Está en la página 1de 5

Quizás hayas

escuchado antes que el planteamiento del problema es la explicación de tu tema o


de lo que quieres hacer en tu trabajo, Se trata de establecer la problemática de tu
investigación. ¿Eso qué quiere decir? Debes concretar una situación para
analizarla, delimitarla, describirla y darle una posible solución o respuesta al por
qué de sus causas o consecuencias.

Empieza por contextualizar (hecho o discurso en relación con el entorno en que se


generó). El área o disciplina de estudio donde se enmarca la problemática. Ir de lo
general a lo particular. Lo lograrás teniendo en cuenta tres aspectos:

El espacio de ese contexto, ¿Dónde?: puede ser un espacio real, es decir, un


lugar determinado (un país, ciudad, poblado, urbanización, calle, empresa,
organización, instituto, etc.) También puede tratarse de un

1) Espacio figurado (ciencia, disciplina, corriente de pensamiento, campo de


estudio, movimiento literario, etc.)

2) El tiempo ¿Cuándo?: si es una problemática reciente o existe desde hace


mucho tiempo.

3) El modo ¿Cómo?: resalta como se presenta la problemática y como se ha


estudiado o considerado previamente.
Para cerrar el planteamiento del problema expone la necesidad, modalidad y fines
de su estudio

Es preciso levantar información cualitativa respecto a este tipo de parto, ya que en


la actualidad no hay investigaciones respecto a esta práctica…Es por esto que
resulta relevante visibilizar esta práctica, analizar esta temática y sentar las bases
para que abra el camino a otras modalidades y territorios de atención.

Nota que este planteamiento finaliza con los detalles de su propuesta: un estudio
de carácter cualitativo sobre el parto en casa, justificado por la falta de información
al respecto. Además, plantea las motivaciones de su investigación al afirmar los
alcances esperados de su trabajo.

El planteamiento del problema, como has podido notar, es una reflexión ordenada
que va dando cuenta de una transición lógica del pensamiento. Desde el punto de
vista metodológico, es el primero de los capítulos pues abre el panorama para la
comprensión de la temática tu tesis.

El largo del planteamiento va a depender del largo de tu investigación. Una tesis


de cien páginas o más, quizás necesite un desarrollo del problema en unas 6 o 10
cuartillas. Sin embargo, lo más importante es establecer los parámetros del
problema a investigar de manera coherente y precisa.

Por último, debes colocar tus objetivos, el general y los específicos. Tu objetivo
general es la propuesta y enfoque de tu tesis. Los objetivos específicos son el
desglose de forma cronológica, de cada uno de los procesos que debes llevar a
cabo para la consecución de tu objetivo general. Recuerda que estos se colocan
luego de la revisión de la situación a estudiar, pues son una derivación de eso
que, precisamente, busca dar respuestas al planteamiento del problema.

2
PUNTUALIZA LA FINALIDAD DE TU TRABAJO

Para poder establecer los objetivos de tu tesis debes tener muy claro cuál es
la finalidad de tu investigación, cuál es tu propuesta de estudio, lo que
pretendes demostrar o solucionar. Lo valioso del trabajo científico es,
precisamente, la renovación constante del conocimiento y el desarrollo
innovador de las ideas.

UN OBJETIVO NO ES LO MISMO QUE UNA ACTIVIDAD

Los objetivos no son meras actividades, aunque se necesite una acción para
cumplirlo. El objetivo de un trabajo de grado, o de cualquier otro proyecto,
es una aspiración de lo que se espera conseguir o demostrar. No es lo
mismo que pensarlos como simples tareas que se van a realizar. Son guías
de la investigación, pero aún más importante los pasos que se han
dilucidado como los indicados para estudiar el problema de investigación y
avalar la postura intelectual del tesista.

Una vez propuestos los objetivos que deben alcanzarse, no se permite en


incumplimiento de ninguno. Es posible cambiarlos y agregar nuevos, lo cual
es muy común en los estudio con enfoque cualitativo que tienden a ser más
flexibles en la metodología. En los estudios cuantitativos los objetivos se
mantienen sin cambios pues este tipo de trabajos propone formas más
estructuradas y fijas de análisis. Asimismo deben expresarse de forma clara
y sin ambigüedades. Un objetivo confuso traerá problemas para el
investigador y sus futuros lectores.

3
PRINCIPAL Y ESPECÍFICOS

El objetivo principal de tu tesis debe condensar el tema central de tu trabajo,


debe expresar en una frase lo que se busca hacer, cómo y dónde. Este
objetivo es el que enmarca la finalidad de la investigación y resume la
postura del tesista frente al problema de investigación. Por lo general, este
objetivo se relaciona con el título o los subtítulos de los trabajos.

Los objetivos específicos son los pasos y logros que se buscarán cumplir a
fin de demostrar el objetivo principal. Es como una especie de división del
tema central en varios elementos. Estos objetivos se deben colocar de forma
consecutiva para revelar un orden de acción cronológica. El conjunto de
aspiraciones y actividades específicas engloba el objetivo general de la
tesis.

.
 

4
REDACTA UTILIZANDO VERBOS EN INFINITIVOS

Analizar, identificar, definir, Observar, Comparar, Describir, Caracterizar,


Interrogar, Cuestionar, Contabilizar, Interpretar, Descubrir, Evaluar,
Determinar, medir, cotejar, demostrar, comprobar, crear, desarrollar, diseñar,
perfilar, examinar, estudiar, etc.

También podría gustarte