Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL

ESCUELA DE CIENCIAS AMBIENTALES


i

GEOREFERENCIACIÓN DE
IMÁGENES DE GOOGLE
MAPS CON ARCVIEW GIS Y
SANTITOOLS

GEOAMBIENTE
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
GEOESPACIAL
2009
ii

Índice
1. Introducción 1

2. Procedimiento 1

2.1. Seleccionar puntos de control en Google Earth 1

2.2. Convertir datos del formato KML a Shape 3

2.3. Proyectar rutas de lat, long a Lambert Norte utilizando la extensión


Cr_proy_datum_2008 4

2.4. Georeferenciar imagen de la isla Chira con la extensión Santitools 4

2.5. Evaluación del error planimétrico de la imagen georeferenciada 10

2.5.1. Raíz cuadrada del error medio cuadrático (REMC) 11

2.6. A ¿cual escala es válida la imagen georeferenciada? 13

3. Comentario final 14

4. Referencias 15

Anexo 1: Ecuaciones de georeferenciación 16

Anexo 2: Métodos de remuestreo 16

Anexo 3: Formatos de imágenes compatibles con ArcView GIS 17

Anexo 4: Georeferenciación con la extensión ImageWarp 19

4.1. Evaluación del error planimétrico de la imagen georeferenciada 24

Escuela de Ciencias Ambientales http://www.edeca.una.ac.cr/; http://www.edeca.una.ac.cr/educa.htm


Facultad de Ciencias Tierra y Mar http://www.tierraymar.una.ac.cr/
Universidad Nacional http://www.una.ac.cr/
Heredia, Costa Rica
Teléfono (506) 277 3290 • Fax (506) 277 32
Este material puede descargarse de http://www.smetube.com/smestorage//users/jfallas56
(jfallas56@gmail.com)
1

1. Introducción

Google Earth (http://earth.google.es/) y Google Maps (http://maps.google.es/) son dos


excelentes fuentes de imágenes gratuitas, actualizadas y de alta resolución. En otro documento
(Fallas, 2009) he explicado cómo descargar dichas imágenes y en el presente tutorial se
muestra cómo georeferenciar dichas imágenes. El proceso de georeferenciación permite
asignar coordenadas a una imagen utilizando puntos de control cuya posición se conoce tanto
en la imagen con el sistema de coordenadas utilizado en la geobase de datos. Si desea
conocer más sobre los Sistemas de referencia de coordenadas utilizados en Costa Rica lo
remito al documento “Cr_proy_datum_2008.avx: Transformación de datum y proyecciones de
Costa Rica (CRLN, CRLS, CRTM98 y CRTM05) utilizando ArcView GIS. Teoría” (Fallas, 2008).

Objetivos:

 Utilizar las extensiones Santitools e ImageWarp para georeferenciar imágenes descargadas


de Google Maps.
 Evaluar el error planimétrico en la imagen georeferenciada.

2. Procedimiento

2.1. Seleccionar puntos de control en Google Earth


Los puntos de control son elementos visibles tanto en la
imagen a georeferenciar como en un mapa, una ortofoto ó en el
campo. Dichos elementos proveen las coordenadas del Sistema
de Referencia Cartográfico al cual se desea georeferenciar la
imagen.

En la imagen de la derecha se muestran dos ejemplos de


potenciales puntos de control: cruces de caminos y la esquina de
una edificación.

Otros puntos de control pueden ser copas de árboles, puentes y cercas vivas.

A continuación usted utilizará Google Earth para seleccionar los puntos de control que
utilizará para georeferenciar una imagen de la isla Chira descargada de Google Maps.

Ejecute el programa GoogleEarth y navegue


hasta la isla Chira.

Una vez en la isla, acérquese hasta la salina


ubicada en el extremo oeste de la Isla.

Seleccione la carpeta “lugares temporales” y


añada una ruta.

Designe esta primera ruta como número 1. Luego dibuje con el puntero del cursor el borde
superior izquierdo de la salina como se muestra a continuación.
2

Repita nuevamente el procedimiento y ahora digite la línea que se observa en la salina.


Designe esta ruta como 2.
Ruta 1

Ruta 2

Ahora navegue hasta la sección central de


la isla (10.0931; -85.1469), y digite las
siguientes rutas:

Estas rutas le permiten obtener al menos tres


puntos de control (intersección de caminos).

Para guardar sus rutas seleccione “Guardar


lugar como”

Navegue hasta su carpeta trabajo y guarde el


archivo como:

Vias_gdwgs84.kml

Nota: El sistema de coordenadas de Google Earth y Google Maps es geodésico (Latitud,


Longitud, elipsoide WGS84).
3

2.2. Convertir datos del formato KML a Shape


Para convertir los datos digitados en Google Earth y guardados como un KML utilizaremos el
programa gratuito que se encuentra en la carpeta “Software”.

Navegue hasta la carpeta “Software” y haga un doble clic sobre el programa.

Haga un clic sobre Open KML y seleccione el archivo.. trabajo/vias_gdwgs84.kml

Luego haga un clic sobre Export SHP para exportar las rutas como un archivo shape.
Denomine el archivo vías_gdwgs84.shp y guárdelo en su carpeta de trabajo.
4

2.3. Proyectar rutas de lat, long a Lambert Norte utilizando la extensión


Cr_proy_datum_2008

Active el programa ArcView y adicione el tema vias_gdwgs84.shp.

Luego cargue la extensión cr_proy_datum_2008.

A. Realice una proyección de datum (WGS84 a Ocotepeque). Denomine su archivo


vias_gdocote.shp.

B. Proyecte el archivo vias_gdocote.shp a Lambert Norte. Denomine el archivo vías_ln.shp

Nota: Si no recuerda cómo utilizar la extensión ver el tutorial titulado


“Cr_proy_datum_2008.avx: Transformación de datum y proyecciones de Costa Rica utilizando
ArcView GIS”.

2.4. Georeferenciar imagen de la isla Chira con la extensión Santitools

Cargue la extensión Santitools. La extensión adiciona tres nuevos menús y cuatro botones.
En el presente tutorial solo utilizaremos el menú ST Warp.

Ahora, cree una nueva vista (View 3) y adicione la imagen a georeferenciar en esta vista
(Navegue hasta datos y adicione chira_2006.tif).

La vista 2 contiene el tema


vías_ln.shp, el cual utilizaremos
como puntos de control para
georeferenciar la imagen. El
sistema de coordenadas de este
tema es Lambert Norte, elipsoide
Clarke 1866 y datum Ocotepeque.
Si desea más detalles sobre los
sistemas de referencia de
coordenadas utilizados en Costa
Rica debe leer el documento
“Cr_proy_datum_2008.avx:
Transformación de datum y
proyecciones de Costa Rica
(CRLN, CRLS, CRTM98 y
CRTM05) utilizando ArcView GIS.
Teoría”.
5

Seleccione la vista que contiene tema a georeferenciar


Para nuestros datos, la vista tres (View 3) contiene la imagen a georeferenciar.

Haga un clic sobre ST Warp y seleccione Set From View

Seleccione la vista 3 (View 3) y OK.

Seleccione la vista que contiene el tema georeferenciado


Para nuestros datos, la vista dos (View 2) contiene el tema georeferenciado (coordenadas
Lambert Norte).

Haga un clic sobre ST Warp y seleccione Set To View y seleccione la vista 2 (View 2) y OK.

Crear tabla que guardará vínculos entre la imagen y el tema georeferenciado


Haga un clic sobre ST Warp y seleccione Create Link Table..

Denomine la tabla a crear vínculos.dbf y guárdela en su directorio de trabajo.

La tabla recién creada tiene cinco columnas sin datos.

Link: Vinculo, valor adicionado por el programa


From_x: coordenadas del eje X de la imagen no proyectado (Columna)
From_Y: coordenadas del eje Y de la imagen no proyectado (Fila)
To_X: coordenadas del eje X del tema proyectado (Este)
To_y: coordenadas del eje Y del tema proyectado (Norte)
6

Crear vínculo entre posición en la imagen no georeferenciada y en el tema


georeferenciado

Amplié el área que contiene su primer punto de control como se muestra a continuación:

Nota: puede iniciar el proceso de georeferenciación en cualquier punto de control.

Haga un clic sobre la vista 3


Haga otro clic sobre el icono (From Link) y luego con el cursor del ratón haga un clic sobre
el cruce de las dos líneas de la Vista 3 (imagen).

Observe que el programa automáticamente cambia a la visa dos y activa el icono (To
Link).

Con el cursor del ratón haga un clic sobre el cruce de las dos líneas de la Vista 2 (vias).

Observe que el programa le asigna el valor 1 a este primer punto de control.

Repita el mismo procedimiento para el sitio donde la línea cambia de dirección. El programa
le asigna el valor dos a este segundo punto de control.
7

Observe que la tabla vínculos.dbf registró la posición de los dos puntos. From representa las
posiciones en la imagen y To las posiciones en Lambert Norte.

Repita el mismo procedimiento para los otros puntos de control.

Calcular parámetros de ajuste entre la imagen y el tema georeferenciado


Una vez que usted haya digitado al menos cuatro puntos de control es posible calcular los
parámetros de transformación entre la imagen y el tema georeferenciado.

Haga un clic sobre la ventana 3 (From View) y seleccione del menú de ST Warp la opción
Calculate Fit…

En la siguiente ventana seleccione 1 y OK. En este caso el programa utiliza una ecuación
lineal para determinar la relación entre filas y columnas y las coordenadas del tema
8

georeferenciado. El anexo 1 brinda una explicación sobre el método utilizado por ArcView para
ajustar las ecuaciones utilizadas en el proceso de georeferenciación.

Una vez ajustado el modelo lineal, el programa le muestra la raíz cuadrada del error medio
cuadrático para sus puntos de control. En este caso el error radial esperado para la imagen
georeferenciada es de 1.1 m. Para mayores detalles sobre la interpretación de este valor ver
páginas 10 y 11.

OK

¿Qué es el “RMS”? ¿Para qué se utiliza?


_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Seleccione del menú de ST Warp la opción Warp… para aplicar la ecuación de


transformación derivada por el programa a la imagen.

Seleccione el método de interpolación Bilinear (porque se trata de una imagen con valores
cuantitativos). El anexo 2 explica los diferentes métodos disponibles en ArcView para
remuestrear la imagen.
9

Seleccione el formato de archivo deseado para la imagen georeferenciada. Se recomienda


utilizar el formato TIF. Denomine el nuevo archivo chira_ln.TIF.

OK

El anexo 3 describe los formatos de imágenes compatibles con ArcView GIS.

Antes de continuar guarde el proyecto en su directorio de trabajo.

Notas:
A. El tamaño del pixel en X y Y se define en función de la resolución de la imagen a
remuestrear. Por ejemplo, para una foto aérea puede ser 1 ó 2 metros en tanto que
para una imagen TM es 30m.

B. La extensión Santitools selecciona automáticamente la resolución a utilizar en el


proceso de remuestreo.

C. Cuanto más pequeño sea el tamaño del pixel (mayor resolución) y mayor tiempo tomará
el proceso de remuestreo.

¿Cuál es el tamaño del archivo chira.tif? __________ ¿Cuál es el tamaño del archivo
chira_ln.tif?___________.

Imagen georeferenciada
Cuando se trabaja con imágenes georeferenciadas ArcView utiliza un archivo auxiliar
denominado World File para obtener los parámetros que le permiten transformar las
coordenadas de la imagen (columnas y filas a las coordenadas del mapa aplicando una
transformación afine de seis parámetros. ArcView puede obtener la información sobre
georeferenciación de los siguientes tipos de archivos (en orden de prioridad):

1. World file
Este archivo es creado cuando la imagen es georeferencia con el comando Register de Arc
Info o con cualquier otra extensión que genere este tipo de archivo (Ej. Santitools, Image Warp).
El nombre del world file es el mismo que el de la imagen, con la diferencia de que se le añade
la letra “w”. Este archivo tiene precedencia sobre los otros tipos de archivos. Por ejemplo, el
world file de chira_ln.tif es chira_ln.tifw. El contenido de este archivo es el siguiente:
10

Valor Parámetro Descripción


1.01688103806719 A Dimensión del pixel en el eje X
0.00000000000000 B Rotación
0.00000000000000 D Rotación
-1.01688103806719 E Dimensión del pixel en el eje Y
405457.66023218306 C Traslación en el eje X con respecto al centro del
pixel superior izquierdo
233959.22079971121 F Traslación en el eje Y con respecto al centro del
pixel superior izquierdo
A partir de los parámetros anteriores ArcView utiliza la siguiente fórmula para convertir las
coordenadas de la imagen (columna, fila) a las coordenadas del mapa (Este, Norte).

X1 = Ax + By + C

Y1 = Dx + Ey + F

Donde,

X1 = coordenada x del pixel el mapa


Y1 = coordenada y del pixel el mapa
x = Número de la columna correspondiente al pixel en la imagen
y = Número de la fila correspondiente al pixel en la imagen

La imagen tiene su origen en la esquina superior izquierda (A) en tanto que el mapa en la
esquina inferior izquierda (B).

Nota: El programa ArcView no rota ni deforma la imagen por esta razón los valores de B y D
son creo.

2. Archivo de encabezado (header file, *.hdr)


Los formatos ERDAS (*.lan y *.gis), ERDAS IMAGE BSQ, BIL, BIP, GeoTIFF y archivos
raster de Arc Info (grids) poseen un archivo de encabezado.

2.5. Evaluación del error planimétrico de la imagen georeferenciada


Ningún producto digital está exento de errores planimétricos, por esta razón debe realizarse
una evaluación independiente de la calidad geométrica de la imagen georeferenciada. Lo ideal
es comparar la posición de puntos visibles tanto en el terreno como en la imagen y cuyas
posiciones se conozcan con mayor exactitud que la imagen georeferenciada. Por ejemplo, si el
error estimado de la imagen es 5 metros debemos utilizar una fuente con un error de de 2 a 3
metros. Estos puntos se utilizarían como controles independientes para el cálculo del error
planimétrico de la imagen. En ausencia de dichos valores, usted puede utilizar la cartografía
digital escala 1:25.000 ó mayor del área de estudio para estimar el error de georeferenciación
11

de su imagen. Utilice criterios de evaluación razonables, considerando la exactitud y


distribución de los puntos de verificación, la calidad de su imagen original y el uso que usted
planea hacer de la nueva imagen. Usted NO debe esperar buenos resultados si su imagen no
posee rasgos distintivos que puedan servir como puntos de verificación ó cuando su calidad
geométrica sea pobre.

Procedimiento

1. Ahora adicione la imagen chira_ln.TIF a la vista 2 y verifique visualmente el grado de


concordancia espacial entre su imagen y el tema de vías_ln.shp utilizado en el proceso de
georeferenciación. ¿Cuál es su veredicto?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

2. Ahora, adicione a la vista 2 los siguientes temas:


chira_vias25k_ln.shp
verificacion_ln.shp
verificacion_tif_ln.shp

Notas:
A. El archivo chira_vias25k_ln.shp proviene de la cartografía TERRA escala 1:25000.
B. El archivo verificación_ln.shp corresponde a puntos digitados de la imagen de la isla
Chira en Google Earth.
C. El archivo verificacion_tif_ln.sh corresponde a los puntos homólogos del archivo
verificación_ln digitados de la imagen georeferenciada.

Realice una unión espacial entre los temas verificacion_ln.shp y verificacion_tif_ln.shp. La


columna distance indica el error planimétrico (m) entre puntos homólogos.

2.5.1. Raíz cuadrada del error medio cuadrático (REMC)


La raíz cuadrada del error medio cuadrático (RMS, por sus siglas en inglés) es un estimador
del grado de ajuste entre las coordenadas de la imagen y del “mapa.

La valor de REMCxy para los 14 puntos de verificación es 8.3 m; en tanto que para el eje X
(RCEMCx) es de 5.7 m y para el eje Y (RCEMCy) 6.3 m. En la carpeta \software usted
encontrará una hoja de Excel denominada error_horizontal.xls que le permite calcular los
siguientes errores: radias (x,y), ejes X, Y y raíz cuadrada del error medio cuadrático.
12

Ubicación de 14 puntos de verificación en Google Earth.

Estimación del error radial (m) para los 14 puntos de verificación. La distancia entre punto
homólogos se calculó con la función unión espacial de ArcView GIS.

Observe que los errores de los puntos ubicados en el sur de la imagen son muy superiores a
los ubicados en la parte norte. Esto se debe a que solo utilizamos cuatro puntos de control y
13

ninguno de ellos se encuentra en el extremo sur de la imagen (ver pag. 7). Si eliminamos los
tres puntos de verificación ubicados en el extremo sur de la imagen el error radial se reduce a
4.8 m (RCEMCx = 3.5 y RCEMCy 3.3 m).

Obviamente, la solución no es eliminar estos puntos de verificación,


sino más bien volver al proceso de georeferenciación y adicionar puntos
de control en esta sección de la imagen.

2.6. A ¿cual escala es válida la imagen georeferenciada?


En Costa Rica (y en muchos otros países de América Latina) no existen estándares
cartográficos oficiales y por lo tanto no es posible afirmar que la imagen georeferenciada
cumple con el estándar planimétrico de una escala particular. Por esta razón y como referencia
se presentan a continuación los estándares de exactitud cartográfica utilizados en los Estados
Unidos de América (http://erg.usgs.gov/isb/pubs/pubslists/fctsht.html). Para mayores detalles
sobre este tema se recomienda leer el documento “Normas y estándares para datos
geoespaciales”.

Estándares de cartografía analógica de los Estados Unidos de América


La exactitud circular de la cartografía analógica de los Estados Unidos de América fue
definida por la Oficina de Presupuesto en 1947 y se utilizan todavía en dicho país (Bureau of
the Budget, 1947). El estándar considera dos casos; el primero para cartografía con una escala
mayor a 1:20.000 y el segundo para cartografía con una escala inferior a 1:20.000. En ambos
casos se deben muestrear al menos 20 puntos para calcular el error planimétrico.

Mapas con escalas mayores a 1:20.000


Para aquellos mapas con una escala mayor a 1:20.000 (Ej. 1:10.000) el 90% de los puntos
evaluados no deben exceder un error horizontal de 0,846mm a escala del mapa.

Error permitido para mapas con escalas entre 1:1000 y 1:10 000
escala error mm error m
1:1000 0,846 0,8
1: 3000 0,846 2,5
1: 5000 0,846 4,2
1: 10000 0,846 8,5

Fuente: basado en estándares de exactitud cartográfica de los Estados Unidos de América


(http://erg.usgs.gov/isb/pubs/pubslists/fctsht.html).

Los puntos que se seleccionen para la evaluación deben estar claramente definidos tanto en
el “mapa” como en el terreno (Ej. Cruce de carreteras). Si aplicáramos este estándar a la
imagen georeferenciada de los 14 puntos seleccionados sólo uno podría exceder 8.5 metros a
una escala 1:10.000. En nuestro caso, 4 puntos exceden dicho valor y por lo tanto la imagen no
cumple con el estándar para esta escala. Sin embargo, si observamos la distribución de los
errores notaremos que los valores mayores se concentran en la parte inferior de la imagen.

Recomendación:

Las imágenes de alta resolución utilizadas en Google Earth y Google Maps


permiten crear cartografía con escalas superiores a 1:5000 y por lo tanto la
solución es adicionar puntos de control en la sección sur de la imagen y volver
a calcular el error planimétrico.
14

Mapas con escalas inferiores a 1:20.000


Para mapas con una escala inferior a 1:20.000 (Ej. 1:50.000) el 90% de los puntos
evaluados no deben exceder 0,508 mm a escala del mapa. Para la serie 1:50.000 de Costa
Rica esto equivale a 25.4m y para la serie 1:200.000 a 101.6m. Si aplicáramos este estándar a
la imagen georeferenciada de los 14 puntos seleccionados sólo uno podría exceder 25.4 metros
a una escala 1:50.000. En nuestro caso ningún punto excede dicho valor y por lo tanto la
imagen cumple con el estándar planimétrico para esta escala.

Para termina cierre su proyecto; si lo desea puede guardar los cambios realizados al proyecto.

3. Comentario final
Las imágenes de Google Maps y Google Earth han sido sometidas al proceso de
ortorectificación y por lo tanto se ha removido de las mismas el efecto del desplazamiento del
relieve. La ausencia de dicho efecto es lo que permite utilizar el método de georeferenciación
utilizado en el presente tutorial, el cual asume que la geometría de la imagen es equivalente a
la de un mapa.

Si usted requiere georeferenciar fotos aéreas debe utilizar el proceso de ortorectificación y


no el utilizado en el presente tutorial. El programa gratuito ILWIS OPEN le permite crear
ortoimágenes. Normalmente, las ortoimágenes creadas por especialistas en fotogrametría son
muy costosas y por tanto ILWIS OPEN es una excelente alternativa cuando el proyecto no
requiere ortorectificar una gran cantidad de imágenes. Si desea mayores detalles sobre este
tema lo remito al tutorial “Ortorectificación de fotos aéreas con ILWIS OPEN”

Finalmente, recuerde que la herramienta no puede compensar datos pobres ni puntos de


control inadecuados. Algunas fuentes de error son:

A. Imágenes pobres: granulosas, de baja resolución, que difieren en el contraste y brillo


(quizás fueron tomadas en fechas o bajo circunstancias diferentes).
B. Puntos de control pobres: los puntos de control con errores altos son candidatos de
revisión.
C. Ausencia de puntos de control en algunos sectores de la imagen.
15

4. Referencias
Fallas, Jorge. 2008. Cr_proy_datum_2008.avx: Transformación de datum y proyecciones
de Costa Rica (CRLN, CRLS, CRTM98 y CRTM05) utilizando ArcView GIS. Teoría.
GeoAmbiente. Escuela de Ciencias Ambientales. Universidad Nacional. 20p.
Fallas, Jorge. 2008. Cr_proy_datum_2008.avx: Transformación de datum y proyecciones
de Costa Rica (CRLN, CRLS, CRTM98 y CRTM05) utilizando ArcView GIS. Tutorial.
GeoAmbiente. Escuela de Ciencias Ambientales. Universidad Nacional Tutorial. 11p.
Fallas, Jorge. 2008. Proyecciones cartográficas y datum. GeoAmbiente. Escuela de
Ciencias Ambientales. Universidad Nacional. 30p.
Fallas, Jorge. 2008. ArcView GIS 3.3: Tutorial. GeoAmbiente. Escuela de Ciencias
Ambientales. Universidad Nacional. 95p.
Fallas, Jorge. 2008. ¿Cómo descargar imágenes de alta resolución de “Google Maps”?
GeoAmbiente. Escuela de Ciencias Ambientales. Universidad Nacional Tutorial. 4p.
Fallas, Jorge. 2008. Ortorectificación de fotos aéreas con ILWIS OPEN. GeoAmbiente.
Escuela de Ciencias Ambientales. Universidad Nacional Tutorial. 63p.
Fallas, Jorge. 2007. Normas y estándares para datos geoespaciales en Costa Rica.
Ponencia Congreso Geoprocesamiento 2007. PRIAS-CENAT. Universidad Estatal a
Distancia. San José, Costa Rica. 74p.

Iscan L, et. al. 2004. Accuracy assesment of high resolution satellite images. Geo-Imagery
Bridging Continents. XXth ISPRS Congress, 12-23 July 2004 Istanbul, Turkey. 4p.
http://www.isprs.org/istanbul2004/comm4/papers/416.pdf. (visitado 12 junio 2008)

Bektas, F. and C. Goksel. 2004. Remote sensing and GIS integration for land cover
analysis,a case study: gokceada island. Geo-Imagery Bridging Continents. XXth ISPRS
Congress, 12-23 July 2004 Istanbul, Turkey. 4p.
http://www.isprs.org/istanbul2004/comm4/papers/441.pdf (visitado 12 junio 2008)

Şahin, H., Oruç, M., Büyüksalih, G. 2004. Temporal analysis of multi epoch landsat
geocover images in zonguldak testfield.
http://www.isprs.org/commission1/ankara06/makaleler/Sahin_Temporal_Analysis.doc
(visitado 12 junio 2008)
16

Anexo 1: Ecuaciones de georeferenciación


A continuación se describen las funciones polinomiales utilizadas por ArcView GIS para
determinar los parámetros de las ecuaciones que describen la relación entre la posición de las
columnas y filas y el Este y Norte, respectivamente del sistema e referencia utilizado para
georeferenciar la imagen.

1. Lineal (primer orden): En lo posible de debe tratar de utilizar una ecuación lineal o de primer
orden. Para utilizar esta ecuación se requiere de un mínimo de 3 puntos de control; sin
embargo, es deseable tener al menos 6 puntos para lograr un ajuste razonable.

2. Cuadrático (segundo orden): Este es un polinomio de segundo grado. Para utilizar esta
ecuación se requiere de un mínimo de 6 puntos de control; sin embargo, es deseable tener al
menos 12 puntos para lograr un ajuste razonable. Esta ecuación deforma la imagen y por lo
tanto solo debe utilizarse cuando la ecuación de orden 1 brinda un ajuste inaceptable. La
ecuación también es apropiada para georeferenciar material escaneado; ya que tiende a
corregir los patrones no lineales de error del escáner.

3. Cúbica (tercer orden): Este es un polinomio de tercer grado. Para utilizar esta ecuación se
requiere de un mínimo de 10 puntos de control; sin embargo, es deseable tener al menos 20
puntos para lograr un ajuste razonable. Esta ecuación deforma la imagen y por lo tanto solo
debe utilizarse cuando la ecuación de orden 1 ó 2 brindan un ajuste pobre. La ecuación también
es apropiada para georeferenciar material escaneado, dado los patrones no lineales de error
del escáner.

Anexo 2: Métodos de remuestreo


A continuación se describen las opciones que le ofrece ArcView GIS para crear los valores de
brillantés/color de cada pixel en la imagen georeferenciada.

1. Vecino más cercano o próximo: El valor del pixel más cercano en la antigua celda es utilizado
para establecer el valor de dicha celda en el nuevo sistema de referencia. Esta opción es
apropiada cuando la variable mapeada es un atributo (Ej. tipos de bosque, tipos de suelo, etc.).

2. Interpolación bilineal: El valor de brillantés/color de cada pixel en la nueva imagen es una


media ponderado por distancia del valor de las 4 celdas más cercanas a dicho pixel en la
imagen no georeferenciada. Esta opción es apropiada cuando la variable mapeada es discreta
o continua (Ej. Foto aérea escaneada, valores de precipitación, reflectancia en una imagen de
satélite, etc.). El proceso de cálculo es más lento que el anterior.

3. Convolución cúbica: El valor de brillantés/color de cada pixel en la nueva imagen es una


media ponderado por distancia del valor de los 16 pixeles más cercanos a dicho pixel en la
imagen no georeferenciada. Esta opción es apropiada cuando la variable mapeada es discreta
o continua (Ej. valores de precipitación, reflectancia en una imagen de satélite, foto aérea
escaneada etc.). Genera valores muy cercanos a los de la imagen original; sin embargo
requiere de mayor tiempo de cómputo.
17

Anexo 3: Formatos de imágenes compatibles con ArcView GIS

Archivos BMP
Los archivos BMP almacenan información utilizando 1 bit (21 = blanco y negro), 4bits (24 =
64 colores), 8bits (28 = 256 colores) y 24bits (224 = 16.7 millones de colores) por pixel. ArcView
asume que los archivos tienen una terminación *.bmp. Los archivos BMP comprimidos no son
compatibles con ArcView; tampoco son compatibles las imágenes BMP de OS/2.

Archivos BSQ, BIL y BIP


ArcView puede leer archivos no comprimidos en los formatos de banda intercalada por línea
(BIL), banda intercalada por pixel (BIP) y bandas secuenciales (BSQ). Estos formatos son
comunes en la comunidad de usuarios de imágenes satelitales digitales. ArcView puede leer
tanto imágenes de una banda (Ej. tonos de grises) como multibanda (Ej. compuesta de color
natural).

Archivos en formato de ERDAS


ArcView puede visualizar archivos en formato *.lan, *.gis y *.img de ERDAS. La estructura de
los archivos de ERDAS es propietaria y por lo tanto para visualizarlos debe cargar la extensión
IMAGE Image Support.

Formato GRID de ArcInfo


El formato GRID es propietario de ESRI y puede contener tanto datos enteros como de
punto flotante en 32-bit. El formato raster es apropiado para representar superficies que varían
a lo largo del área de estudio (Ej. Temperatura y pendiente). Si usted dispone de Analista
Espacial puede visualizar temas en formato raster. En caso de no disponer de Analista
Espacial, ArcView leerá un tema en formato GRID como una imagen de una banda. La paleta
utilizada para representar la imagen es obtenida en primera instancia de un archivo con el
mismo nombre del archivo GRID. Por ejemplo, si usted tiene un archivo denominado Pend,
ArcView buscará un archivo de color denominado Pend.clr Este archivo es creado por el
comando IMGAGRID de ARC/INFO; sin embargo también puede crearse con cualquier editor
de texto (Ej. Bloque de Notas). La estructura del archivo es la siguiente:

Cada línea define un color. Por ejemplo, el valor 0 corresponde al blanco, el 1 corresponde al
rojo, el 2 al verde y el 3 al azul. Las combinaciones de Rojo, Azul y Verde dan como resultado
los diferentes colores en la imagen.

Si ArcView no encuentra un archivo de colores (*.clr) asignará la paleta de colores nominal a


archivos grid con valores enteros y la paleta de tonos de grises a grids con valores decimales.

Formato JPEG (Requiere de la extensión JPEG (JFIF) Image Support)


Este es un formato estándar para almacenar imágenes a color o en tonos de grises
comprimidas. ArcView sólo reconoce imágenes comprimidas utilizando el formato JFIF.

Formato TIFF (Tag Image File Format)


Este es un formato utilizado con mucha frecuencia en teledetección y en diseño gráfico. El
formato TIFF incluye imágenes en blanco y negro (1 bit), tonos de grises (4, 8, 16, 24, o 32bits),
seudocolor (4, 8 o 16 bits) y color verdadero (24bits); y pueden almacenarse como archivos
comprimidos o sin comprimir. También puede aceptar imágenes multi banda con 8 bits por
banda. ArcView es compatible con los siguientes métodos de compresión:

1) CCITT Grupo 4 (Esquema 4 de compresión para imágenes TIFF en blanco y negro).


2) CCITT Grupo 3, Codificación 1-D (Esquema 2 de compresión para imágenes TIFF de
bits compactados en blanco y negro).
18

Las siguientes extensiones son reconocidas por ArcView como archivos TIFF: .tif, .tff, .tiff.

Formato TIFF 6.0:(Requiere de la extensión TIFF 6.0 Image Support)


Si la imagen se encuentra comprimida utilizando el método de compresión conocido como
LZW, ArcView no podrá visualizarla. Para visualizar imágenes comprimidas usted requiere una
licencia de LZW.

Formato TIFF/LZW
Estas son imágenes TIFF comprimidas utilizando el método LZW (Lempel-Ziv y Welch).

GeoTIFF 1.0
Este formato es compatible con ArcView. El formato GeoTiff incluye información sobre
georeferenciación de la imagen.

MrSID (Requiere de la extensión MrSID Image Support)


Este es un formato de compresión propietario de la compañía LizardTech
(www.lizardtech.com), el cual puede lograr tasas de compresión de 20-50 a 1.
19

Anexo 4: Georeferenciación con la extensión ImageWarp


El objetivo de este ejercicio es aprender cómo georeferenciar una imagen utilizando la
extensión "ImageWarp v2.0" (www.esri.com). Esta extensión requiere de la extensión Analista
Espacial.

Instalación
1. Copie ShapeWarp.avx en su subdirectorio EXT32
2. Esta extensión fue creada utilizando Dialog Designer y por lo tanto requiere de los archivos
avdlog.dll y avdlog.dat. El primero debe copiarse en el subdirectorio BIN32 y el segundo en el
sub directorio Lib32.

Procedimiento

1. Inicie un nuevo proyecto en ArcView

2. Active la extensión ImageWarp (File, Extensions...., ImageWarp)

3. Iniciar sesión de trabajo


Desde la ventana del proyecto, seleccione el menú ImageWarp, ImageWarp Session para
iniciar la sesión de trabajo. La opción Import Table le permite importar un archivo dbf con
coordenadas del archivo a geroreferenciar, del archivo georeferenciado o de ambos.

En la ventana de diálogo seleccione los siguientes archivos:

Imagen a georeferenciar

Archivo georeferenciado

OK

Nota: Con esta extensión usted puede adicionar dos o más archivos georeferenciados. Estos
archivos se utilizarán como fuente del sistema de referencia a transferirse a la imagen a
georeferenciar.

El programa el pregunta que si desea definir la proyección de la Vista “to” o sea la vista
proyectada. En este caso el archivo se encuentra en metros de la proyección Lambert Norte y
por lo tanto no es necesario definir la proyección de la vista.
20

NO

4. Seleccionar fuente de los puntos de control


La extensión le permite cargar un archivo con puntos de control ó crear sus propios puntos de
control. En este caso, crearemos nuestros propios puntos de control.

Seleccione New GCP Table, haga un clic sobre el icono de abrir carpeta y navegue hasta el
directorio trabajo; denomine el archivo pts_control.dbf.

OK

Una vez concluida esta primera fase de configuración, el programa le muestra tres ventanas.
Minimice la ventana TO***ROAM y amplié las ventanas “FROM” y “TO”.

FROM: Esta ventana muestra el archivo a georeferenciar.


TO: Esta ventana muestra el archivo georeferenciado.
TO***ROAM: Esta ventana muestra el tema georeferenciado. Usted puede ampliar una sección
en esta ventana y el resultado se observará también en la ventana TO.
El menú flotante ImageWarp 2.0 muestra las herramientas que provee la extensión.
21

A continuación se describe la función de cada una de los botones del menú.

Menú y botones
Usted puede interaccionar con el programa mediante la ventana de diálogo flotante.

Puntero, este icono permite seleccionar un punto de control.

Este icono permite mover un punto de control una vez que se ha sido seleccionado con el
puntero.

Este icono se utiliza para crear puntos de control. El orden de selección es el siguiente:
Primero en la ventana TO y luego en la ventana FROM.

Estas herramientas cumplen las mismas funciones que en el programa


ArcView. Ej. Ampliar (Zoom in), reducir (Zoom out), visualizar la tabla con los
puntos de control. Cuando se amplía / reduce una área en la ventana TO***
ROAM, el efecto se visualizará en la ventana TO. Visualiza y oculta la tabla
de contenidos (TOC) del tema activo. Usted debe activar TOC para simbolizar
los temas.

Intercambia las vistas principales (TO, FROM y TO***ROAM) con la tabla que contiene
los puntos de control.

Calcula la raíz del error medio cuadrático (REMC). El usuario debe indicar el grado del
polinomio a utilizar para realizar la georeferenciación. El polinomio de grado 1 requiere de
al menos 3 puntos de control, el de grado 2 al menos 6 y el de grado 3 al menos 10
puntos.

Este botón permite borrar varios puntos de control simultáneamente. Al activar el ícono el
programa le mostrará una ventana con los puntos de control activos; usted debe
seleccionar los puntos que desea eliminar.

Activa y desactiva el punto de control seleccionado. Este ícono permite desactivar


temporalmente un punto de control. Los puntos de control activos son representados
con una cruz roja y los no activos con una cruz azul.

Define ambiente de autoengarse (Snap). Si usted desea utilizar esta herramienta debe
seleccionar un tema, definir el tipo de snap deseado y la tolerancia deseada.

Crea nueva imagen georeferenciada

Termina sesión de georeferenciación.


22

5. Digitar puntos de control

Amplíe el área alrededor del primer punto de control (punto en la esquina superior
izquierda)
Haga un clic sobre el primer punto de control en la ventana TO y luego haga otro clic el
punto homólogo en la ventana FROM.

Repita el mismo proceso para los oros puntos de control.

Nota: Una vez seleccionados 3 puntos de control, usted puede utilizar el botón para
ayudarse a ubicar, en la ventana FROM, el punto de control seleccionado en la ventana TO.
Conforme aumenta el número de puntos de control, la ubicación estimada para el próximo
punto de control en la vista FROM será cada vez más cercana al real.

Una vez digitados los cuatro puntos de control haga un clic sobre el icono para visualizar
la tabla con los puntos de control Observe que las columnas X_error y Y_error tienen el valor 0
porque aún no se ha ajustado ninguna ecuación a los datos.

6. Calcular raíz del error medio cuadrático (RMS)


Una vez elegidos todos los puntos de control presione el ícono de la calculadora para
estimar la raíz del error medio cuadrático asociado a sus puntos de control. Recuerde que su
error dependerá de la concordancia espacial entre la posición de sus puntos de control en la
imagen y en el archivo georeferenciado, el número de puntos de control y el orden del
polinomio seleccionado. Para el presente caso seleccione 1 y OK.

Presione OK para continuar.


El error en X es 0.000016 m y en Y 0.000012 m.
23

Desea crear un reporte. Responda NO

Notas:
Para evaluar la ubicación de cualquier punto, utilice la herramienta de acercamiento (+) en las
vistas TO y FROM. Si el punto se encontrara desplazado, utilice el icono de mover punto de
control para desplazar el punto y recalcule el RMS. Si el error no se reduce, elimine el punto
(Selecciónelo y luego bórrelo).

En la ilustración que se presenta a continuación se muestra la ubicación incorrecta de un


punto de control tanto en la vista TO como en la vista FROM. Dicho punto debe estar ubicado
en la intercepción de las líneas.

Ubicación correcta de los puntos de control. Los puntos deben estar ubicados en la intercepción
de las líneas.
Mover punto de control
Para mover un punto de control, selecciónelo con el puntero y luego active el ícono de
mover punto de control , posicione el cursor en el lugar deseado y haga un clic.

7. Remuestrear imagen
Una vez aceptado el error de cada uno de los puntos de control, presione el botón y
seleccione chira_2006.tif.

Seleccione Bilinear interpolation, OK. Este es el


método de remuestreo que utilizará el programa crear la imagen georeferenciada. Para
mayores detalles ver anexo 1.
24

Seleccione 1 y OK.

Denomine su nuevo archivo chira_iw_ln.TIF y guárdela en su directorio de trabajo.

Si todo funciona sin problemas, el programa le muestra la siguiente ventana de estatus

Close para terminar.

Ahora haga un clic sobre el icono para visualizar la tabla de contenidos de las vistas.
Adicione en la vista TO la imagen georeferenciada.

4.1. Evaluación del error planimétrico de la imagen georeferenciada


Utilice el procedimiento descrito en las páginas 10-13 para evaluar el error planimétrico de la
imagen georeferenciada.

Nota: Posiblemente deberá reubicar los puntos del tema Verificacion_tif_ln.shp para hacerlos
coincidir con las posiciones en la imagen georeferenciada.

¿Cuál es el error radial medio (REMC)?__________m


¿Cuál es el error medio en X?__________m
¿Cuál es el error medio en Y?__________m

¿Porqué estos datos no coinciden con el error estimado por la extensión en la pagina 23?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________
25

Si su cliente requiere elaborar un mapa escala 1:5000 con la imagen georeferenciada que debe
hacer?
_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Antes de terminar guarde el proyecto en su directorio de trabajo y luego haga un clic sobre el
icono

También podría gustarte