Está en la página 1de 115

ANÁLISIS DE CASOS DE AGRESIÓN ESCOLAR EN EL GRADO 3° B DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL BETSABÉ ESPINOSA DEL BARRIO LA

PRADERA DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA – COLOMBIA

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE TRABAJADOR SOCIAL

TUTORA:

SANDRA JUDITH MANJARRES MORELO

Trabajadora Social – Abogada

Docente CURN

INVESTIGADORAS:

JANERIS MERCADO MARTINEZ


ROSALBA ALMEIDA ROA
ANÁLISIS DE CASOS DE AGRESIÓN ESCOLAR EN EL GRADO 3° DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL BETSABÉ ESPINOSA DEL BARRIO LA

PRADERA DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA – COLOMBIA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TRABAJO SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

BARRANQUILLA-COLOMBIA
2019
NOTA DE ACEPTACIÓN
_______________________
_______________________
_______________________

______________________________
Presidente Del Jurado

______________________________
Jurado

______________________________
Jurado

Barranquilla, mes ______ día_____ de 2019


VI

DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a Dios, por habernos dado la vida, sabiduría y salud para lograr
nuestros objetivos, por manifestarnos su gran amor y fidelidad. Por ser nuestra fuerza, luz y guía
que conduce nuestro andar y permitirnos llegar hasta esta etapa tan importante de nuestras vidas,
ser profesional.

A nuestros padres que son las personas que nos dieron la vida, por ser el pilar más grande
y por demostrarnos siempre su amor y apoyo incondicional, por habernos forjado como las
personas que somos en la actualidad. Mucho de nuestros logros se lo debemos a ustedes, entre
los que se incluye este. A nuestros hermanos, gracias por la motivación y ayuda.

A nuestra tutora Sandra Manjarres, durante la realización de este proyecto usted fue
nuestra mano derecha, quien nos guio en el complicado proceso de cumplir a cabalidad este
sueño. Gracias a su ayuda este ha parecido menos complicado; el resultado de este trabajo de
grado ha sido sensacional. Que Dios la bendiga, Fue grato andar de su mano.

A la actual directora del I.E.D. Betsabé Espinosa Ivida Jiménez, por abrirnos las puertas
de su plantel educativo, por entablar confianza sobre nosotras y permitir desarrollar nuestra
investigación y culminarla de manera exitosa. Por estar presta a escucharnos y a facilitarnos los
recursos humanos y físicos. Al profesor Maximo Jiménez por su apoyo incondicional, y sus
palabras de aliento.

A todos los que en algún momento nos dieron la mano y nos apoyaron en cualquier
situación. Nuestros más sinceros agradecimientos, Dios los Bendiga.

Rosalba Almeida Roa

Janeris Mercado Martinez


VII

TABLA DE CONTENIDO PÁG.

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................6
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..................................................................................9
1.1. Antecedentes del problema............................................................................................9
1.2. Descripción del problema.............................................................................................14
1.3. Planteamiento del problema........................................................................................17
2. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................19
3. OBJETIVOS.........................................................................................................................23
3.1. Objetivo general............................................................................................................23
3.2. Objetivos específicos.....................................................................................................23
4. MARCO REFERENCIAL..................................................................................................24
4.1. Estado del arte...............................................................................................................24
4.2. Marco Teórico...............................................................................................................28
4.2.1. Ambiente Escolar...................................................................................................34
4.2.2. Ambiente Social.....................................................................................................37
4.2.3. Intervenciones........................................................................................................39
4.2.4. Teoría Del Hostigamiento Escolar.......................................................................40
4.2.5. Bullying...................................................................................................................43
4.2.6. El Bullying Escolar................................................................................................44
4.2.7. Violencia Escolar...................................................................................................49
4.2.8. Acoso Escolar.........................................................................................................53
4.2.9. Clasificaciones de los actores del acoso escolar...................................................56
4.2.10. Tipos De Agresión Escolar....................................................................................57
4.3. Marco Conceptual.........................................................................................................58
4.4. Marco Contextual.........................................................................................................61
4.5. Marco Normativo..........................................................................................................62
4.6. Marco Institucional.......................................................................................................64
4.6.1. Misión..........................................................................................................................65
4.6.2. Visión...........................................................................................................................65
5. DISEÑO METODOLÓGICO.............................................................................................66
5.1. Metodología...................................................................................................................66
VIII

5.2. Enfoque..........................................................................................................................66
5.3. Técnicas e Instrumentos...............................................................................................66
5.4. Plan de categorización de la información...................................................................66
6. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA INFORMACIÓN...................................................67
6.1. Análisis de la entrevista de agresión escolar dentro de la Institución Educativa. . .67
6.1.1. Confidencialidad y Anonimato.............................................................................69
6.1.2. Resultado de entrevista personal de docentes.....................................................70
6.1.3. Resultado de encuesta personal a estudiantes.....................................................72
6.1.4. Análisis final...........................................................................................................81
7. ESTRATEGIA PSICOSOCIAL.........................................................................................86
7.1. Estrategia psicosocial para la parte interna de la Institución Educativa................86
7.1.1. Estrategias lúdico recreativa que permite la disminución de las agresiones
escolares.................................................................................................................................86
7.2. Estrategia psicosocial para reforzar los patrones de conducta en casa...................95
CONCLUSIONES.......................................................................................................................97
Referencias Bibliográficas.........................................................................................................101
ANEXO A...................................................................................................................................105
ANEXO B...................................................................................................................................108
ANEXO C...................................................................................................................................111
ANEXO D...................................................................................................................................112
6

Introducción

En la actualidad, los problemas de convivencia e intolerancia se han diseminado de forma

acelerada en las instituciones educativas de básica primaria y secundaria. La creciente agresión

escolar entre los estudiantes ha provocado incidentes de gran impacto negativo, lo cual se ha

reflejado en deserción escolar, problemas de autoestima, atención dispersa, entre otros factores

contraproducentes para el desarrollo óptimo de las actividades académicas.

La presente investigación se realiza debido a la situación que se está presentando en la

Institución Educativa Distrital Betsabé Espinosa ubicado en el barrio La Pradera de la ciudad de

Barranquilla, como inquietud frente a las respuestas emitidas por los niños, que cursaban su

tercer año básico de educación primaria, a una entrevista estructurada que formó parte de una

investigación cuyo propósito era identificar los mecanismos o factores de riesgo y protectores

asociados a los procesos de abandono y permanencia en el sistema educacional.

Se podrá apreciar que se han realizado estudios que informan que los episodios de

agresión y/o violencia en las escuelas producen en los niños daños físicos y emocionales, estrés,

desmotivación, ausentismo, e incluso efectos negativos en el rendimiento escolar por estrés

postraumático en los afectados (Gumpel & Meadan 2000; Verlinde, Hersen &Thomas 2000;

Henao, 2005; Smifh &Thomas,2000).


7

Las conductas agresivas o violentas que perciben los niños de parte de sus compañeros

pueden pasar desapercibidas por el personal de la escuela, como también por algunos padres que

consideran estos comportamientos típicos de la edad y que los ayudan a crecer.

De acuerdo a lo mencionado se puede observar que la agresión en establecimientos

educacionales constituye un problema que requiere una pronta intervención. Las conductas de

agresión y violencia alteran el ambiente escolar repercutiendo negativamente en el aprendizaje.

Un buen clima escolar que favorece el aprendizaje estaría definido por tres factores: no

violencia, ausencia de perturbaciones para estudiar y amistad.

La escuela dentro de la sociedad tiene un papel importante en la formación de los niños y

niñas, su objetivo no solo debe ser transmitir determinados contenidos científicos y culturales,

esta debe manifestar un especial interés en educar para la Convivencia, teniendo en cuenta que la

Educación en Valores ha de constituir un elemento de peso en el currículo de las diversas etapas

educativas.

Actualmente la escuela se está enfrentando a diversas situaciones de conflicto dentro del

aula escolar, disrupción en el aula, indisciplina y lo que es peor agresión entre compañeros o lo

que actualmente se denomina Bullying que de forma permanente afecta el clima de las clases y

por consiguiente la convivencia escolar.

La agresión entre compañeros y compañeras alude a una relación estable, permanente o

duradera, que un niño o grupo de niños o niñas establece con otros/as basada en la dependencia o
8

el miedo. No se trata de fenómenos de indisciplina aislada, sino de agresión, hostigamiento,

intimidación psíquica y/o física permanente. Pero, en cualquier caso, desde un punto de vista

educativo, el estudio y la intervención debe aplicar a todas aquellas situaciones que, de una

forma u otra, afecten al clima de convivencia pacífica y de compañerismo que debe prevalecer en

los centros educativos.

La investigación tiene como objetivo analizar cómo se da la agresión y violencia entre los

escolares de la Institución Educativa Distrital Betsabé Espinosa ubicado en el barrio La Pradera

de la ciudad de Barranquilla, los factores que están involucrados en estos eventos, así como

también identificar algunas intervenciones que se han llevado a cabo para prevenir y tratar estas

conductas, y sus resultados.

Estos niños y niñas se muestran formas de comportamientos agresivos e impulsivos que

ocasiona un clima educativo inadecuado para el desarrollo pleno de las actividades escolares, a

partir de ahí surge la necesidad de elaborar un programa de intervención psicoeducativa que

fomente la sana convivencia entre estos niños y mejore la calidad de vida educativa, familiar y

social de estos niños.


9

1. Formulación del problema

1.1. Antecedentes del problema

A lo largo de la historia, desarrollo y evolución del hombre los comportamientos hostiles

han acompañado el devenir de la humanidad. Los agresores y agredidos se encuentran en los

diferentes grupos etarios, pasando desde la niñez hasta llegar a la adultez, siendo la infancia el

estadio de mayor vulnerabilidad ante estas situaciones de riego. Si bien es cierto que no todas las

víctimas de agresión asumen con la misma actitud resiliente estas adversidades,

desenvolviéndose satisfactoriamente en su entorno; otros si evidencian secuelas negativas en

diferentes áreas de su desarrollo. Esta observación permite considerar la relación existente entre

los conceptos de riesgo y protección, vulnerabilidad y resiliencia (Cassol y De Antoni, 2006).

Para los autores:

(…) el riesgo implica condiciones que, cuando están presentes, facilitan la aparición

de resultados negativos e indeseables para el desenvolvimiento humano, tales como:

problemas físicos, emocionales y sociales. Tradicionalmente, los factores de riesgo son

los responsables de acentuar los problemas o las deficiencias, y son definidos en forma

estática como eventos estresores. Actualmente, la resiliencia y los factores protectores

se analizan como procesos o mecanismos (Cassol y De Antoni, 2006).

Aunque que la vulnerabilidad y riesgo son términos relacionados, no deben confundirse.

La vulnerabilidad se asocia especialmente con el individuo, a sus aspectos más sensibles, a sus
10

respuestas negativas (disminución de autoestima, trastornos de personalidad y depresión, entre

otros) y al riesgo de experimentar las condiciones que facilitan la aparición de tales trastornos.

La prioridad, desde esa óptica, es verificar el impacto de esos factores en los mecanismos

responsables de los efectos negativos sobre los niños. La identificación de dichos factores de

riesgo y de sus resultados en el comportamiento de las personas puede desembocar en una doble

vía: vulnerabilidad o resiliencia (Cassol y De Antoni, 2006). Estos dos conceptos se diferencian

en que la resiliencia no es estable en el tiempo, varía de acuerdo con la etapa del desarrollo de los

niños y a la calidad del estímulo estresor, y su resistencia frente al estrés tiende a ser relativa

(Rutter, 1990) Para este autor, las raíces de la resistencia provienen tanto del ambiente como de

lo constitucional y varía a lo largo del tiempo y de acuerdo a las circunstancias. En este sentido,

las investigaciones en el tema precisan que a menor edad es probable que los niños sean mucho

más vulnerables al riesgo.

A partir de estudios desarrollados por distintos investigadores en el área educativa a nivel

nacional en el nivel primario y secundario, se ha diagnosticado que uno de los fenómenos

percibidos como problema central y creciente es la violencia, donde se afirma que los actos que

generan alarma institucional son los de agresión física y/o verbal, pero también diversas formas

cotidianas como discriminación, falta de respeto, abuso o crisis de autoridad, falta de contención.

La violencia se manifiesta tanto en los niños, niñas y adolescentes, como así también en el

personal docente.

Cichetti, Rogosch, Lynch y Holt (1993) sostienen que no todos los niños son afectados

del mismo modo por estas experiencias de agresión infantil, pues éstas dependen de la edad y
11

período de desarrollo que viva el/la niño/a, así como a los contextos y formas de maltrato que

reciba. En esta línea, Luthar et al. (2000) plantean que pueden existir variaciones en el

funcionamiento de los individuos expuestos al alto riesgo, quienes pueden manifestar

competencia en algunas áreas y exhibir algunas dificultades en otras. Es preciso que exista

coherencia a lo largo de dominios de ajuste similares. Por ejemplo, si un niño expuesto a alto

riesgo muestra un buen funcionamiento académico también debería tener un buen ajuste en su

conducta escolar.

Es de anotar que la agresión escolar constituye una problemática social relevante y esto

puede ser confirmado desde distintos datos. En general se observa situaciones cargadas de

agresión y enojo, en donde se pasa al acto de agresión en el momento en que se sienten

ofendidos los niños y niñas, y pasa a un primer plano la imposibilidad de pensar, la intolerancia,

la incomunicación, la violencia verbal y física. Por otro lado, se debe tener en cuenta que los

docentes se hacen participes de estas situaciones, tratando de abordarlas con orientación de

índole psicológica individual y/o familiar.

Durante las últimas décadas se ha observado que la violencia o agresión en la escuela se

ha convertido en una problemática social cada vez más alarmante, que afecta a una población

cada vez mayor, con costos económicos y sociales difícilmente evaluables. Sin embargo, se

encuentra dificultad en el sistema educativo en su conjunto para asumir que la violencia escolar

es parte de la cotidianeidad de los centros educativos.


12

Sin embargo, más allá de considerar que los aprendizajes y conductas de los niños, niñas

y adolescentes, están fuertemente determinados por el contexto socio-familiar del que provienen,

se visualiza un margen para la acción específicamente escolar, al punto que “aún en grupos de

contextos muy desfavorables es posible, bajo ciertas condiciones, alcanzar resultados de

aprendizaje similares a aquellos que se logran en sectores sociales más favorecidos” (Svampa,

Maristella, 2000).

Luthar (1991, 1993) también explica que los niños víctimas de maltrato pueden mostrar

competencias y buen funcionamiento en una serie de áreas que deben ser previamente definidas

operacionalmente. El punto de vista del concepto de resiliencia en el maltrato es en gran parte

una decisión del investigador y depende de cómo éste lo conceptualice. Si bien los

investigadores han considerado que la adaptación positiva cuenta con múltiples dominios, un

elemento importante a tener en cuenta y altamente complicado de delinear es cuáles de estos

múltiples resultados son los indicadores óptimos de resiliencia. Ahora bien, si bien es cierto que

se pueden seleccionar muchos caminos para definir la adaptación positiva, es fundamental: 1)

observar si algunos dominios son más prioritarios que otros o 2) considerarlos separadamente o

en forma combinada y 3) se deben considerar criterios de excelencia versus adecuado

funcionamiento (Luthar et al., 2000).

Bolen (2005) vincula el concepto de cohesión familiar con el de apego. Considera que en

los primeros momentos del desarrollo infantil es de fundamental importancia la presencia de

adultos que ejerzan funciones de apoyo y calidez en la vinculación social del niño. Por ello, uno
13

de los vínculos afectivos más importantes en la primera infancia es el vínculo de apego seguro.

Este vínculo podría pensarse, por un lado, como un factor interno, debido a que permite la

constitución del modelo operatorio interno (Internal Working Model), de la representación

mental inconsciente que el niño/a construye de la figura de apego y de sí mismo. Este esquema

interno de vinculación se establece con base en las respuestas dadas por el cuidador a las

necesidades biológicas y afectivas del niño. Si este modelo se sustenta en relaciones de apego

adecuadas, brinda seguridad y confianza para la exploración del entorno y se constituye como

base del desarrollo emocional y autoestima del niño/a.

Los niños que han sido víctimas de agresión escolar están más predispuestos a desarrollar

un apego inseguro o desorganizado. Esto está vinculado, especialmente, a que las madres

abusivas tienen mayor tendencia a presentar representaciones negativas de sus infantes y de sí

mismas como madres. También, se ha observado que se puede desarrollar un apego inseguro con

el cuidador abusivo y mantener un apego seguro con el padre o cuidador no maltratador, lo cual

podría estar funcionando como un amortiguador de los efectos de la violencia (Bolen, 2005). En

la misma línea de ideas, Dossier, Stovall, Albus y Bates (2001) explican que los bebés que han

experimentado cuidados inadecuados o disruptivos pueden llegar a organizar conductas

funcionales en torno a sus nuevos cuidadores, si toman contacto con ellos dentro del primer año

y medio de vida. Hallazgos similares encontrados por Aracena et al. (2000), En América Latina,

se tornan sumamente esperanzadores en la medida que nos hacen pensar que aún en situaciones

de alto riesgo para el desarrollo, la presencia de un adulto cercano en el entorno familiar daría la

posibilidad de amortiguar las consecuencias del riesgo y desarrollar un apego funcional que

permita generar recursos exploratorios cognitivos y afectivos, necesarios para seguir adelante.
14

Según Rodríguez (1998), “El Estado debe comprometerse a desarrollar una política

familiar efectiva que impida la violencia familiar y garantice condiciones sociales óptimas para

apoyar a los padres en el cuidado de sus hijos. El apoyo que se presta a las familias es

insuficiente, la sociedad debe desarrollar políticas y programas de apoyo y ayuda a este tipo de

familias que maltratan, y también de prevención”.

Por otro lado, se puede afirmar que la violencia en el espacio escolar, tiene como causa la

combinación de tres factores: 1) la violencia externa que se introyecta en la escuela, 2) la

sociabilidad violenta entre jóvenes, y 3) el conflicto escolar que envolvería las relaciones

docentes/alumno/institución A partir del estudio de este último factor, se encuentran diferencias

significativas en las acciones de los establecimientos escolares.

1.2. Descripción del problema

La agresión escolar se ha convertido en un problema real en las escuelas de nivel básico,

principalmente en primarias. Entre los tipos de acoso escolar se concuerda en que existen al

menos tres: el acoso físico, el verbal y el social o relacional. No obstante, estas tres

clasificaciones, no parecen ser suficientes para cubrir todos los tipos de agresión que se viven en

las escuelas día a día; se añade además el acoso escolar con connotación sexual y el racista o

discriminativo, mientras que actualmente se agrega el “cyberbullying” a la lista.

Cada uno de los tipos de acoso mencionados se explica desde:


15

 Acoso verbal, es decir, todas las palabras ofensivas son usadas como herramientas que

pueden afectar profundamente a quien son dirigidas. Este tipo de abuso es el más

utilizado por los agresores, ya sean niños o niñas puesto que se puede pasar inadvertido

fácilmente. Pueden susurrarlo en el oído de la víctima en presencia de adultos y salirse

con la suya sin ser detectados, o pueden gritarlo en el recreo y no se le dará mayor

importancia que la de un diálogo o rencilla entre compañeros. Se refiere a burlas,

insultos, sobrenombres, críticas, difamación, comentarios ofensivos entre otros. Puede

incluir también extorsión por su lonche, dinero o posesiones, o bien notas anónimas con

amenazas de violencia, acusaciones falsas, rumores y chismes. A pesar de que puede

utilizarse únicamente el acoso verbal, suele ser el primer paso para continuar con más

violencia y con los siguientes tipos de acoso.

 Acoso físico es el más visible y por lo tanto el más identificable. Incluye desde los

golpes, cachetadas, estrangulamiento, patadas, mordidas, rasguños, pellizcos, escupitajos,

doblar extremidades en posiciones dolorosas, y finalmente, dañar o destruir la ropa y

propiedades de la víctima. Entre más grande y fuerte sea el “bully” o agresor, más

peligrosos son estos ataques. El niño que regularmente juega este rol es el que más

probablemente continuará con ofensas criminales más serias.

El acoso social o relacional es el tipo de acoso más difícil de detectar, ya que consiste en la

disminución sistemática del sentido de sí mismo de la víctima al aislarlo, excluirlo, ignorarlo,

rechazarlo y evitarlo. Puede ser utilizado para alienar y arruinar amistades, puede incluir gestos

sutiles como: miradas fijas, suspiros, risas, fruncir el ceño, así como el lenguaje corporal hostil.
16

En síntesis, los tipos de acoso agregados por Coloroso (2003) son los que se describen a

continuación: Acoso racista es aquel que se refiere a cualquier causa de discriminación por raza

y etnia. Los niños aprenden a ser racistas en un ambiente donde se les enseña a discriminar,

donde las diferencias son vistas como malas y donde los lazos comunes de humanidad no son

celebrados. Los niños sistemáticamente aprenden el lenguaje de los insultos. Primero se les

enseña a estereotipar, después a prejuzgar y finalmente al combinar ambas cosas terminan por

discriminar: tú no te puedes juntar con nosotros, no estás invitado a la fiesta, etc. Esto también es

“bullying” y necesita ser tratado como tal debido a lo mencionado anteriormente.

Es indispensable mencionar que, en la Institución Educativa Distrital Betsabé Espinosa,

ubicada en el Barrio La Pradera de la ciudad de Barranquilla, en el grado 3º B. se han presentado

casos de agresión entre los estudiantes menores de edad, conllevando a que se presenten

problemáticas en el aula de clases. De acuerdo a información suministrada por la docente

encargada como Directora del Grupo nos manifestó que existen varios niños que hacen caso

omiso a las indicaciones del docente y a los llamados de atención, entre los niños y niñas se

quieren pegar de manera permanente, y ha sido muy difícil para ella esta situación, en el cual ha

tenido que tomar decisiones tales como separarlos de grupo, cambiar niños de un salón a otro,

pues no pueden permanecer juntos, ya que causan muchos problemas.


17

1.3. Planteamiento del problema

El presente estudio se desarrolla en la Institución Educativa Distrital Betsabé Espinosa

del Barrio La Pradera, entidad en la que se detectó un problema de agresión escolar entre algunos

estudiantes del grado 3º B durante el año 2018. Esta situación se identificó a partir de la

observación, entrevistas y encuestas realizadas a docentes y directivos docentes. Adicionalmente,

se realizaron visitas domiciliarias a los familiares de los menores implicados en los casos de

agresión, reportados por la institución, esto con el fin de brindarle objetividad al análisis de los

distintos casos referidos. La agresión infantil es un gran problema que afecta actualmente a los

niños y niñas en edad escolar, el cual se va dando cada vez con mayor amplitud, sin importar las

consecuencias tan graves que producirá a un futuro.

La sociedad se ha acostumbrado a ver a la violencia como algo común. La forma en que

se presenta este fenómeno varía dependiendo de la posición socioeconómica, el lugar de

residencia, el acceso a los servicios de salud, la educación, sexo, edad y cultura. La familia es la

base más importante de la estructura social, por ello, las maneras de comportamiento que se dan

dentro de la familia llegan a ser el modelo de la conducta que se necesita en todos los ámbitos de

la sociedad; a su vez, la familia actúa como canal para la transmisión de la cultura. Tiene

múltiples formas de comportamiento debido a la interacción de sus integrantes. Las interacciones

de los integrantes no son idóneas, por lo tanto, en este trabajo analizaremos el fenómeno que

conlleva al maltrato, siendo éste de padres a hijos con alteración de orden, que se manifiesta en

aspectos negativos tales como: violencia física, abandono físico y emocional, maltrato emocional

y explotación sexual.
18

De lo mencionado anteriormente se deduce la siguiente formulación del problema:

¿Es indispensable realizar un análisis de las situaciones de agresión que se

presentan en el grado 3° b de la institución educativa distrital Betsabé Espinosa ubicado en

el barrio la Pradera de la ciudad de Barranquilla?


19

2. Justificación

La presente investigación busca brindar alternativas lúdico-pedagógicas para canalizar los

comportamientos de agresión infantil que presentan algunos niños del grado 3ºB de la Instituto

Educativa Distrital Betsabé Espinosa. Lo anterior con el propósito de minimizar los casos de

agresión entre los estudiantes; para ello, es oportuno indagar sobre los métodos de prevención e

intervención social que coadyuven en el clima convivencial escolar y familiar de los niños del

estudio.

La agresión infantil es compleja y su estudio resulta difícil, la Convención sobre los

Derechos del Niño, en su Artículo 19, establece que es obligación del Estado proteger a los niños

y niñas de todas las formas de malos tratos perpetrados por padres, madres o cualquiera otra

persona responsable de su cuidado, y establecer medidas preventivas y de tratamiento al

respecto.

Después de muchos años de la aprobación unánime de la Convención sobre los Derechos del

Niño en 1989, aún hay mucho por hacer para garantizar que los niños, niñas y adolescentes sean

protegidos de toda forma de violencia. La prevención e intervención del maltrato infantil es clave

para mitigar los problemas de abuso a los que están expuestos los menores. Cabe recordar que

los niños se encuentran en una etapa fundamental de su desarrollo cognoscitivo, físico y

espiritual; dimensiones en las que el ser humano necesita llevar unos procesos lejos de

situaciones que alteren de forma negativa su conducta en la adultez.


20

La importancia de la presente investigación se centra en profundizar sobre las situaciones de

agresión infantil que se presentan en, la clase de intervención que se debe utilizar para tratar de

solucionar esta problemática y de esta manera tener las herramientas adecuadas y evitar posibles

casos o situaciones de agresión infantil.

Es conveniente investigarlo, para dar posibles soluciones y así evitar que esto continué. En la

actualidad se cuenta con muy poca información sobre este problema; muchos padres ignoran que

la agresión no es la mejor forma de educar a un hijo. El ser padre es una grande tarea de

responsabilidades.

También es necesario realizar este trabajo de grado con el propósito de sugerir una propuesta

de intervención dirigida a maestros y familias, con el objeto de proponer una serie de sugerencias

para evitar que los niños continúen con este tipo de agresión frente a sus compañeros de estudio.

Normalmente este fenómeno es realizado por estudiantes que buscan algo, puede ser un

reconocimiento o la atención de los demás, pero también puede ser porque el niño a la niña que

realiza este tipo de actos tiene una influencia negativa ya sea que en su casa no establecen

límites, que tengas problemas y quiera desquitárselas, o porque aquel niño o niña a la que le

realizan este tipo de actos está interponiéndose en sus planes y no tienen otra opción por

ejemplo: Cuando es sobresaliente en las clases. El acoso escolar como cualquier otro problema

tiene causas, el agresor no tiene que padecer ninguna enfermedad mental, pero si una ausencia de
21

empatía La carencia de empatía explica su incapacidad para ponerse en el lugar del acosado y ser

insensible al sufrimiento de este.

Las situaciones de agresión entre escolares se hacen cada día más relevantes. En la ciudad de

Barranquilla (Colombia), a lo largo del presente año, la prensa nacional y local ha informado

sobre distintos casos de agresión en las escuelas. Aunque no se tiene evidencia suficiente de que

los distintos casos de agresión sean de la misma naturaleza, cada uno de ellos cuestiona acerca de

las relaciones de agresión que se dan en el contexto escolar.

Dentro de las manifestaciones de la violencia escolar, una en la que se concentra la atención

es aquella cuyos actores y víctimas son los mismos alumnos. Esta forma de violencia implica

actos reiterados y no ocasionales, se caracteriza por romper la simetría implícita en las relaciones

entre iguales, generando procesos de victimización. Además, se caracteriza por avanzar

silenciosamente a lo largo y ancho de las escuelas, no haciendo parte de la violencia pandillera ni

siendo producto de cualquier tipo de situación casual o esporádica entre iguales.

El fenómeno en cuestión se denomina maltrato entre iguales o Bullying, y es descrito como

una relación de agresión entre iguales, en la que un alumno o alumna está expuesto, de forma

repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o grupo de

ellos/as y, además, presenta un desequilibrio de poder o de fuerza entre los sujetos envueltos en

la situación (agresor/víctima), Como lo menciona el autor O. 1993.


22

Hasta el momento, los estudios previos han recogido una amplia información sobre cómo

y qué tanto se presenta el problema. Con respecto a los actores implicados, se ha encontrado que

hay varias consecuencias negativas para víctimas, agresores y testigos. Las víctimas

frecuentemente sienten un gran miedo, ansiedad y soledad, sentimientos, que en algunos casos

pueden llevarlos al fracaso, al ausentismo y al abandono de la escuela. Los agresores muestran

conductas antisociales, se les asocia con el consumo de drogas, alcohol y una mala adaptación

escolar con riesgo de fracaso; asimismo, presentan dificultad para desarrollar vínculos afectivos.

Los testigos, por su parte, sienten miedo de relacionarse con las víctimas por temor a que

disminuya la consideración que tienen dentro del grupo al que pertenecen o a la venganza del

agresor, convirtiéndose de esta manera en víctimas potenciales.


23

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Analizar las situaciones de agresión escolar presentadas durante el periodo 2018 en el

grado 3B de la I.E.D Betsabé Espinosa, ubicada en el barrio la Pradera de la ciudad de

Barranquilla.

3.2. Objetivos específicos

 Describir las diversas situaciones de agresión escolar que se presentan en la

Institución Educativa Distrital Betsabé Espinosa de la ciudad de Barranquilla.

 Identificar las causas y consecuencias que genera la agresión escolar entre los

estudiantes de la Institución Educativa Distrital Betsabé Espinosa de la ciudad de

Barranquilla.

 Diseñar una estrategia psicosocial para abordar los casos de agresión escolar que

se presenta en la Institución Educativa Distrital Betsabé Espinosa de la ciudad de

Barranquilla.
24

4. MARCO REFERENCIAL

4.1. Estado del arte

Un estudio descriptivo sobre el acoso y violencia escolar en la educación obligatoria.

Autores: Vicente Félix Mateo1, 2, Manuel Soriano Ferrer1 - Carmen Godoy Mesas

El presente trabajo analiza la violencia en la población escolar no universitaria de la

Comunidad Valenciana, a través de los datos recogidos a través de un Registro On-line. En

términos generales, el análisis de los datos señala que las agresiones son más frecuentes en el

primer ciclo de Enseñanza Secundaria, donde consecuentemente se abren mayor número de

expedientes disciplinarios. Se constata que la violencia más frecuente es la violencia física,

seguida de la violencia verbal, seguida con menor incidencia la violencia contra la propiedad, por

exclusión y, por último, la violencia sexual. Respecto a la topografía, la mayoría de incidencias

ocurren en el aula, seguidas del patio, pasillos y alrededores del centro. Los actos violentos no

pasan desapercibidos: compañeros, tutor y profesores advierten frecuentemente su existencia,

siendo la familia quien reporta los hechos en menor medida. Suelen estar implicados uno o dos

participantes, los hombres son más propensos a ser agresores, pero no suelen existir diferencias

de género en cuanto a las víctimas, a excepción del primer ciclo de la E.S.O., donde aparecen

más víctimas hombres.

Durante las últimas décadas, los medios de comunicación han señalado un incremento

notorio de la criminalidad, la disruptividad y la violencia en las escuelas. Sin embargo, los datos

actuales no dan apoyo empírico a la idea de que en los últimos años se haya producido un
25

dramático incremento de la violencia escolar (Burns, Dean y Jacob-Timm, 2001; Furlong y

Morrison, 1996). De hecho, los estudios comparativos ponen de manifiesto que las escuelas

constituyen uno de los lugares más seguros para los niños y los jóvenes en edad escolar. Robos,

asaltos y crímenes son más probables en los domicilios particulares o en la calle antes que en los

colegios, así como la casuística de abusos sexuales, donde el 91% de los mismos son perpetrados

por miembros de la propia familia y en el entorno más cercano (Hyman y Perone, 1998).

No obstante, los problemas relacionales existentes en los centros constituyen muchas

veces el reflejo de lo que ocurre fuera de ellos (Marín, 2002; Rodríguez, Gutiérrez, Herrero,

Cuesta, Hernández et al., 2002). Así, aunque las escuelas constituyan en general lugares seguros,

también se producen a veces problemas de convivencia que hacen referencia a conducta

antisocial -robos, vandalismo; daños hacia la propiedad, agresividad -violencia física y verbal

hacia los profesores o resto de alumnos (Astor, Pitner, Benbenishty y Meyer, 2002) acoso escolar

o violencia sexual (Félix, Godoy y Martínez, 2008) que deben tener una respuesta rápida e

inmediata por parte de los centros, la administración educativa, y la sociedad en general.

Factores de riesgo de violencia escolar (bullying) severa en colegios privados. Autor: Isabel

Amemiya1, Miguel Oliveros 2, Armando Barrientos

Es un fenómeno antiguo en las escuelas, pero poco estudiado en nuestro medio. Se refiere

al conjunto de comportamientos hostiles que una persona o grupo de personas, abusando de un

poder real o ficticio, dirige contra un compañero/a de forma repetitiva y duradera, con la
26

intención de causarle daño. En la mayoría de los casos, son comportamientos no encubiertos; el

agresor no se esconde ni mantiene el anonimato y engloba agresiones directas e indirectas, tanto

físicas como verbales, psicológicas y de exclusión social. La víctima está indefensa, no puede

resolver por sí misma la situación y no existe una provocación previa por parte de la víctima.

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como el uso deliberado de

fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o

un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte,

daños psicológicos, trastornos de muerte, del desarrollo o privaciones.

Olweus (2), en 1983, definió: Bullying es una conducta de persecución física y/o

psicológica que realiza un alumno o alumna contra otro, al que escoge como víctima de repetidos

ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a la víctima en una posición de la que

difícilmente puede escapar por sus propios medios. La continuidad de estas relaciones provoca

en las víctimas efectos claramente negativos: ansiedad, descenso de la autoestima, y cuadros

depresivos, que dificultan su integración en el medio escolar y el desarrollo normal de los

aprendizajes.

Comportamiento antisocial en los centros escolares: una visión desde Europa. Autor: Juan

Manuel Moreno Olmedilla


27

El hecho de que las escuelas estén apareciendo más a menudo en las páginas de sucesos

de los periódicos que en la sección de educación y cultura está preocupando seriamente a todos

los miembros de la comunidad educativa. En efecto, los episodios de violencia en los centros

educativos parecen tener una gran capacidad de atraer a la atención pública, causando lo que hoy

día se ha dado en denominar un alta «alarma social», con lo que la aparentemente nueva lacra de

la violencia escolar se añade a las ya innumerables fuentes de demanda y presión social con que

nuestros centros educativos y nuestro profesorado deben enfrentarse.

En algunos países las administraciones educativas han lanzado campañas nacionales a

través de los medios de comunicación social con el fin de crear una cierta conciencia social que

favorezca la prevención de fenómenos violentos en las escuelas. En otros países, como el

nuestro, tal vez porque aún no se han sufrido muchos casos extremos de violencia en las

escuelas, la información disponible sobre la cuestión es, como mínimo, muy limitada, y no se ha

hecho más que empezar en cuanto a la puesta en marcha de programas o planes de acción para la

prevención y el tratamiento de dichos fenómenos.

En cualquier caso, los educadores somos cada vez más conscientes de la envergadura del

tema que aquí vamos a tratar; sabemos que, para comenzar, debemos plantearlo en positivo, es

decir, no se trata tanto de qué hacemos para enfrentarnos a los casos de violencia, como de qué

hacemos para convertir nuestros centros en espacios adecuados para el aprendizaje de la

convivencia en el marco de una democracia.


28

4.2. Marco Teórico

Es conocido por todos, que lo más preciado en una sociedad son los niños y los jóvenes.

Ellos son esencialmente portadores de la alegría, el entusiasmo los representantes del futuro en

nuestra sociedad, y por lo tanto de toda la humanidad, Pero hoy en día dada la gran problemática

que existe en nuestro país como lo es la violencia ha repercutido en todos los escenarios sociales,

principalmente ha incidido de forma negativa y trascendental en los niños. El maltrato infantil

está afectando gravemente el desarrollo integral de los niños y niñas, los cuales adoptan actitudes

violentas que se reflejan en la escuela en la familia en la comunidad.

A nivel mundial la agresión infantil ha sido una de las causas con mayor índice de

violencia atentando contra la integridad del infante, violando todos sus derechos. La sociedad se

ha visto marcada por esa gran problemática que se viene desenvolviendo desde tiempos atrás.

Aunque en algunas naciones se han hecho convenios para disminuir estos altos índices de

maltrato infantil no se ha visto ningún cambio, debido a la cultura, educación, pensamiento de

cada individuo que forman parte de un núcleo familiar

Al respecto, la Unicef considera la situación de "Menor Víctima de Maltrato y

Abandono" a aquella conformada por niños y jóvenes de hasta 18 años que sufren ocasional o

habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, ya sea en el grupo familiar o en las

instituciones sociales. Esta definición es complementada con posterioridad, considerándose el

hecho que además el maltrato puede ser ejecutado por omisión, supresión o trasgresión de los

derechos individuales y colectivos, pudiendo existir el abandono completo o parcial. Por último,
29

toma en cuenta el tema de la intencionalidad del maltratador como un elemento sustantivo para

calificar un hecho como maltrato.

Según la información del Instituto Colombiano De Bienestar Familiar, plantean y

consideran que el maltrato infantil es: “Cualquier acto por acción u omisión realizado por

individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de

estos actos o de su ausencia que priven a los niños de su libertad o de sus derechos

correspondientes y/o que dificulten su óptimo desarrollo” (Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar, 2015).

De acuerdo con las estadísticas expuestas por Caracol Radio, en Colombia el número de

denuncias por maltrato infantil continúa en aumento. Solo entre enero y abril del 2011, se

presentó un incremento del 18 por ciento con relación al mismo periodo del 2011, al pasar de 20

mil 183 casos a 23 mil 871 denuncias por los diferentes tipos de agresiones, incluida la violencia

familiar (Caracol Radio, 2012), estas cifras muestran el alto incremento de casos por maltrato

infantil y muestran una problemática aun hoy presente a pesar de programas y esfuerzos del

Estado y organismos que lo representan tales como el Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar (ICBF).

En nuestro país existen varias organizaciones dedicadas a velar por los niños, su principal

objetivo es realizar atención psicosocial y asesoría legal a los niños, las niñas, los adolescentes y

sus familias cuando requieran de un servicio concreto como consecuencia de una situación de
30

exclusión social (discriminación y falta de acceso a los servicios básicos), vulneración de

derechos (maltrato, abuso sexual) o de la necesidad de defensa en la restauración de algún

derecho (reparación del maltrato, restitución de su derecho a la educación, visita de los padres).

(Bardy, J. 2009)

La agresión escolar es una de las múltiples formas de violencia contra la niñez que

vulnera sus derechos fundamentales consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño;

desarrollados e implementados en distintas medidas legislativas, administrativas, sociales y

educativas a nivel nacional e internacional, siendo estas medidas, una obligación de los Estados

para la protección, garantía y respeto de sus derechos (Organización de las Naciones Unidas -

ONU, 1989).

Según la Organización Mundial de la Salud - OMS, esta violencia contra la niñez es

definida como el “trato físico y/o emocional equivocado, abuso sexual, el abandono y el

descuido de los niños, así como su explotación comercial o de otro tipo” (World Health

Organización and International Society for Prevention of Child Abuse and Neglect, 2006).

Para el Código de Infancia y Adolescencia que establece las normas para la protección y

garantía de los derechos y libertades de la niñez en Colombia, el maltrato infantil se define como

“toda forma de perjuicio, castigo, humillación o abuso físico o psicológico, descuido, omisión o

trato negligente, malos tratos o explotación sexual, incluidos los actos sexuales abusivos y la

violación y en general toda forma de violencia o agresión sobre el niño, la niña o el adolescente
31

por parte de sus padres, representantes legales o cualquier otra persona” (Código de la Infancia y

la Adolescencia, 2006).

Se presenta en distintos escenarios como el hogar, la escuela, los sistemas de protección y

de justicia, el trabajo y la comunidad, tal como los define el Estudio del Secretario General de las

Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños en el 2006. En cuanto a los perpetradores,

los principales son los padres y otros familiares (tíos, abuelos, primos, padrastros o suegros),

amigos o conocidos, encargados de su cuidado, profesores, entre otros. Visto desde un enfoque

sociológico, la explicación del maltrato puede ser que resida en la ideología general de cada

familia, así como la situación socioeconómica particular de las mismas. Para el estudio de

nuestra investigación tomaremos de referencia a Vicente J. Fontana, Doctor en Medicina; su

proyecto de investigación lo nombra "El síndrome del niño apelado" el cual se aplicó

originalmente a los niños hospitalizados, y que requerían de atención médica.

"La mejor forma de comprender el maltrato físico del niño es de considerarlo, como la

consecuencia de una interacción compleja de un número limitado de factores identificables.

Existe un maltratador potencial con cierta predisposición a actuar agresivamente contra el niño;

existe un niño que se comporta de tal manera que instiga un sentimiento de aversión en el

maltratador potencial; existen antecedentes de la relación entre el maltratador potencial y el niño

que ha dejado componentes residuales negativos; existe un contexto situacional de tensión (en

ocasiones general, en ocasiones más inmediato y específico) que actúa negativamente en el

maltratador alimentando de manera creciente sentimientos agresivos. Todo ello converge en una
32

situación de crisis que desencadena la acción de maltrato. La probabilidad del maltrato aumenta

en una situación de aislamiento social, que reduce la rápida disponibilidad de ayuda y apoyo por

parte de otras personas; también la aumentan las tensiones situaciones acumuladas que ha

reducido la tolerancia a tensiones adicionales; así como un contexto. Comunitario que convalida

la violencia interpersonal” (Kadushin,” Ei niño maltratado”).

Para algunos investigadores los problemas de conducta y rendimiento escolar del niño

evidencian los conflictos de sus padres (Ruiz & Gallardo, 2002; Jadue, 2002). La modernización

ha impactado en la estructura y función de las familias chilenas, afectando la socialización de los

hijos y su educación (Jadue, 2003).

Jadue (2003) indica que los cambios en la familia, cómo familias con un solo padre o

familias disfuncionales, constituyen un riesgo inminente que se suma a otros factores dañinos

que pueden afectar la educación chilena. El efecto de ello se observa en un menor rendimiento

escolar, en el abandono del sistema educativo, en las manifestaciones conductuales des

adaptativas y en las expresiones emocionales negativas de los niños.

Ruiz y Gallardo (2002) observaron en su estudio que los hijos/as de familias negligentes

manifestaban poca adaptación general en el aspecto psicológico, inferior rendimiento escolar y

mayor distracción en el aula. También se señala que un niño o niña con abandono familiar le será

más difícil manejar los traumas en la etapa adulta (Marty & Carvajal, 2005).
33

Familias disfuncionales incompletas, con manifestaciones de agresividad, mala

integración social y familiar, rechazo e irresponsabilidad en el cuidado y atención de sus hijos y

con presencia de alcoholismo, fueron características de las familias de niños de 9 a 11 años

diagnosticados con conductas agresivas (Noroño, Cruz, Cadalso & Fernández, 2002).

En cuanto a los hijos/as pertenecientes a familias que presentan violencia intrafamiliar, un

estudio realizado en Nicaragua muestra que un 63% de los hijos de familias con este problema

repiten años escolares o abandonan la escuela en promedio a los nueve años de edad, y son tres

veces más propensos a asistir a consultas médicas (Organización Panamericana de la Salud

[OPS], 1998).

Se han observado efectos perdurables en el desarrollo de los niños y niñas que viven en

hogares violentos. Ellos y ellas pueden presentar en el futuro, pocas habilidades sociales y

conductas agresivas, de tal manera que los niños que han sufrido violencia durante su infancia,

serán adultos agresores (Fondo de las Naciones Unidas [UÑICEF], 2006). Aprehendiendo esta

conducta y repitiéndola, dañando con ello a sus seres queridos, y a los más vulnerables dentro de

la familia: sus hijos e hijas.

Desde el punto de vista de los factores protectores de la familia asociados a una menor

agresión del niño es importante destacar la organización familiar, la orientación a alcanzar metas,

la tendencia a la religiosidad, y la cohesión familiar (Ayala et al., 2002).


34

4.2.1. Ambiente Escolar

En un estudio realizado en escolares de segundo básico declararon que les gustaba ir a la

escuela para aprender, pero les disgustaba el desorden y la violencia de sus compañeros

(Valderrama et al., 2007).

Maturana y Dávila (2006) expresan que la educación es fundamental "pero no en

términos de aprendizaje de materias, sino en términos de convivencia". Para Maturana (2001) es

primordial enseñar a un niño/a respetarse y aceptarse, sólo así aprenderá a respetar y aceptar a

sus compañeros y vivir en armonía con su entorno. Los niños tienen que aprender a ser, aprender

a hacer, aprender a aprender y aprender a convivir. En la escuela el niño aprende sobre la vida y

aprende a convivir, siempre que este ambiente sea propicio para desarrollar estas capacidades.

Las interacciones sociales con sus profesores y compañeros son de suma importancia para

el desarrollo académico y social del niño, las opiniones que recibe de ellos le condicionan

positiva o negativamente sobre su valía personal, lo que repercutirá posteriormente en su

motivación y rendimiento académico (García & Doménech, 1997).

Freiré (1997) señalaba que "si se respeta la naturaleza del ser humano, la enseñanza de

los contenidos no puede darse alejada de la formación moral de los educandos" (p. 34). Este

autor considera que si los profesores van guiando a los niños en la construcción de su

conocimiento formarán seres humanos libres, justos y equitativos, para desenvolverse en la

sociedad. Del mismo modo, si los profesores fomentan las buenas relaciones interpersonales, el
35

trabajo en equipo, la amistad, entre otras, contribuyen al desarrollo de la empatía, de prácticas de

aprendizaje cooperativo, incremento de la motivación escolar y la participación de los educandos

en el proceso educativo (Guil & Mestre, 2004).

Verlinde et al. (2000) observaron que los niños que tuvieron profesores que mantenían el

orden en la sala de clases y proporcionaban claras guías para una conducta aceptable, mostraron

menos agresión en los cursos superiores. En cambio, los que tuvieron un profesor débil y un

ambiente caótico presentaron más agresión en sus otros años de estudios y tendieron a formar o

reunirse más con grupos antisociales.

En el estudio de Francia (2003) los niños indisciplinados manifestaron maltrato físico y

psicológico por parte de sus educadores, ellos presentaron factores de riesgo como desatención,

carencia afectiva, violencia familiar, entre otros; lo que hacía que los niños fueran de difícil

manejo, e irremediablemente maltratados por sus profesores. Conducta que no soluciona la

indisciplina y agrava la situación, al sancionar y castigar se promueve la violencia y el desamor

(Maturana & Dávila, 2006).

Entre los hallazgos del Primer Estudio de Convivencia Escolar desarrollado en Chile,

llamó la atención la poca consideración que refirieron los alumnos a la resolución de problemas

que se plantean en el centro educacional, y que alteran la convivencia escolar (Instituto de

Evaluación y Asesoramiento Educativo, 2005).


36

Para Cerezo (2006) se está viviendo un fenómeno en las escuelas llamado bullying, o

agresiones sistemáticas entre compañeros en las aulas, está dinámica de agresión y victimización

no se lleva a cabo frente a los adultos y sólo se hace visible cuando constituye un problema

mayor. Los agresores o bullies actúan "movidos por un abuso de poder y un deseo de intimidar y

dominar, mientras que el alumno víctima se encuentra indefenso" (Cerezo, 2006 p. 27).

Los bullies y las víctimas, comúnmente son niños, y muestran escaso autocontrol en sus

relaciones sociales: Los bullies son más grandes que sus compañeros y más fuertes, se creen

líderes, sinceros, con alta autoestima, con actitud negativa hacia la escuela y con bajo

rendimiento escolar, en cambio, las víctimas se consideran tímidos, con menor fuerza física, y de

baja ascendencia social (Cerezo, 2001).

En los últimos años estamos observando un incremento gradual en la investigación acerca

de los trastornos del comportamiento en la infancia y la adolescencia. Tema controvertido

cuando la infancia se presenta como una dulce etapa del desarrollo humano, donde la

idealización somete a la razón y oculta la evidencia.

Por otro lado, se puede afirmar que cuando el niño surge como un ser capaz de agredir se

debe a diversos factores, como el hecho de que en el interior de su familia se viva la violencia o

maltrato lo que conlleva a que estos practiquen las mismas conductas en las aulas de clases con

sus compañeros de estudio.


37

4.2.2. Ambiente Social

Los niños continuamente están recibiendo mensajes dañinos de su entorno. Por ejemplo,

en los contenidos de sus asignaturas se valoran las guerras, muchos de sus familiares resuelven

sus conflictos con gritos o insultos, en la televisión las noticias que impactan son de violencia,

igualmente las de otros medios de comunicación. Se ha observado efectos negativos de la

violencia televisiva sobre la cognición, la emoción y la conducta infantil (Pérez-Olmos, Pinzón,

González-Reyes & Sánchez-Molano, 2005). Los niños imitan a sus familiares o héroes

televisivos, y expresan sus emociones negativas con golpes y ofensas hacia los otros.

Se sabe que el comportamiento es una resultante final de factores genéticos, de factores

del desarrollo individual, de factores familiares, de factores de aprendizaje y de factores sociales,

también de la interacción entre los factores de vulnerabilidad y riesgo con la presencia y acción

de los factores protectores.

El clima de violencia social y educativa actual tiene un impacto mayor que en otras

épocas posiblemente porque se extienda con más facilidad, entre otros factores por la incidencia

de los medios de comunicación sobre el problema, tanto en la divulgación de actos violentos

como en la generación de violencia. Otro factor estudiado es la presión de la sociedad de

consumo, donde las necesidades económicas para la adquisición de bienes de consumo son

crecientes, lo que estimula un incremento de la delegación cada vez mayor en la transmisión de

valores educativos por parte de las figuras parentales en otras figuras sustitutas.
38

En este contexto es preciso señalar la extensión de la violencia por parte de la infancia y

la adolescencia como un hecho constatable y que debe ser considerado. Pero también los límites

y el proceso educativo, a distintos niveles, ha sufrido un cambio pasando de forma brusca de

métodos represivos y autoritarios a métodos permisivos y con límites poco precisos, cuando no

contradictorios e inconsistentes.

Existen factores que influyen en que los niños y niñas sean agresivos en el ambiente

escolar, tales como: el hecho de que ambos padres trabajen fuera de su hogar, durante esa tiempo

vacío de supervisión, se dedica a menesteres diversos: ver TV, videos/DVD, video-juegos,

juegos de PC, conexiones de Internet, ya que la soledad y la falta de supervisión permite esta

situación, y los convierte en seres agresivos con conductas no adecuadas; por otro lado, también

se encuentra el hecho de pasar mucho tiempo jugando con videoconsolas, video-juegos y juegos

de ordenador, con escasa supervisión de la temática y de los contenidos más frecuentes.

Pues bien, un estudio realizado constató que en más del 95% de los casos la temática de

estos productos más utilizados, lo eran sin supervisión ni control y en la mayoría de las ocasiones

regalados por algún miembro de la familia e incluso de las propias figuras parentales, se referían

a temas en los que los conflictos se solucionaban con el uso de la violencia, tanto por los héroes

(los buenos) como por los antihéroes (los malos); se ganaba cuantos más puntos se obtuvieran, es

decir: cuanta más violencia se empleara (destrucciones, bombardeos, golpes de artes marciales,

agresividad diversa); el contenido sexista era preeminente, siendo los protagonistas masculinos

los más fuertes y cuando en alguna rara situación había una heroína reunía unas características
39

andróginas tanto en el aspecto físico como en sus actitudes y métodos. Finalmente es de anotar

que en muchos casos los niños acceden a contenidos pornográficos en la red o en películas

grabadas en videos, que suelen visionar en soledad y sin supervisión ni ningún tipo de

aclaración. El acceso a Internet tampoco se controla y circulan por la red (chat, páginas de

contenidos sexuales, páginas de sectas o grupos violentos) de forma solitaria, sin supervisión y

con más facilidad que sus propias figuras parentales.

4.2.3. Intervenciones

Jadue (2003) indica que el rol de la escuela es fundamental en el desarrollo personal y

valórico de los niños, expresa que hay que enseñar a los niños a sobrellevar las vicisitudes de la

vida, trabajar con los recursos personales internos de los alumnos, logrando así disminuir riesgos

de déficit educacional y de deserción escolar.

Positivo fueron los resultados de un programa de intervención educativa en padres con

hijos diagnosticados con conductas agresivas, destinado a modificar los modelos educativos

agresivos en la familia. Después de cuatro meses de aplicación del programa de intervención

educativa, la responsabilidad de los padres en la educación y cuidado del niño aumentó y se

redujeron las manifestaciones de agresividad en el medio familiar (Cruz, Noroño, Fernández, &

Cadalso, 2002).

Shapiro (1997) afirma que los juegos cooperativos han demostrado disminuir

significativamente la ira y la agresión entre los niños. Al evaluar los dos primeros años del
40

programa "juego del buen comportamiento (JBC)" aplicados a niños de primeros básicos, se

observó que los niños diagnosticados al inicio del programa con conductas de timidez, agresión,

hiperactividad o inmadurez emocional no presentaron cambios durante el primer año, pero sí

disminuyeron estas conductas en el segundo año de intervención (Pérez, Rodríguez, De la Barra

& Fernández, 2005). Los niños sin conductas disruptivas ni agresivas que participaron en el JBC

no modificaron su conducta durante el primer ni segundo año de aplicación del programa (Pérez,

et al., 2005). Es importante apreciar que este programa se puede aplicar a niños y niñas con o sin

alteración de la conducta, pues ellos aprenden normas en forma entretenida compartiendo con

sus compañeros.

4.2.4. Teoría Del Hostigamiento Escolar

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y

acoso psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad

del niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad,

la manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.

Es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de

forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes

sociales, con el nombre específico de ciberacoso. Estadísticamente, el tipo de violencia

dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares.

Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en

la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.


41

Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a

conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida

por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El

sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador,

generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen

parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la

escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos,

la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su

materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin límite de edad.

El Bullying ocurre cuando los niños o adolescentes son atormentados continuamente por

otro u otros con más poder, ya sea por su fortaleza física o por su nivel social.

Este nombre lo creó en 1993 el psicólogo escandinavo Dan Olweus, de la Universidad de

Bergen (Noruega), a partir de estudios realizados en los años 70' sobre el suicidio de algunos

adolescentes. Encontró que estos jóvenes habían sido víctimas de agresión física y emocional de

parte de sus compañeros de escuela.

Dan Olweus es el psicólogo que lleva más años estudiando el fenómeno Bullying. Eligió

esta palabra por su parecido con "Mobbing", término que se utiliza en Etiología para describir el

fenómeno en que un grupo de pájaros ataca a un individuo de otra especie. De hecho, la palabra
42

"mobbing" también se utiliza para designar una conducta muy similar al bullying, pero en el

ambiente laboral.

El bullying crea un desequilibrio de poder, cuando un grupo o individuo tiene una

conducta negativa, agresiva y repetitiva sobre alguien que tiene problemas para defenderse. El

fenómeno ha existido desde siempre, pero anteriormente se consideraba una conducta normal y

no un problema social.

Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. Desafortunadamente es una

palabra que está de moda debido a los innúmeros casos de persecución y de agresiones que se

están detectando en las escuelas y colegios, y que están llevando a muchos escolares a vivir

situaciones verdaderamente aterradoras.

Según los expertos, el maltrato entre escolares aparece cuando de forma repetida un niño

más grande, más fuerte y con más poder que otro comete abusos contra éste o, también si un

grupo de niños somete a abusos a otro niño solo. Lo que ocurre es que los malos tratos pueden

ser de diversos tipos.

Veamos:

1. Verbales: insultos, humillaciones o amenazas.

2. Físicos: golpes, zancadillas, pinchazos, patadas, o bien hurtos o estropeo de los

objetos propiedad de la víctima.

3. Sociales: exclusión, difusión de rumores y calumnias contra la víctima.


43

4. Psicológicos: acecho, o gestos de asco, desprecio o agresividad dirigidos contra la

víctima.

Con lo que acabamos de afirmar rompemos el primer error que se está cometiendo y es,

pensar que el maltrato es únicamente físico y/o psicológico. El maltrato entre escolares se

diferencia de las burlas, tomaduras de pelo, juegos bruscos y peleas características del patio de

colegio en que en el caso del maltrato la conducta es continua y el agresor, por lo general, es más

grande, más fuerte y más poderoso que la víctima

4.2.5. Bullying

Bullying se ha definido como la forma de maltrato psicológico, verbal o físico entre

estudiantes ya sean jóvenes o niños. El Bullying fue conocido como problema social en los años

setenta del siglo pasado en la península Escandinavia, también se le conoce como acoso escolar y

violencia entre iguales. Las definiciones son muchas, pero básicamente son eso: violencia entre

iguales. Inclusive hay un autor que dice que el Bullying se sigue dando aún en los lugares de

trabajo de los adultos, en forma de discriminación, acoso y violencia.

El término “bullying” proviene del inglés “bully” que como sustantivo significa

“valentón o matón” y como verbo “maltratar o amedrentar”, en la dinámica del fenómeno juegan

papel importante las figuras “bullied” que corresponde a la víctima; “bully” al agresor y

“bystander” al que atestigua el problema.


44

En el agresor presenciamos básicamente: la violencia, las ganas de sentirse superior, la

falta de autocontrol (incapacidad de medir su fuerza), etc. Faltas de respetos tanto a sus

compañeros y adultos, presenta un deseo de siempre tener el poder.

El agresor raramente llega a presentar este tipo de comportamiento sin causas que lo

llevan a él, aunque si ocurre y es algo aún más fácil de evitar que en el primer caso. Por lo

regular sufre violencia doméstica y piensa que por este medio se puede conseguir todo en la vida.

Por otro lado, la victima puede o no vivir en un ambiente violento, pero definitivamente siente

que no puede confiar en sus familiares, y esto nos lleva a proponer que en ese hogar hay

represión. Los perfiles de los personajes encajan bastante bien a la hora de la dinámica, es por

eso que muchos casos de Bullying no son detectados a tiempo.

El acoso escolar se ha vuelto un tópico bastante común. Algunos niños están en más alto

riesgo que otros y las consecuencias son serias. El tema de la violencia en la etapa educativa, ha

sido el foco de atención de diferentes áreas de estudio. Es una situación compleja, delicada y

muy seria, que tenemos que comprender en todas sus implicaciones para poder prevenirla y

atenderla.

4.2.6. El Bullying Escolar

Primeramente, tendremos que definir que es el bullying, tal como lo marca Goodman

(2005) se refiere:” … al uso repetido y deliberado de agresiones verbales, psicológicas o físicas

para lastimar y dominar a otro niño, sin que hayan sido precedidas de provocación y en el
45

conocimiento de que la víctima carece de posibilidades de defenderse.” En tal caso los

participantes en dicha acción se dividen de la siguiente manera: “agresor” (bully), “victima”,

“victima-agresor” y el “neutro”

Según Avilés 2006, citado en el informe de estudio de (Valdez, 2008) en las que hace

análisis sobre el maltrato entre iguales en instituciones estatales de la ciudad de Guadalajara,

afirma textualmente: “Se denomina Bullying a la intimidación y el maltrato entre escolares de

forma mantenida y repetida en el tiempo, siempre lejos de la mirada de los adultos; con la

intención de humillar y someter abusivamente a una víctima indefensa por parte de un abusón o

grupo de matones a través de agresiones físicas, verbales y o sociales con resultados de

victimización psicológica y rechazo grupal”. (Valdez, 2008)

La mayor parte del acoso ocurre en la escuela, más que en el camino a ella o de regreso

de ella. Los agresores (bullies) y las víctimas generalmente están en el mismo grado escolar y,

aunque se supone que los menores son supervisados en la escuela, la mayor parte de los

episodios de acoso no son del conocimiento de los maestros y la víctima habitualmente se siente

incapaz de reportarlos a éstos y a sus padres. Velasco (2001)

Es muy común que los chicos que son acosados o victimizados, presenten frecuentemente

síntomas psicosomáticos, por ejemplo: que vomiten cuando saben que irán a la escuela, que les

duela la cabeza o el estómago, etc. Se ha visto que cuando un niño esté presentando estos

síntomas psicosomáticos, se debe sospechar de Bullying, entre otras cosas. Para comprender más
46

a cerca de la reacción de este acoso diferentes teóricos han realizado muestras para poder realizar

un estudio más afondo del problema, tales como Craig y col, que en 2009 informaron que la

prevalencia del acoso escolar en 40 países con muestras nacionales representativas fue de 8.6 a

45.2% en varones y 4.8 a 35.8% en mujeres. Además, fueron identificados como agresores el

10.2%, como víctimas el 12% y como víctima-agresor el 3%. Numerosos investigadores han

analizado las consecuencias del bullying para la salud general de los individuos, las

repercusiones en la salud mental, el suicidio y las hospitalizaciones psiquiátricas.

Por otro lado, tenemos el TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad). El

TDAH es un trastorno de conducta que aparece en la infancia, y que se suele empezar a

diagnosticar en torno a los 7 años de edad, aunque en algunos casos este diagnóstico se puede

realizar de una manera precoz. Se manifiesta como un aumento de la actividad física,

impulsividad y dificultad para mantener la atención en una actividad durante un periodo de

tiempo continuado. Además de esto hay niños en los que se observan a su vez problemas de

autoestima debidos a los síntomas propios del TDAH y que los padres no suelen asociar a dicho

trastorno. A su vez, el TDAH se puede asociar con frecuencia a otros problemas, y sus

consecuencias se aprecian en distintos ambientes de la vida del niño, no solo el escolar, sino que

también afecta en gran medida a las relaciones interpersonales tanto con la familia, como con

otros niños y con sus educadores, siendo estas interrelaciones clave en el desarrollo del niño.

Canto (2009)
47

Un punto interesante a mencionar, es que, cuando se es víctima y perpetrador a la vez

(ejemplo son los chicos con TDAH), se tiene tres veces más probabilidades de presentar ideación

suicida, y hasta cuatro veces más probabilidades de que dicha ideación continúe aún en la

juventud y adultez. (Smith y colaboradores en 2006).

No es raro que presenten también estas otras consecuencias del TDAH frente a sus

compañeros:

 Tengan roces con otros estudiantes o compañeros (agresiones por impulsividad;

no seguir las normas o reglas en los juegos).

 Terminen siendo rechazados.

 Ocupen lugares especiales en clase (donde no molesten, pero también donde más

difícil es mantener la atención en clase).

 Sean amonestados o incluso expulsados del colegio. Cervera (2009).

Como consecuencia de diferentes asociaciones de patrones de conducta que vienen

acompañado de acciones psicosomáticas tenemos este comportamiento violento en los niños. Tal

como se había mencionado antes, “El Bullying” es un sistema de participantes. No solo es el

perpetrador, sino también las víctimas, los perpetradores-víctimas y los espectadores. Además,

no solo involucra niños, sino también maestros, abuelos, cuidadores, padres, tíos porque

permiten el problema. Existen varias formas de Bullying: Bullying físico (golpes, aventones,

peleas, etc.) Bullying verbal (groserías, apodos, cantaletas, cartas o notas intimidantes, etc.)
48

Bullying con gestos (miradas, sacar la lengua, hacer un ademán de mofa, de humillación, etc.).

Rodríguez (2001).

Estas tres formas son Bullying Directo, y existe otro tipo que se llama Bullying Indirecto,

y es cuando a la víctima se le aísla, se le saca de un grupo o no se le permite la integración a

algún grupo. Se habla rumores de la víctima, etc. Este tipo de Bullying es muy común entre

mujeres.

Las problemáticas de la niñez, la infancia, la adolescencia y la juventud se convierten en

asuntos realmente importantes para algunas disciplinas científicas y para Organizaciones

Gubernamentales y No Gubernamentales cuando se empieza a asumir la perspectiva de derechos,

la cual se fundamenta en la Convención Internacional de los Derechos del Niño y que postula

como eje principal para el abordaje para estas problemáticas el reconocimiento, garantía y

restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. Hurtado (2007).

La preocupación por la presencia de dicho fenómeno no se limita únicamente a sus

consecuencias sino a su impacto en los procesos de educación. Benítez y Justicia (2006).

Siguiendo a Cerezo (2001) concebimos el fenómeno bullying como una conducta

agresiva, intencionada y perjudicial, cuyos protagonistas son jóvenes escolares. No se trata de un

episodio esporádico, sino persistente, que puede durar semanas, meses e incluso años. La

mayoría de los agresores o bullies actúan movidos por el abuso de poder y un deseo de intimidar
49

y dominar. Un rasgo específico de estas relaciones es que el alumno o grupo de ellos, que se las

da de bravucón, trata de forma tiránica a un compañero, al que hostiga, oprime y atemoriza

repetidamente, al que atormenta hasta el punto de convertirle en su víctima habitual. De tal

suerte que este fenómeno bullying podría definirse como la violencia mantenida, física o mental,

guiada por un individuo o por un grupo y dirigida contra otro individuo que no es capaz de

defenderse a sí mismo en esta situación, que se desarrolla en el ámbito escolar.

La violencia verbal (insultos, amenazas, intimidación, descalificaciones) es la más

frecuente de las conductas que declaran los escolares. Los patios, pasillos, los baños, el patio de

recreo, las entradas y salidas del centro son lugares comunes y frecuentes de expresión de este

tipo de violencia, pero tampoco es extraño que a lo largo del tiempo (en ocasiones meses o años)

el espacio físico se extienda a medida que se consolida el proceso de victimización.

4.2.7. Violencia Escolar

La violencia en general es un tema que ha ocupado en gran medida el interés estatal en

Colombia, quizá porque se intuye, que ha sido eje desencadenante de diferentes manifestaciones

agresivas y violentas y además porque desde hace más de 50 años, vivimos en medio del

conflicto armado y de las fuerzas armadas ilegales. La escuela no ha sido ajena a situaciones

violentas; sin embargo, el tema de la violencia escolar, solo se ha abordado como estudio desde

hace aproximadamente 20 años en nuestro país; aunque en Europa se empezó a investigar a

finales de los años 70 y principios de los 80, con investigaciones restringidas a análisis

cuantitativos. Una de las primeras investigaciones que se encuentran en torno al tema es la


50

realizada en Noruega por el sueco Dan Olweus, en el que se da cuenta específicamente de

sistematización de datos en cuanto a los índices de violencia y conductas agresivas en el entorno

escolar. (Sánchez, 2011). Más tarde estos estudios se expandieron a países escandinavos y a

finales de los 80 se empezaron a realizar en estados unidos, Canadá, Japón y Australia.

En Colombia particularmente las investigaciones sobre violencia escolar empiezan a

cobrar importancia a finales de la década de los 80 y principios de los 90, y se realiza desde la

influencia de factores como la familia, el contexto inmediato y mediato, la cultura, la dinámica

de la misma escuela y las relaciones entre los actores de la comunidad educativa. (García, 2009).

La definición de violencia escolar es muy amplia y puede abarcar las categorías

siguientes: violencia verbal, física, sexual y psicológica; exclusión social; violencia contra la

propiedad; violencia relacionada con hurtos; amenazas; insultos; difusión de rumores (Smith y

Olweus, 1999); (Smith, 2003). Citado en (Ortega, 2002); se delimita entre las violencias

escolares en la medida de que quienes la ejecutan provienen de los centros educativos (Olweus

1999,) la define como el “comportamiento agresivo en el que el actor o autor utiliza su cuerpo o

un objeto (incluso armas) para causar daño o malestar (relativamente grave) a otro individuo”.

Entre las definiciones que van más allá del daño físico se encuentra la de la Organización

Mundial de la Salud (OMS, 2002), que incluye las amenazas, así como la propia violencia. Por

su parte (Debarbieux, 2003) identifica influencias ideológicas e históricas en la forma en que una

sociedad decide definir el fenómeno de la violencia. Estas definiciones de violencia escolar se

ajustan a las ya descritas como concepto de violencia, lo que permite intuir que una acepción
51

directa y clara sobre el término “violencia escolar no existe y por lo tanto las investigadoras se

acogen al siguiente concepto que emerge del consejo de Europa y que lo cita (Ortega, 2002).

Desde los estudios revisados se puede entrever que cada autor atribuye las causas de la

violencia en la escuela a diferentes factores; Oscar Forero citando a Uric Bronfenbrener, comenta

sobre las relaciones entre docentes y estudiantes en las que hace referencia al desequilibrio de

poder en las relaciones maestro-alumno y en las que el docente ha tenido el saber y la autoridad

para someter al estudiante. (Forero, 2011)

Forero deja entrever en sus análisis que uno de los posibles y más acertados orígenes de

la violencia escolar se encuentra ligado a la misma cultura escolar en donde el saber, el poder y

las prácticas pedagógicas para abordar las interacciones dentro de las escuelas, han sido

recurrentes en el ámbito educativo. Esta cultura escolar define como prioridad la disciplina y ésta

a su vez se restringe al concepto de control; en consecuencia, la falta más grave es la falta contra

la autoridad.

En los estudios realizados, Forero también encontró que la violencia escolar está

determinada por la cultura autoritaria, en la que valores como la tolerancia y el respeto son

tratados desde el discurso sin práctica ejemplificante y que los mecanismos de justicia e igualdad

entre sus miembros son prácticamente inexistentes. (Forero, 2011).


52

Debates que le permitan a los jóvenes arreglar sus conflictos con mediación de adultos

pacificadores son espacios que tradicionalmente la escuela ha dejado por fuera, las faltas se

castigan con notas y con exclusión, despertando en los jóvenes comportamientos de” desquite”

de añoranza de poder, y de resentimiento frente al ámbito educativo. Por otra parte (García,

2009) citando a Martha Prieto, habla de la gestación de la violencia desde diferentes ámbitos:

contexto familiar, social y cultural en los que las privaciones, la educación inestable y agresiva,

el exceso de restricción o permisividad, la falta de control, han despertado en los jóvenes

comportamientos inadecuados en sus relaciones interpersonales. Esta autora también considera la

organización escolar con todas sus prácticas, un ambiente hostil en las relaciones maestro

alumnos, la repitencia, indisciplina incivilidad, ausencia de pertenencia, racismo, intolerancia,

fracaso escolar, exceso de estudiantes dificulta las relaciones, además que da importancia a las

relaciones entre pares en las que se distingue la necesidad de algunos en buscar los amigos más

agresivos y violentos para sentir seguridad frente al grupo. (García, 2009)

Otra postura frente a las posibles causas la tiene Dan Olwes, quien considera que la

violencia escolar es una conducta relacionada por la rivalidad en las notas, más exactamente son

reacciones a los fracasos y a las frustraciones en la escuela. Sin embargo, esto podría llegar a ser

un mito porque no siempre en la violencia entre pares se da este tipo de rivalidad, en cambio sí se

manifiesta en otras formas como son las diferencias físicas, apariencias externas, obesidad, color

de pelo y piel, o uso de gafas. (Forero, 2011)


53

La violencia escolar no solo se origina en las causas, con ello también se caracterizan y

salen a la luz los actores del proceso y ellos también reciben un calificativo que a la vez es

clasificante; esta clasificación permite comprender una serie de situaciones que hacen posible

que estos conflictos se desencadenen y que tienen que ver con las formas de vida, los contextos,

los entornos y las historias de vida de cada individuo. Aquí se enuncian algunas posibles

caracterizaciones de estos estudiantes.

Bajo la argumentación anterior y, teniendo en claro que la violencia escolar es el

concepto generalizador, que compromete toda la comunidad educativa, incluyendo maestros,

directivas, padres, administradores, personal de oficios varios y obviamente estudiantes,

podemos situarnos en esos conceptos que surgen de ese concepto macro.

4.2.8. Acoso Escolar

El acoso escolar es una forma de violencia escolar que se manifiesta por agresiones

psicológicas, físicas o sociales, repetidas, que sufre un niño en el entorno escolar por sus

compañeros. Tiene varias características como por ejemplo la existencia intrínseca de una

relación de poder (dominio-sumisión) que tiene uno o varios agresores sobre otro que es el

agredido o acosado o en las que las situaciones de agresión se presentan en forma reiterada.

(Cepeda-Cuervo, 2008)

Según Piñuel y Alzate citados por Edilberto Cepeda en su artículo “Acoso Escolar a

Estudiantes de Educación Básica y Media” el acoso escolar se define como “un continuado y
54

deliberado maltrato verbal y modal que recibe un niño por parte de otro u otros, que se

comportan con él cruelmente con el objeto de someterlo, apocarlo, asustarlo, amenazarlo y que

atentan contra la dignidad del niño”.

Este criterio coincide con las clasificaciones de Chaux en la caracterización de la agresión

reactiva en la que define a los niños de este tipo, como personas aisladas, rechazadas, con pocos

amigos y Piñuel y Alzate lo definen como: “Un niño acosado puede presentar depresión, temor,

baja autoestima, aislamiento y sentimientos de rechazo”. Esta argumentación también se

empatiza con la definición de acoso, en la que se enfatiza que esta acción reiterada y agresiva,

afectan la vida diaria del estudiante, su desarrollo personal y, en general, todas sus actividades.

Afirman además que el acoso puede incluso impulsar al alumno a tomar decisiones extremas

como el suicidio, situación que no discrepa de lo que se conceptualizo como violencia por la

OMS.

Esta cita se toma de forma literal por la amplitud conceptual que presenta, siendo parte

fundamental en el desarrollo de este marco teórico, pues observando las perspectivas de

diferentes autores dirigen sus investigaciones hacia conceptos como: como juegos de poder,

víctimas y victimarios, entorno de agresores y de agredidos además de condiciones individuales

y colectivas de vida que implícita y explícitamente se encuentran en esta primera definición.

Para poder comprender el complejo fenómeno de la violencia escolar, es necesario

realizar un análisis exhaustivo del contexto económico, cultural, escolar e individual en el que se
55

genera y se puede crear el posible agresor. Se enfatiza de antemano que dicha apreciación no

corresponde literalmente a la decisión, ni a las características propias de un agresor, pero se

contempla por situaciones coincidentes entre los agresores potenciales. El análisis se realiza con

base en el programa VISTA, que adopta una perspectiva bioecológica (Bronfenbrenner, 1979;

Bronfenbrenner) y (Morris, 1998). Gráfico realizado con base en esta estructura adaptado de la

Organización Mundial de la Salud, 2002.


56

4.2.9. Clasificaciones de los actores del acoso escolar

Dentro del fenómeno de la violencia se destacan también los diferentes roles que ocupan

cada uno de sus integrantes, pues esto también determina los rasgos de personalidad en cada una

de las facetas que ocupa en determinada situación. Básicamente se encuentran dos grandes

clasificaciones que son: acosados o víctimas y agresores o espectadores.

Dan Olweus clasifica los acosadores como los típicos y los espectadores. Para él los

típicos son los estudiantes que tienen la necesidad de dominar a sus compañeros, de personalidad

belicosa e impulsiva y con un carácter desafiante frente a la autoridad, generalmente no poseen

don de la empatía, no se vislumbra en ellos la consideración y mucho menos el respeto, incluso

con los adultos.

Los espectadores son los estudiantes que casan perfectamente con los típicos, porque

poseen una personalidad dominable; no toman iniciativa y están a la espera de las órdenes de los

demás, son agresores pasivos, seguidores o secuaces. Las victimas a su vez las clasifica en pasiva

o sumisa y provocadoras. Las victimas pasivas o sumisas son las que no responden al ataque ni al

insulto, son estudiantes ansiosos, inseguros, cautos, sensibles tranquilos, con baja autoestima y

negativo auto-concepto, son considerados fracasados incluso para sus maestros y padres y crecen

con sentimiento de estupidez y vergüenza. (Molina, 2011).


57

Las victimas provocadoras tienen una personalidad con combinación de agresividad y

ansiedad; suelen tener problemas de atención y concentración y un comportamiento irritante y

tensionante en su mayoría son estudiantes con características hiperactivas (Molina, 2011).

4.2.10. Tipos De Agresión Escolar

Según enrique Chaux se encuentran dos tipos de agresión escolar una es la reactiva y la

otra la instrumental. La agresión reactiva surge en el estudiante como una forma de defensa ante

un supuesto o real ataque de sus compañeros. Este tipo de agresión generalmente está

acompañada de resentimiento, impulsividad, y un deseo interno de herir a alguien; surge como

una reacción a una frustración o provocación ocurrida en el momento inmediatamente anterior.


58

4.3. Marco Conceptual

Agresor: Es quien ejerce la violencia, el abuso o el poder sobre la víctima. Suele ser

fuerte físicamente, impulsivo, dominante, con conductas antisociales y poco empático con sus

víctimas.

Agresiones Físicas: Golpear, empujar, provocar tropezones, encerrar a alguien en un

closet, un baño o en algún espacio del que no pueda salir, patear, pellizcar, sujetar, "zapear",

ahorcar, aventar objetos, utilizar cualquier tipo de arma.

Agresiones Verbales: Amenazar en general, amenazar con usar un arma, extorsionar,

provocar, burlarse, molestar, apodar, rumorar, hablar mal de alguien, revelar o distorsionar

secretos íntimos, esparcir mentiras descaradas, deteriorar la reputación social, criticar, escribir

graffiti ofensivo sobre alguien, burlarse de alguna discapacidad física o mental, notas que pasan

de mano en mano, críticas respecto al origen, la religión, el nivel socioeconómico de la persona,

de sus familiares o amigos.

Agresiones Psicológicas: Son aquellas acciones que dañan la autoestima del individuo y

fomentan su sensación de temor. Por ejemplo: reírse de él o ella, ignorar, amenazar para causar

miedo, amenazar con objetos, hacer gestos, contar mentiras o falsos rumores sobre él o ella,

enviar notas hirientes y tratar de convencer a los demás para que no se relacionen con él o ella.
59

Agresiones Emocionales: Reírse de alguien, imitarlo, hacer caras, hacer señas con dedos

y manos, comentarios de que la víctima es estúpida y fea y que todos en la escuela le odian,

burlas ofensivas con comentarios racistas (por raza, religión/credo, origen, color de la piel,

características físicas o psicológicas), aprovecharse de alguna discapacidad física o mental,

críticas respecto al origen, el nivel socioeconómico de la víctima o de sus familiares y amigos.

Espectadores: Generalmente es un compañero que presencia las situaciones de

intimidación. Puede reaccionar de distintas maneras, aprobando la intimidación, reprobándola o

negándola.

Hostigamiento: Acoso al que se somete a una persona mediante acciones o ataques leves

pero continuados, causándole inquietud y agobio, con la intención de molestarla o presionarla.

Intimidación: Ocurre cuando una persona es atormentada continuamente por una

persona o un grupo con más poder; ya sea por su fortaleza física o por su nivel social. Dos de los

principales motivos de la intimidación son la apariencia o el nivel social de la víctima. Los

intimidadores atormentan a los niños que ellos estiman no encajan dentro de su grupo debido a

su apariencia, comportamiento (por ejemplo, los muchachos que son tímidos o reservados), raza

o religión, o porque los intimidadores consideran que la víctima puede ser homosexual.

Negligencia: Dejar o abstenerse de atender a las necesidades del niño y a los deberes de

guarda y protección o tener un cuidado inadecuado del niño.


60

Violencia: Es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o

situaciones que, de forma deliberada, provocan, o amenazan con hacerlo, un daño o

sometimiento grave (físico, sexual o psicológico) a un individuo o una colectividad; o los afectan

de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o futuras.

Víctima: Es quien sufre las agresiones. Suelen ser una persona tímida, insegura, que

mantienen una excesiva protección de los padres, y es menos fuerte físicamente.


61

4.4. Marco Contextual

Este proyecto de grado fue desarrollado por estudiantes de IX grado del programa de

Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Corporación Universitaria

Rafael Núñez en la ciudad de Barranquilla, Colombia. La investigación, formación e

implementación de estrategias metodológicas del proyecto de grado se realizó en el año 2018, en

la Institución Educativa Betsabé Espinoza, ubicada en el barrio la pradera, de la ciudad de

Barranquilla.

La población objetivo con la que se trabajó son estudiantes pertenecientes a 3°B en el año

2018, con problemas de conducta agresiva, docentes de grupo de este grado, coordinadoras (de

convivencia y académica) y rectora. Se considera pertinente trabajar directamente con estos

niños específicamente por la conducta presentada cursando 3° en el año 2018. Se decidió trabajar

con este curso de la institución, debido que reportó el mayor número de actas disciplinarias y

llamados de atención, situaciones que necesitaron diversas intervenciones de los profesionales de

la Institución.
62

4.5. Marco Normativo

Ley 1098 de 2006 (noviembre 8) por la cual se expide el Código de la Infancia y la

Adolescencia, Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los

adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la

comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.

Código de la Infancia y la Adolescencia

Artículo 44. Obligaciones complementarias de las instituciones educativas

Garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida,

integridad física y moral dentro de la convivencia escolar. Proteger eficazmente a los niños,

niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato, agresión física o psicológica, humillación,

discriminación o burla de parte de los demás compañeros o profesores.

En nuestro país se creó la Ley No. 1620 por la cual se crea el sistema nacional de

convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la

sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar.

El objeto de esta Leyes contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la

construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural, en

concordancia con el mandato constitucional y la Ley General de Educación Ley 115 de 1994

mediante la creación del sistema nacional de convivencia escolar y formación para los derechos
63

humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar,

que promueva y fortalezca la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos,

sexuales y reproductivos de los estudiantes, de los niveles educativos de preescolar, básica y

media y prevenga y mitigue la violencia escolar y el embarazo en la adolescencia.

Por otro lado, se encuentra el proyecto de ley 201 de 2012 por la cual se crea el Sistema

Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos,

Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.

El objeto de esta ley es contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la

construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural, en

concordancia con el mandato constitucional y la Ley General de Educación ¿Ley 115 de

1994¿ mediante la creación del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el

Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación de

la Violencia Escolar, que promueva y fortalezca la formación ciudadana y el ejercicio de los

Derechos Humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, de los niveles educativos de

preescolar, básica y media y prevenga y mitigue la violencia escolar.


64

4.6. Marco Institucional

La Institución educativa Betsabé Espinosa es de carácter estatal distrital, ofrece la

institución, hoy en día, los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media

técnica, en tres jornadas: diurna, vespertina y nocturna. Con una cobertura de 1000 estudiantes,

una rectora, dos coordinadoras (de convivencia y académica), un psicorientador, una educadora

especial, 30 docentes, un auxiliar administrativo, dos trabajadoras de servicios generales y dos

vigilantes.

La Institución educativa Betsabé Espinosa se encuentra ubicada en un estrato social uno

bajo y por ello, son notable las características que resaltan la evidencia de un bajo nivel

sociocultural, acompañado además por la diferencia de género reflejada en concepciones

dominantes acerca del papel de la mujer en el hogar y en el mundo del trabajo. Tales

concepciones son exteriorizadas por los y las estudiantes y docentes de manera directa e indirecta

(currículo oculto), dentro y fuera de la institución educativa.

La composición social es: población en situación de vulnerabilidad y desplazamiento; el

50% de la familia son formadas por madres o padres solteros, viudos o viudas, viven con

madrastras, padrastros, tíos, tías, abuelas(os) que imperan en su cultura como autoridad y la

madre e hijos como dependientes. Esta caracterización se detalla de una mejor manera en los

resultados de estudios realizados por la consejería escolar “perfil bio-psiocial del estudiante

Betsabianos”.
65

4.6.1. Misión

En la Institución educativa Betsabé Espinosa, con un criterio incluyente y pertinente con

las innovaciones científicas y las nuevas tecnologías, se forman sujetos comprometidos en la

práctica y promoción de sus derechos y deberes ciudadanos a través de procesos pedagógicos,

democráticos y productivos; desde perspectiva humanista, que les permite potencializar las

dimensiones y competencia del ser, saber y saber hacer; y que contribuyen a desarrollar su

autonomía, su liderazgo y a fomentar sus competencia laborales, para generar cambios en su vida

y en la sociedad.

4.6.2. Visión

En el 2015 la Institución educativa Betsabé Espinosa se proyecta como una institución

educativa con una cultura en los derechos y los valores humanos; teniendo en cuenta los

fundamentos y fines del sistema educativo nacional e internacional, para contribuir en la

construcción y desarrollo de una sociedad creativa, productiva, justa, solidaria, incluyente,

defensora del medio ambiente y pertinente con las innovaciones científicas y las nuevas

tecnologías.
66

5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1. Metodología

La investigación realizada se enfoca dentro del paradigma histórico-hermenéutico, el cual

fija su atención a los aspectos y significados que tienen las personas sobre su realidad. El

investigador interpreta la forma como se comunican los referentes sociales, las actividades, su

pensamiento, su cultura y sus problemas individuales. El método utilizado es el inductivo que

parte de lo general a lo particular, logrando una comprensión adecuada de la realidad estudiada.

5.2. Enfoque

De tipo descriptivo cualitativo; debido a que al determinar los factores que generan la

agresión escolar en los colegios de la ciudad de barranquilla, nos permite anotar que este es un

mecanismo social.

5.3. Técnicas e Instrumentos

La recolección de la información es de carácter bibliográfico, documental, páginas y

buscadores de Internet.

Por otro lado, se utiliza técnicas como: la entrevista estructurada, la encuesta, visita

domiciliaria y la observación directa.

5.4. Plan de categorización de la información

En lo que hace relación a la obtención de la información se elaborará una encuesta a las

personas donde se abordará el tema de la agresión escolar en la Institución Educativa Distrital

Betsabé Espinosa en la ciudad de Barranquilla.


67

6. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA INFORMACIÓN

Se realizaron entrevistas a 5 profesionales dentro de la Institución Educativa (psicólogo,

rectora, coordinadoras y docentes), abordando los diferentes casos de agresión escolar,

plasmados o evidenciados por los mismos, en el libro de convivencia en el periodo de 2018.

6.1. Análisis de la entrevista de agresión escolar dentro de la Institución Educativa

Según los profesionales que participaron de la entrevista y apoyándose en el acta

convivencial del año 2018, manifestaron que el grado con mayor problemática en conducta

agresiva fue 3°.

La Institución Educativa dentro de su horario escolar maneja una hora convivencial, en la

cual los docentes pasan a la directora de grupo los reportes de cada curso, las falencias, faltas de

respeto o malos comportamientos que haya incurrido el estudiante durante el desarrollo de cada

asignatura. Lo mencionado anteriormente se le manifiesta a la docente de grupo a través del acta

convivencial. Luego citan al padre de familia para el acompañamiento, se le explica lo que hizo

el estudiante y las medidas y/o apoyo que la institución esta presta a darle.

La falencia más notoria del período anteriormente mencionado fue el acompañamiento de

los padres en cuanto a actividades de tareas, responsabilidad y respeto. Los niños con agresión

escolar han sido atendidos por el psicólogo de la Institución debido a la conducta que presentan,

uno en especial pareciera que no viera con respeto a las mujeres. Le llaman la atención y se ríe
68

del docente, manifestaba gestos cuando le decían que ¿porque se reía? este respondía que no se

estaba riendo, pero en su actuar observaban que si lo estaba haciendo. Este se comprometía al

cambio, decía que se iba a portar bien frente a su acudiente, pero al día siguiente repercutía la

conducta de la misma forma o peor. Frente a las situaciones que se presentaron en este grado se

registraron numerosas actas y llamados de atención; el psicólogo desarrolló diversas

intervenciones con los niños implicados y los padres de familias para identificar los motivos de

las conductas agresivas en la escuela.

En algunos casos había niños que manifestaban que los golpeaban en casa, pero al

momento de confrontar al familiar este se negaba a lo expresado por el menor. Las conductas

agresivas eran:

 Encierros en el baño a otros niños.

 Mal trato a la infraestructura de la institución por llamados de atención.

 Acercarse a niños más pequeños a molestarlos.

 Negación de actos agresivos: manifestando “…yo no le estoy haciendo nada, yo

no lo estoy molestando…”.

Un caso en particular es el de un niño al cual se le hizo un llamado de atención por el tipo

de corte de cabello que lleva a la institución ya que es un corte no permitido en las instalaciones

y este hace énfasis en las bandas (este es el concepto de la raya o figuran en la cabeza para el

niño).
69

En el periodo de 2019 el grado 3° fue ubicado en la jornada vespertina siendo la

institución jornada matutina, como estrategia para disminuir las conductas dadas por los

estudiantes, de anterior curso mencionado en el periodo 2018. Implementaron recurrir a la táctica

que se maneja en los grados menores (manejo de un solo docente para la mayoría de las

asignaturas), uno de los profesionales entrevistados hace referencia que al enfrentarse los niños

de 3° al cambio de 5 a 7 docentes uno por cada asignatura, hace parte de uno de los factores que

inciden al comportamiento de los estudiantes. Hacía alusión que, al cambio de hora, en lo que se

demorara el cambio de docente, al llegar este al aula de clases, se encontraba que un estudiante

había golpeado a otro, que tal niño le había dañado la libreta a otro, entre otros actos. Más

demoraba el docente en resolver el conflicto, que desarrollar su clase. A partir de la problemática

plasmada anteriormente 2 de los 10 estudiantes que perdieron el año, fueron por indisciplina.

6.1.1. Confidencialidad y Anonimato

Se diseñó un formato de confidencialidad mediante el cual se garantiza que el sujeto ha

expresado voluntariamente su intención de participar en esta investigación, después de haber

comprendido la información que se le ha dado, acerca de los objetivos del estudio, los beneficios,

las molestias, los posibles riesgos las alternativas, sus derechos y responsabilidades. Para la

protección de su identidad, no se evidenciará el rostro de los profesionales en las fotografías, ni

se hará nombre de la profesión que desempeñan dentro de la Institución Educativa.


70

6.1.2. Resultado de entrevista personal de docentes

6.1.2.1. Docente #1

ENTREVISTA PSICOEDUCATIVA AL DOCENTE PARA IDENTIFICAR


DIFICULTADES ESCOLARES EN LA INSTITUCION EDUCATIVA BESTABE
ESPINOZA

1.
Dentro del aula de Académicas X
clases las dificultades Conductuales X
escolares más Académicas y conductuales X
relevantes son Dificultades afectivas X
Dificultades psicosociales X

2.
Descodificación (habilidad para emplear X
las palabras)
En el aspecto
académico has Comprensión de lectura X
identificado Cálculos matemáticos X
deficiencias en los
estudiantes en las Expresión escrita X
siguientes áreas Expresión oral X
Comprensión de lo que se escucha X

3.
El seguimiento de normas y reglas X
En el aspecto Atención X
conductual has
Manejo de figura de autoridad X
identificado
dificultades en: Inquietud motora X
Impulsividad X
Agresividad X
71

6.1.2.2. Docente #2

1.
Dentro del aula de Académicas X
clases las dificultades Conductuales X
escolares más Académicas y conductuales
relevantes son Dificultades afectivas X
Dificultades psicosociales X

2.
Descodificación (habilidad para emplear X
las palabras)
En el aspecto
académico has Comprensión de lectura X
identificado Cálculos matemáticos X
deficiencias en los
estudiantes en las Expresión escrita X
siguientes áreas Expresión oral X
Comprensión de lo que se escucha X

3.
El seguimiento de normas y reglas X
En el aspecto Atención X
conductual has
Manejo de figura de autoridad X
identificado
dificultades en: Inquietud motora X
Impulsividad X
Agresividad X
72

6.1.3. Resultado de encuesta personal a estudiantes

6.1.3.1. Estudiante #1
ENCUESTA PSICOEDUCATIVA DIRIGIDO A ESTUDIANTES

ASPECTO ESCOLAR
Escoge la respuesta según el caso
1.
Contento X
En el aula de clases te Aceptado
sientes Rechazado
Solo
2.
Excelente
Bueno X
Consideras que tu
rendimiento académico es: Aceptable
Insuficiente
3.
Dialogando
Cuando tienes problemas Peleando X
con tus compañeros los
No le prestó atención
resuelves:
Acudo a la Profesora
4.
Tienes en cuenta la
opinión de los demás
Impones tu propia X
opinión
Durante las actividades en
Criticas la opinión de
grupo tu por lo general:
los demás de manera
inadecuada
Prefieres alejarte y no
escuchar a nadie

ASPECTO PERSONAL
73

1.
Profesores
Papá
Mamá
Amigos del barrio
Cuando tienes problemas Compañeros de colegio
acudes a:
Adultos vecinos del barrio

Abuelos X
Otros familiares
A nadie
Jugar X
Leer
Ver televisión X
Estar en la calle
Dormir
En tu tiempo libre
te dedicas a: Escuchar música
Trabajar
Ayudar en las labores de casa
Estar con amigos
Hacer algún deporte X
Ir a la iglesia
Otros ______________________

ASPECTO PSICOSOCIAL
74

1.
Siempre
Hago lo que mis Algunas veces
amigos me dicen:
Nunca X

2.
Siempre
Mi participación
en los actos culturales del Algunas veces X
colegio es: Nunca
3.
Siempre
Me integro con
mis compañeros en las Algunas veces
diferentes actividades Nunca X

ASPECTO FAMILIAR
1.
Apoyado
Contento X

En tu casa te sientes: Comprendido


Triste
Solo
Rechazado
2.
En tu casa observas Papá y mamá discutiendo X
algunas de estas con frecuencia
conductas:
Padre agrediendo física a
mamá
Padre agrediendo
verbalmente a mamá
Mamá agrediendo
físicamente a papá
75

Mamá agrediendo
verbalmente a papá
Agresión física entre
hermanos
Agresión verbal entre
hermanos
Papá agrediendo físicamente X
a los hijos
Papá agrediendo
verbalmente a los hijos
Mamá agrediendo X
físicamente a los hijos
Mamá agrediendo
verbalmente a los hijos
Agresiones físicas y
verbales entre padres, hermanos y X
demás familiares
3.
Fuma X
Consume alcohol X
Consumen drogas
Portan igualmente armas X
En tu familia observas
que algún miembro de Tienen conductas
ella: delincuenciales
Tienen adicción al juego
Tienen conductas de
prostitución
Se han suicidado

ASPECTO SOCIAL
1.
En el barrio observas Robo X
76

Venta de alcohol X
Consumo de alcohol X
Consumo de drogas X
Venta de drogas X
Consumo de cigarrillos X
algunas de estas Porte ilegal de armas X
conductas
Otras conductas
delincuenciales
Adicciones al juego X
Conductas de prostitución
Homicidios
Suicidios X

OBSERVACIONES: NIÑO TIMIDO AL RESPONDER LA ENCUESTA,

MANIFIESTA QUE SU HERMANA SE CORTA LAS VENAS. QUE PADRES LOS

AGREDEN FISÍCAMENTE CUANDO NO HACEN CASO A LAS ORDENES DADAS POR

ELLOS. ALUDE QUE IDENTIFICA A LOS SUJETOS QUE VENDEN Y CONSUMEN SPA

POR SU CASA.

6.1.3.2. Estudiante #2

ENCUESTA PSICOEDUCATIVA DIRIGIDO A ESTUDIANTES

ASPECTO ESCOLAR
77

Escoge la respuesta según el caso


1.
Contento X
En el aula de clases te Aceptado
sientes Rechazado
Solo

2.
Excelente
Consideras que tu Bueno
rendimiento académico
Aceptable
es:
Insuficiente X

3.
Dialogando
Cuando tienes problemas Peleando X
con tus compañeros los
No le prestó atención
resuelves:
Acudo a la Profesora

4.
Tienes en cuenta la opinión de
los demás
Impones tu propia opinión
Durante las actividades
en grupo tu por lo Criticas la opinión de los
general: demás de manera inadecuada
Prefieres alejarte y no escuchar X
a nadie

ASPECTO PERSONAL
1.
Cuando tienes problemas Profesores
acudes a:
Papá
Mamá
78

Amigos del barrio


Compañeros de colegio
Adultos vecinos del barrio

Abuelos
Otros familiares
A nadie X
Jugar X
Leer
Ver televisión X
Estar en la calle X
Dormir
En tu tiempo libre te Escuchar música
dedicas a:
Trabajar
Ayudar en las labores de casa
Estar con amigos
Hacer algún deporte X
Ir a la iglesia
Otros
______________________

ASPECTO PSICOSOCIAL
1.
Siempre
Hago lo que mis amigos Algunas veces
me dicen:
Nunca X
79

2.
Siempre
Mi participación en los
actos culturales del Algunas veces
colegio es: Nunca X
3.
Siempre
Me integro con mis
compañeros en las Algunas veces X
diferentes actividades Nunca

ASPECTO FAMILIAR
1.
Apoyado
Contento X

En tu casa te sientes: Comprendido


Triste
Solo
Rechazado
2.
Papá y mamá discutiendo con
frecuencia
Padre agrediendo física a
mamá
Padre agrediendo verbalmente
En tu casa observas a mamá
algunas de estas
conductas: Mamá agrediendo físicamente
a papá
Mamá agrediendo verbalmente
a papá
Agresión física entre hermanos X
Agresión verbal entre
80

hermanos
Papá agrediendo físicamente a
los hijos
Papá agrediendo verbalmente a
los hijos
Mamá agrediendo físicamente
a los hijos
Mamá agrediendo verbalmente
a los hijos
Agresiones físicas y verbales
entre padres, hermanos y demás
familiares

Fuma
Consume alcohol
Consumen drogas
Portan igualmente armas
En tu familia observas
que algún miembro de Tienen conductas
ella: delincuenciales
Tienen adicción al juego
Tienen conductas de
prostitución
Se han suicidado
ASPECTO SOCIAL
2.
En el barrio observas Robo
algunas de estas
Venta de alcohol X
conductas
Consumo de alcohol X
Consumo de drogas X
Venta de drogas X
Consumo de cigarrillos X
Porte ilegal de armas
81

Otras conductas
delincuenciales
Adicciones al juego X
Conductas de prostitución
Homicidios
Suicidios

OBSERVACIONES: EL ENTREVISTADO MANIFIESTA QUE SU FAMILIA

PERTENECEN A UNA RELIGIÓN (TESTIGO DE JEHOVÁ) POR LO CÚAL NO OBSERVA

NINGUNA CONDUCTA DE CONSUMO DE ALCOHOL, SPA, CONDUCTAS

DELICUENCIALES O DE PROSTITUCIÓN.

6.1.4. Análisis final

6.1.4.1. Estudiante #1

Al llevar a cabo la visita domiciliaria y por el relato de la persona entrevistada se percibió

que la tipología familiar predominante es la extensa. Ya que el niño vive con su hermana, abuela

materna, tío, la pareja del antes mencionado y su primo.


82

El estudiante participe de la investigación es un menor de 11 años de edad, cuya relación

es fuerte con su abuela. Con el resto de personas con las que convive es una relación cercana.

Según la información suministrada por los profesionales capacitados de la Institución y

conocedores de la conducta que presenta el menor, afirman que el proceso con el menor inicio:
83

Fecha de recepción: 13/10/17 (diligenciamiento ficha psicológica al ingreso a la

institución)

Descripción de caso: El alumno es remitido al servicio de consejería por presentar

dificultades en proceso de adaptación escolar relacionados con la convivencia y pedagógicas.

DIFICULTADES CONVIVENCIALES: disruptivo caracterizado por interrupciones

permanentes del acto pedagógico, salidas del aula, conducta oposicionista, desafiante y agresiva

ante docentes, directivos docentes, o adultos con relación interna en la institución. Conducta de

agresión física y verbal con compañeros de aula y otros alumnos, se ha visto involucrado en

forma directa en eventos de acoso escolar (amenazas verbales, intimidación, hurto de

meriendas).

DIFICULTADES PEDAGÓGICAS: presenta incumplimiento de compromisos, tareas

académicas, no finalización de actividades asignadas dentro del aula. Ausencia de útiles

escolares.

LÍNEAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOPEDAGOGICO:

1. Recepción de caso.
84

2. Citación y acompañamiento a la madre para establecimiento de pautas de manejo

intrafamiliar, establecimiento de límites y mitigación de uso de castigo físico y verbal

en grupo intrafamiliar.

3. Acompañamiento interno a través de las alianzas interinstitucionales

a. Escuelas saludables

b. Familias fuertes

c. ICBF

4. Remisión a EPS para valoración y acompañamiento psicología externa.

5. Acompañamiento psicopedagógico interno permanente (13/04/2019) Vigente

6.1.4.2. Estudiante #2

Al llevar a cabo la visita domiciliaria y por el relato de la persona entrevistada se percibió

que la tipología familiar predominante es la monoparental. Ya que el niño vive con su madre y su

hermana.
85

El estudiante participe de la investigación es un menor de 10 años de edad, cuya relación

es cercana con su madre y hermana.

Seguido a la información suministrada por los profesionales capacitados de la Institución

y conocedores de la conducta que presenta el menor, afirman que el proceso con el menor inicio:

Recepción de caso: 17/05/2018, aún vigente

Donde se le brinda acompañamiento inmediato y permanente. El alumno es remitido por

docente a consejería escolar “No trabaja en clase, no muestra interés por ella, no entrega trabajos

pedagógicos, no presenta libros ni cuadernos “

Caracterización del caso: disruptivo, interrupción del acto pedagógico, salidas sin

permiso del aula, conducta oposicionista, desafiante ante adultos (docentes, directivos de la

escuela, personal relacionado con la Institución) agresión física y verbal repetida con

compañeros de aula y alumnos de la Institución, comportamiento convivenciales inadecuados

principalmente hacia el género femenino.

Manejo:

1. Recepción del caso.

2. Citación de madre para manejo de acompañamiento.

3. Acompañamiento interno por alianzas interinstitucionales.


86

4. Remisión para valoración por psicología a EPS por:

a. Disruptivo.

b. Conducta oposicionista.

c. Repitencia escolar.
87

7. ESTRATEGIA PSICOSOCIAL

7.1. Estrategia psicosocial para la parte interna de la Institución Educativa

7.1.1. Estrategias lúdico recreativa que permite la disminución de las agresiones escolares

7.1.1.1. Antecedentes

El mejoramiento de la calidad educativa en las aulas de clase exige emplear estrategias

que propicien escenarios adecuados para la formación y el desarrollo de los niños(as) en

ambientes de convivencia, paz y armonía, por ende es necesario encontrar espacios de

esparcimiento, de recreación juego y lúdica, en donde esta última es la clave esencial dentro de

este proyecto para mejorar el comportamiento en los niños que presenten agresión escolar, dentro

de la Institución Educativa Distrital Betsabé Espinosa.

La lúdica es una herramienta fundamental de la educación en donde el juego es un

elemento importante dentro de esta actividad usada como medio para intervenir frente a los

procesos de reducción de los niveles de agresividad en los niños, fomentar la participación, la

tolerancia y la cooperación hace de la lúdica un instrumento que conduce a los niños a adoptar

conductas sociales de buen comportamiento.

Buitrón (2012), afirma que las técnicas lúdicas colaboran en la enseñanza ya que

propician la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades mediante una

motivación por las asignaturas; desenvolviendo en los estudiantes métodos de dirección y

conducta correcta, estimulando así la disciplina con un adecuado nivel de decisión y

autodeterminación; es decir, constituye una forma de trabajo docente que brinda una gran
88

variedad de procedimientos para el entrenamiento de los estudiantes en la toma de decisiones

para la solución de diversas problemáticas.

Las causas del comportamiento de cada niño y niña en el salón de clase permiten analizar

y conocer los antecedentes con los cuales los niños llegan al ambiente educativo, con unos

patrones de conducta, formas de pensar y hábitos preestablecidos los cuales le facilitan o no

relacionarse con los demás. De esta manera se resaltan algunos proyectos para fortalecer como la

lúdica ha sido un instrumento que ha generado cambios de comportamiento y aceptación social

en diferentes Instituciones Educativas, lo que facilita y sirve de aporte para la realización de este

proyecto.

7.1.1.2. A nivel internacional

Desde una perspectiva biológica como el genotipo de una persona puede intervenir en el

comportamiento agresivo e influir en su conducta como ser social, este proyecto manifiesta que

el grado de agresividad de una persona depende del entorno social donde se crío, y se explican

dos maneras de cómo la influencia social, forma parte del comportamiento agresivo de los niños:

en el contexto familiar y las normas y valores asumidos por la sociedad.

Según lo que refiere Bandura (1982) “la mayor parte de las conductas se aprenden a

través de la observación por medio del modelado” (p.2), la conducta se adquiere bajo

condiciones de moldeamiento y por experiencias directas dando como resultados aspectos

positivos y negativos, frente a situaciones que sucedan a diario, esto es debido a la diversidad de
89

modelos a los que los niños esta expuestos como la familia, el medio cultural y el moldeamiento

simbólico como los medios de comunicación.

Según Mendoza (2000) resulta “difícil cambiar la conducta agresiva ya que está muy adentro de

la misma sociedad” (p.65). Es común ver dentro de los hogares gritos, riñas, violencia física y

verbal entre los adultos, maltrato, ofensas, aquí es evidente la necesidad de la formación en

valores desde la misma familia, como se pueden propiciar espacios de interacción con la

tolerancia, el respeto, creando nuevos escenarios para los niños de armonía y paz necesaria para

mejorar la calidad de vida.

Desde esta premisa, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura –menciona que:

El castigo físico o corporal tiene graves consecuencias en la salud mental y física de los

estudiantes y ha estado vinculado al lento desarrollo de las aptitudes sociales, la depresión, la

ansiedad, el comportamiento agresivo y la falta de empatía o atención hacia los demás.

(UNESCO, 1980).

Algunos proyectos presentan estrategias de apoyo para docentes y padres de familias para

manejar la agresividad de los niños desde la lúdica, tal es el caso de Martínez (2008) desde su

propuesta sobre la lúdica como estrategia didáctica, quien sugiere que “El alumno necesita

aprender a resolver problemas, a analizar críticamente la realidad y transformarla” (párr.2); en su


90

propuesta se considera que es a través de la lúdica y el juego donde el niño cambia esos patrones

de comportamiento, centra más su atención cuando es un goce o placer para él. Esta estrategia de

igual manera debe ser una opción para mejorar también el comportamiento en el entorno familiar

ya que es el lugar donde el permanece por más tiempo y tiene más influencia sobre él, los niños

al observar cuando se trata de solucionar un problema de agresividad lo hacen con más

agresividad de ahí cuando el niño también utiliza este método para solucionar sus conflictos en

casa o en la escuela.

7.1.1.3. A nivel nacional

Por decreto presidencial en febrero de 1985 se hace el Plan Nacional para la

Supervivencia y el Desarrollo Infantil –SUPERVIVIR- en donde se promueve la importancia del

desarrollo infantil desde el punto de vista estatal haciendo participe a la sociedad y a las

relaciones entre los niños y los adultos. Debido a que en estos primeros años los niños

desarrollan habilidades y destrezas propias de su edad es necesario fomentar desde ahí el buen

trato y a la necesidad de convivir con los demás, por lo tanto el acompañamiento que se les

brinda es fundamental y decisivo ya sea en casa o escuela, de ahí la necesidad de trabajar con los

padres de familia y docentes para implementar estrategias que logren mejorar los problemas de

agresividad en los niños de la Institución Educativa Distrital Betsabé Espinosa.

Entre algunos proyectos manejados a nivel nacional está el X Congreso Estatal de

Infancia Maltratada, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF- con el programa de

promoción de comportamientos pro-sociales para la identificación y la prevención de la agresión


91

en la primera infancia, proyecto de Cooperación Técnica entre el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID), cuyo objetivo es poner en marcha el desarrollo de lineamientos, normas,

procesos y códigos de práctica para la detección y atención integral a las víctimas de violencia

intrafamiliar.

7.1.1.4. A nivel regional

La formación de los niños y niñas en la institución educativa es responsabilidad de los

docentes, al ser conscientes de esta problemática es necesario fomentar actividades lúdicas que

permitan a los niños socializarse con los demás, es necesario implementar estrategias de cambio

de conducta en el aula de clase y a que la lúdica fomenta el desarrollo psicosocial, la

conformación de la personalidad, la adquisición de saberes. Por esta razón se toma la narrativa

como fuente principal de trabajo.

A partir de la revisión bibliográfica se conocieron varios proyectos donde exponen la

importancia de la estrategia lúdico pedagógica. Alguno de estos proyectos llevados a cabo en la

región caribe son:

1. Estrategias lúdico pedagógicas para fomentar una educación en valores para la sana

convivencia en el grado primero de básica primaria de la institución educativa playas

de Acapulco de Cartagena de indias. Universidad De Cartagena En Convenio Con La

Universidad Del Tolima.

2. Implementación de actividades lúdico pedagógicas para mejorar la atención y el

aprendizaje en los niños y niñas de transición del liceo mixto nuevo siglo Soledad–

Atlántico-Colombia. Universidad de Cartagena.


92

7.1.1.5. La lúdica recreativa en los estudiantes participes de la investigación

Es una estrategia de trabajo compleja, que se centra en el alumno, por medio de la cual se

elaboran, preparan y ejecutan actividades para propiciar y crear ambientes de estímulo que

favorezcan las actitudes y la conformación de la personalidad de cada individuo, es decir es una

unidad compleja de actividades de goce, alegría, placer, creatividad y conocimiento, de igual

manera permite identificar las dificultades y los progresos presentados en los niños.

Por ello, según Baquero (1997) “la actuación dentro de un escenario imaginario obliga al

niño a aprobar el comportamiento en la representación de un rol específico” (p 22). Lo cual

ratifica que el juego es una manera de actuación cognitiva donde se vincula en el entorno social

influyendo sobre el aprendizaje y la participación dentro de él y de su propia estructura mental de

cada persona.

La lúdica es una estrategia didáctica, por ello Stoker (1984) señala principios didácticos

en la enseñanza, en donde es necesario implementarlos para mejorar la calidad educativa y

contrarrestar el comportamiento de los niños de la manera más adecuada para ellos esto es

seleccionando los medios de enseñanza, asignando actividades y tareas y evaluando los

aprendizajes.

Con esta misma mirada, Medina (2001) expresa que: “mediante el juego los niños y niñas

hacen ejercicio del principio de la libertad, en contraste con las limitaciones que les imponen el

medio social, desarrollan su capacidad para comunicarse” (p 16). Es así como esta necesidad se
93

ve reflejada en las aulas de clase, por tal los niños a través del juego interactúan, solucionan

conflictos y tiene un aprendizaje significativo.

Rol del docente: Dentro de esta problemática se observa el papel que juega el docente en

esta dinámica, se acentúa todavía un manejo de clase tradicional que en muchos casos

obstaculiza el desarrollo de la creatividad, la imaginación y las habilidades de cada niño. De esta

manera el ambiente escolar es poco ameno y esto causa comportamientos inadecuados entre los

niños fácilmente transforman sus disposiciones de aprender a interrumpir la clase con agresiones

orales o físicas.

Bandura (1977) “sugiere que el ambiente cambia el comportamiento y el aprendizaje es

basado en la observación de la conducta de otros” (p.96). De esta forma se observa que el

modelo pedagógico utilizado por la docente causa en los niños una actitud desfavorable para su

socialización, esto porque no los motiva a construir pautas de comportamiento y comunicación

dentro del aula, por lo que se plantea una solución a lo anterior a través de la clase lúdica como

estrategia didáctica, dinámica y creativa.

Se pretende que el docente guíe a sus estudiantes a la participación autónoma, creativa y

al sentido crítico, conduciéndolos a ser parte de los cambios que demanda la educación y la

sociedad actual. Los niños deben tener un ambiente natural propio para su aprendizaje y es de

suma importancia que los niños se adapten y se familiaricen al contexto del aula, la cual debe

estar equipada con elementos que le permitan al niño sentir placer y alegría de estar allí. Al

respecto Bernstein (2000) refiere: La práctica pedagógica como transmisora cultural y lo que ella
94

transmite, como forma social y contenida especifico el punto de partida para el análisis se centra

en el desarrollo de la educación preescolar moderna, la cual se caracteriza por el debilitamiento

de los principios de clasificación y de enmarcación (p.56).

7.1.1.6. Actividades lúdico recreativas implementadas

Según los diferentes proyectos consultados, mediante la práctica lúdica se afinan

diferentes habilidades y destrezas, favoreciendo el desarrollo de una variada gama de actitudes

de carácter social como lo son:

 Colaboración.

 Comunicación.

 Solidaridad.

 Respeto.

 Asertividad.

y de carácter individual:

 Confianza en sí mismo.

 Valoración de sus capacidades.

 Autonomía.

 Participación.

 Superación.

El objetivo de las actividades recreativas, juego de roles y la parte lúdica como mecanismo a

disminuir los niveles de agresión escolar dentro de la Institución Educativa. La importancia de la


95

participación en los temas deportivos y culturales de los estudiantes, es relevante, presto a la

participación de ellos y al cómo influye esto, en su rendimiento académico y al comportamiento

que asumen frente a la dinámica familiar.

El juego representa uno de los instrumentos más atrayentes y motivantes para el alumnado.

Esta forma de práctica lúdica nos permite emplearlos, precisamente por ese aspecto tan atrayente

y motivador, aprovechándolos para formar o educar al niño. Según Muñoz Díaz (2007), estos

juegos planteados y utilizados correctamente, nos permiten perfeccionar habilidades y destrezas

favoreciendo el desarrollo de una variada gama de actitudes motoras y también sociales.

Cabe resaltar que una de las materias que permite llevar a cabo la lúdica pedagógica dentro

de la escuela es, educación física esta como práctica de deportes o actividades, para los

estudiantes es muy atractiva, favorecen la exploración corporal, las relaciones con los demás y

por último el disfrute creativo del ocio. Esta estrategia pretende resaltar las diferentes formas de

aprender ciertos contenidos y que la manera más significativa para el estudiantado es mediante el

juego.

Es de conocimiento para toda la sociedad, Instituciones Educativas, dinámica familiar,

comunidad, entre otros, que en las clases de Educación Física los alumnos se muestran tal y

como son, y en ellas es cuando se puede realmente ver como es cada ellos y como se relacionan

con los demás sin que haya mesas y sillas que le presuma una barrera entre los mismos. Para

terminar, dicho lo anterior sugerimos a la escuela que sigan facilitando el aprendizaje de sus
96

estudiantes y propiciarlo en los momentos en los que los estén más receptivos. Abreviadamente

sería a lo que se le llama APRENDER JUGANDO. Cuyos objetivos son:

 Conocer las capacidades del cuerpo y como contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

de salud y bienestar, valorando las secuelas de determinadas conductas sobre la salud y la

calidad de su vida.

 Identificar, plantear y tratar de resolver interrogantes y problemas a partir de la

experiencia diaria, utilizando los conocimientos y recursos materiales disponibles; la

ayuda de otras personas para solucionar de forma creativa, las distintas dificultades.

 Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas implicadas en su

desarrollo y referente a la implicación de las distintas situaciones sociales en las que se

desenvuelven.

7.2. Estrategia psicosocial para reforzar los patrones de conducta en casa

Dentro de la visita domiciliaria realizadas a los familiares y/o cuidadores de los niños

participantes se llevó a cabo charlas psicoeducativas, donde se le dieron orientaciones acerca de:

 Como escuchar y hablar con el niño: Mantener las líneas de comunicación abiertas entre

padres e hijos es extremadamente importante para una buena relación. Queremos que los

niños compartan sus pensamientos y sentimientos para poder comprenderles y ayudarles

en las crisis de la vida. Queremos que expresen apropiadamente en lugar de manifestar

sus sentimientos de forma destructiva. Y queremos que nos escuchen y oigan lo que se

les dice.

 Como deben escuchar los cuidadores para que el niño hable con ellos: Es necesario tener

tiempo para escuchar. Hay ocasiones en las que es difícil encontrar un momento para
97

escuchar al niño, pero es esencial hacerlo si se quiere conseguir una buena comunicación

y se ha de mantener la onda disponible cuando realmente se precise. También es esencial

para él tener la oportunidad de hablar con el padre y la madre individualmente,

especialmente en familias de padres sin pareja de padres de hijos distintos, o de

divorciados. Cuando llega la adolescencia puede ser difícil empezar a escuchar y hablar.

Pero si se ha comenzado pronto, la buena comunicación puede allanar el camino.

 Pasos para mantener una buena comunicación con el niño: compartir tiempo con el/ella,

escucha activa, comunicación continua.

 Como hablar con el niño: establecer un contacto visual, contacto físico (afecto), hablar

con voz sosegada y firme, utilizar un léxico claro para el menor, las normas y reglas

dentro del hogar, como premiar y en que ocasiones y por ultimo e importante preguntarle

al niño que piensa y opina del tema tratado.

CONCLUSIONES

La fundamentación de la estrategia lúdico pedagógica permite generar acciones que

redunden en la disminución de las agresiones. Existen estudios consultados que nos dieron base

del porque es importante la implementación de la estrategia, donde se afirma que a través del

juego los niños pueden canalizar todo.

La lúdica es uno de los mejores medios que debe utilizar el docente como parte de su

práctica pedagógica, ya que es una importante vía de comunicación social, por ello los docentes

deben reflexionar cuestionarse frente a su labor educativa donde puedan elegir y escoger las

mejores estrategias, para colaborar con la educación de los niños y niñas, apoyándolos al
98

desarrollo de habilidades y destrezas, importantes para enfrentar su realidad social creando

compromiso en la institución educativa en la formación de niños creativos, motivados y

constructivos, mediante la instalación de ambientes de aprendizaje lúdicos, que brinden una serie

de posibilidades para que el niño pueda actuar en contexto.

Uno de los aspectos con más importancia dentro de este proyecto de esta naturaleza fue la

identificación de las actitudes, posturas, formas motoras para expresarse, lenguaje, gestos, entre

otras. Que permitieron lograr identificar el papel que toma o tomaban los niños participes de la

investigación frente a la agresión escolar. Este tipo de violencia que desarrollaban los estudiantes

es presuntamente debido a que presencian algún problema, o tipo de violencia, pero además

podemos agregar que en estos casos el desequilibrio se presenta en el entorno familiar en que el

niño se desarrolla.

Las instituciones educativas deben gestionar que, dentro del currículo de la escuela, se

puede generar la implementación de espacios periódicos de acompañamiento, y forjar más

espacios donde se pueda dialogar y jugar con los estudiantes, interviniendo con actividades

agradables y enriquecedoras que le permitan divertirse y a su vez aprender a manejar los

distintos conflictos que se le presenten, a convivir y compartir con los demás.

En la realización de las visitas domiciliarias se llevó a cabo la concientización al padre de

familia y/o al cuidador de los estudiantes participes de la investigación, que desde casa también

se fomenta la creación de hábitos de comportamiento que generen actitudes positivas frente a

situaciones en la que los niños se vean expuesto, y de tal manera lograr que ellos alcancen un

comportamiento adecuado, esto es fundamental para aprender a convivir con los demás.
99

Siendo la lúdica un elemento importante ya que esta característica es innata en los niños y

su desarrollo permite que el aprendizaje sea divertido y natural, esta a su vez brinda una serie de

actividades agradables, divertidas, que relajan interesan o motivan, pero que también se han visto

limitadas únicamente a ciertas circunstancias de tiempos y lugares socialmente aceptados, por

ello se debe incluir dentro de los espacios de aprendizaje como impulsor de este, la

implementación de la actividad lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el interés y

habilidades en el aprendizaje de los niños de la Institución Educativa Betsabe Espinoza .

Los planteles educativos deben de apostarle a la innovación educativa y romper una serie

de paradigmas en cuanto al manejo que se le ha venido dando a los procesos de aprendizaje, y

esto teniendo en cuenta que muchos de los contenidos no van direccionados ni son aplicados

hacia las necesidades e intereses de los educandos, pero dicha innovación debe trabajarse en

forma articulada tanto como directivos y docentes reconociendo que hay que emplear acciones

pedagógicas para mejorar el aprendizaje del niño mediante estrategias lúdicas que proporcionen

espacios contextualizados, dinámicos, atractivos, ricos en experiencias.

Como se ha mencionado anteriormente La lúdica es uno de los mejores medios que debe

utilizar el docente como parte de su práctica pedagógica, ya que es una importante vía de

comunicación social, por ello los docentes deben reflexionar cuestionarse frente a su labor

educativa donde puedan elegir y escoger las mejores estrategias, para colaborar con la educación

de los niños y niñas, apoyándolos al desarrollo de habilidades y destrezas, importantes para

enfrentar su realidad social creando compromiso en la institución educativa en la formación de

niños creativos, motivados y constructivos, mediante la instalación de ambientes de aprendizaje


100

lúdicos, que brinden una serie de posibilidades para que el niño pueda actuar en contexto, al

estudiante hay que brindarle espacios para la creación y el desarrollo de habilidades de

pensamiento, y así poder mejorar significativamente en su proceso educativo.

Teniendo en cuenta las anteriores conclusiones se llega a definir que la implementación

de la lúdica en los diferentes escenarios, se hace efectiva cuando en realidad se enmarcan

acciones pedagógicas, con aras a transformar practicas pedagógicas que promuevan la

participación activa del estudiante como protagonista y se propicie el desarrollo de habilidades

indispensables para mejorar los procesos de aprendizaje de los educandos.

Se puede concluir que El Trabajo Social es capaz de cambiar, en conjunto con las

escuelas, las situaciones en donde se presente la agresión escolar y las instituciones educativas es

el lugar donde los niños aprender a socializar, es por eso que la intervención del Trabajo Social

es necesaria, ya que en esta disciplina se aborda distintas problemáticas que afectan a niños,

maestros, padres de familia y a la comunidad. Los trabajadores sociales pueden prevenir la

agresión escolar mediante campañas preventivas y puede tratar con los casos mediante talleres

interdisciplinarios y actuando como un mediador.

Por ultimo cabe resaltar que existen situaciones estructurales que los Trabajadores

Sociales no pueden arreglar, por los contextos agresivos, por las condiciones impresionantes de

disfuncionalidad. Aunque se realicen Psicoterapia o terapia familiar.


101
102

Referencias Bibliográficas

Abad, D., Camacho, J.M., Luengo, J.A., Fernández, D., (2007). Trabajo Social y Educación.

Trabajo Social Hoy, primer semestre, 25-92.

Africano M. (2012). Imaginarios de los estudiantes del ciclo III colegio la Gaitana acerca de la

violencia escolar. Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino.

Alfonso, A. L., Alfonso, C. R., Alfonso, M. I., & Castillo, M. I. (2011). Reestructuración del

manual de convivencia del colegio básico rural Simón Bolívar, del municipio de Tabio

Cundinamarca. Bogotá: Universidad de la sabana.

Álvarez, A., Bautista R., P. P., Menjura H., M. M., Pobeda B., M. A., &. Rodríguez González,

D. P. (2008). Clima institucional: las relaciones entre, los actores escolares. Bogotá:

universidad de la Sabana.

Árevalo, J., Giraldo, G., & Prieto, E. (2010). Prácticas pedagógicas para la transformación del

sujeto ético- político en contextos de violencia escolar en dos colegios de Bogotá.

Bogotá: Universidad de la Salle.

Becerra, M. (1998). De la divergencia a la convergencia en la sociedad informacional:

fortalezas y debilidades de un proceso inconcluso. Barcelona España.


103

Becerra, M. (2001). De la divergencia a la convergencia en la sociedad informacional:

fortalezas y debilidades de un proceso inconcluso. Buenos Aires: Universidad Nacional

de Quilmes (Argentina).

Becerra, R., & Riaño, s. (2005). incidencias del maltrato infantil, la violencia intrafamiliar y la

violencia escolar en el desempeño escolar de estudiantes de la institución educativa

distrital Misael Pastrana Borrero. Bogotá: universidad Pedagógica Nacional.

Bolen, R. (2005). Attachment and family violence: Complexities in knowing. Child Abuse and

Neglect 29, 845-853.

Cárdenas Villamil, F. H., & Hernández Capera, P. (2010). Estado de conocimiento. El bullying

como fenómeno de la convivencia. Bogotá: Universidad Javeriana.

Carrasco Ortiz, M. Á., & González Calderón, M. J. (junio 2006 Vol. 4). Aspectos conceptuales

de la agresión: definición y modelos explicativos. Acción Psicológica, 7-38.

Carvajal Castillo, C. Á., Soto Godoy, M. F., & Urrea Roa, P. N. (2012). La convivencia Escolar

en adolescentes de cinco municipios de la sabana centro departamento de

Cundinamarca- Colombia de C. Bogotá: Universidad de la sabana.

Castillo Pulido, L. E. (2007). el acoso escolar. De las causas, el origen y manifestaciones a la

pregunta por el sentido que le otorgan a los actores. puntos N° 120, 1,2,3.
104

Chaux, E. (2002). Educación, Convivencia y agresión Escolar. ediciones Uniandes Tauros

Santillana.

Cortés, M. Á. (2010). Contribución de la no- violencia activa a la convivencia escolar. Bogotá:

Universidad externado de Colombia.

Ezpeleta, J. (2005): Factores de riesgo de la psicopatología del desarrollo, Barcelona: Masson.

Francia, M. (2003). Maltrato infantil. Un problema de todos. Rev. Cubana Medicina General

Integrada.

Fuentes Sevilla, C. (1995). algunas reflexiones sobre el concepto de Modalidad. Sevilla España:

universidad de Sevilla.

Galeano Puertas, I. H. (2010). Dificultades de la convivencia escolar colegio Santa Teresa de

Jesús. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Galván Moreno, L. (1999). Que es la hermenéutica: el concepto de aplicación en la

hermenéutica literaria. Barcelona Es: universidad de Navarra.

González, R., & Riaño, S. (2005). incidencias del maltrato infantil, la violencia intrafamiliar y

la violencia escolar. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

I.E.D Betsabé Espinosa. (2013). Manual de convivencia. Barranquilla: autor


105

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2013).

Kleinmann, Viviana, et al. (2006). Como lograr la disciplina en el aula y saber aprovecharla 1

Y 3. Buenos Aires: Cultural Internacional. p. 308-309,314.

Martinez, L. (2008). Lúdica Como Estrategia Didáctica. Revista Escholarum.

Ministerio De Educación Nacional. (2007). Lineamientos Curriculares. Bogotá.

Ortega Ruiz, Rosario. La convivencia escolar que es y cómo abordarla, editorial consejería de

educación y ciencia junta de Andalucía. Colombia 1998.

Padilla, Eduardo (1996). Familias Violentas, Revista Criterio No. 2175, Buenos Aires, mayo.

Rodríguez, A. (2012). Hacía el fortalecimiento de los proyectos de intervención en violencia

escolar del colegio Antonio García. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Ruiz Castro, L. J. (2010). Procesos de la gestión curricular al incluir niños víctimas del

desplazamiento forzado en IED Arborizadora alta. Bogotá: Pontificia Universidad

Javeriana

Sanmartín, J., Serrano, A. (2011). Maltrato infantil en la familia en España. Informe del Centro

Reina Sofía. Informes, estudios e investigación 2011. Ministerio de sanidad, política

social e igualdad.
106

ANEXO A

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPANTES DE INVESTIGACIÓN

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta

investigación con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en ella

como participantes.

La presente investigación es conducida por los estudiantes de Trabajo Social: Rosalba

Almeida Roa y Janeris Mercado Martínez, de la Corporación Universitaria Rafael Núñez.

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en una

entrevista semiestructurada (o completar una encuesta, o lo que fuera según el caso). Lo que

conversemos durante estas sesiones se grabará, de modo que el investigador pueda transcribir

después las ideas que usted haya expresado.

La participación de este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja

será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus

respuestas al cuestionario y a la entrevista serán codificadas usando un número de identificación

y, por lo tanto, serán anónimas. Una vez trascritas las entrevistas, las grabaciones se destruirán.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento

durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento
107

sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante la entrevista le

parecen incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber al investigador o de no

responderlas.

Desde ya le agradecemos su participación.

CONSENTIMIENTO INFOMADO

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por: Rosalba Almeida

Roa y Janeris Mercado Martínez. He sido informado (a) de que la meta de este estudio es:

indagar acerca de la agresión escolar en el grado 3°b de la Institución Educativa Distrital Betsabé

Espinosa ubicado en el barrio la pradera de la ciudad de barranquilla-Colombia.

Me han indicado también que tendré que responder cuestionarios y preguntas en una

entrevista.

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es

estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio

sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en

cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree

perjuicio alguno para mi persona. De tener preguntas sobre mi participación en este estudio,
108

puedo contactar a Marvel Bula Barreto, Directora Trabajo Social, Campus Barranquilla, al

correo marvelbula@curn.edu.co.

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo

pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido. Para esto,

puedo contactar a Rosalba Almeida Roa (3046666434) y/o Janeris Mercado Martínez

(3016861714), investigadoras.

____________________________________ ___________

Firma del Participante Fecha


109

ANEXO B

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO

PROYECTO DE INVESTIGACION: ANÁLISIS DE CASOS DE AGRESIÓN

ESCOLAR EN EL GRADO 3° B DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

BETSABE ESPINOSA UBICADO EN EL BARRIO LA PRADERA DE LA CIUDAD DE

BARRANQUILLA-COLOMBIA

Asentimiento del padre de familia

Se realizará una investigación, sobre la agresión escolar, inscrito a la Institución

Educativa Distrital Betsabé Espinosa, con el fin de poder diseñar una estrategia, que permita a la

institución la creación de programas que atiendan a las necesidades presentadas por los

estudiantes. Para esto se aplicará un instrumento que determine las características específicas

dentro de la dinámica escolar, personal y familiar. El instrumento solicita información de los

padres, el tipo de relación que sostiene, los roles que se desempeñan, la comunicación entre los

miembros de la familia, entre otros aspectos.


110

La investigación solo tendrá como población objeto a los estudiantes, docentes y padres,

se trabajará con los niños, por lo que por medio de este documento se solicita a Ud. su

consentimiento para que participe en la investigación. Ud. puede realizar preguntas cada vez que

lo solicite, la información suministrada por Ud. guardara el principio de

CONFIDENCIALIDAD, el uso de ella solo será utilizada dentro de la investigación, de carácter

anónimo, por lo que, en la presentación de resultados de la investigación, se guardara en secreto

su identificación y la de su familia.

Ud. puede tomar libremente la decisión de no participar. Esta solicitud es voluntaria. No

puede sentirse obligado, ni pueden molestarse por la decisión que usted tome.

Recuerde que su participación y la de su hijo(a), contribuirá a que se obtenga mayor

conocimiento de la problemática en investigación, las características de este inconveniente y a la

creación de una estrategia que atienda dicho problema antes mencionado.

Si acepta participar diligencie los siguientes espacios en blanco. Recuerde que si Ud.

firma, está autorizando su participación y la de su hijo(a) dentro del estudio, de igual manera que

puede suspender el proceso en cualquier momento. Ese es su derecho.

Yo _______________________________ identificado(a) con CC:

________________________ de _________________________, teniendo claridad de la

investigación y los términos del estudio, autorizo ser partícipe a mi hijo(a) de la investigación:
111

ANÁLISIS DE CASOS DE AGRESIÓN ESCOLAR EN EL GRADO 3° B DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL BETSABE ESPINOSA UBICADO EN EL

BARRIO LA PRADERA DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA-COLOMBIA, liderada por

investigadoras del programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria Rafael Núñez.

Confirmo que me fue leído y explicado el documento y que firmo voluntariamente para la

participación dentro de la investigación.

Nombre: ____________________________________________

Firma: ____________________________________________

C.C: _______________________________________

Fecha: ______________________________________

_____________________________________________
Firma del estudiante a cargo de la investigación
C.C: ___________________________
Fecha_____________

_____________________________________________
Firma del estudiante a cargo de la investigación
C.C: ___________________________
Fecha_____________
112

ANEXO C

Evidencia de entrevista a docentes de la Institución Educativa Distrital, participantes de

la investigación.

ANEXO D

Evidencia de entrevista y encuesta a

estudiantes participantes de la investigación.

También podría gustarte