Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CUERPOS CETÓNICOS
El hígado posee la capacidad enzimática de derivar parte del acetil-CoA procedente de la β-
oxidación de los ácidos grasos o del ácido pirúvico, sobre todo en períodos de excesiva formación de
acetil-CoA, hacia la producción de ácido acetoacético, transportado por la sangre hacia los tejidos
periféricos.
El ácido acetoacético, la acetona y el ácido 3-hidroxibutírico, sintetizado a partir del acetil-CoA, son
los llamados cuerpos cetónicos.
FUNCIONES:
Su función es suministrar energía al corazón y al cerebro principalmente en situaciones de bajos
niveles de glucosa disponibles en sangre.
Los cuerpos cetónicos desempeñan un papel importante en la homeostasis del organismo. En estados
en los que la glucemia es baja o en casos donde la glucosa no puede ser utilizada (como en la
diabetes), la concentración de ácidos grasos y cuerpos cetónicos en el plasma aumenta. Ambas
sustancias sustituyen a la glucosa como combustible favorito para obtener energía por parte de la
célula. Conviene recordar que la gluconeogénesis, en animales, utiliza distintos precursores como
aminoácidos, lactato, glicerol o ácido pirúvico para conseguir fabricar glucosa, pero que los ácidos
grasos no pueden convertirse en azúcares.
Así, por ejemplo, células como los eritrocitos o las constituyentes del cerebro obtienen su energía
mayoritariamente de la glucosa, ya que sus mitocondrias tienen poca capacidad para oxidar los ácidos
grasos y en situaciones de ayuno o casos de diabetes los cuerpos cetónicos constituyen unos
magníficos sustratos energéticos sustitutivos de la glucosa.
CEREBRO: hasta hace poco tiempo se pensaba que la glucosa era el único sustrato
energético utilizable por el cerebro. Hoy sabemos que en los casos de ayuno utiliza los
cuerpos cetónicos durante el periodo de la lactancia, ya que es una época de dieta rica en
grasas.
MÚSCULO: El Corazón es el músculo que más consume cuerpos cetónicos, como sustrato
metabólico, mientras que en el músculo esquelético son escasos, ya que utiliza ácidos grasos
libres para sus necesidades energéticas.
RIÑÓN: Es uno de los órganos donde los cuerpos cetónicos proporcionan una mayor
aportación energética.
TEJIDO ADIPOSO: Puede metabolizar cuerpos cetónicos como sustrato energético y como
precursor lipogenético. Sin embargo, durante el ayuno está inhibida la lipogénesis y, por lo
tanto, hay poca síntesis liṕidica a partir de los cuerpos cetónicos.
EFECTOS HORMONALES SOBRE EL METABOLISMO LIPÍDICO
ACTH: Aumenta la movilización de los ácidos grasos del tejido adiposo y, con ello, la
cetogénesis.
BIBLIOGRAFIA:
Robert K. Murray, M. P. (s.f.). Harper. Bioquimca Ilustrada
M. J. Noriega Borge (2000): Principios de Bioquimica. Editorial: Masson
Devlin, T. M. 2004. Bioquímica, 4ª edición. Reverté, Barcelona. ISBN 84-291-7208-4