSN 0718-9524
LA CAÑADA Nº4 (2013): 136- 168 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CHILE… · CRISTÓBAL FRIZ 153

Origen del documento

El ladrillo se comienza a escribir a comienzos de la década del 70 y es terminado poco


antes del Golpe de Estado. Es publicado recién el 92 por el Centro de Estudios Públicos,
con un Prólogo de quien es uno de sus principales gestores, Sergio De Castro.
En su Prólogo, De Castro indica que los antecedentes del documento se remontan
al año 55, cuando se firma un Convenio entre la Escuela de Economía de la Universidad
de Chicago y la Escuela de Economía y de Administración de Negocios de la Pontifica
Universidad Católica de Chile. El Convenio tiene por finalidad modernizar la enseñanza
y la investigación en Economía en la Universidad Católica. El medio dispuesto para ello,
según lo explica De Castro, es la dotación de becas para que estudiantes y egresados
tanto de esta universidad como de la Universidad de Chile cursen estudios de postgrado
en Economía en Chicago.26
Entre los frutos del Convenio, De Castro destaca el importante número de econo-
mistas formados en Chicago —los comúnmente denominados Chicago boys—, que han
26 aportado con sus conocimientos a la modernización del país. Otro de los frutos men-
De Castro, Sergio, “Prólogo”, “El ladrillo”.
Bases de la política económica del gobier- cionados, es la realización de un curso de Economía diseñado especialmente para em-
no militar chileno, Santiago: CEP, 1992,
presarios en la Universidad Católica en 1967 y 1968, y al que asisten los principales
p. 27. El 2007, con ocasión de los 50 años
del mencionado Convenio, un grupo de actores del sector empresarial. Señala que de ese provechoso encuentro, surge la ini-
ex-becarios de Chicago publica un libro
ciativa de hacer un programa social y político para el entonces candidato presidencial
conmemorativo, cuyo prologuista es
nuevamente De Castro. Cfr.: Rosende, Jorge Alessandri Palma.
Francisco (edit.), La Escuela de Chicago.
Ante la victoria de Allende, cuenta el prologuista, el grupo redactor del programa
Una mirada histórica a 50 años del
Convenio Chicago/Universidad Católica. se dispersa, pero se reúne nuevamente en 1973, con la finalidad de revisar el documen-
Ensayos en honor a Arnold C. Harberger,
to anterior, y actualizarlo como programa alternativo al gobierno de la Unidad Popular.
Santiago: Ediciones Universidad Católica
de Chile, 2007. De entre los numerosos intelectuales que participan en dichas reuniones —celebradas

ISSN 0718-9524
LA CAÑADA Nº4 (2013): 136- 168 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CHILE… · CRISTÓBAL FRIZ 154

en la actual sede del Partido Unión Demócrata Independiente, UDI—, cabe destacar la
presencia de Arturo Fontaine, Jaime Guzmán Errázuriz, y de otros muchos actores que
serán importantes colaboradores de la Dictadura y gestores del orden social por ella
impuesto.
De Castro relata que el 11 de septiembre, día del Golpe Militar, el programa ya se
encontraba en poder de los altos mandos de la Armada Nacional, y que la recién instau-
rada Junta de Gobierno consideraba seriamente su implementación.

El diagnóstico: excesiva intervención estatal, rezago económico,


desaprovechamiento del “potencial creador” del individuo

En el Prólogo de 1992, De Castro establece que El ladrillo es una reacción ante un estado
de crisis. Se trata, según él, del enorme daño que ha provocado el “régimen marxista” de
Allende en la convivencia nacional.27 Por su parte, en el documento se señala que esta
situación crítica tiene su origen en las políticas económicas que ha adoptado el país des-
de la gran crisis económica mundial de la década del 30, y que el gobierno de la Unidad
Popular ha extremado y radicalizado.28
El documento censura las políticas económicas inspiradas en el liberalismo keyne-
27
De Castro, Sergio, op. cit., pp. 9, 11, 12.
siano, y en torno a las cuales los gobiernos latinoamericanos asumen un rol directivo de
28
Centro de Estudios Públicos (CEP), “El
la actividad económica. Para los autores de El ladrillo, estas políticas —ejemplificadas en
ladrillo”. Bases de la política económica el modelo de industrialización por sustitución de importaciones—, dan cuenta de un cre-
del gobierno militar chileno, Prólogo de
Sergio de Castro, Santiago: CEP, 1992,
cimiento monstruoso del Estado, conducente a un “estatismo creciente y asfixiante”.29
p. 19. Los resultados de la desproporcionada presencia del gobierno son, en opinión de
29
Ibídem, p. 29. los autores, altamente nocivos. Las políticas económicas adoptadas no han conducido

ISSN 0718-9524
LA CAÑADA Nº4 (2013): 136- 168 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CHILE… · CRISTÓBAL FRIZ 155

únicamente a niveles crecientes de inflación, sino a un rezago del país respecto del de-
sarrollo económico mundial y del avance tecnológico, lo que lo hace poco competitivo en
el cada vez más exigente mercado global.
Los bajos rendimientos de nuestra economía, por su parte, conducen a la “excesi-
va politización de nuestra sociedad”. Ésta se debe a que la ciudadanía circula por el es-
pectro político, en búsqueda de soluciones a los problemas que la política económica no
es capaz de resolver, y se organiza en grupos que persiguen usar los recursos del Estado
en su propio beneficio. Como consecuencia extrema de esta situación, los autores seña-
lan la utilización del malestar social por los sectores que “predican la lucha de clases”, y
que proclaman el odio y el resentimiento.30
Sumado a lo anterior, los redactores de El ladrillo indican que la estructura pro-
ductiva del país, poco diversificada y bajamente competitiva, provoca una escasez de
empleos productivos, en los que los individuos puedan desarrollar plena y libremente
sus capacidades para producir. Dichas capacidades son presentadas como un “verda-
dero potencial creador”, que el individuo es capaz de poner en acto únicamente en el
trabajo productivo —entendido como aquel que ayuda a satisfacer las necesidades cre-
cientes de la población, mediante una utilización eficiente de los recursos, por defini-
ción escasos, logrando de ellos el máximo de producto posible—.
Por lo tanto, la gran crisis que en opinión de los autores atraviesa la sociedad chile-
na, tiene como una de sus principales aristas el desaprovechamiento del “factor huma-
no, sin duda el recurso productivo más importante de cualquier país”. Esto se manifies-
ta, por ejemplo, en la inequitativa distribución del “capital humano”; dispar distribución
que según los autores es una de las principales fuentes de la desigualdad económica y
30
Ibídem, pp. 28, 30 y 36. su consecuencia extrema: los altos índices de pobreza en que viven buena parte de los
31
Ibídem, pp. 46, 139-140. chilenos.31

ISSN 0718-9524
LA CAÑADA Nº4 (2013): 136- 168 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CHILE… · CRISTÓBAL FRIZ 156

La propuesta: la adopción del libre mercado como liberación

Con una mirada retrospectiva, y ya en los comienzos de la denominada transición de-


mocrática, De Castro en su Prólogo habla “de la desesperanza y de la pobreza generali-
zada en que nos estaba envolviendo y encarcelando el régimen de la Unidad Popular”.32
Como se ve, el gobierno de Allende representa para el autor un encarcelamiento, un
estado de cosas que aprisiona y encierra a los sujetos y al país en su conjunto. De lo que
se tratará, en consecuencia, es de sacar al país y a sus habitantes del presidio, liberarlos.
En total consonancia con ello, De Castro señala que el documento persigue “idea-
les libertarios”. El “programa libertario” presentado por los autores, consiste en la adop-
ción del único sistema de política económica que en su opinión, por su sola aplicación
resolverá los agudos problemas por los que atraviesa la convivencia nacional: el libre
mercado. Se trata, en pocas palabras, de adoptar una economía moderna, descentrali-
zada y regida por la competencia.
Los autores no escatiman elogios al sistema de economía de mercado. Dentro de
las muchas virtudes que identifican, destaca la posibilidad de que los miembros de la
sociedad actualicen sus potenciales creativo-productivos, en tanto el libre mercado es el
único que permite el libre desarrollo de la iniciativa individual. La adecuada y expedita
utilización de estos potenciales, por su parte, posibilita el correcto uso de los factores
productivos, condición indispensable para que el país supere la postración económica
en que vive, y se pueda insertar exitosamente en el competitivo mercado mundial.
Además de ello, los autores indican que la superación del rezago económico per-
mitirá la reducción de los niveles de desigualdad, con lo que aportará a la disminución
de los índices de extrema pobreza en que viven amplios sectores de la población. Esto,
32
De Castro, Sergio, op. cit., p. 9. por su parte, contribuirá a diluir el malestar generalizado que atraviesa el país.

ISSN 0718-9524
LA CAÑADA Nº4 (2013): 136- 168 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CHILE… · CRISTÓBAL FRIZ 157

Cabe destacar también que El ladrillo presenta al régimen de economía de mer-


cado como un sistema profundamente democrático. Este régimen, se señala, no sólo
permite a todos acceder a la actividad económica, históricamente monopolizada por el
gobierno y los sectores por él favorecidos. Sienta a su vez las bases para que todos los
ciudadanos expresen sus preferencias como consumidores, al tiempo que asegura una
mayor repartición del poder político.
Así lo establece el documento: “la política de descentralización diseminará y re-
partirá el poder político derivado del estatismo pasado; abrirá caminos a una efectiva
participación de la comunidad y contribuirá a igualar las oportunidades y posibilidades
de acceso de los ciudadanos a las diversas actividades de la vida nacional”.33 Más adelan-
te se afirma: “La descentralización posibilitará el rol arbitral del Estado en los conflictos
económico-sociales, facilitando la despolitización de numerosas actividades y colocará
los conflictos ideológicos y políticos en el plano que les corresponde, evitando su interfe-
rencia en la vida cotidiana”.34
El sistema de economía de mercado representa, en la óptica de los autores, una
solución total de los problemas que aquejan al país. Permite incluso, como dejan ver
los pasajes recién citados, la disolución de los conflictos políticos e ideológicos. Esto se
puede interpretar como parte de la promoción de un sujeto despolitizado, indiferente de
lo público; sujeto que en tanto disciplinado por el mercado, se define ante todo como un
consumidor o un productor en la sociedad que se quiere instaurar.
33
Centro de Estudios Públicos (CEP),
Volviendo al Prólogo de De Castro, en el que veíamos que presenta retrospectiva-
op. cit., 1992, pp. 53-54. mente el proyecto económico de El ladrillo como un programa liberacionista, el autor
34
Ibídem, p. 54. sostiene que el mérito de haber llevado a la práctica el plan propuesto, corresponde por
35
De Castro, Sergio, op. cit., p. 12. completo a los altos mandos de las Fuerzas Armadas, y en concreto a Pinochet.35

ISSN 0718-9524
LA CAÑADA Nº4 (2013): 136- 168 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CHILE… · CRISTÓBAL FRIZ 158

Esto se condice, según establece Roitman, con una característica central de la im-
plantación del neoliberalismo en algunos países latinoamericanos, en los que siguiendo
el modelo chileno, dicho implante estuvo asociado a la quiebra de los órdenes constitu-
cionales. En estos casos, señala Roitman, los propios ideólogos neoliberales “presentan
a las fuerzas armadas como instituciones comprometidas con la modernización neolibe-
ral, concebida como ‘proyecto libertario’”.36

4. Propuestas de política educacional:


los conceptos de Educación y formación universitaria

Las recomendaciones de política educacional de El ladrillo forman parte del diagnóstico


y la propuesta de reestructuración del sistema económico y social del país. El sector edu-
cación, de hecho, representa sólo una de las áreas de reforma presentados en el docu-
36
Roitman, Marcos, op. cit., p. 25.
mento, como son la política de descentralización, de comercio exterior, de precios, mo-
37
Ruiz, Carlos, op. cit., p. 97. Ruiz rastrea
netaria y fiscal, de redistribución del ingreso, para el área social, industrial, entre otras.
los fundamentos de las políticas educacio-
nales de la Dictadura, en Prieto, Alfredo, Las orientaciones de reforma educacional del documento, a nuestro parecer, se
La modernización educacional, Santiago,
pueden considerar como uno de los tantos antecedentes de las políticas educativas que
Ediciones Universidad Católica de Chile,
1983, Ministro de Educación del régi- implementará la Dictadura, y cuya vigencia es notoria hasta el día de hoy. Sobre los
men; y en Jofré, Gerardo, “El sistema de
cimientos teóricos de tales políticas, tal como serán aplicadas desde la década del 80,
subvenciones en educación: la experien-
cia chilena”, Estudios Públicos, Nº 32, Carlos Ruiz propone que hay que buscarlos en el proyecto de hacer que la Educación se
Santiago, 1988, Asesor del Ministerio
rija por una racionalidad económica, y en las nociones de mercado y de privatización.37
de Hacienda. Los textos de estos autores
son escritos en referencia al proceso de En vistas de esta sugerencia de Ruiz, procuraremos mostrar el intento de imponer
reformas en curso, de las que estimamos
la racionalidad económica y la lógica del mercado a la Educación, en el plan de reforma
que las propuestas de El ladrillo son un
importante precedente. educativa de El ladrillo. Para ello, abordaremos los conceptos de Educación y de formación

ISSN 0718-9524
LA CAÑADA Nº4 (2013): 136- 168 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CHILE… · CRISTÓBAL FRIZ 159

superior-universitaria del documento, los que, según nuestros supuestos interpretati-


vo-metodológicos, se esclarecen a la luz de la concepción de sujeto promovida por los
autores, y en torno a la cual se estructuran sus propuestas educacionales.

Crítica al centralismo educativo

Un primer acercamiento a tales conceptos, lo constituye el problema del rol del Estado
en la Educación, tópico clave en la articulación de las propuestas educacionales
neoliberales.
Como veíamos, al igual que los neoliberales europeos y estadounidenses, los au-
tores de El ladrillo critican la excesiva centralización del sistema político y económico,
consecuencia de lo que consideran una desmedida intervención del gobierno. El centra-
lismo, según ellos, aqueja a diversas áreas de la vida nacional, entre ellas la Educación.
Su reprobación a la conducción del sistema educacional por parte del gobierno es
severa. Así lo establece el documento: “Uno de los sectores más ineficientes del sector
público es el área de la educación donde, aparte del extremo burocratismo, no existen
mecanismos para que el usuario del servicio (padres y alumnos) pueda controlar la cali-
dad y el tipo de educación que se está implantando”.38
Nos encontramos con una crítica muy cercana a la de Friedman: el servicio educa-
tivo público es ineficiente, entre otras cosas, por las numerosas restricciones y regula-
ciones que supone la dirección centralizada del mismo. Al igual que para el intelectual
de Chicago, los autores sostienen que una de las áreas donde se ponen de manifies-
38 to dichas trabas, es en las dificultades que presenta un servicio educativo centraliza-
Centro de Estudios Públicos (CEP),
op. cit., 1992, p. 148. do, para que padres e hijos, en tanto que “usuarios del servicio” —lo que en términos

ISSN 0718-9524
LA CAÑADA Nº4 (2013): 136- 168 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CHILE… · CRISTÓBAL FRIZ 160

friedmanianos se puede traducir por “clientes” o “consumidores”— tengan injerencia en


el tipo y calidad de la educación que reciben los educandos.
Junto al diagnóstico de la ineficiencia de la educación pública por el burocratismo
y la poca incidencia de los usuarios en las decisiones del campo, los autores critican la
exigua contribución de la educación al crecimiento económico, y a la disminución de la
pobreza que según ellos dicho crecimiento comporta. Sostienen, en efecto, que entre
las atribuciones del Estado se encuentra la de velar por una distribución del ingreso que
apunte a una mayor equidad. Es el estatismo excesivo, en su opinión, el que ha conduci-
do a los grandes índices de desigualdad de la época, cuyo principal motivo es la inequita-
tiva distribución del capital humano.
Respecto de la relación entre capital humano —mejorado en la óptica neoliberal
principalmente por los procesos educativos— y la desigualdad económica, los autores
señalan que las diferencias de ingresos se deben en buena medida a “la educación y su
consecuente impacto en la productividad de las personas”.39
En concordancia con lo anterior, los intelectuales detrás de El ladrillo reprueban
que la enseñanza primaria y secundaria, financiada y administrada por el gobierno,
sea “excesivamente humanista y enciclopédica”, y que incluya poco “contenido prácti-
co y técnico”. La consecuencia nefasta de esto, en su opinión, es que se desvincula a
la Educación de la modernización que requiere el país. Otro efecto señalado es que se
gesta y difunde la creencia de que la Educación es inútil “como instrumento de producti-
vidad”, creencia que dificulta el acceso de amplios sectores de la población a los servicios
educacionales que podrían ayudarles a incrementar sus capacidades para producir.40
Como es evidente, en esta comprensión de la Educación como “instrumento de
productividad”, se observa la matriz teórica, que según Ruiz, guiará a las políticas edu-
39
Ibídem, p. 140. cacionales implementadas en Dictadura, caracterizada, dicha matriz, entre otras cosas
40
Ibídem, p. 46. por el intento de imponer una racionalidad económica a la Educación.

ISSN 0718-9524
LA CAÑADA Nº4 (2013): 136- 168 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CHILE… · CRISTÓBAL FRIZ 161

Si ésta tiende preferentemente a un incremento de la productividad de los sujetos,


éstos son entendidos básicamente como agentes productivos. Lo mismo, para mayor
claridad, se puede decir a la inversa: puesto que los sujetos son antes que nada agentes
productivos, la Educación apunta —o debe apuntar— a acrecentar sus capacidades para
la producción. Así lo establecen de hecho los autores: “El factor humano, sin duda el
recurso productivo más importante de cualquier país, progresa en calidad a través, fun-
damentalmente, de los procesos educacionales”.41
En total sintonía con su comprensión de la Educación, los autores señalan una
relación directa entre cantidad de años de escolaridad y los ingresos percibidos, de lo
que concluyen que los grupos económicamente favorecidos corresponden a los que han
realizado estudios superiores, ya sean técnicos o académicos.42
Consecuencia de lo anterior, es que si se pretende una distribución más equitativa
de la riqueza, debe comenzarse por una igualdad mayor en lo que respecta al ingreso y
permanencia de los diversos grupos socio-económicos en los distintos niveles del siste-
ma educativo, incluyendo el superior. Es el Estado, en el parecer de los autores, el que
debe sentar las bases de política educacional para que esto ocurra, mediante un sistema
de becas y préstamos que obedece a la misma lógica que los vales de Friedman.

La Educación, entre ciudadanía y productividad

En el proyecto educativo del neoliberalismo, tal como lo reseñáramos brevemente en


Friedman, el problema de la función del gobierno en la Educación es relativo a la distin-
ción entre dos modalidades de la enseñanza impartida en las instituciones educativas:
lo que Friedman denomina la “formación general del ciudadano” y la “enseñanza pro-
41
Ídem.
42
Ibídem, p. 140. fesional y técnica”.

ISSN 0718-9524
LA CAÑADA Nº4 (2013): 136- 168 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CHILE… · CRISTÓBAL FRIZ 162

Encontramos la misma distinción en El ladrillo. A la consideración, revisada en el


apartado anterior, de la Educación como instancia que incrementa la productividad del
sujeto —lo que Friedman denomina “inversión en capital humano”—, se suma la com-
prensión de una función cívica del proceso educativo. Éstas son las palabras de los au-
tores: “La política educacional debe garantizar niveles mínimos de educación en forma
gratuita, pues a través de ellos se alcanza la formación básica ciudadana que permite la
participación seria y responsable, en la vida social y política de un país”.43
Como podemos ver, al igual que en Friedman, en El ladrillo se acepta la existen-
cia de una determinada formación a que los sujetos deben acceder en forma gratuita, y
de la que el Estado debe encargarse —si acaso no en su administración, al menos en su
financiamiento. Dichos “niveles mínimos de educación” son, como esclarecen los auto-
res, aquellos en que los sujetos reciben su formación ciudadana, es decir, aquellas herra-
mientas que les permiten participar conciente y consecuentemente en el ámbito público.
La pregunta que corresponde hacerse, por tanto, es cómo entienden los autores
dicha formación ciudadana, la que estiman debe ser asegurada a todos por el gobierno.
Sin embargo, y en completa sintonía con la desvinculación de lo político e ideológi-
co promovida por el neoliberalismo, El ladrillo no ofrece ninguna referencia respecto de
los contenidos, valores, aptitudes, etc., que pudieran estar en juego en dicha formación.
Junto con ello, de los lineamientos de política educacional propuestos, se infie-
re que la formación para la ciudadanía corresponde, al igual que para Friedman, a los
niveles primario y secundario de enseñanza. Los autores establecen que “es necesario
garantizar la gratuidad efectiva” en estos niveles, y no en la enseñanza superior, en cuyo
tratamiento, como veremos, critican la gratuidad.44 Veremos, al mismo tiempo, que al
43
Ibídem, p. 145. hablar de la educación superior, no hacen referencia alguna al rol que le pudiera compe-
44
Ibídem, p. 146. ter en la preparación de los sujetos como ciudadanos que participan de lo público.

ISSN 0718-9524
LA CAÑADA Nº4 (2013): 136- 168 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CHILE… · CRISTÓBAL FRIZ 163

¿Cómo interpretar entonces la formación ciudadana, la que según los autores es


suficientemente impartida en los niveles primario y secundario de enseñanza? ¿Cómo
entender la participación seria y responsable de los sujetos en la vida pública, que esta
formación debe promover?
Dado que, como hemos expuesto, los autores entienden al sujeto como un agente
productivo, podemos conjeturar que, por más que hablen de una educación para la par-
ticipación responsable en la vida pública, dicha preparación parece referirse únicamen-
te a su incorporación al ámbito productivo. En éste, de hecho, y en la adopción creciente
de una economía de mercado, los autores ven la solución a la crisis económica, política
y social que atraviesa el país.
La participación responsable del sujeto en lo público, por tanto, parece resumirse
en el cumplimiento de su rol de consumidor, cliente o productor en la sociedad de mer-
cado, cuestión que bien puede conseguirse —tal parece ser la apuesta neoliberal— en la
Enseñanza Básica y Media.

La Enseñanza Superior como inversión en capital humano

45
Nótese que en la denominación de la
En lo que respecta a la Educación Superior —denominada en el documento enseñanza
Educación Superior como enseñanza téc-
nica y profesional —orientada por tanto “técnica y profesional”45—, los autores de El ladrillo estiman que ésta en el país es de
a la inserción y actualización laboral—,
notable calidad. Afirman, sin embargo, que a pesar de que el servicio es otorgado en
ya se excluyen otras posibles dimensio-
nes de la misma, no vinculadas directa- forma gratuita por algunas instituciones, el acceso al mismo es muy reducido, dado que
mente con la incorporación al trabajo,
para cursar estudios superiores, los sujetos deben permanecer improductivos durante
como es justamente la formación para la
ciudadanía. un largo período de tiempo.

ISSN 0718-9524
LA CAÑADA Nº4 (2013): 136- 168 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CHILE… · CRISTÓBAL FRIZ 164

Indican que este costo indirecto, relativo al mencionado período de improducti-


vidad, se torna insoportable para los sectores desfavorecidos económicamente. Como
consecuencia de este diagnóstico, y en aras de promover ingresos cada vez más equi-
tativos, promueven un cambio en la distribución del gasto público en Educación, el que
hasta el momento es bastante alto en el nivel superior.46
Proponen, en consecuencia, una reducción del gasto fiscal en la Enseñanza
Superior, y la elevación del costo directo de la misma. Esto ha de llevarse a cabo, según
indica el texto, mediante un mayor autofinanciamiento de las instituciones, particular-
mente por el cobro de aranceles a los usuarios del servicio. Para quienes no pueden cos-
tear su Educación Superior, y en vistas de una mayor igualdad de oportunidades educa-
tivas, recomiendan la instauración de un programa de becas y préstamos, muy similar
en sus principios y efectos al sistema de vales o bonos de Friedman, al que volveremos
más adelante.47
Los motivos que los autores aducen para la reducción de la inversión pública y el
correspondiente incremento del gasto de las familias en la Enseñanza Superior, son los
mismos presentados por el economista de Chicago: la formación superior que los sujetos
reciben es una inversión en capital humano, entendida como un medio de hacerlos más
productivos y percibir mejores ingresos a futuro. En esta lógica, los beneficios de la for-
mación superior —en ella la universitaria— son recibidos totalmente en forma privada,
por lo que no se justifica el gasto público en el sector.48
En oposición a la gratuidad, en El ladrillo se recomienda el cobro del “valor real”
de la educación terciaria a los usuarios de la misma, agregando que ello traerá consigo
una serie de ventajas.
46
Ibídem, p. 46.
47
Ibídem, pp. 140, 146-147. El primer beneficio que según los autores se deriva del cobro del “valor real” de
48
Ibídem, p. 146. la formación superior, es que al mejorar el financiamiento, mejorará la calidad de la

ISSN 0718-9524
LA CAÑADA Nº4 (2013): 136- 168 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CHILE… · CRISTÓBAL FRIZ 165

enseñanza.49 Una vez más, se hace evidente la coincidencia con el pensamiento educa-
cional de Friedman. Al igual que para el profesor de Chicago, para los autores del docu-
mento, el autofinanciamiento conducirá a que las instituciones sean más responsables
de la calidad del servicio que entregan. Aun cuando no se enuncie explícitamente, la
elevación del costo directo de la Educación Superior supone instaurar la competencia
entre las diversas instituciones, las que deben mejorar la calidad del servicio que ofre-
cen, para retener a los usuarios —en tanto consumidores o clientes—.
De no agradarles el servicio ofrecido, los educandos y sus familias pueden escoger
una institución que más se acomode a sus gustos y preferencias. Estos gustos y prefe-
rencias, por tanto, se convierten, en una proporción considerable, en la medida de la
calidad del servicio educativo, y dinamizan al sector de la Educación Superior, al hacerlo
más competitivo. Todo lo cual conduce, en la óptica neoliberal, a un incremento de la
calidad general del sistema de Educación Superior.
La segunda ventaja que según los autores conlleva el cobro del servicio a los usua-
rios, corresponde a una optimización de los esfuerzos y los tiempos que los sujetos de-
dican a sus estudios. Dice el documento: “Dado el costo de la educación, los educandos
desplegarían al máximo su esfuerzo para aprovecharla; de esta manera dejarían de exis-
tir los alumnos eternos y los que van a las universidades a ilustrar su holgazanería”.50
Como podemos ver, el estudiante propuesto por los autores, es un sujeto disciplinado
por el mercado; sujeto que dado que paga por su educación, es un administrador racio-
nal económico de sí mismo, y que utiliza con eficiencia su fuerza y su tiempo.
Carlos Ruiz ha llamado la atención sobre el contenido disciplinario supuesto
en el cese, operado por la Dictadura, del carácter gratuito de la Educación Superior
49
Ídem. y el consiguiente aumento de los pagos por parte de los estudiantes y sus familias.
50
Ibídem, pp. 146-147. Inscribe dicho cese en el intento de desarticular los movimientos políticos estudiantiles

ISSN 0718-9524
LA CAÑADA Nº4 (2013): 136- 168 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CHILE… · CRISTÓBAL FRIZ 166

opuestos al régimen al interior de las universidades públicas.51 Según Ruiz, dicho conte-
nido disciplinario es intrínseco al proyecto político del neoliberalismo, tendiente a anu-
lar la economía política del Estado benefactor, y en consecuencia, a frustrar todo intento
de resistencia a la implementación del mercado.52
Mencionábamos más arriba que, en aras de asegurar una mayor igualdad de opor-
tunidades educativas en el nivel superior —la que, para los autores tendría la ventaja
de, mediante una mejor distribución del capital humano, incrementar los ingresos de
la gente y con ello apuntar a la disminución de la pobreza—, los autores proponen un
sistema de becas o créditos, que en sus principios y efectos coincide con la modalidad de
bonos o vales educativos de Friedman.
En los niveles primario y secundario, veíamos que Friedman admite la posibilidad
de que la cantidad de dinero otorgada por el gobierno a las familias de bajos recursos
no sea reembolsada. Sin embargo, observábamos que es severo al señalar que las dota-
ciones de dinero para el nivel superior, deben ser devueltas —y con intereses crecientes
51
Para Ruiz, el contenido disciplinario de
según los ingresos a percibir en el futuro—, pues gracias a dicha suma se lleva a cabo
la lógica del mercado en la Educación la inversión en capital humano, de la que el sujeto formado en la enseñanza superior
Superior, no se expresa únicamente en
el cobro del servicio a los usuarios. Indica
obtendrá mayor holgura económica en lo porvenir.
también, por supuesto, el agravamiento La misma lógica se encuentra en El ladrillo. Como la enseñanza del nivel supe-
de los castigos por la actividad política.
En lo que respecta a los docentes, señala
rior es un medio para preparar al sujeto para el ámbito laboral, y por consiguiente para
que convertirlos en empleados que ven- obtener mayores remuneraciones futuras, los estudiantes que pueden costearla deben
den enseñanza en el mundo privado, y
cuyas remuneraciones son determinadas
hacerlo. Los que no, reciben una ayuda del Estado, aunque a condición de devolverla, y
por el mercado, también los disciplina, con intereses, dado que gracias a la Enseñanza Superior que reciben, incrementan sus
dado que se van reduciendo las esferas
de acción de los sindicatos y gremios que
posibilidades de ingresos económicos.
anteriormente los congregaban. Al igual que en Friedman, bajo esta lógica, los frutos de la Enseñanza Superior
52
Ruiz, Carlos, op. cit., pp. 103, 120. son percibidos exclusivamente por el sujeto. Por tanto, se procura desvincular a la

ISSN 0718-9524
LA CAÑADA Nº4 (2013): 136- 168 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CHILE… · CRISTÓBAL FRIZ 167

Enseñanza Superior de la formación ciudadana, que según los autores debe ser asegu-
rada en forma gratuita por el Estado; y desvincularla, en general, de lo público. El sujeto
formado en las instituciones de Enseñanza Superior —entre ellas las universidades—,
además de disciplinado por el mercado, debe tener como preocupación principal el in-
cremento de sus propios ingresos, el resguardo de su ámbito personal y familiar, acom-
pañados de un distanciamiento —o indiferencia— respecto de lo político o lo colectivo.

Bibliografía

Centro de Estudios Públicos (CEP), “El ladrillo”. Bases de la política económica del gobierno militar chileno,
Prólogo de Sergio de Castro, Santiago: CEP, 1992.

De Castro, Sergio, “Prólogo”, “El ladrillo”. Bases de la política económica del gobierno militar chileno, Santiago:
CEP, 1992.

Devés, Eduardo, El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Entre la modernización y la identidad. Tomo II
Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-1990), Buenos Aires: Biblos, 2003.

, El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Entre la modernización y la identidad. Tomo III Las discu-
siones y las figuras del fin de siglo. Los años 90, Buenos Aires: Biblos, 2004.

Ezcurra, Ana María, ¿Qué es el neoliberalismo? Evolución y límites de un modelo excluyente, Buenos Aires: Lugar,
1998.

Foucault, Michel, Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979), Buenos Aires: Fondo
de Cultura Económica, 2012 [2004].

Friedman, Milton, Capitalismo y libertad, Madrid: Rialp, 1966 [1962].

Friedman, Milton y Rose Friedman, Libertad de elegir. Hacia un nuevo liberalismo económico, Barcelona:
Grijalbo, 1980 [1979].

Hayek, Friedrich, Los fundamentos de la libertad, Madrid: Unión Editorial, 1975, [1959].

, “Individualismo: El verdadero y el falso”, Estudios Públicos, Nº 22, otoño, Santiago, 1986, pp. 315-341
[1946].

ISSN 0718-9524
LA CAÑADA Nº4 (2013): 136- 168 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CHILE… · CRISTÓBAL FRIZ 168

Hinkelammert, Franz, Crítica de la razón utópica, Barcelona: Desclée de Brouwer, 2002 [1984].

Jofré, Gerardo, “El sistema de subvenciones en educación: la experiencia chilena”, Estudios Públicos, Nº 32,
Santiago, 1988.

Keynes, John Maynard, Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica, 2009 [1936].

Macpherson, Crawford, La teoría política del individualismo posesivo. De Hobbes a Locke, Madrid: Trotta, 2005
[1962].

Prieto, Alfredo, La modernización educacional, Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1983.

Roitman, Marcos, Democracia sin demócratas y otras invenciones, Madrid: Sequitur, 2011 [Tercera edición au-
mentada. Primera edición 2007].

Rosende, Francisco (edit.), La Escuela de Chicago. Una mirada histórica a 50 años del Convenio Chicago/
Universidad Católica. Ensayos en honor a Arnold C. Harberger, Santiago: Ediciones Universidad Católica
de Chile, 2007.

Ruiz, Carlos, De la República al mercado. Ideas educacionales y política en Chile, Santiago: LOM, 2010.

Salazar Bondy, Augusto, Dominación y liberación. Escritos 1966-1974, Lima: Fondo Editorial de la Facultad de
Letras y Ciencias Humanas UNMSM, 1995.

Santos Herceg, José, “Anomalías del modelo neoliberal en Chile. La Universidad chilena hoy: el espejismo de
su progreso”, Estudios Avanzados Interactivos, vol. 5, Nº 7, Santiago: Universidad de Santiago de Chile,
2006. En http://web.usach.cl/revistaidea [noviembre 2010].

Toussaint, Eric, Neoliberalismo. Breve historia del infierno, Buenos Aires: Capital Intelectual, 2012 [2010].

Vergara Estévez, Jorge: “La contribución de Hinkelammert a la crítica latinoamericana al neoliberalismo”, Polis.
Revista académica de la Universidad Bolivariana, año 1, vol. 1, Nº 2, Santiago: Universidad Bolivariana,
2001, en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2797486 [noviembre 2010].

ISSN 0718-9524

También podría gustarte