Está en la página 1de 10

Estructura del

proceso penal
acusatorio
9 DE DICIEMBRE DE 2020

Jani Fernández Briceño


ACTO LEGISLATIVO 003 DE 2002
Intodujo
Una tendencia acusatoria del proceso penal, que tiene una parte como objeto la
protección de bienes jurídicos en procura de obtener un orden social justo.

Cimentó
La protección y la garantía de los derechos fundamentales del implicado y la victima

Limitó las Facultades judiciales de la Fiscalia Genaral de la Nación


Investigar los hechos que tienen características de un delito, identificar sus autores y
participes, y promover la acusación ante los jueces competentes
CREA LA FIGURA DEL JUEZ CON FUNCIÓN DE CONTROL DE GARANTÍAS

La persecución penal es una obligación constitucional para la Fiscalía General


de la Nación, se introduce la posiblidad :
Suspender
Interrumpir
Renunciar
Al ejecrcico de la Acción Penal en aplicación del principio de OPORTUNIDAD
1. ETAPA DE INVESTIGACIÓN
El proceso penal acusatorio colombiano, en su normal discurrir, posee tres estadios básicos: “…Indagación,
investigación y juzgamiento penal…” (art. 250, par. CP). Sin embargo, bajo una interpretación sistemática
de la norma constitucional, se ha superado ya la distinción entre investigación previa (indagación) e investigación propiamente
dicha (instrucción);

FASE DE INDAGACIÓN:
La Fiscalía, en una primera fase de indagaciones, determina la ocurrencia de los hechos y delimita los aspectos generales del
presunto ilícito. Dado que los acontecimientos fácticos no siempre son fácilmente verificables, y que las circunstancias que los
determinan pueden hacer confusa la identificación de su ilicitud, el fin de la indagación a cargo de la Fiscalía, y de las
autoridades de policía judicial, es definir los contornos jurídicos del suceso que va a ser objeto de investigación y juicio. La fase
de indagación es reservada y se caracteriza por
una alta incertidumbre probatoria, despejada apenas por los datos que arroja la notitia criminis.
Recordatorios
Durante esta indagación, si el fiscal encuentra que el hecho no ha existido, o que no constituye delito, puede archivar la actuación; en caso
de surgir nuevos elementos probatorios, y si no ha prescrito a acción penal (art. 79 CPP), puede reanudarse la investigación.

Si una evaluación preliminar de los resultados de la ejecución del plan metodológico puede entregar elementos materiales probatorios o
información legalmente obtenida sobre los cuales se pueda concretar la realización de una conducta punible y se logre identificar, o por lo
menos individualizar, al posible autor o partícipe, e inferir razonablemente que la persona sobre la cual se ha realizado la indagación es autor
o partícipe del delito que se investiga, entonces el fiscal procede a formular imputación a través de solicitud hecha al juez de control de
garantías para que se instale la respectiva audiencia.
FASE DE INVESTIGACIÓN FORMAL:

En audiencia de formulación de la imputación el fiscal comunica a la


persona su calidad de imputada, le refiere los hechos concretos objeto
de la investigación,
y le informa la posibilidad de que se allane a la imputación, con el
beneficio consecuente de una rebaja de pena de hasta la mitad de la pena
imponible.

También se informan los términos legales para realizar la


investigación y se crean escenarios procesales para tomar decisiones
sobre alegaciones preacordadas, acuerdos reparatorios, libertad del
imputado,

Formulada la imputación, esta fase de investigación formal tiene por


objeto continuar la ubicación, identificación, preparación y
aseguramiento de los elementos materiales probatorios y medios de
prueba que fundamentarán la acusación o cualquier otra decisión
conclusiva de la investigación, respecto de quien se ha formulado la
imputación.
2. ETAPA DE JUZGAMIENTO

La etapa principal del proceso penal acusatorio


FASE DE TRANSICIÓN JUICIO ORAL
Escenario natural de la formación y el debate de la prueba, bajo principios
Los fines primordiales de esta fase son la En ella se realizan una o más sesiones continuas y públicas, en las
de inmediación, contradicción, concentración, publicidad y oralidad.
delimitación de los temas que serán debatidos en el cuales el fiscal, de manera oral, con el interrogatorio y
juicio oral y la fijación de los elementos de contrainterrogatorio de los testigos de los hechos, y la
convicción que podrán practicarse como pruebas en introducción de la evidencia física a través de testigos de
el juicio. acreditación, sustenta su acusación; a su vez, la defensa está
facultada para ejercer la refutación, y el juez valora y decide
sobre los hechos que estima probados a través de los
medios introducidos, practicados y controvertidos en la audiencia
por las partes.
INCIDENTE DE REPARACIÓN INTEGRAL.
Tiene lugar cuando el sentido del fallo fue de responsabilidad penal y la víctima o sus herederos le solicitan al juez, una vez emitido el sentido del fallo donde la
víctima como demandante deberá probar el daño causado con el delito y su pretensión de reparación integral.

Si el juez admite la pretensión de la víctima, promoverá que se llegue a una conciliación o mediación. De presentarse y llegar a un acuerdo y el juez aprobarlo,
incorporará los resultados a la sentencia. De no ser así, decretará la práctica de la prueba ofrecida por el demandante y el demandado (declarado penalmente
responsable), y fallará el incidente e incorporará sus resultados a la sentencia.

Reunión empresarial de pie 07


3. ETAPA DE Ejecutoriada la sentencia condenatoria,
Comienza la etapa de ejecución de la pena impuesta al condenado o de la medida de seguridad

EJECUCIÓN DE
impuesta al inimputable por trastorno mental.

Los órganos competentes para la ejecución son: el Instituto Nacional Penitenciario y


Carcelario (INPEC) (ejecución material administrativa de la pena), y los jueces de ejecución de

PENAS Y penas y medidas de seguridad (control jurisdiccional de la ejecución de la pena).

El Sistema General de Seguridad Social en Salud (ejecución administrativa de la medida de

MEDIDAS
protección y seguridad) y los jueces de ejecución de penas y medidas de seguridad.

Durante esta etapa, las autoridades encargadas de la ejecución deben cumplir con los

DE
proveídos del juez de conocimiento en materia de concesión del mecanismo sustitutivo de la
pena privativa de la libertad consistente en la suspensión condicional de la ejecución
de la pena (arts. 63 CPC y 474 CPP) y de la medida sustitutiva de prisión domiciliaria u

SEGURIDAD
hospitalaria por enfermedad muy grave
CUMPLIDA LA PENA O LA
MEDIDA DE SEGURIDAD
Termina con el decreto de extinción de la
condena proferido por el juez de ejecución
de penas y medidas de seguridad y la
consecuente orden de
liberación.

Estos mismos efectos se aplican


cuando el beneficiario de los
mecanismos sustitutivos haya
cumplido con las obligaciones impuestas
por el juez de ejecución de penas y
medidas de seguridad, sin que haya
incurrido en las conductas de que habla el
artículo 66 del CPP.
Gracias.
9 DE DICIEMBRE DE 2020

Jani Fernández Briceño

También podría gustarte