Está en la página 1de 59

ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

Bibliografía:

Delval,, J. (1994). El desarrollo humano.


Delval humano. Madrid. Siglo XXI (Cap. 12)

Flavell, J.H. (1995/2000). El desarrollo cognitivo.


Flavell, cognitivo. Madrid Visor
(Cap. 8)

Karmiloff-Smith, A. (1992). Más allá de la modularidad.


Karmiloff- modularidad. Madrid.
Alianza (Cap. 2)

Vasta, R.; Haith


Haith,, M. y Miller, S.A. (1999/2001). Psicología infantil.
infantil.
Barcelona. Ariel (Cap. 11)
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

z La adquisición del lenguaje


z Teorías del desarrollo del lenguaje
– La perspectiva conductista
– La perspectiva innatista
– La p
perspectiva
p interaccionista
z Desarrollo prelingüístico: preparándose para hablar
z Desarrollo fonológico
z Desarrollo semántico
z Desarrollo gramatical
z Desarrollo pragmático
Componentes de la adquisición del lenguaje:

z Fonológico: Comprensión y producción de los sonidos del


habla

z Semántico: Comprensión del significado de las palabras y


de las combinaciones de palabras
Componentes de la adquisición del lenguaje:

z Gramatical: Comprensión de la sintaxis, reglas por las


cuales las p
palabras se colocan en las frases y de la
morfología, el uso de marcas gramaticales que indican
número, tiempo, caso, persona, género y otros
significados

z Pragmático: Comprensión de cómo participar en una


comunicación eficaz y apropiada con otros
Teorías del desarrollo del lenguaje

z Naturaleza:
N t l E
En todos
t d partest del
d l mundod se dan
d losl mismos
i
hitos de desarrollo (balbuceo a los 6 meses, primeras
palabras al año
año, combinación de palabras al final del
segundo año y desarrollo complejo a los 4 ó 5 años)

z Crianza: El lenguaje se aprende,


aprende es necesario que el niño
tenga una exposición adecuada a éste (niños nacidos
sordos o muy descuidados no adquirían la comunicación
verbal)
La perspectiva conductista

z Para Skinner (1957) el lenguaje se adquiere por medio de


condicionamiento operante,
p , a medida que
q los bebés hacen
sonidos los padres refuerzan los más parecidos con el
lenguaje por medio de sonrisas, abrazos, etc.
La perspectiva conductista

z La imitación, según los conductistas, es otra herramienta


que permite a los niños captar las oraciones complejas

z Para estos teóricos la imitación y el refuerzo son


h
herramientas
i t que contribuyen
t ib all aprendizaje
di j temprano
t del
d l
lenguaje y se combinan entre ellas
La perspectiva innatista

z Noam Chomsky y ((1959)) sostiene q


que las estructuras
mentales internas están en la base de nuestra capacidad
para interpretar y generar lenguaje. Éste es un logro
exclusivamente humano basado biológicamente
La perspectiva innatista

z Para este autor las reglas gramaticales del lenguaje son


demasiado complejas para enseñarlas directamente y para
que las descubra un niño inmaduro cognitivamente

z Es necesario que los humanos nazcamos con un


dispositivo de adquisición del lenguaje, este dispositivo
permite
pe te a los
os niños
os co
combinar
b a papalabras
ab as e
en ooraciones
ac o es
nuevas, gramaticalmente consistentes y comprender el
significado de las palabras que oyen
La perspectiva innatista

z Este mecanismo es una ggramática universal,, un almacén


incorporado de reglas que se aplican a todos los lenguajes
humanos

z Desde este punto de vista, una preparación deliberada por


parte de los padres es innecesaria para el desarrollo del
l
lenguaje
j

z Este mecanismo de adquisición del lenguaje asegura que


se adquirirá temprana y rápidamente a pesar de su
complejidad
Apoyo a la perspectiva innatista
innatista:: lenguaje como función
específicamente
ífi t humana
h

z El lenguaje humano se basa el control preciso de los


músculos de la laringe y la boca

z Se ha identificado un gen que se encuentra relacionado al


l
lenguaje
j humano
h ell gen FOXP2

z Los miembros de una familia con una mutación en el gen


g
FOXP2 tienen severas dificultades en su lenguaje. Cuando
se compara con los otros animales se encuentra que el
FOXP2 humano contiene dos secuencias clave cambiadas
y esto es algo específico de los humanos
Aparato fonador

z La laringe, a menudo llamada


la caja de la voz, es un órgano
en forma
f d
de tubo
t b ded cinco
i cm.
de longitud localizado en el
cuello en la parte superior de
la tráquea (conducto del aire)

z Las cuerdas vocales son dos


bandas de músculo que
forman una "V" dentro de la
laringe
z Los cambios en la secuencia del FOXP2 pueden afectar la
capacidad de una persona para controlar sus movimientos
faciales y por lo tanto,
tanto para desarrollar un habla adecuada

z La variación genética que permitió el leguaje podría


haberse expandido entre la población humana hace unos
200.000 mil años (cerca del momento que emerge el actual
hombre moderno) constituyéndose en uno de los
principales motores de su expansión

z Los estudios muestran que aunque los monos pueden


aprender una serie de símbolos e incluso combinar dos
símbolos para expresar algo, su capacidad gramatical es
limitadísima y en ningún caso parecida a la de los niños de
2 ó 3 años
z El lenguaje se localiza en el hemisferio izquierdo del
cerebro donde p podemos encontrar dos estructuras
específicas para el lenguaje:

- El área de Broca que controla la producción verbal,


verbal
Cuando se daña se produce una afasia donde la
persona puede comprender el lenguaje pero tiene
problemas para hablar

- El área de Wernicke que es responsable de la


interpretación del lenguaje, cuando se daña, el habla
es fluida
u da y normal
o a pero
pe o con
co muchas
uc as palabras
pa ab as s
sin
sentido y la comprensión del habla del otro también se
deteriora
Afasia del área de Broca

z Paciente “Tan”
z Tumor cerebral en la region frontal
f
izquierda
z L lesion
La l i interumpe
i t ell habla
h bl
Ejemplo de afasia del área de Broca

z “Sí… ah… lunes… eh… papá y Pedro H… (nombre del


paciente) y papá…
paciente), papá eh…
eh hospital…
hospital y ah…
ah miércoles…
miércoles
miércoles, nueve en punto… y oh… jueves… diez en
punto,, ah doctores… dos… y doctores… y eh…
p
dientes…ah”

Goodglass
g y Geschwind,, 1976
Afasia
as a de
del á
área
ea de Wernicke
e c e

z Uso de neologismos
z Discurso sin contenido informativo
z “Habla
Habla sin sentido”
sentido
z Dificultad de comprensión incluso con oraciones
sencillas
z Asociado con daños en el lóbulo temporal
izquierdo
Ejemplo de afasia del área de Wernicke

z “Bueno esto es… madre está lejos aquí


trabajando ella trabajo fuera da
da’quí
quí para hacerse
mejor, pero cuando está mirando en el otro sitio.
Uno suyos
y p pequeño
q tilo dentro de su tiempo
p aquí.
q
Ella trabaja otra vez…”

Goodglass
g y Geschwind,, 1976
Periodo crítico en el desarrollo del lenguaje

z Según Lenneberg (1967) los niños deben adquirir el


lenguaje
g j durante un periodo
p crítico en el cual el cerebro
todavía esta madurando y desarrollándose. Esto apoya la
idea innatista de que el lenguaje es una propiedad
g
biológica

z Parece que los casos de los niños privados de


estimulación lingüística muestran la existencia de este
periodo crítico

z De igual forma parece confirmarse esta idea del periodo


crítico al ver como se adquieren las segundas lenguas
lenguas.
Los niños más pequeños adquieren mejor una segunda
lengua que cuando son más mayores
Derecha:
Izquierda
Efectos de deprivación extrema en la
Funcionamiento normal del
infancia en un niño que sufre
cerebro:
problemas emocionales y cognitivos:
en rojo las zonas de mayor
Los lóbulos temporales, señalados
actividad y en azul las de menor
con un círculo, que regulan
actividad
ti id d
emociones y reciben inputs
sensoriales, están casi inactivos
El caso de Genie
z En 1970 la policía de los Ángeles descubrió
a una niña de 13 años que había pasado los
últimos 10 encerrada en una habitación
obligada
g por
p su padre
p quien
q decidió que
q su
hija era retrasada y que sus vecinos no
debían saber que lo era

z Genie pasó una década de su vida


completamente aislada, sentada en una silla
y rodeada de oscuridad. En ese tiempo no
habló con nadie, ni tuvo ningún contacto
emocional con ninguna persona: ni
familiares, ni amigos, ni vecinos. No conocía
el mundo exterior
z Genie logró expresarse verbalmente con monosílabos,
palabras sueltas sin construir frases gramaticalmente
correctas

z Estas nuevas facultades no las desarrolló en su


cerebro izquierdo,
q , sino en su cerebro derecho

z Supuestamente,
p , los circuitos de su cerebro izquierdo
q
cerraron su capacidad plástica para el lenguaje, a la
edad de los 7-8 años
Limitaciones de la posición innatista

z Las comparaciones entre las lenguas muestran diferentes


sistemas gramaticales
gramaticales. No se ha podido identificar una
serie de reglas que abarquen a todas la lenguas

z Aunque se dan grandes avances en los primeros años, hay


ciertas adquisiciones que no se dan de forma inmediata
sino de forma constante y gradual

z La teoría de Chomsky desarrolla poco o nada sobre el


aspecto pragmático del lenguaje
Limitaciones de la posición innatista

z No relaciona el desarrollo del lenguaje con el de las


capacidades cognitivas

z Se ha mostrado que existe cierta relación


Limitaciones de la posición innatista

z El progreso lingüístico va precedido por el progreso


intelectual

z La función del lenguaje, cambia con el desarrollo


La perspectiva interaccionista

z Estas teorías enfatizan la interacción entre las


predisposiciones internas y los inputs ambientales.
P
Prestando
d especial
i l atención
ió all contexto social
i l del
d l
aprendizaje

z La combinación de ésta capacidad innata con un fuerte


deseo para interactuar con otros y un ambiente
lingüística y socialmente rico, ayuda al niño a descubrir
las funciones y regularidades del lenguaje
Desarrollo prelingüístico
prelingüístico:: preparándose para hablar.
Receptividad del lenguaje

z Los neonatos son especialmente sensibles a la voz


humana y encuentran ésta más placentera que otros
sonidos
id

z En sus p
primeros días,, los bebés p
prefieren el p
patrón global
g
de sonidos de su lengua nativa a la de otras lenguas

z La forma de lenguaje adoptada por los adultos cuando


hablan a los bebés se denomina habla maternal (Babytalk),
Los bebés prefieren el “habla maternal” a cualquier otro
tipo de habla adulta
Primeros sonidos del habla

z A los 2 meses, los bebés empiezan a realizar sonidos


llamados arrullos.
arrullos A los 6 meses
meses, aparece el balbuceo
balbuceo, en
el que los bebés repiten combinaciones de consonantes y
vocales en series largas
g como “bababababa” y
“nanananana”

z El balbuceo es universal todos los bebés los hacen y los


sonidos son iguales en todas la lenguas
Primeros sonidos del habla

z Sin embargo este balbuceo se va refinando y asemejando


a los sonidos y a los patrones de entonación de la lengua
maternall y se empiezan
i a usar distintos
di i sonidos
id
dependiendo del contexto donde se produzcan

z Por lo tanto,, el balbuceo permite


p ejercitar
j los sonidos de la
lengua y empiezan a tener significado dependiendo del
contexto. Además se empieza a experimentar con la
función semántica del lenguaje
Aprendiendo a comunicarse

z Al nacer, los bebés están preparados para algunos


aspectos de la conducta conversacional.
conversacional Por ejemplo,
ejemplo los
recién nacidos pueden iniciar una interacción contactando
con los ojos y terminarla desviando la mirada

z A los 3 meses, se puede ver el comienzo de un turno de


conversación. El bebé vocaliza, el cuidador vocaliza como
respuesta espera una respuesta y vocaliza otra vez
respuesta,
z Al final del primer año los niños son más capaces de una
conducta intencional de comunicación por medio de dos
formas de gestos preverbales:
Protodeclarativos:
P t d l ti por medio
di de
d los
l cualesl ell
bebe toca un objeto, lo sostiene o lo señala,
mientras mira a otras personas para asegurarse
de que se dan cuenta

Protoimperativo: por medio de los cuales el


bebe consigue que otra persona haga algo
señalando,
ñ l d alcanzando
l d y con frecuencia
f i
haciendo sonidos al mismo tiempo
z A llos 2 años
ñ las
l palabras
l b se pronuncian
i junto
j t con los
l
gestos que realiza el niño en los actos de comunicación
preverbal en cuanto el niño va descubriendo que los otros
preverbal,
entienden más fácilmente las palabras y los padres
estimulan las primeras vocalizaciones significativas del
niño, los gestos disminuyen
Desarrollo fonológico

z El desarrollo fonológico es un proceso complejo que


depende de la habilidad del niño para atender a las
secuenciasi ded sonidos
id del
d l habla,
h bl producir
d i sonidos
id
voluntariamente y combinarlos en palabras y frases
inteligibles (entre 1 y 4 años de edad se produce un gran
progreso en el desarrollo fonológico)
Desarrollo fonológico

z Las primeras palabras de los niños están limitadas por el


pequeño número de sonidos que pueden pronunciar, esto
hace q
que utilicen un sonido para
p pronunciar
p distintas
palabras

z Las primeras
L i palabras
l b de
d los
l niños
iñ en todo
t d ell mundo
d son
las relacionadas con los padres
Desarrollo fonológico

z A mitad del segundo año, los niños aplican estrategias


sistemáticas a palabras de manera que encajen con sus
capacidades fonológicas

z Las reglas que los niños utilizan son intentos creativos


para adaptar los sonidos que ellos pueden realizar a las
frases adultas
Desarrollo fonológico

z A llos 4 años
ñ ell desarrollo
d ll fonológico
f ló i está tá completo
l t en
gran medida, sólo queda por controlar un pequeño patrón
de acentos hasta el final de la niñez e incluso hasta la
adolescencia (Vg.: los cambios de acentuación que tienen
ciertas ppalabras abstractas))
Desarrollo semántico

z La comprensión de los niños, el lenguaje que entienden, se


d
desarrolla
ll por encima
i de
d la
l producción
d ió o lenguaje
l j que
utilizan. Esto es así por que la comprensión sólo requiere
del reconocimiento,
reconocimiento frente a la producción que implica un
recuerdo, recuperar tanto el concepto como el significado
Desarrollo semántico

z Las primeras palabras que aparecen en el vocabulario


tienen una base sensoriomotora (objetos que se mueven, o
con los
l que se puede d actuar)) y algunas
l están
á relacionadas
l i d
con logros cognitivos específicos (Vg.: permanencia de los
objetos “ya
ya no queda
queda”))
Desarrollo semántico

z A medida que los niños son más conscientes de que los


conceptos pertenecen a categorías, pueden entender que
todas
d lasl cosas se pueden
d nombrar,
b esto hace
h que
aumente su vocabulario y su compresión muy rápidamente
entre los 18 y 24 meses
Desarrollo semántico

z El aumento de vocabulario viene influido por un proceso


denominado “Fast-Mapping”, por el cual se produce una
conexión entre una palabra nueva y un concepto
subyacente después de un solo encuentro breve
Desarrollo semántico

z Sin embargo
Si b existen
i t una gran variedad
i d d de
d factores
f t que
interactúan de forma compleja en el crecimiento del
vocabulario como son las capacidades cognitivas,
vocabulario, cognitivas el ritmo
de maduración neurológica, la personalidad del niño, la
cantidad y calidad de la comunicación adulto-niño
Desarrollo semántico

z Los tres tipos de palabras más habituales en los niños son


las de objeto, acción y estado. Y se adquieren en este
orden
d debido
d bid a que los
l conceptos sobre b objetos
bj son más
á
simples que sobre los verbos (relaciones) y sobre los
estados
Desarrollo semántico

z Cuando los niños aprenden palabras suelen cometer dos


ti
tipos de
d errores:

– Subextensión, aplicar una palabra a un solo campo


Subextensión
(“oso” sólo para un oso de peluche concreto) y

– Sobrextensión, aplicar la palabra a una más amplia


colección de objetos y acontecimientos de la apropiada
(“coche” para referirse a autobuses, trenes, camiones y
coches)
Desarrollo semántico

z Para suplir
p palabras
p que
q no han aprendido
p todavía,, utilizan
el lenguaje de forma creativa, uniendo palabras que
representan objetos o situaciones de las que todavía no
tienen aprendido el concepto

z Durante la mitad de la niñez la compresión del significado


de las palabras se hace más flexible y precisa. Los
adolescentes adquieren muchas palabras abstractas y
captan muchos significados sutiles, no literales de las
palabras
l b
Desarrollo gramatical

z Entre el primer año y medio y los dos años aparecen las


primeras frases formadas por dos palabras que se ha
denominado habla telegráfica

z Este habla busca descubrir el significado de las palabras e


i t t trasmitir
intentar t iti los
l pensamientos
i t de d cualquier
l i manera.
Algunas de las expresiones encajan con la gramática
adulta y otras reflejan hipótesis de los niños sobre
combinaciones particulares de palabras
Desarrollo gramatical

z A partir de los 2 años y medio empiezan a utilizar


categorías gramaticales formales (adjetivos, artículos,
nombres, preposiciones)

z También se produce una explosión gramatical donde


empiezan a utilizar morfemas gramaticales
gramaticales. Pequeños
marcadores que cambian el significado de las frases
((terminaciones verbales, p
plural, posesivo,
p etc.))
Desarrollo gramatical

z Un uso estricto
U t i t de
d las
l reglasl gramaticales
ti l lleva
ll a cometer
t
fallos de sobrerregulación, que consiste en aplicar reglas
gramaticales regulares a palabras que son excepción
(utilización del infinitivo en verbos irregulares “yo cabo”
y q
en vez de “yo quepo”
p o “se ha rompido”
p en vez de “se ha
roto”)

z Entre los 2 y los 3 años empiezan a utilizar frases de tres


palabras. Estas palabras se utilizan en un orden que cada
niño utiliza dependiendo del habla adulta al cual están
expuestos (Vg.: sujeto-verbo-objeto)
Desarrollo gramatical

z A partir de los 3 años y medio los niños empiezan a utilizar


los verbos auxiliares y empiezan a producir frases y
construcciones más complejas como son las frases
negativas
g o las preguntas
p g

z Por último entre los 3 y los 6 años empiezan a aparecer las


frases coordinadas, luego las subordinadas y por último la
voz pasiva
Desarrollo gramatical

z Aunque a los 6 años los niños ya tienen un dominio de la


gramática,
ái durante
d los
l años
ñ venideros
id la
l comprensión
ió de
d
algunas construcciones gramaticales mejora (Vg.: las
pasivas complejas)
p p j )
Desarrollo pragmático

z Para que una conversación evolucione adecuadamente,


adecuadamente
los participantes deben esperar turnos, permanecer con el
mismo tema,, manifestar los mensajesj claramente y
ajustarse a las reglas culturales que dirigen la manera en
la que los individuos deben interactuar
Desarrollo pragmático

z Aunque los niños pequeños ya son conversadores hábiles


hábiles,
necesitan desarrollar ciertas estrategias de comunicación
que se adquieren
q q entre los 5 y los 9 años:
Desarrollo pragmático

z Estrategias de comunicación

- Solicitar respuesta

El emisor no debe comentar sólo lo que acaba de


decir sino que también añade una demanda para
que el otro responda otra vez
Desarrollo pragmático

z Estrategias de comunicación

- Trasformación gradual

El emisor
emisor, ante un cambio de tema en una
conversación, inicia éste de forma gradual
modificando el foco de la conversación
Desarrollo pragmático

z Estrategias de comunicación

- Comprensión
p de la intención indirecta

Implica comprender lo que el emisor quiere


decir independientemente de que la forma de la
expresión no sea perfectamente consistente
con ello
Desarrollo pragmático

z Los niños además deben aprender a comunicarse


claramente para lo que deben adquirir la habilidad de la
comunicación referencial, es decir, producir mensajes
verbales claros y reconocer cuando el significado de otros
mensajes no está claro
Desarrollo pragmático

z Los niños deben adaptar su lenguaje dependiendo de


las expectativas sociales, es decir, de con quien
hablen, de donde hablen, etc. A esto se le denomina
ajuste de los registros del habla
BIBLIOGRAFÍA DARWIN

z La Historia de 'El Origen de las Especies’, Janet Browne.


Debate.
z Autobiografía de Charles Darwin. Laetoli.
z La Darwinización del mundo, Carlos Castrodeza . Herder.
z La Herencia de Darwin, Chris Buskes. Herder.
z Charles Darwin, Michael Ruse. Katz Editores,, S.A.
z El origen de las especies. Charles Darwin. Espasa
z Diario del viaje
j de un naturalista alrededor del mundo.
Charles Darwin. Espasa

También podría gustarte