Está en la página 1de 20
CAPITULO! NOCIONES FUNDAMENTALES CONTABILIDAD DE COSTOS La contabilidad de costos es una rama especializada de la contabilidad general, por medio de la cual, se acumulan y obtienen datos e informacion relacionada con la produccién de bienes 0 servicios, los cuales seran objeto de venta o utilizados por la misma empresa; abarca diversos procedimientos de calculo, formas de registro y preparacién de resimenes, los cuales finalmente seran objeto de andlisis e interpretacién a efecto de poder tomar decisiones. CAMPO DE APLICACION DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS El campo de aplicacién de los costos y de su contabilidad es basto, el radio de accién involucra a las empresas industriales, comerciales y de servicios; entendiéndose como industria, la actividad econdmica cuyo objetivo principal es la produccién de bienes, el ensamblaje o la extraccién de recursos naturales; por comercio, la actividad que se dedica a la compra-venta de mercancias y; por servicios, cuya actividad es la de servir. Para distinguir aun mas la magnitud del campo que nos ocupa, diremos que las empresas industriales durante el proceso de elaboracién de productos, incurren en el llamado costo de produccién (o manufactura); las empresas comerciales en el costo que representa el valor de los bienes comprados que logran vender y; las empresas de servicios, en el costo de los servicios atendidos. Todas, ademas, a efecto de comercializar sus productos o servicios, usualmente incurren en los costos operativos 0 de distribucién , mas conocidos como gastos de administracion y gastos de ventas y; también, de ser necesario, el costo financiero que representa obtener recursos monetarios, todo lo cual nos da una idea de la magnitud del concepto costo. Reforzando lo anteriormente expuesto, recordemos que, la dinamica del Plan Contable General Empresarial, previo anélisis, clasifica los gastos por naturaleza (elemento 6) en las cuentas de la contabilidad analitica de explotacion (elemento 9), disefiadas por el usuario del plan para organizar la estructura de los costos y gastos de las distintas actividades que realizan, lo cual es una practica usual en todas las empresas sin excepcién El cuadro que se aprecia a continuacion muestra un apretado resumen de las actividades econémicas en donde se aplica la contabilidad de costos, haciendo la salvedad que su contenido es enunciativo y no limitativo. ACTIVIDAD ECONOMICA ACTIVIDAD ESPECIFICA EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES - Extraccién de recursos renovables Agricultura, ganaderia, pesca, caza, extraccién de madera. - Extraccién de recursos no renovables Mineria, petroleo, gas natural, canteras. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Transformaci6n de recursos naturales, de bienes, incluso ensamblaje para obtener otros bienes. SERVICIOS Transporte, _comunicaciones, hoteleria, financieras, salud. COMERCIO Compra-venta de mercancias. FINES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS Dependiendo de la actividad y magnitud de la empresa o institucién, la informacién que proporciona la contabilidad de costos tendra muchos fines y usos, los cuales el lector podra captar a lo largo de los temas que se exponen en adelante, algunos de los cuales son: - Determinar en forma oportuna el costo por cada unidad de produccién - Control periédico de los elementos que conforman el producto con la finalidad de reducir 0 mantener costos, en su defecto, evitar alzas desmedidas, lo cual puede lograrse reemplazando algunos componentes del producto, eliminando deficiencias o cambiando de tecnologia, sin mermar la utilidad que presta el bien - Proporcionar informacién necesaria para la toma de decisiones en los niveles de produccién, fijacion de precios, etcétera, que coadyuven al rendimiento de los resultados CONTABILIDAD GENERAL Y CONTABILIDAD DE COSTOS Todas las empresas de alguna manera incurren en y hacen costos; obviamente, resulta contraproducente hacer comparaciones entre una contabilidad y la otra. La intencién es mas bien establecer relaciones, coincidencias 0, en su caso, precisar algunas limitaciones respecto a la contabilidad que llevan las empresas productoras de bienes denominadas industriales y aquellas que realizan actividades distintas, es decir las no fabriles. Asi: Siendo la contabilidad una sola, en ella se registra todas las operaciones en que incurre la empresa, sin excepcién; en la contabilidad de costos, como rama especializada, el quehacer esta orientado estrictamente a operaciones que guardan relacién con la produccién y sus procesos, lo que permite afirmar: - Para la empresa industrial la contabilidad general es necesaria pero no suficiente, requiere complementarse con la contabilidad de costos. - El ambito de la contabilidad de costos es el lugar en donde se desarrolla la produccidn, la contabilidad general abarca todo. Las empresas que se dedican a actividades diferentes a las fabriles buscan obtener margenes de utilidad por encima de la inversion hecha en la compra de mercaderias o en la prestacién de servicios, e inclusive, recuperar los gastos operativos; en tanto que, las fabriles, buscan obtener margenes de utilidad superiores a los costos incurridos en producir y vender bienes como también los gastos operativos. Es propésito de la contabilidad general reflejar la posicién financiera del negocio y los resultados de sus operaciones mediante la preparacion de estados financieros periédicos, que en la practica, son de interés para la administracion del negocio, acreedores, trabajadores y terceras personas. La contabilidad de costos orienta el detalle de sus operaciones a la produccién, siendo de interés solo para fines internos. ELEMENTOS 0 FACTORES DEL COSTO DE PRODUCCION Cualesquiera sea el producto que se fabrique, en su composicién intervienen tres elementos conocidos en el lenguaje contable bajo las denominaciones de material directo, mano de obra directa y gastos indirectos de fabricacion Material Directo.- Llamado también materia prima o primera materia, es el elemento tangible susceptible de ser transformado, ensamblado 0 afadido a otro u otros hasta convertirlo en un bien distinto; tiene como principal caracteristica que puede medirse facilmente, consecuentemente, su valor se carga directamente al producto que se encuentra en proceso de elaboracién, identificandose plenamente con él. Conjuntamente con la mano de obra directa se constituyen en los elementos primarios del costo. Ejemplo de material directo es la madera que se utiliza en la fabricacion de muebles; el papel, tinta y cartulina que se emplean en hacer libros; la lana en la fabricacion de chompas 0 la tela en la confeccién de vestidos. Mano de obra directa.- O simplemente mano de obra, la conforman los sueldos y/o salarios pagados al hombre por tareas desarrolladas en la transformacion o ensamble del material, incluso las cargas y contribuciones sociales, como tal, se identifica con suma claridad con el producto. Es ejemplo de mano de obra, la labor del carpintero desplegada en la transformacion de la madera hasta convertirla en mueble; lo es también, el trabajo del maquinista encargado de la impresi6n en el proceso de textos; la actividad del trabajador textil en la fabricacién de chompas 0 la del costurero en la confeccién de vestidos. Gastos indirectos de fabricacion.- Indistintamente reciben las denominaciones de “Carga fabril’, “Gastos indirectos”, “Costos indirectos” o simplemente “Gastos de fabricacién”. Incluyen los gastos que, bajo diferentes formas o denominaciones participan en el proceso productivo sin formar parte del producto, o aquellos que, atin siendo cuantificables y participando directamente del proceso, no resulta conveniente relacionarios a fin de facilitar su distribucién o aplicacién utilizando métodos convencionales, cuyo estudio se profundiza en el capitulo V. Forman parte de los gastos indirectos de fabrica, los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y los comunmente conocidos como gastos generales. Es ejemplo de material indirecto, la lija empleada para pulir la madera en la confeccién de muebles; de mano de obra indirecta, la que realiza el ayudante de limpieza del taller y; entre otros gastos de fabrica, la depreciacién, energia eléctrica, seguro para cubrir riesgos de maquinaria, consumo de agua, servicio de teléfono y muchos otros. COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS Es una clasificacién que resulta de la forma como se cargan los factores del costo al producto. Costos Directos.- Son aquéllos que pueden imputarse a determinada produccién sin necesidad de recurrir a distribuciones 0 prorrateos arbitrarios debido a que sus componentes se identifican y estan plenamente ligados a la unidad de produccién. Forman parte de éstos, los materiales directos y la mano de obra directa. Costos Indirectos.- Son aquellos que no pueden ser atribuidos en forma directa a la unidad de produccién 0 que no conviene hacerlo por el grado de dificultad que presentan al momento de distribuirse 0 identificarse. Forman parte de los costos indirectos, los gastos de fabrica en general, tales como aceites y lubricantes usados en el mantenimiento y reparacion de maquinas, haberes del personal de limpieza, trabajos de supervision, suministros, etc. COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES Es otra clasificacion de uso frecuente, utilizada para hacer notar el grado de variabilidad que tienen los componentes del producto en la estructura del costo, La identificacion correcta de los costos fijos y variables es importante en la determinacion del punto de equilibrio. Costos Fijos.- Reciben esta denominacién, aquéllos cuyos importes totales permanecen constantes dentro de ciertos limites de produccién. Pueden variar de un periodo a otro ¢ inclusive dentro del mismo periodo por diversos motivos, pero ello no significa que tengan relacién directa con el volumen de produccién; ordinariamente se trata de gastos indirectos. Son representativos de éstos, y por afiadidura pueden variar de un periodo a otro, la depreciacion de la maquinaria y equipo (varia de un periodo a otro por efecto de la reexpresion monetaria de que pueden ser objeto los bienes del activo fijo); el alquiler de planta (varia de un tiempo a otro al modificarse los términos del contrato en lo concerniente a la merced conductiva); el seguro que cubre riesgos de activos fijos de fabrica (variable al incrementarse el valor de la prima anual); etc. Con frecuencia se suele afirmar que los costos fijos existen aun cuando la produccién es cero, afirmacién que se sustenta en que ciertos factores de la produccién son indivisibles e inevitables; en efecto, cuando la empresa esta en marcha los adquieren o se comprometen y luego se utilizan durante varios afios sin la implicancia de nuevos desembolsos. Ocurre, por ejemplo, con la adquisicién de maquinaria cuyo valor se traduce periddicamente en costo o gasto, sin importar, desde luego, que la produccién sea en gran escala, pequefia © lo suficiente; lo mismo sucede con los gastos de investigacién y desarrollo. En la practica, los costos fijos resultan inversamente proporcionales al volumen de produccién, consecuentemente, los cambios en el nivel de produccién repercuten en el costo de cada unidad. Por ejemplo, supongamos que los costos fijos de una empresa suman S/. 56,000.00; si la empresa produce 1000 unidades, la cuota de costos fijos por cada unidad es S/. 56.00, que resulta de dividir (56,000: 1000); si la produccién se eleva de 1000 a 2000 unidades, la cuota de costos fijos sera de S/. 28.00, obtenido con similar planteamiento al anterior, esto es (56,000 : 2000); razén mas que suficiente para que las empresas traten de sacar el maximo rendimiento de ellos. En resumen diremos que, a mayor produccién menor costo fijo por unidad. Costos Variables.- Se denominan asi, a todos aquellos costos que aumentan con las alteraciones que se producen en el volumen de produccién. Forman parte de los costos variables el material consumido, la mano de obra, los suministros, fuerza motriz y muchos otros. Requieren de celoso control a efectos de poder alcanzar metas sobre bases de eficiencia, ya que en su conjunto, no crecen con la misma velocidad Miles costo TOTAL 180 160 7 140 4 120 4 100 + sh costo 1000 2000 3000 4000 CANTIDAD COSTO Y GASTO A diferencia de otras terminologias empleadas en contabilidad, son términos que se han enfocado sin llegar a una clara definicion; consecuentemente, resulta vano el intento de compararlos, siendo muchos los autores que se han ocupado de ellos sin llegar a conclusiones de acepta general. Por el momento no vamos a distraer la atencién en lo que dicen sobre el particular, més bien con ejemplos concretos sustentaremos nuestra recomendacion. Si admitimos como diferentes modalidades de costo el de producir, administrar, vender y financiar, el término “Gasto” pasa desapercibido; sin embargo, en muchos tratados siguen utilizando el término para referirse al tercer elemento del costo, no obstante de disponer de otras terminologias como “Carga fabril” 0 “Costos indirectos” Asimismo, al delimitar el rol de los costos dentro de la estructura del estado de ganancias y pérdidas por funcién, se distinguen dos clases o grupos de costos: el costo de ventas y los operacionales. No se hace mencién del término “Gasto"; sin embargo, para fines de presentacién se acepta denominar a los segundos “Gastos 0 costos operativos” desagregados a su vez en gastos administrativos y gastos de ventas. Los Gastos por Naturaleza del Plan Contable General Empresarial (elemento 6), generan costo de productos y servicios, también costos operativos Por ser lo recomendable, en nuestro estudio, ambos términos los orientamos a un momento 0 caso determinado. Ello nos permitira utilizar el termino “Costo” cuando los valores expresados en términos monetarios estén relacionados con la produccién de bienes 0 servicios, por tanto, deberan incorporarse al valor de las existencias 0 de la produccién de activo inmovilizado y; “Gasto"; para sefialar los incurridos en tareas de administrar, vender o financiar recursos, como tales, afectando directamente el resultado econdmico. Lo expuesto no significa renunciar a la utilizacién de ambos términos de manera indistinta, siempre que no se preste a confusiones. UNIDAD DE PRODUCCION En la empresa industrial, es la medida que representa a la produccién en su conjunto; en otras palabras, es el comin denominador para determinar el costo y medir la eficiencia. Aclarando el concepto, a una empresa dedicada ala industria editorial y que produce 500 libros por vez, no le interesaria atender un pedido de 100 libros. Sin embargo, ante la insistencia del cliente y, a pesar de que su unidad de trabajo minimo es 500, presupuestara las 100 unidades solicitadas como si estas fueran 500; ésto, debido a que en los procesos hay costos que resuitan inevitables cualquiera sea el volumen de produccién. En la determinacion de la unidad de produccién se puede elegir cualesquiera de los tamafios, pesos, cantidades, medidas 0 voltimenes existentes; lo importante es que la unidad consentida tenga afinidad, consistencia o representacién Iégica respecto al producto. A continuacién algunos ejemplos: LINEA DE PRODUCCION UNIDAD DE PRODUCCION Impresos 1000 ejemplares Boligrafos Gruesa / ciento Camisas Docena Ladrillos Millar Muebles Un juego Conservas de fruta Caja x 12, 24 0 48 unidades Papel Tonelada Petroleo Baril Conversién de papel Resma / millar Los ejemplos precedentes son referenciales. En la practica, encontramos que, la unidad de produccién, atin tratandose de industrias que fabrican productos similares, no necesariamente son iguales. Entre otros factores, influye en la eleccién, la forma de presentacién del producto, composicién, forma de distribucién, lugar o zona de expendio, etc. PRODUCCION EQUIVALENTE Por diversas circunstancias, no todas las empresas logran terminar en un mismo instante la produccién puesta en marcha en un periodo determinado siendo normal encontrar en el informe de produccién unidades terminadas y otras con avance parcial. Entonces, 4Cémo determinar el valor unitario si dentro del volumen de produccién hay unidades terminadas y sin terminar?. La interrogante queda resuelta en la medida que se utilice correctamente el termino produccién equivalente, que pasamos a definir. Es la representacién de la produccién en unidades como si estuvieran acabadas, teniendo en cuenta pgra las que estan sin terminar, su grado de avance. En buena cuenta, la produccién equivalente representa la relaci6n entre el todo y su correspondiente unidad de produccién; asi, si al final de un periodo el informe da como resultado la terminacién de 100 unidades y otras 40 estan en proceso con avance calculado de 60%, su equivalencia en unidades econdmicamente terminadas es 124, cifra que se obtiene sumando a las unidades terminadas la equivalencia de avance de las otras 40. El planteamiento matematico es: 100 + (40 x 0.6) = 124 Algunos autores reemplazan el término que nos ocupa por el de “Equivalencia de produccién”, "Produccién efectiva” o "Produccién verdadera”, criterios muy respetables. El término produccién equivalente se utiliza para calcular el costo por cada unidad de produccién y, en ciertos casos, para hacer distribuciones 0 ajustes cuando los costos reales presentan variaciones respecto de los presupuestos o estimaciones. COSTO UNITARIO Es el valor que finalmente tiene el producto acabado, se obtiene dividiendo los costos acumulados entre el volumen de produccién o su equivalencia. Los ejemplos que se presentan a continuacién ilustran mejor los conceptos de unidad de produccién, produccién equivalente y costo unitario. Con un costo total de S/. 960,500.00 se terminaron 60 unidades del producto “XX” y otras 100 quedaron en proceso con avance de 25%. Determinar el costo por unidad Soluci6i Produccién equivalente: 60 + (100 x 0.25) = 85 960,500 Costo unitario = ————— = 11,300 85 Comprobacién: Unidades terminadas: 60 x 11,300 = 678,000.00 Unidades en proceso: 100 x 11,300 x 0.25 =_ 282,500.00 Costo total 960,500.00 El informe de produccién del mes préximo pasado indica que se pusieron en fabricacién 250 unidades del producto “22”; sin embargo, al finalizar el mes, solamente se habian terminado 200 unidades y otras 50 continuaban en proceso con avance calculado de 60%. En el hipotético caso de que los gastos indirectos de fabrica fueron S/. 160,080.00 LQué importe de carga fabril corresponde a cada unidad? Soluci6r Produccién equivalente: 200 + (50 x 0.6) = 230 160,080 Gastos indirectos por unidad = —————— = 696 230 Comprobacién: Gastos de fabrica para unidades terminadas 200 x «696 = 139,200.00 Gastos de fabrica para unidades en proceso 50 x 696 x 0.6 = 20,880.00 Total gastos de fabrica 160,080.00 Los costos acumulados en un determinado mes fueron S/. 400,000.00 de materiales directos, S/. 240,000.00 de mano de obra y S/. 310,000.00 de carga fabril. Si el informe de produccién indica el acabado de 100 unidades y que otras 30 estan en pleno proceso con todo el material habilitado, 70% de mano de obra y 60% de gastos indirectos de fabrica. {Cuales el costo por unidad? Solucién: Produccion equivalente Materiales : 100+ (30x1.0) = 130 Manodeobra : 100+ (30x0.7) = 121 Gastos de fabrica : 100+ (30x06) = 118 Costo unitario : 400,000 Materiales SE Seeseeeeer rere ae 3,076.9231 130 240,000 Mano de obra A Seen eee 1,983.4711 121 310,000 Gastos de fabrica = ————. =_2,627.1186 118 Se 7,687.5128 Comprobacién: Costo del material: Unidadesterminadas 100 x 3,076.9231 = 307,692.31 Unidadesen proceso 30 _ x 3,076.9231 x 1.0 = 92,307.69 Costo total de! material 400,000.00 Costo de mano de obra: Unidades terminadas 100 x 1,983.4711 = 198,347.11 Unidades en proceso 30 x 1,983.4711 x 0.7 = 41,652.89 Costo total de mano de obra 240,000.00 Gastos de fabric: Unidades terminadas 100 x 2,627.1186 262,711.86 Unidades en proceso 30 x 2,627.1186 x 0.6 47,288.14 Total gastos de fabrica 310,000.00 En el caso se determing Ia equivalencia de produccién por cada elemento del costo, en razén de que los avances son diferentes METODOS DE COSTEO En contabilidad, son principios utilizados en la valorizacién de los productos fabricados, sea que se encuentren almacenados o que han sido objeto de venta. Dichos principios cuyo origen y discusién datan aproximadamentre desde hace nueve décadas, son el método de costeo directo y el método de costeo absorbente. Ambos se exponen a continuacion. 10 Costeo Directo.- Método que considera que sélo deben asignarse al valor de la produccién los costos directos y los de fabrica variables; es decir, aquéllos que no necesitan prorrateos y que guardan relacién directa con el volumen de produccién. En tanto que, los llamados costos fijos o estructurales son acumulados y tratados en cuentas de resultado afectando directamente al periodo en el cual se incurrieron Exhibe ventajas como la agilizacién en la toma de decisiones, por cuanto no requieren de calculos de distribucién; sin embargo, también exhibe desventajas, como mantener en los inventarios existencias subvaluadas. Otra desventaja puede encontrarse en la dificultad de poder hacer una exacta clasificacion entre los costos fijos y variables. EI Plan Contable General Revisado, al referirse al método de costeo directo expresa: “Método de contabilidad de costos que no considera a los costos fijos de fabricacién como parte del costo unitario del producto. Las ventas menos el costo directo de las mismas se conocen como ingreso (0 utilidad) marginal’. Costeo Absorbente.- Método tradicional de mayor aceptacién en nuestro medio, considera que el valor de la produccién se determina mediante la acumulacién de los tres elementos del costo sin eliminar partida alguna entre fijos, variables, directos o indirectos. Sobre el particular el Plan Contable General Revisado expresa: “Método de contabilidad de costos que consiste en aplicar tanto los costos directos 0 variables como los fijos 0 generales al costo unitario de produccién”. Se observa con claridad la diferencia entre uno y otro método, esto es, el tratamiento del costo fijo indirecto; pues, mientras el primero lo considera como gasto operativo incidiendo directamente en el resultado del ejercicio en el cual se incurrieron, el segundo lo acumula dentro del valor de la produccién, afectando e| resultado en la medida que los productos se venden (costo de ventas). El ejemplo al pie aclara los dos métodos. Datos Materiales directos S/. 100,000.00 Mano de obra directa 80,000.00 Gastos de fabrica fijos 40,000.00 Gastos de fabrica variables 50,000.00 Valor de ventas 500,000.00 Dato adicional: Toda la produccién se terminé Costo de ventas: 80% de lo producido a Solucién: Costo de productos terminados COSTEO COSTEO DIRECTO ABSORBENTE Materiales directos 100,000 100,000 Mano de obra directa 80,000 80,000 Gastos de fabrica fijos _ 40,000 Gastos de fabrica variables 50,000 50,000 Costo de productos terminados 230,000 270,000 Existencia final de productos terminados Costo de productos terminados 230,000 270,000 Menos: Costo de ventas (184,000) (216,000) Existencia final de productos 46,000 54,000 Resultado Ventas 500,000 500,000 - Costo de ventas (184,000) (216,000) Utilidad bruta 316,000 284,000 - Gastos operativos (40,000) Utilidad 276,000 284,000 FORMULAS EMPLEADAS EN COSTOS Seis son las formulas que con frecuencia se utilizan para expresar hechos relacionados con los costos. Las cuatro primeras estrechamente vinculadas con los estados de costos y las dos ultimas en la determinacion del resultado. Siendo el objetivo principal del capitulo clarificar nociones fundamentales sobre las cuales descansa la contabilidad de costos, las formulas que a continuacién se exponen, se interpretan, se las presenta bajo denominaciones de aceptacién general y finalmente se expone la utilidad 0 rol que desempefian. Costo Primo.- Agrupa los costos considerados vitales en el proceso productivo, vale decir costos directos. En algunos tratados, en sustitucién del término costo primo, se suele utilizar el de “Coste primario” o “Primeros costos”, su estructura esta conformada por la sumatoria de los materiales directos y mano de obra directa. Su utilidad es valiosa para establecer relaciones matematicas y como opcién para determinar cuotas de gastos de fabrica. COSTO PRIMO = MP + MO. 12 Costo de Conversién.- Aquel que es necesario para transformar o ensamblar materiales para obtener productos distintos. Indistintamente recibe la denominacién de “Costo de convertir’ 0 “Costo de transformar’, sus componentes son la mano de obra directa y los gastos indirectos de fabricacion. COSTO DE CONVERSION = MO + GF Costo de Productos Terminados.- 0 costo de productos manufacturados, representa el valor de la produccién acabada en el periodo considerado, comprende los costos incurridos durante el proceso de manufactura hasta que el producto adquiere la condicién de terminado. Integran la formula general, la sumatoria de los tres elementos del costo aumentada y disminuida respectivamente del inventario inicial y final de productos en proceso. COSTO DE PRODUCTOS TERMINADOS = IIPP + (MP+MO+GF) - IFPP Las abreviaturas se leen: IPP IFPP Inventario inicial de productos en proceso 0 Inventario final de productos en proceso. Como férmula alterna, el costo de los productos terminados puede hallarse mediante la sumatoria de los tres elementos del costo aumentada o disminuida de la diferencia (variacion) que se observa entre el inventario inicial y final de productos en proceso. COSTO DE PRODUCTOS TERMINADO! MP + MO + GF) + VIPP_ En donde VIPP_ = Variacién de los inventarios de productos en proceso. Ambas férmulas son utiles para la formulacién del estado de costo denominado “Estado de costo de produccién” (o de manufactura) Costo de Ventas.- En la empresa fabril representa el valor de los productos acabados vendidos en determinado periodo. Lo conforman el costo de los productos terminados en el periodo considerado, aumentado y disminuido respectivamente del inventario inicial y final de productos igualmente terminados El costo de ventas sirve para determinar la utilidad bruta en ventas COSTO DE VENTAS = IIPT + (Costo de productos terminados) - IFPT En donde IIPT = Inventario inicial de productos terminados IFPT = Inventario final de productos terminados Costo de productos terminados (véase férmula anterior) 13 Haciendo uso de la variacién que se presenta en los inventarios de productos terminados (VIPT), la formula queda COSTO DE VENTAS ‘osto de productos terminados + VIPT. Es el caso que, conociendo la estructura del costo de los productos terminados, resulta sencillo confeccionar las variantes de la formula general, asi COSTO DE VENTAS = IPT + [IPP + (MP+MO+GF) - IFPP] - IFPT. Tambien COSTO DE VENTAS = [IPP + (MP+MO+GF) - IFPP] + VIPT | 0, COSTO DE VENTAS = [(MP+MO+GT) + VIPP] + VIPT Estas formulas son de mucha utilidad en la formulacion de los estados de costos denominados “Estado de costo de los productos vendidos" y “Estado de costo de los productos fabricados y vendidos”, lo cual se expone con amplitud en el capitulo siguiente Costo de Distribucién.- Aglutina las inversiones que en forma adicional hace el industrial, comerciante o prestador de servicios, con la finalidad de que los productos Ileguen al usuario o consumidor. Suele |lamarsele también, costo operativo y esta integrado por los gastos administrativos y gastos de ventas. COSTO DE DISTRIBUCION = GA+ GV Las abreviaturas se leen: GA = Gastos de administracion GV = Gastos de ventas Costo total. Se le puede apreciar bajo dos épticas diferentes: a) Para determinar el costo que afecta el resultado del ejercicio. COSTO TOTAL = Costo de ventas + Costos de distribucion b) Para determinar el monto global de costos incurridos durante el periodo. COSTO TOTAL = Coste de productos terminados * Costo de distribucion Téngase por cierto que el costo financiero forma parte de otros gastos. 14 CLASIFICACION DE LOS COSTOS Los puntos de vista que se toman en cuenta para clasificar los costos son variados. Decir, por ejemplo, que los costos son fijos y variables, es una forma de clasificarlos; decir, que son directos e indirectos, también responde a otra clasificacién; desagregar el costo total en costos de produccién, operativos y financieros, es otra forma. Ahora, se tratara de clasificarlos de una manera mas general en tanto guarden relacién con el costo industrial. CLASIFICACION DE LOS COSTOS POR LA EPOCA O MOMENTO EN QUE SE OBTIENEN Pueden ser hist6ricos y predeterminados. Los historicos, llamados también reales, son aquellos que se obtienen después de haber concluido con las anotaciones relativas a la produccién o servicios prestados en libros y registros contables. En otras palabras, se obtienen después que el producto ha sido elaborado 0 el servicio concluido. La ventaja de llevar costos a valores histéricos, es que, las cuentas de produccién no requieren de ajustes posteriores, pues, los valores anotados son reales y definitivos; su mayor desventaja es que no se conocen oportunamente requiriendo de verdadero esfuerzo para establecer el valor de venta. Los costos histéricos se suelen acumular utilizando los sistemas de costos por érdenes de produccién y por procesos continuos. Los predeterminados, por el contrario, se calculan antes de iniciarse el proceso productive o la prestacién del servicio; es decir, antes de anotarse en los registros contables. Los costos predeterminados por lo general se sustentan en presupuestos, caloulos, estimaciones, estadisticas o hechos pasados. Reporta ventajas como calcular el costo de los productos por anticipado, facilitando la determinacién del precio de venta; su desventaja, si se quiere llamar asi, porque en la practica no lo es, es que resulta necesario compatibilizarios mediante asientos de ajuste con los valores histéricos para fines de presentacion y fiscalizacién. Se pueden aplicar en cualquier sistema de costos. CLASIFICACION DE LOS COSTOS POR SU FORMA DE REGISTRO Se clasifican en costos por ordenes de trabajo y costes por procesos continuos Costos por Ordenes de Trabajo.- Es un sistema que permite determinar el costo de los productos valiéndose de un formato 0 rayado especial que recibe el nombre de “Orden, hoja con espacios suficientes para registrar los importes de cada elemento del costo, por cada trabajo puesto en ejecucién. Se suele utilizar en industrias que fabrican productos con especificaciones proporcionadas por el cliente, trabajos de imprenta o carpinteria por ejemplo; en otros casos, para reponer las existencias agotadas o proximas a agotarse. Indistintamente se le conoce con las denominaciones: “Costo por érdenes especificas”, “Costo por érdenes de produccién”, o simplemente “Costo por érdenes”. Se pueden llevar a valores historicos 0 predeterminandolos. 15 Son variantes de este sistema los costos por clase, costo de montaje y costo de ensamble. Costos por procesos.- Sistema que sustenta la produccién en hojas especiales de costos, llevadas por cada uno de los departamentos en que esta dividida la planta de produccién o servicio, en cada cual se desarrollan procesos con nivel de especializacién, que debidamente integrados determinan el costo total. El sistema, conocido también como “Costos por procesos continuos” o “Costos departamentales", es ideal para implementarlo en industrias que fabrican un solo producto, que su produccién es en serie y volimenes considerables, o que los productos que fabrican son homogéneos; tales como cemento, papel, harina, petrdleo, etc. CLASIFICACION POR EL SISTEMA QUE ADOPTAN EN EL CALCULO Se clasifican en costos por érdenes de trabajo, procesos continuos, estimados y estandar, sistemas de los cuales tratamos ampliamente en el segundo curso, EJERCICIOS PROPUESTOS Y DESARROLLADOS 1 Los costos del primer semestre del afio 200X fueron S/. 600,000.00 de materia prima, S/. 400,000.00 de mano de obra y S/. 240,000.00 de carga fabril. El informe de produccién indica que se terminaron 85 unidades y 22 continuan en proceso con todo el material habilitado, 75% de mano de obra y 60% de gastos indirectos de fabricacién. Se pide calcular el costo por unidad Soluci6n Produccién equivalente Materiales 85 + (22x1.00) = 107.0 Mano de obra 85 + (22x0.75) = 101.5 Carga fabri 85 + (22x0.60) = 98.2 Costo unitario 600,000 MP ae 5,607.4766 107.0 400,000 MO iene erent ae 3,940.8867 101.5 240,000 GF oa eaaupenaunenasnnay tai 2,443.9918 98.2 11,992.3551 16 Comprobaci6n: Productos Terminados: 85 x 11,992.3551 = 1'019,350.18 Productos en proceso: MP = 22 x 5,607.4766 x 1.00 = 123,364.49 Mo 22 x 3,940.8867 x 0.75 = 65,024.64 GF = 22 x 2,443.9918 x 0.60 = 32,260.69 220,649.82 Costo total del semestre 1'240,000.00 Comentarios: - Cuando hay produccién en proceso final, 1a solucién empieza calculando la produccién equivalente y luego el costo unitario. - La comprobacién tiene como finalidad demostrar la exactitud de los calculos. Los costos fijos del mes anterior fueron S/. 42,000.00 mientras que los variables por unidad S/. 1,320.00. Silas unidades producidas fueron 45 éCual fue el costo por unidad? olucion: Coste fijo 42,000 : 45 = 933.3333 Costo variable = _1,320.0000 2,253.3333 Comentario: - El costo fijo por unidad se determina dividiendo el costo total entre unidades producidas o su equivalencia. Por el método de costeo absorbente, determinar: a) Costo por docena b) Costo de 60 docenas vendidas c) Costo de la existencia final de productos terminados 4) Costo de la existencia final de productos en proceso Costos del mes Materiales $/.12,100.00 Alquileres 1,300.00 Mano de obra 5,600.00 Seguros maquinari 1,500.00 Gastos indirectos variables 1,050.00 Otros gastos de fabrica fijos 980.00 Produccién del mes Produccién terminada 100 docenas Produccién final en proceso : 20 docenas con avance de 3/5 materia prima, 2/5 de mano de obra y 1/5 de carga fabril 17 Solucién Produccién equivalente Materiales 100 + 12 = 112 Mano de obra 100 + 8 = 108 Gastosindirectos : 100 + 4 = 104 Costo unitario MP = = 108.0357 5,600 MO = ———_ = 51.8519 108 4,830 GF = = 46.4423 104 206.3299 Costo de 60 docenas vendidas 60 x 206.3299 12,379.79 Costo de 40 docenas terminadas en existencia 40 x 206.3299 8,253.20 Costo de 20 docenas en proceso MP = 20 x 108.0357 x 0.6 1,296.43 MO 20 x 51.8519 x 0.4 414.81 GF = 20 x 46.4423 x 0.2 = 185.77 1,897.01 Demostracién: Costo total MP + MO + GF 22,530.00 La empresa Union S.A. trabaja a un nivel de produccién de 90% de su capacidad empleando 9,000 horas de mano de obra directa con un costo total de produccién de S/. 15'800,000.00; se sabe también que cuando desarrolla sus actividades al 75% sus costos de produccién variables son S/. 3°600,000.00. Se pide: a. Calcular los costos de produccién fijos y totales a los niveles de produccién de 75%, 90% y 95%, teniendo en cuenta que las horas de mano de obra y los costos variables cambian proporcionalmente con Jos volmenes de produccién. b. Costo por hora de mano de obra. 18 Solucion a: NIVEL DE HORAS DE ‘COSTO DE PRODUCCION PRODUCCION | MANO DE OBRA | COSTOFIJO | COSTO VARIABLE | COSTOTOTAL 75% (3) (2) Dato ©) 7,500 11'480,000 3'600,000 15°080,000 0% Dato ) () Dato 9,000 11'480,000 4'320,000 15'800,000 95% (4) (2) (6) ©) 9,500 11'480,000 4°560,000 16'040,000 (1) 3°600,000 - 75% x - 90% = 4'320,000 (2) 15'800,000 - 4’320,000 = 11'480,000 (3) 9,000 - 90% x = 75% = 7,500 (4) 9,000 - 90% x - 95% = 9,500 (5) 4°320,000 - 90% x - 95% = 4°560,000 (6) Es obvio el comentario Soluci6n b: Costo por hora PRODUCCION | COSTOFIJO | COSTO VARIABLE | COSTO TOTAL 75% 1,530.6667 480.00 2,010.6667 90% 1,275.5555 480.00 1,755.5555 95% 1,208.4210 480.00 1,688.4210 19 CUESTIONARIO é Cuales el campo de aplicacién de los costos? Conceptuar el término produccién equivalente y precisar su utilidad Sefiale tres industrias extractivas, para cada una de ellas, su unidad de produccién y una lista con cinco materiales directos y tres indirectos. éCual es la importancia que tiene el manejo de los costos fijos? Sustente su respuesta con un ejemplo practico. El informe de produccién del mes de junio de 200X indica que en ese lapso se terminaron 480 docenas y 5 piezas sueltas, continuan en proceso 42 docenas y siete piezas sueltas con avance de 90%, 80% y 40% de material, mano de obra y gastos indirectos, respectivamente. Siendo la unidad de produccién la docena ,Cual es la produccién equivalente? Por ambos métodos de costeo, determinar: a) Costo por caja de 24 piezas. b) Costo de 72 cajas y 15 piezas sueltas terminadas. c) Costo de 70 piezas que continuan en proceso con el 70% de materiales, 50% de mano de obra y otro porcentaje igual de carga fabril. Costos: Materiales S/. 7,500.00 Depreciacion 920.00 Seguro de fabrica 1,100.00 Mano de obra directa 5,500.00 Gastos de fabrica variables 550.00 Otros gastos de fabrica fijos 650.00 Las estadisticas de Industrial Talara S.A., muestran en el mes de octubre del 200X, lo siguiente Produccion: Productos terminados: 150 docenas y 7 unidades sueltas Productos en proceso: 19 unidades sueltas con 80%, 50% y 40% respectivamente de material, mano de obra y gastos indirectos. Ventas 90 docenas con margen de utilidad de 130% sobre el costo. Costos del mes: Depreciacion S/. 60,000.00 Materiales directos 900,000.00 Mano de obra directa 600,000.00 Alquiler predio 56,000.00 Carga fabril variable 16,000.00 20 Se pide: a) Costo por docena b) Costo de venta, precio de venta y utilidad por docena vendida c) Costo de la e: tencia final de productos terminados 4) Costo de Ia existencia final de productos en proceso 8 Clasifique los costos que se detallan segiin corresponda marcando con una aspa (x) PRODUCCION OPERATIVOS mp | MO. Ge| ADM VEN | FIN OTROS Energia eléctrica de planta Comisiones de vendedores Sueldo del gerente financiero Salario de maquinistas Publicidad Reparacién de maquinaria Multas pagadas al Sector Publico Gastos de representacién Alquiler de planta Intereses de sobregiros Sueldo supervisor de planta Suministros de talleres Movilidad para reparto Materiales directos Provision para incobrables CTS del personal estable Desvalorizacion de existencias Depreciacién maquinaria Amortizacién pre-operativos Combustibles y lubricantes 9 Indague y prepare un resumen de los siguientes términos: Capacidad instalada, capacidad ociosa, centro de costos, costo de oportunidad, costo de reposicién, costo marginal, costo irrelevante, desechos, desperdicios, eficiencia, informe de produccién, insumo, merma, produccién conjunta, productividad, punto de equilibrio y suministro de fabrica. Las fuentes bibliogréficas deben ser dos por cada uno de los conceptos, con antiguedad no mayor de cinco afos.

También podría gustarte