Está en la página 1de 3

Diagnóstico - Arbitrado

Detección viral en cachorros con diagnóstico presuntivo de Parvovirus


canino (CPV)

Puentes, R.1; Eliopulos, N.1; Finger, P.2; Castro, C.2; Nunes, C.2; Furtado, A.1; Franco, G.1;
Hübner, O. S.2

RESUMEN SUMMARY
Dentro de las causas infecciosas más importantes de gastroen- One of the main infectious causes of hemorrhagic gastroenteritis
teritis hemorrágica en caninos, se puede citar a la Parvovirosis in canines, is Parvovirosis caused by Canine Parvovirus (CPV).
causada por Parvovirus canino (CPV). Es una enfermedad pre- This is a disease in Uruguay which affects mainly puppies
sente en el Uruguay que afecta principalmente a cachorros, pro- causing diarrheas that can lead to death of animals within a few
duciendo cuadros de diarreas que pueden llevar a la muerte de days. The main method of diagnosis is the clinical, although
los animales en pocos días. El diagnóstico de CPV se realiza there are laboratory techniques such as immunochromatography
principalmente de forma clínica, aunque existen técnicas de la- (IC), hemagglutination (HA), ELISA and PCR for the final
boratorio como la Inmunocromatografía (IC) Hemaglutinación diagnosis of the disease. The aim of this work was to confirm
(HA), ELISA y PCR para el diagnóstico definitivo de la enfer- the infection in acute cases with presumptive diagnosis of CPV
medad. El objetivo de este trabajo fue confirmar la infección en through IC and HA test. A total of 26 fecal samples were
casos agudos con diagnóstico presuntivo de CPV mediante tests analyzed. IC was able to detect 15/26 (58%) and HA detected
de IC y HA. Un total de 26 muestras fecales fueron analizadas. 16/26 (61,5%). The differences found between the clinic and
La IC fue capaz de detectar 15/26 (58%) y la HA detectó 16/26 the laboratory results may be, among other causes, due to the
(61,5%). Las posibles causas de las diferencias encontradas en- sensibility of the tests used, the time of sampling or a mistaken
tre la clínica y el resultado del laboratorio pueden deberse entre clinical diagnosis. As it is shown in the results derived from this
otras cosas a la sensibilidad de los tests utilizados, al momento study, differences between the clinical diagnosis and the IC and
de la toma de muestra o al diagnóstico clínico equivocado. En HA techniques can be found, therefore interpretation of results
cualquier caso, los resultados de este trabajo advierten sobre las should be of concern when the diagnosis of this disease is made.
posibles diferencias que se pueden encontrar entre la clínica y
las técnicas de IC y HA, debiéndose ser cauteloso en la inter-
pretación de resultados obtenidos para esta enfermedad.
Palabras clave: Parvovirus Canino, diagnóstico, Keys words: Canine Parvovirus, diagnosis, gastroenteritis.
gastroenteritis.

INTRODUCCIÓN diendo de la edad al momento de la infec- pocas investigaciones sobre Parvovirosis


Parvovirus canino tipo 2 (CPV-2) es el ción (Nho y col 1997, Greene, 2007). Canina, es una enfermedad diagnosticada
agente etiológico de la Parvovirosis cani- Luego de su aparición a fines de la década clínicamente desde hace varias décadas,
na, considerada la causa más importante del 70, CPV-2 fue reemplazado por un siendo CPV-2c la variante más encontra-
de enteritis viral en cachorros (Kapil y nuevo tipo denominado CPV-2a, el cual da en la actualidad (Perez y col 2007).
col 2007). El virus infecta el epitelio in- junto a otra mutación (CPV-2b), se ex- Los antecedentes epidemiológicos y la
testinal, produciendo necrosis de las crip- tendieron por todo el mundo. Más re- sintomatología clínica, permiten la reali-
tas y atrofia de las vellosidades. Los ani- cientemente en el año 2000 emergió el zación de un diagnóstico presuntivo de la
males afectados, cursan generalmente con genotipo CPV-2c (Hoelzer & Parrish enfermedad en la mayoría de los casos.
un cuadro de depresión, vómitos, ano- 2010). Estas 3 variantes virales, son las Sin embargo existen otras causas de gas-
rexia y diarrea (gastroenteritis mucoide a detectadas en la actualidad en casos clíni- troenteritis en perros. Por lo tanto, el diag-
hemorrágica), que puede llevarlos a la cos de Parvovirosis canina en todo el nóstico definitivo debería ser realizado
muerte en pocos días. La enfermedad es mundo, habiendo desaparecido de la na- por alguna técnica disponible para la de-
más común en cachorros no vacunados, turaleza el genotipo CPV-2, presente en tección viral de CPV como la Hemagluti-
pudiendo producir además miocarditis no la mayoría de las vacunas comerciales nación, Inmunocromatografía, ELISA o
supurativa con infiltrado celular depen- actuales. En el Uruguay, si bien existen PCR.

1
Área de Inmunología – Dpto de Ciencias Microbiológicas, Facultad de Veterinaria - UdelaR, Montevideo, Uruguay.
Correo electrónico: rpuentes@adinet.com.uy
2
Faculdade de Veterinaria, Universidade Federal de Pelotas, Pelotas – Rio Grande do Sul – Brasil.
Recibido: 18/6/10 Aprobado: 25/10/10

Veterinaria, (Montevideo) 46 (177-178-179-180) 47-49 (2010) 47


El objetivo de este trabajo fue verificar la NaH2PO4). La mezcla fue incubada a 4 ºC La confirmación de la causa del cuadro
concordancia entre el diagnóstico presun- y leída luego de 30 minutos. Como cepa clínico es importante, sea infecciosa o no,
tivo de Parvovirus canino realizado por control positivo se utilizó la cepa Corne- ya que el tratamiento y el pronóstico de
clínicos veterinarios y el diagnóstico de ll (CPV-2, ATCC - VR2017) y el título la enfermedad pueden variar. Si bien para
laboratorio realizado por tests inmuno- viral fue expresado como la mayor dilu- Parvovirus Canino, al igual que para otras
diagnósticos (Inmunocromatografía y ción que produce completa hemaglutina- virosis, el tratamiento en la actualidad
Hemaglutinación). ción. sigue siendo de sostén fundamentalmen-
te, a base de fluidoterapia, vitamínicos y
MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN antibióticos, se debería hacer un diagnós-
Del total de muestras procesadas, 58% tico definitivo para predecir el pronósti-
Muestras (15/26) fueron positivas para CPV por co del paciente, al igual que instaurar
Se colectaron muestras de materia fecal Inmnunocromatografía y 61.5% (16/26) medidas de manejo adecuadas, evitando
de 26 casos de gastroenteritis en caninos, positivas por Hemaglutinación, no encon- el contagio del virus a otros animales
con diagnóstico clínico presuntivo de trándose diferencias significativas en los (Greene, 2007).
Parvovirus canino y en la fase aguda de la resultados según la técnica utilizada. Parvovirus canino es un virus que ha re-
enfermedad. Además, las 15 muestras positivas por cobrado importancia en el mundo, debi-
Los animales eran en su totalidad cacho- IC fueron positivas por HA, concordan- do a las nuevas variantes virales emer-
rros (entre 1.5 y 6 meses de edad), de do así los resultados de ambos métodos. gentes en la actualidad. En ningún país
distintas razas (Galgo, Rottweiler, Ove- donde se ha estudiado la enfermedad re-
En cuanto al sexo del animal, se encontró
jero Alemán, Dogo, Cimarrón, Labrador, cientemente, se ha podido detectar el
un mayor porcentaje de hembras positi-
Pittbul, Caniche y distintas cruzas). genotipo original (CPV-2) en muestras clí-
vas (70%) que de machos (46%) para
Las muestras provinieron de diversas nicas (Hoelzer y Parrish 2010). Esto es
cualquiera de los dos métodos diagnósti-
zonas de Montevideo (Pocitos, Manga, importante ya que la mayoría de las vacu-
cos utilizados.
Puntas de Manga, Sayago, Parque Rodó nas existentes son elaboradas con CPV-2 y
En cuanto a la raza no se pudo analizar si la inmunidad cruzada entre los distintos
y Buceo), siendo tres de ellas del Depar- había asociación entre la raza y el resul-
tamento de Treinta y Tres. genotipos es discutida (Truyen 2006).
tado para CPV, ya que en el muestro ha-
En cuanto a la sanidad de los animales De hecho en este trabajo, 3 de las mues-
bían muchas razas representadas, pero con
muestreados, 5 eran de animales vacuna- tras positivas, eran de animales con his-
pocas muestras de cada una.
dos contra la Parvovirosis canina y 21 toria de vacunación. Estos datos concuer-
El diagnóstico clínico de Parvovirus ca- dan con otros autores, que han encontra-
eran de animales no vacunados. nino es relativamente fácil de realizar, ya do CPV-2c en animales vacunados (Perez
que la anamnesis y los antecedentes epi- y col 2007, Calderón y col 2009). En nues-
Test de Inmunocromatografía
demiológicos, así como la sintomatología tro caso no podemos discutir acerca de la
Para la detección de antígenos virales, se clínica, nos permiten suponer la presen- eficacia de las vacunas, ya que la infor-
utilizó un test de Inmunocromatografía cia de este patógeno. Sin embargo, las mación sobre la vacunación del animal
comercial disponible en el mercado, con muestras negativas analizadas en este ex- puede ser relativa, al igual que el estado
una sensibilidad de detección del 99% perimento sumaron un total de 42% y de la vacuna a la hora de la inyección en el
(comparado con Hemaglutinación) según 38.5% para IC y HA respectivamente, lo animal.
información del fabricante. Las muestras que nos hace pensar que la técnica utili-
fueron tomadas a partir de hisopados rec- zada no fue capaz de detectar la presen- Sin embargo, a pesar de que algunos au-
tales o directamente de la materia fecal cia del virus o el agente causal de la gas- tores afirman que las vacunas existentes
fresca y procesadas siguiendo el proto- troenteritis no era Parvovirus canino en protegen contra los nuevos genotipos vi-
colo del kit utilizado. todos los casos. rales (Spibey y col 2008), diversos auto-
res han sugerido la revisión de las vacu-
Test de Hemaglutinación (HA) Aunque Parvovirus es el principal agente
nas utilizadas en la actualidad, teniendo
infeccioso de gastroenteritis en cachorros,
Por otro lado, se utilizó otra técnica de en cuenta la protección relativa existente
otros patógenos han sido encontrado en
referencia para el diagnóstico de Parvo- contra las nuevas variantes virales (Pra-
casos de diarrea, como por ejemplo Co-
virus canino. La técnica de HA fue reali- telli y col 2001, Truyen 2006, Oshima y
ronavirus canino, Distemper canino,
zada según descripta por Senda et al. col., 2008).
Reovirus e Isospora canis. Además se han
(1988). Brevemente, se hicieron dilucio- encontrado casos de co-infecciones de Desde el punto de vista clínico, a pesar
nes de la muestra de materia fecal desde Parvovirus junto con otros agentes pató- de que 11 y 10 de las muestras analizadas
pura hasta 1/64 en buffer BABS pH 9 genos (Decaro y col 2007). En este expe- fueron negativas por IC y HA respecti-
(1.5 M NaCl, 0.5 M H3BO3, 1.0 M rimento no se buscaron otros patógenos vamente, no podemos afirmar que el diag-
NaOH, 0.2% BSA) y se incubó con el para hacer el diagnóstico diferencial, ya nóstico clínico fue equivocado ya que las
mismo volumen de una solución conte- que el objetivo central fue verificar la con- técnicas disponibles actualmente no son
niendo 0.5 % de eritrocitos frescos de cordancia entre el diagnóstico clínico pre- capaces de detectar todos los casos posi-
cerdos diluidos en buffer VAD pH 6.0 suntivo y el laboratorio a través de técni- tivos de CPV. El momento para la toma
(0.15 M NaCl, 0.3 M Na2HPO4, 0.15 M cas inmunodiagnósticas. de las muestra es importante, debiéndose

48 Veterinaria, (Montevideo) 46 (177-178-179-180) 47-49 (2010)


considerar que la excreción viral ocurre rían neutralizar al virus, impidiendo la técnica más sensible para minimizar los
principalmente en los primeros 8 y 12 detección de antígenos virales por estos posibles falsos negativos, existen casos
días pos infección. Luego de ese período dos métodos (Desario y col 2005). clínicos de CPV que no son detectados
es probable que no se pueda detectar el Por lo tanto, si bien la Real Time PCR es por IC y/o HA (Desario y col 2005), lo
virus (Decaro y col 2005). Las muestras una técnica más sensible y capaz de re- que se traduce en una alerta para los ve-
analizadas en este experimento fueron ducir las posibles muestras falsas negati- terinarios frente a un resultado negativo
tomadas en la fase aguda de la infección, vas, en este trabajo utilizamos técnicas por cualquiera de los métodos inmuno-
lo que supone que deberían estar excre- más accesibles y de uso frecuente, por el diagnósticos utilizado en este experimento
tando el virus. Investigaciones previas, hecho de que son herramientas sencillas, (IC o HA).
analizando 89 muestras de gastroenteri- rápidas y de costo relativamente bajo,
tis, han logrado detectar CPV por Inmu- Agradecimientos
pudiendo ser realizadas por clínicos ve-
nocromatografía y Hemaglutinación en el terinarios. Al Dr. Mario Quintero y a su equipo de
46% y 56% respectivamente, mientras «Veterinario en Casa» (Puntas de Man-
que por Real Time PCR se detectó en el Los resultados de este trabajo, plantean
ga), Dr. Gustavo Fernández (Veterinaria
82% de los casos (Desario y col 2005). la discusión acerca de la utilidad de las
«Don Bicho» – Treinta y Tres), Dr. San-
Estos resultados son similares a los ha- técnicas Inmunocromatografía y/o Hema-
tiago Camacho (Veterinaria «San Roque»
llados en nuestro trabajo. Una posible glutinación, para el diagnóstico de la Par-
- Sayago), Dr. Arturo Juambeltz (Veteri-
hipótesis que podría explicar la menor vovirosis canina. Por un lado, es proba-
naria «Pets» - Pocitos) y al Hospital de
sensibilidad encontrada en la IC y HA ble que en algunos de los animales diag-
la Facultad de Veterinaria (UdelaR) por
con relación a las de detección de DNA nosticados clínicamente la causa de gas-
colaboraren con el envío de muestras de
viral (ej. PCR), se refiere al hecho de que troenteritis hemorrágica no fuera CPV.
casos clínicos.
los anticuerpos a nivel de mucosas logra- Por otro lado, si bien no se utilizó una

Referencias Bibliográficas parvovirus infection: Which Perez R.; Francia L.; Romero V.; Maya
Calderón, M.; Mattiona, N.; diagnostic test for virus? Journal of L.; Lopez I.; Hernandez M. (2007).
Bucafuscob, D.; Fogel, F.; Virological Methods. 126, 179–185. First detection of Canine parvovirus
Remorinid, P.; La Torrea, J. (2009). Greene. (2007). Enfermedades infecciosas type 2c in SouthAmerica, Vet.
Molecular characterization of canine del perro y el gato. 3º edición. Microbiol. 124:147–152.
parvovirus strains in Argentina: Intermédica. Pratelli, A.; Cavalli, A.; Martella, V.;
Detection of the pathogenic variant Hoelzer, K. and Parrish, C. (2010) The Tempesta, M.; Decaro, N.;
CPV2c in vaccinated dogs. Journal of emergence of parvoviruses of Carmichael, L.; Buonavoglia, C.
Virological Methods 159. 141–145. carnivores. Vet. Res. 41:39. (2001). Canine parvovirus (CPV)
Decaro, N.; Desario, C.; Campolo, M.; vaccination: Comparison of
Kapil, S.; Cooper, E.; Lamm, C.;
Elia, G.; Martella, V.; Ricci, D.; neutralizing antibody responses in
Murray, B.; Rezabek, G.; Larry
Lorusso, E.; Buonavoglia, C. pups after inoculation with CPV2 or
Johnston, L.; Campbell, G.;
(2005). Clinical and virological CPV2b modified live virus vaccine.
Johnson, B. (2007). Canine
findings in pups naturally infected by Clin. Diagn. Lab. Immunol. 8: 612–
parvovirus Types 2c and 2b
canine parvovirus type 2 Glu-426 615.
Circulating in North American Dogs
mutant. J Vet Diagn Invest 17: in 2006 and 2007. Journal of Clinical Spibey, N.; Greenwood, N.; Sutton, D.;
133–138. Microbiology. 45(12): 4044–4047. Chalmers, W.; Tarpey, I. (2008).
Decaro, N.; Desario, C.; Elia, G.; Canine parvovirus type 2 vaccine
Nho, W.; Sur, J.; Doster, A.; Kim, S.
Campolo, M.; Lorusso, A.; Mari, V.; protects against virulent challenge
(1997). Detection of Canine
Martella, V.; Buonavoglia, C. with type 2c virus. Vet. Microbiol.
parvovirus in naturally infected dogs
(2007) Occurrence of severe 128(1-2), 48-55.
with enteritis and myocarditis by in
gastroenteritis in pups after Canine situ hybridization. J Vet Diagn Invest Truyen, U. (2006). Evolution of Canine
parvovirus. Vaccine administration: 9:255-260. parvovirus: a need for new vaccines?
A clinical and laboratory diagnostic Vet. Microbiol. 117, 9-13.
Oshima, T.; Hisaka, M.; Kawakami, K.;
dilemma. Vaccine, 25:1161–1166. Kishi, M.; Tohya, Y.; Mochizuki, M.
Desario, C.; Decaro, N.; Campolo, M.; (2008). Chronological Analysis of
Cavalli, A.; Cirone, F.; Elia, G.; Canine parvovirus Type 2 Isolates in
Martella, V.; Lorusso, E.; Camero, Japan. J. Vet. Med. Sci. 70(8):
M.; Buonavoglia, C. (2005). Canine 769–775.

Veterinaria, (Montevideo) 46 (177-178-179-180) 47-49 (2010) 49

También podría gustarte