Está en la página 1de 6

Daniela Frías Allende

Trabajo práctico de evaluación final

PSICOLOGIA EDUCACIONAL

Cursante: Daniela Georgina Frías Allende


Profesora: Virginia Iris Barbieri
Curso: Trayectos de fortalecimiento pedagógico

- 2019 -
Daniela Frías Allende

Práctica Pedagógica habitual


Materia: Formación Ética y Ciudadana
Tema: “Soberanía del Estado”. Su poder territorial y político
Curso: 4° Año
Tiempo: 3 horas cátedras
Objetivo: Comprender el concepto de soberanía desde distintas perspectivas y
problemas que nos permitan analizar la relación entre los Estados y evaluar su
capacidad para definir sus propias políticas públicas.
Procedimiento: Mediante la exposición dialogada, se realiza la presentación del tema,
se realizan preguntas para activar saberes previos y se va construyendo una
descripción del actual escenario internacional caracterizado por la competencia entre
Estados Unidos, China y Rusia y su impacto en la política argentina. A partir de noticias
periodísticas y videos cortos problematizamos y describimos los conceptos de
Soberanía y globalización, con el propósito de entender como los Estados van
perdiendo autonomía e independencia; el contexto internacional influye al momento de
definir las políticas públicas estatales.
Para el desarrollo de la clase, se propone el trabajo grupal de los estudiantes quienes
deberán revisar las distintas definiciones del concepto soberanía y sus relaciones con
los conceptos autonomía e independencia. Asimismo, deberán identificar situaciones
que hacen que un Estado no sea plenamente soberano. Para esta actividad se
proponen la búsqueda de definiciones, la lectura y análisis de mapas, textos, noticias,
documentos y videos obligatorios (provistos por la docente), responder cuestionarios,
elaborar redes conceptuales, responder un múltiple choice o un verdadero o falso,
elaboración de informes, etc. y se cierra la clase con una puesta en común. Toda
actividad sin realizar se termina en el hogar y se presenta completa la próxima clase.

Al diseñar las actividades surgen algunas preguntas: ¿Qué ocurre en la mente cuando
se aprende? ¿Por qué la enseñanza no siempre produce aprendizaje? ¿Desde qué
lugar debo posicionarme como docente para crear un ambiente emocionalmente
confiable y cognitivamente estimulante? ¿Cómo activar los conocimientos previos para
que se produzcan aprendizajes significativos? ¿Qué prácticas formativas debo ofrecer
para formar estudiantes críticos y protagonistas, capaces de participar del mundo social
y político? Al buscar respuestas, aparece la necesidad de mejorar la práctica
pedagógica con cada grupo de estudiantes, con cada tema, con cada ciclo lectivo, cada
día.

1
Daniela Frías Allende

La educación es siempre un desafío porque como expresa Meirieu (1998): “Lo normal
en educación, es que la cosa no funcione, que se resista o se rebele porque la persona
que se construye frente a nosotros no es un objeto en construcción sino un sujeto que
se construye” (p.4 y 5). El desafío también es “animarse a renovar la cultura, a cambiar
el mundo […] ofrecer algo que valga la pena […] un espacio de crecimiento […] un lugar
donde se ensayen nuevas formas de vinculo social a partir de la crítica social”
(Fairstein1, 2019, p.9). Si bien, “el aprendizaje es un proceso psicológico propio del
sujeto […] el contexto es un factor inherente al aprendizaje” (Fairstein2, 2019, p.7, 8) y
“el vínculo entre el educador y un educando constituye un tipo de relación humana
especial, diferente de otras” (Fairstein3, 2019, p.1)
Meirieu (2003), en Frankenstein Educador, afirma que
“La educación ha de centrarse en la relación entre el sujeto y el mundo humano
que lo acoge. Su función es permitirle construirse a sí mismo como <<sujeto en el
mundo>>: heredero de una historia en la que sepa qué está en juego, sea capaz de
comprender el presente y de inventar el futuro (p.2). […]Somos introducidos en el
mundo de los adultos que hacen las presentaciones (p.21), el niño […]tampoco
puede constituirse como miembro de la colectividad humana sin saber de dónde
viene, y […] qué sentido tiene esa historia” (Philippe Meirieu, 2003, p.2, 21, 24)
Para Silvia Schlemenson (1996) “Aprender es mucho más que saber, es una forma de
abrirse hacia el mundo, es participar […] pero no todos acceden del mismo modo ni
participan con el mismo interés. (p.1). El ser humano, a diferencia de los animales,
construye sus aprendizajes en forma reflexiva […] la forma de pensar y procesar los
conocimientos tiene relación con las características personales del sujeto que aprende
y está ligado a la satisfacción, al éxito, al reconocimiento y al fracaso […] por eso el
pensamiento necesita de un sostén ordenador que lo circunscriba y dé un espacio de
autonomía que lo potencie”. (p.16).

Una forma de potenciar los aprendizajes de los estudiantes de 4to año, al estudiar el
tema “Soberanía del Estado. Su poder territorial y político” es plantear como
actividad integradora/final un juego de simulación con una situación hipotética en la cual
los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos y tomen posiciones y decisiones
frente a esa situación. Por ejemplo, podría plantearse que:

“El presidente de EE.UU ha declarado que todos los recursos naturales del planeta
están a su disposición y resguardo porque el mundo le pide que sean ellos los
1 Fairstein, G. (2019). Clase 9. Adolescentes y experiencia social.. Psicología educacional
guardianes
2 Fairstein, del agua,
G. (2019). Clasela
1. comida y los
Introducción recursos
a la psicologíaminerales del
educacional. planeta”.
Psicología educacional.
3 Fairstein, G. (2019). Clase 3. Aprendizaje y vínculo pedagógico. Psicología educacional.
Ante esta situación, los países de América Latina y el Caribe han decidido reunirse
2
y elaborar una posición conjunta.
Daniela Frías Allende

Dividiría la clase en 3 grupos de países, uno apoyará la postura de Estados Unidos,


otro la rechazará y el restante adoptará una postura dialoguista. Cada estudiante elegirá
un país y al azar se definirán las posiciones respecto a su soberanía, la soberanía de
otros países y el control de los recursos naturales. La conformación de grupos
aleatorios favorecerá la integración, todos deberán informarse, debatir y en un trabajo
colaborativo, acordar la solución más apropiada en base al rol que se les asignó,
respaldados en la bibliografía obligatoria u otra que hubieran agregado. Podrán elaborar
una presentación audiovisual para acompañar su defensa/debate.

Para Fairstein4 (2009) “el aprendizaje constituye una construcción activa del sujeto que
consiste en modificar los conocimientos que se poseen, a partir de la interacción de los
conocimientos previos con el nuevo conocimiento, pero no debemos confundirlos con
los aprendizajes anteriores pues los conocimientos previos se usan para dar sentido a
la nueva información”(p.4,5). Entonces, si los estudiantes comprendieron las bases de
la soberanía, les costará trabajo encontrar los fundamentos para aceptar que otro
Estado tome control de sus recursos naturales.
Como lo expresa Mario Carretero (2009) “el conocimiento es una construcción del ser
humano […] y depende de los contextos en los que se desarrolla” (p.3). Piaget y
Vygotsky han contribuido en la elaboración del pensamiento constructivista en el ámbito
educativo. Piaget afirma que “el objeto de conocimiento existe fuera del sujeto, pero es
preciso reconstruirlo para conquistarlo” (Ferreiro, E., 1991, p.2) para ello, “se llevan a
cabo distintos mecanismos […] de adaptación y organización de los esquemas
mentales […] hasta alcanzar el equilibrio, mecanismo clave para el avance del
desarrollo cognitivo”(Fairstein5, 2019, p7,8).
Para Vygotsky (1988) “en el desarrollo intelectual del niño, toda función aparece primero
a nivel social o interpsicológico, y después a nivel individual o intrapsicológico”(p.94) El
sujeto es auxiliado para realizar tareas o resolver problemas que no podría hacer en
forma independiente. Desarrolla el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) y lo
define como la distancia entre el nivel de desarrollo real (aquello que puede hacer solo
debido a las capacidades ya adquiridas) y el nivel de desarrollo potencial (capacidades
en potencia, que alcanza con la ayuda de pares mas capaces o de un adulto) 6 .
Barquero (1996) señala “lo que un sujeto puede lograr hoy con ayuda indica lo que, en

4 Fairstein, G. (2019). Clase 4. Proceso cognitivo del aprendizaje. Psicología educacional..


5 Fairstein, G. (2019). Clase 5. Aprendizaje y actividad estructurante del sistema cognitivo. Aportes de
Jean Piaget y de David Ausubel.
6 Fairstein, G. (2019). Clase 6. El contexto como andamiaje. Aportes de L. Vygotsky, J. Bruner y los

enfoques socioculturales.
3
Daniela Frías Allende

un futuro, podrá lograr autónomamente y dicha autonomía será producto de la


asistencia brindada”. Esto se corresponde con el concepto de andamiaje que ha
desarrollado Bruner (1988) para explicar los mecanismos que permiten a un sujeto
aprender a partir de su participación con otro más capaz (p.88), cuando puede realizar
las tareas por sí solo, el andamiaje ya no es necesario.
Perla Zelmanovich (2003) sostiene que “en el vínculo pedagógico alguien depende de
mí, soy responsable de mi acción frente al otro” (p.61). Por eso, en la relación educativa
adultos-adolescentes, hay una asimetría pues los docentes ejercemos el poder, como
una responsabilidad, al elegir qué enseñar. Sin embargo, la sociedad actual nos exige
un rol más democrático, que promueva un ambiente de confianza y seguridad para que
las experiencias de aprendizaje se concreten. La escuela debe ser un espacio
agradable y estimulante, donde los logros sean reconocidos.
Como afirma Farstein7 (2009) “los adolescentes tienen un especial interés por entender
y participar en el mundo social y político, es el mundo que están empezando a habitar
como adultos […] el pensamiento abstracto está en proceso de constitución, están
experimentando su propia libertad y autonomía […] se interrogan por su lugar en la
sociedad y en la historia […] quieren ser parte […] ser protagonistas; perciben en sí
mismos una comprensión y unas posibilidades de acción nuevas y que pueden
contribuir a mejorar el mundo”(p.7, 8). El rol de los adultos es fundamental para la
construcción de la subjetividad en la infancia y en la adolescencia, los docentes como
figuras adultas alternativas a los padres podemos cumplir un rol decisivo con los
adolescentes, ya sea ampliando los horizontes de desarrollo, ayudando a contener
situaciones de angustia, interviniendo en casos de violencia o advirtiendo escenarios
de riesgo” (p.6,8), se trata de construir un vínculo asimétrico que sea respetuoso y
formativo. Los adolescentes no son niños ni adultos, necesitan nuestra comprensión y
protección para poder crecer. (Farstein8, 2019, p6,8)

7 Fairstein, G. (2019). Clase 9. Adolescentes y experiencia social. Psicología educacional.


8 Fairstein, G. (2019). Clase 8. La relación educativa adultos-adolescentes.

4
Daniela Frías Allende

Bibliografía
• Barquero, R. (1996). Ideas centrales de la teoría Sociohistórica. En Vigotsky y el
aprendizaje escolar. Buenos Aires, Argentina: Aique, p. 94
• Bruner, J. (1988) Desarrollo cognitivo y Educación. Madrid, España: Morata.
• Carretero, M. (2009) Constructivismo y Educación. Buenos Aires (cap. 1 y 2).
Argentina: Aique
• Fairstein, Gabriela Alejandra (2019). Clase 1. Introducción a la psicología
educacional. Psicología educacional. Buenos Aires: Ministerio de Educación y
Deportes de la Nación
• Fairstein, G. (2019). Clase 3. Aprendizaje y vínculo pedagógico. Psicología
educacional. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación
• Fairstein, G. (2019). Clase 4. Proceso cognitivo del aprendizaje. Psicología
educacional. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.
• Fairstein, G. (2019). Clase 5. Aprendizaje y actividad estructurante del sistema
cognitivo. Aportes de Jean Piaget y de David Ausubel. Psicología educacional.
Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.
• Fairstein, G. (2019). Clase 6. El contexto como andamiaje. Aportes de L.
Vygotsky, J. Bruner y los enfoques socioculturales. Psicología educacional.
Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. P.6
• Fairstein, Gabriela Alejandra (2019). Clase 8. La relación educativa adultos-
adolescentes. Psicología educacional. Buenos Aires: Ministerio de Educación y
Deportes de la Nación. P.6
• Fairstein, G. (2019). Clase 9. Adolescentes y experiencia social. Psicología
educacional. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.
• Ferreiro, E. (1991) La construcción de la estructura del niño. México: siglo XIX.
• Meirieu, Ph. (2003) A mitad de recorrido: por una “revolución copernicana” en
pedagogía. En Frankestein Educador. Barcelona, España: Alertes, p.2
• Schlemenson, s. (1996) El aprendizaje: un encuentro de los sentidos. Buenos
Aires: Kapeluz, p.1,
• Vygotsky, L. (1988) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Barcelona, España: Crítica.

También podría gustarte