Está en la página 1de 55

,

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS


SUPERIORES DE MONTERREY

ESCUELA DE GRADUADOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y


POLÍTICA PÚBLICA, CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO

Competitividad del fútbol soccer profesional en México:


Una comparación con el caso de España

íECNOLOGJCO DE l~ONT[HRE '(

- TECNOLÓGICO
• DE MONTERREY Daniela Salinas Mora

Biblioteca Proyecto de Investigación Aplicada


Cernpu. ClutJad d!t Má::Jco Maestría en Estudios Internacionales
Asesor Dr. Jesús Meza

Mayo de 2011
Índice

l. Introducción 5
l. Introducción al fútbol 5
2. Introducción a las políticas públicas 7
3. Objetivos 8
4. Marco teórico 9
5. Marco metodológico 12
5. 1 Análisis de contenido 13
5.2 Teoría de juegos 15
5.3 Hipótesis de la incertidumbre del resultado 16
ll. El fútbol soccer profesional en México 17
l. Un poco de historia 17
2. Federación Mexicana de Fútbol 18
2.1 Primera División 19
2.2 Liga de Ascenso 20
2.3 Segunda y Tercera División 20
2.4 Sector Aficionado 20
2.5 Torneos Sub-20, Sub-17 y Sub-15 21
3. Sistema de Competencia de Primera División 21
4. La importancia de la administración pública 22
4. 1 Seguridad 24
5. La importancia de los medios masivos de comunicación 25
5.1 El caso de los medios de comunicación en México 26
5.2 Sudáfrica 2010 28
111. El fútbol soccer profesional en Espafia 29
l. Un poco de historia 29
2. Real Federación Espaiiola de Fútbol 29
3. Liga Nacional de Fútbol Profesional 30

2
3.1 Primera División 31
3.2 Segunda División 31
3.3 Segunda División B 32
3.4 Tercera División 33
4. Sistema de Competencia de Primera División 34
5. Torneos 35
5.1 Copa del Rey 35
5.2 Supercopa 36
5.3 UEF A Champions League 36
5.4 UEFA Europa League 37
6. Importancia de la administración pública 38
7. Importancia de los medios de comunicación 39
IV. Propuestas para mejorar la competitividad
del fútbol soccer profesional en México 43
l. Primera propuesta 44
2. Segunda propuesta 44
Conclusiones 48
Bibliografía 50
Anexos 55

3
Resumen

La presente investigación explica por qué el fútbol soccer profesional se ha convertido en


el deporte más popular del mundo. Abarca el caso del fútbol soccer profesional en México y en
España. El propósito principal del presente trabajo es hacer recomendaciones de política pública
para mejorar la competitividad del fútbol soccer profesional de México.

U primer capítulo da una breve introducción al t'útbol y a las políticas públicas. temas
principales de este trabajo. J\demús, especilica los objetivos que desean alca111arse a lo largo de
estas páginas. Este primer capítulo brinda una revisión rápida a los autores que se han dedicado
al estudio del fútbol y de las políticas públicas. Se precisa bajo qué marco metodológico se
realizó este trabajo, así como las principales teorías bajo las que se regirá la investigación. El
segundo capítulo se centra en el fútbol soccer profesional en México. Habla de su historia, el
órgano regulador y las divisiones en las que se divide. Se explica también el sistema de
competencia de la Primera División así como la importancia de la administración pública y de
los medios masivos de comunicación. Los mismos temas se tocan en el tercer capítulo para el
caso del fútbol soccer profesional en España.

En el segundo capítulo, se concluye que el fútbol en México ocupa un lugar primordial


dentro de la sociedad, pues se convierte en parte y motivación de la vida cotidiana. Por lo tanto,
se considera necesaria una mayor cooperación entre el gobierno, el órgano rector del fútbol
mexicano y los clubes de fútbol profesional con la finalidad de mejorar la competitividad del
fútbol mexicano. El tercer capítulo expone cada una de las competencias nacionales e
internacionales, de las cuales forma parte el fútbol profesional español. Dichas competencias,
aunadas a la propuesta del Parlamente Europeo, "El futuro del fútbol profesional en Europa", son
la clave del reciente ascenso del fútbol en España. El cuarto capítulo expone dos propuestas de
política pública que desembocarían en la mejora de la competitividad del fútbol soccer
profesional en México. A continuación, las conclusiones presentan los mejores aspectos del
balompié mexicano y aspectos que podrían adoptarse del fútbol profesional español para cumplir
con el objetivo.

4
Las sociedades actuales requieren de sueños
co111¡Jl11·1iclos, 1111u de esus il11.1io11e.1 es eljií1hol.

Rafocl Pérez Gay

l. Introducción
1. lntroclucciérn al fútbol

El fútbol soccer es un deporte de pelota en el que se enfrentan dos equipos con once
jugadores cada uno y es considerado el deporte mús popular del mundo. Se juega con un balón
en superficies naturales o artificiales, con una portería situada en cada uno de los lados del
campo. El objetivo de este juego consiste en que el balón cruce la portería opuesta sin utilizar las
manos, lo cual se conoce como gol. Sólo los porteros pueden usar las manos o los brazos para
detener los lanzamientos o poner el balón en juego. La victoria la cónsigue el equipo que más
goles marca durante los 90 minutos que dura el partido. Si el resultado al final es de empate,
puede producirse una prórroga o penales, dependiendo del formato de la competición. La
victoria da al equipo ganador 3 puntos, el empate tiene un valor de punto, y la den-ota da O
puntos.
En Florencia, el fútbol se llamaba calcio 1, como se llama hasta el día de hoy en Italia.
Leonardo da Vinci era fanático del deporte y Maquiavelo era un jugador practicante. En ese
entonces participaban equipos de 27 hombres, distribuidos en tres líneas, que podían usar manos
y pies para golpear la pelota. Una multitud acudía a los partidos, celebrados en las plazas más
amplias. Mientras tanto, en los jardines del Vaticano, los papas Clemente VII, León IX, y
Urbano VIII se an-emangaban los hábitos para jugar al calcio. (Galeano, 2006).
La regulación del juego fue desarrollada en Inglaterra después de que se formara la
Asociación de Fútbol, cuyas Reglas de Juego (1863) crearon las bases del fútbol que se juega

I
Palabra italiana que generaliza la palabra fútbol, pues antes se le llamaba "campeonato di calcio" o "Campionato
Fcderalc". Ahora se le llama "calcio" para abreviarla en una soh1 palabra.

5
hoy en día, las cuales fueron establecidas en 1846 por la Universidad de Cambridge (Galeano.

2006). Fue en Escocia, hacia 1870, cuando los equipos se organizaron realmente.

En 1904 nació la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIF A), institución que rige

el fútbol internacionalmente. La competición mús prestigiosa del fútbol internacional es la Copa

del Mundo, que se celebra cada cuatro ai'íos. En muchos países el fútbol estú inmerso en la

cultura nacional y muchos aspectos de la vida giran en torno a él. Se publican diarios y revistas

de fútbol. existen programas de radio exclusivos. canales de televisión. ele. "Se ha comprobado

que el fútbol cambia los e'.->Lados de (mimo e inlluyc en amplios sectores de la población a ni,el

de regiones e incluso países. La victoria en un gran torneo trae felicidad a la comunidad local o

al país. Inversamente, la den-ota puede provocar tristeza y aumenta la mortalidad en la población.

Hay un auténtico síndrome de abstinencia de fútbol cuando acaba la temporada. Hasta se han

establecido asociaciones entre la economía y la victoria en torneos importantes". (Gran Fútbol,

s. f.).
Tomando en cuenta el interés mundial por el fútbol - la transmisión de la Copa Mundial

Sudáfrica 20 I O alcanzó una audiencia acumulada de 4000 millones de personas, 3% más que la

que tuvo el Mundial Alemania 2006 (FIF A, 201 O) - es imperioso comprender el porqué se ha

convertido en uno de los deportes con mayores seguidores en el mundo.

El fútbol trasciende los límites de lo deportivo y lo económico, pues a últimas fechas, se

ha caracterizado como un importante fenómeno social y cultural. Millones de personas se han

convertido en seguidores de las competiciones de dicho deporte. Los triunfos o las derrotas en

las ligas nacionales o en las competiciones internacionales proporcionan beneficios o pérdidas


(según sea el caso) intangibles en términos de prestigio. "La rivalidad futbolística expresa o

simboliza la política o la territorial. Los astros del balompié se han transformado en creadores de

moda, en inspiradores de estilos de vida con una influencia similar, incluso superior, a la de los

del cine o a las de la música." (De Quirós, 2008, p.149).

El fútbol es un fenómeno globalizador. Las Copas Mundiales son seguidas en los cinco

continentes. El fútbol y sus actores, han sido capaces de ajustarse rápidamente a la era

globalizada que se vive en la actualidad; han sido lo suficientemente perspicaces para

transformarlo en un acontecimiento de alcance mundial.

6
2. 1ntroclucción a las políticas públicas

U hablar de políticas públicas, se refiere a las "decisiones del gobierno que incorporan la
opinión, la participación, la corresponsabilidad y el dinero de los privados, en su calidad de
ciudadanos electores y contribuyentes" (Aguilar, 2000, p. 36). Desde esta perspectiva, se
aumenta la importancia y el peso de los individuos y sus organizaciones, al mismo tiempo que
d ism inu ye el proli1gon ismo gu bernamcnta l.
Por público se debe entender "lo que los privados. a través de sus muchos canales
individuales y colectivos (organizaciones) de opinión, acción, comunicación, debate,
concertación, proyectan de manera unánime y normalmente mayoritaria como asuntos de interés
general" (Aguilar 2000, pp. 33-34). La restauración de la naturaleza pública de las políticas del
gobierno, es un deseo permanente contra el disei'ío de políticas que sean influidas y determinadas
por grupos de interés con demandas y beneficios exclusivos.
Público hace también referencia al "principio del libre acceso, a transparencia y apertura"'
(Aguilar, 2000, p. 35). Las políticas públicas que a todos importan, incorporan el elemento de
franqueza. Un acceso franco a la decisión de gobierno y un carácter franco de la decisión,
visibles a la luz pública, en lugar de acuerdos secretos entre élites sin representación. Las
decisiones públicas deben ser el resultado de diálogos, argumentos, polémicas, transacciones y
acuerdos accesibles que reflejen la expresión de los ciudadanos.
Por último, público se refiere a recursos públicos o recaudaciones fiscales. Gobernar por
políticas públicas va a significar el "redescubrimiento del componente costos (de oportunidad y
de operación) de la decisión pública y poner fin a la ilusión fiscal de recursos públicos
ilimitados" (Aguilar, 2000, p. 36). Debe existir un cuidadoso cálculo del gasto público en las
decisiones, en donde la corrupción debe ser sometida a rigurosas sanciones.
La intención de crear políticas públicas, es la de abrir las puertas para nuevas fonnas de
disei'ío y gestión de las mismas. Tanto singulares, descentralizadas, subsidiarias, solidarias, y
corresponsables, en las que tanto sociedad y gobierno enfrentan de manera conjunta los
problemas colectivos. Se trata de formular y desarrollar políticas idóneas de "fundamento legal
(constitucionalidad). de apoyo político, de viabilidad administrativa y de racionalidad

7
económica". Actualmente, el fin de las políticas públicas es hacer frente a problemas públicos
ante un contexto político de una notable intensidad ciudadana.
Gobernar de acuerdo a política pública significa la existencia de gobernantes elegidos de
manera democrútica, elaborar políticas compatibles con el marco constitucional y se
complementan con la participación intelectual y práctica de los ciudadanos. Se necesitan
políticas que no comprometan las libertades, las oportunidades y las utilidades de los ciudadanos,
ni que introduzcan un trato desigual entre ellos. Lo anterior permite "descubrir. denunciar y
corregir los dcl'cctos de las políticas gubcrnamcnt,ilcs en curso'' (i\guilar. 2000. p. 33).

3. Objetivos

Esta investigación pennite la fácil comprensión del porqué de la creciente popularidad del
fútbol soccer y el cómo emplear el conocimiento para mejorar la competitividad del fútbol soccer
profesional en México, partiendo de dos preguntas: ¿qué es lo que hace que un equipo sea más
competitivo que otro? y ¿qué es lo que hace que la liga mexicana no resulte mús atractiva que
otras?
Para esto habrú que identificar la importancia del fútbol para las "políticas públicas como
ceno de hábitos que modelan la conducta humana" (Roemer, 2008, p. l O) y comprender por qué
actualmente los círculos académicos internacionales reconocen la importancia del fútbol soccer y
realizan investigaciones alrededor de este tema. "Para entender el enorme interés mundial en esta
simple actividad de patear el balón, es importante preguntarnos por qué ello nos motiva
demasiado, tanto desde la perspectiva evolutiva-etológica, como desde la perspectiva cultural.
Ello es fundamental porque para entender las "reglas del juego" y "maximizar" los recursos en
materia de las políticas públicas, primero debemos comprender el porqué, el cómo de cualquier
actividad que motiva la natura humana" (Roemer, 2008, 26).
El presente trabajo tiene como finalidad adentrarse al deporte más popular del mundo en
todas sus dimensiones. El primer capítulo ayudará a comprender la estructura y el
funcionamiento del fútbol profesional en México. El segundo capítulo tendrá el mismo objetivo
que el primero, pero con el caso de Espafia. El tercer capítulo analizará y comparará los dos
casos anteriores para poder identificar diversos problemas que aquejan al fútbol soccer

8
profesional en la actualidad; para posteriormente hacer una propuesta de política pública que
pueda mejorar la competitividad del balompié mexicano.

4. Marco teórico

El fútbol soccer se ha convertido en una de las actividades recreativas mús importantes en


2
México. Gran parte de la población ha reemplazado los domingos religiosos por los juegos de
1
l'útbol. Dicho deporte se asemeja a un evento religioso • pues es capa; de reunir a un gr:111
número de personas y asociarlas en una creencia común: un equipo. Los jugadores son
idolatrados por sus fans y se les ve como "dioses" jóvenes. "Existe un tiempo sagrado en la
cancha, donde uno regresa a la tradición del "eterno retomo", donde el espacio es cercado y
separado del acontecer del mundo; donde el tiempo nominal se detiene y surge la magia de la
comunión en un "tiempo dado" por la energía colectiva" (Eliade, 1998, p.28).
El fútbol como fenómeno contemporúneo se encuentra vinculado con la política, los
medios de comunicación, la tecnología, la cultura, la educación y el espectáculo, por nombrar
algunas esferas de la organización social. Es por ello que debe considerarse como una "actividad
sociocultural con enormes dimensiones económicas. Por su vasta difusión, este deporte
interactúa con una amplia variedad de mercados y contribuye a fortalecer los sentimientos de
cohesión social; constituye, en suma, un ámbito de interés público" (Estavillo, 2008, p. 185).
Este "amor por la camiseta" demanda un cambio en la manera de manejar el fútbol soccer
profesional. La mayor parte de la población está dispuesta a hacer una "inversión" por ver salir
con la victoria a su equipo favorito, pues dicha actividad brinda utilidad neta a los humanos.
Entonces ¿por qué no tomar acciones para que dicha inversión les sea retribuida? El fútbol es un
espectáculo vendible y una de sus principales características es que los ingresos que genera son
mucho mayores a cualquier otro deporte profesional en México.
No se ha hecho mucho en materia de políticas públicas aplicadas directamente al tütbol.
Hasta el siglo XXI, no se había añadido ninguna nueva regla al fútbol. A finales del siglo XlX

~ Cerca del 4'Y., de la población mundial. es decir, 270 millones de personas participan activamenle en este deporte.

' Un grupo de seguidores de Diego Armando Maradona proclamaron el 30 de octubre de 2002, la fundación de la
"Iglesia maradoniana" llamada "la mano de Dios".

9
existían únicamente 17 reglas en el reglamento de fútbol socccr. Al día de hoy existen sólo
dichas 17 reglas. En el aiio de 1938 Cueron reescritas en un orden con mayor lógica, mas no se
agregó nada mús de importancia (Roemer, 2008, p.36).
En Europa, se reconoce al fútbol como un instrumento para comprender la naturaleza
humana. Por lo anterior, una de las acciones que se han tomado para mejorar el f'útbol basado en
las características específicas del deporte y su función social en Europa, fue Lomada en el 2007;
en donde el Parlamento europeo aprobó un informe sobre 'TI futuro del l'útbol prol'csional en
Europa". En dicho escrito. se considera que el ··fútbol dcscmpci'ia un importante cometido social
y educativo y es un instrumento eficaz de inclusión social y diálogo multicultural" 4 (Parlamento
Europeo, 2007). Además, se recomiendan algunas políticas para resolver diversos problemas
que aquejan el fútbol europeo, como el racismo, la trata de personas y el dopaje; pero este tema
se explicará más adelante a detalle.
Desmond Mo1Tis ( 1981) afirma que el fútbol es amado por lo humano porque manifiesta
el instinto de caza del ser humano. Muchos elementos de la caza primitiva están presentes en el
fútbol: la estrategia, las tácticas, la cooperación, el peligro, la concentración, la fuerza, las
habilidades, la imaginación, la vista, la cabeza fría, la motivación y la valentía. Es precisamente
por esto que el fútbol vence a cualquier forma de deporte según la etología5; porque dicho
deporte reúne muchos más elementos de caza que cualquier otro. Dicho autor afirma que para
los espectadores, mientras más elementos de caza se involucren. mayor satisfacción habrá.
Para Johan Huizinga (2005), el fútbol traspasa los límites de lo biológico y lo fisico. El
fútbol es una actividad libre, el cual se juega por el gusto que se encuentra en ello. "El fútbol se
aparta de la vida corriente por su lugar y duración. Su "estar encerrado en sí mismo" y su
limitación constituyen su proxémica (distancia medible entre la gente mientras ésta interactúa
entre sí) y su temporalidad. Se juega dentro de determinados límites de tiempo y espacio. El
fútbol agota su curso y su sentido dentro de sí mismo". (Roemer, 2008, p. 33). Dentro del campo
de fútbol existe un orden propio y absoluto; lo cual representa un rasgo positivo para el interés de

~ Resolución <lcl Parlamento europeo, 29 de marzo de 2007. sobre el futuro del fútbol profesional en Europa.

'Rama de la Biología y de la Psicología experimental que estudia el comportamiento animal.

10
las políticas públicas: crear orden. En el fútbol debe existir un orden absoluto, pues cualquier
desviación, por 1xx¡ueiia que ésta sea, lo lesiona.
Según María Elena Estavillo (2008), el fútbol es una industria cuyo producto básico es el
espectáculo que consiste en la disputa de un partido y su relación con el campeonato o torneo
correspondiente (liga, copa, liga de campeones, etc.). Este producto es consumido por los
aficionados. Ellos asisten al estadio para presenciar los encuentros en vivo; si esto no es posible.
lo hacen de manera rcmot,1 a través ele los medios de comunicación (televisión. radio. Internet.
etc.).
Por lo tanto, es importante señalar, que cuando una ciudad cuenta con la presencia de un
equipo con una trayectoria destacada en un deporte con trascendencia social y económica\ éste
suele jugar un papel importante en la vida de los ciudadanos. Un equipo es capaz de contribuir a
mejorar la imagen y reputación externa de la ciudad, pues fomenta orgullo cívico y refuerza el
espíritu comunitario y la conciencia de identidad local. Conforme se obtengan triunfos, se abre
una posibilidad para proyectarse al exterior, lo cual traerá beneficios tanto simbólicos como
económicos.
A partir de esto, puede explicarse la declaración del secretario general de la
Organización Mundial del Turismo, Francesco Frangialli (2007), quien afirmó que "el Mundial
de Fútbol del 201 O en Sudáfrica constituye una "oportunidad" para que los países de la región
obtengan los mayores beneficios socioeconómicos, promocionales y culturales". Señaló además
que los grandes eventos deportivos pueden promover el turismo, por lo que el eslogan de la
edición del campeonato fue Gana en África con África.
Huizinga (2005) menciona que Paul Valéry afinna que frente a las reglas de un juego no
cabe ningún escepticismo porque la base que las determina se da de manera imperturbable. En
cuanto se traspasan las reglas, se deshace el mundo del fútbol. La realidad del fútbol abarca el
espíritu, la cultura y el instinto de la naturaleza humana. Todas las anteriores son condiciones
fundamentales para poder realizar leyes y políticas públicas eficientes de acuerdo a lo que existe
y no a lo que debería de existir.
Es impo11ante este tema, sobre todo en el caso de México, pues según lrzio Pinasco y
Elio Casareto (2008) el l'útbol puede y debe ser visto como un agente ele desanollo económico;

"Águilas del América (Distrito Fctkral) o Las Chivas Rayadas (Ciuadalajara).

11
pues el desarrollo de esta industria de manera profesional en países en vías de desarrollo puede
converlir al fútbol en un importante agente (.k cambio para ellos. Dichos autores mencionan que
es necesario que se den tres condiciones principales para que se pueda llevar a cabo el desarrollo.
En primer lugar, los clubes deben convertirse en empresas, lo cual les permitirá formar
parte integral del sistema económico formal en su país. e involucrar a los socios en el trabajo
serio para generar utilidades que permitan el crecimiento y consolidación del club.
El segundo elemento es la formación de los jó\'cncs. Los clubes en conjunto con el
Estado. deben ser los promotores del desarrollo del deporte entre los mús jóvenes. Pero para que
esto suceda, es necesario contar con leyes que pennitan contratar y representar a potenciales
jugadores desde temprana edad.
Por último, es importante que el país se integre a las diferentes competiciones
internacionales, organizando eventos internacionales y participando en ellos: aprovechando la
exposición internacional para promover a sus clubes y equipos, pero también para mostrar los
atractivos turísticos del país al resto del mundo.

5. Marco Metodológico

Para realizar el presente trabajo se utiliza la metodología seguida por Andrés Roemer y
Enrique Ghersi, en donde se explicará la organización del fútbol soccer profesional en México, el
papel de los medios de comunicación y el de la administración pública; los mismos temas se
expondrán para el caso de España. Dicha investigación se realizará mediante el análisis de
contenido, el cual incluirá lo siguiente:
a) Textos que detallen la organización del fútbol soccer profesional
b) Textos que expongan la relevancia económica, política y social del fútbol
c) Trabajos que utilicen una metodología sólida que propongan mejores prácticas para el
fútbol como industria y como espectáculo
d) Trabajos que contribuyan a comprender la naturaleza humana
e) Integrar un trabajo que logre una sinergia que permita establecer meJores políticas
públicas entorno al fútbol

12
t) Contribuciones que ayuden a utilizar el conocimiento para mejorar la calidad de vida de
las personas
Posterionnente, se realizará una comparación entre los casos de México y Espafia bajo la
teoría de juegos con transferencia de utilidad y la hipótesis de la incertidumbre del resultado. La
finalidad principal de lo anterior es desembocar en una propuesta de política pública que sugiera
ciertas estrategias y modificaciones regulatorias para mejorar la competitividad del juego, tanto a
nivel de clubes como de Selecciones.
La cooperación es un elemento indispensable en el CútboL no sólo entre los jugadores como
el medio para lograr la victoria del equipo, sino también entre los equipos para lograr una liga
exitosa en ténninos de rendimiento deportivo y beneficios monetarios. Otro motivo por el cual
resulta indispensable la cooperación, es la participación de los medios de comunicación y el
Estado en la organización del fútbol soccer para plantear soluciones eficaces que puedan
enfrentar problemas que actualmente enfrenta este deporte.
Para la obtención de resultados, se realizará un estudio comparativo entre los casos de
España y México enfatizando las variables de la importancia del gobierno; la participación y
cobertura de los medios de comunicación; y el rol de las federaciones futbolísticas encargadas de
administrar los torneos en México y España.

5. 1 Análisis de Contenido.

Un análisis, según el Profesor Luis Carlós y el Profesor Daniel Telmo 7 (s.f.), es identificar la
estructura de una substancia: implica el conocimiento interno de un todo, de sus componentes y
de su interacción. El análisis en el campo de las ciencias sociales no puede limitarse a la
identificación o a la cuantificación de componentes, elementos o principios, sino que debe
concebirse como una descripción fundamentada de los contenidos, y a la determinación lo más
exacta posible de sus características, sus principios y relaciones.
Afirman que el proceso de investigación en el ámbito social debe producir un conocimiento
de la realidad social en el que ambas perspectivas son necesarias (en este caso será la propuesta

De la Facultad de llumanidadcs y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina).

13
de política pública). La complejidad de las sociedades actuales requiere de métodos de anúlisis
que contemplen nuevos modelos en materia de investigación en el úmbito social.
Por su parte, Bernard Berelson sostiene que el anúlisis de contenido es "una técnica de
investigación para la descripción objetiva, sistemútica y cuantitativa del contenido manifiesto de
la comunicación. Según esta definición el análisis de contenido ha de someterse a ciertas reglas".
(Abela, s.f.). En cuanto a objetividad, se refiere al empico de procedimientos que puedan ser
utilizados por otros. de manera que los resultados que se obtengan puedan ser "susceptibles de
verificación". En cuanto a la sistematización. Berelson se reliere a ··pautas ordenadas que
abarquen el total del contenido observado" (Abela, s.f.). Hablando de la variable de
cuantificación, el autor mencione que aunque ha sido importante, hoy en día la mayor pat1e de
los investigadores sociales reconocen que además de enumerarse los hechos, deben ser
interpretados.
Hostil y Stone ( 1969 p.5) definen el análisis de contenido como "una técnica de investigación
para formular inferencias identificando de manera sistemútica y objetiva ciertas características
específicas dentro de un texto. Desaparecen por tanto los requisitos de que los análisis de
contenido sean "cuantitativos" y "manifiestos" admitiéndose de esta manera la posibilidad de
que dichos análisis puedan ser "cualitativos" haciendo referencia al contenido "latente" de los
textos". Hostil y Stone añaden un elemento muy importante: la inferencia. Estos autores hacen
énfasis en que el objetivo primordial del análisis de contenido es el de realizar inferencias.
Para el Dr. Jaime Andréu Abela 8 , la definición de Laurence Badin engloba las anteriores
definiciones en una sola: "el conjunto de técnicas de análisis de las comunicaciones tendentes a
obtener indicadores ( cuantitativos o no) por procedimientos sistemáticos y objetivos de
descripción del contenido de los mensajes permitiendo la inferencia de conocimientos relativos a
las condiciones de producción/recepción (contexto social) de estos mensajes" (Abela, s.f., p. 3)
mensajes".

x Investigador Senior de la Fundación de Estudios /\ndaluces y proksor titular del Departamento de Sociología de la
Universidad de Granada.

14
5.2 Teoría dejuegos

La teoría de juegos l'ue desarrollada por .lohn von Neumann y Osbr Morgenstern en
1944 en su libro '"Tlu:orl' o/ Games eme/ Economic Belwvior ... Esta teoría l'ue principalmente
considerada como una disciplina matemútica, pero actualmente, la teoría de juegos ha sido
aplicada a un amplio número de problemas prúcticos: desde anúlisis de confianza hasta políticas
monetarias, pasando por solución de controversias de patentes y diseiio de instituciones de
subasta (Chatte1jee y S,1muclson. 2004. p. 3 ).
La teoría de juegos tiene como objetivo analizar los comportamientos estratégicos de los
jugadores. "En el mundo real, tanto en las relaciones económicas como en las políticas o
sociales, son muy frecuentes las situaciones en las que, al igual que en los juegos, su resultado
depende de la conjunción de decisiones de diferentes agentes o jugadores" (Grupo EUMEDNET
de la Universidad de Málaga, s.f.).
Dentro de esta teoría existen dos clases de juegos. La primera clase se denomina como
juegos con tram,ferencia de utilidad o juegos cooperativos; en donde los jugadores pueden
comunicarse y negociar entre ellos. En esta clase de juego, la problemática se concentra en el
análisis de las posibles coaliciones y su estabilidad.
La segunda clase se conoce como juegos sin transferencia de utilidad o juegos no
cooperativos. En este caso, los jugadores no pueden llegar a acuerdos previos, como el caso del
Dilema del Prisionerc}. Este tipo de modelos generalmente son bipersonales, es decir, sólo
participan dos jugadores. Pueden ser:
a) Simétricos o asimétricos: según que los resultados sean idénticos desde el punto de vista
de cada jugador.
b) De suma cero: cuando el aumento en las ganancias de un jugador implica una
disminución por igual cuantía en las del otro.

9
La policía arresta a dos sospechosos. No hay pruebas suficientes para condenarlos y, tras haberlos separado, los
visita a cada uno y les ofrece el mismo trato. Si uno confiesa y su cómplice no, el cómplice scrú condenado a la pena
total, diez años, y el primero scrú liberado. Si uno calla y el cómplice confiesa, el primero recibirá esa pena y será el
cómplice quien salga libre. Si ambos confiesan. ambos serún condenados a seis años. Si ambos lo niegan, todo lo
que podrán hacer será encerrarlos durante seis meses por un cargo menor.

15
e) De suma no uno: cuando la suma de las ganancias de los jugadores puede aumentar o
disminuir en l'unción de sus decisiones.

5.3 Hipótesis de la i11certid11111hre del resultado

"Si las diferencias entre los distintos equipos en liza son tan marcadas que la competencia
en d 111ercado liguero es débil o marginal. el producto no lograrú atraer a sus potenciales
co11su111idores" (De Quirós, 2008, p. 149). Esta es la I Iipótesis de la incertidu111bre del resultado.
Según Roemer y Ghersi (2008), esta hipótesis afinna que seguir una liga de fútbol en la
que participan 2 o 3 equipos notablemente superiores a los demás, resulta aburrido para el
aficionado, pues se sabe cuál será el resultado. Se convierte en algo predecible, salvo cuando el
enfrentamiento sea entre los equipos más poderosos. Es decir, no solamente los goles
espectaculares y las grandes figuras moti van al aficionado, también intervienen otro tipo de
factores como el sentimiento de pe1ienencia, el cual mantiene fiel a la afición. También se toma
en cuenta la sensación de poder ser denotados o vencidos, y de que es posible alcanzar la
victoria a costa del esfuerzo, de la lucha y de la suerte.

16
11. El fútbol soccer profesional en México

l. lln poco de historia

El fútbol llegó a México a finales del Siglo XIX, esto se dio con la llegada de diversos
grupos ingleses que buscaban explotar las minas del país. Para ellos, el fútbol era un conocido y
típico pasatiempo. Fue entonces. cwmdo en 1900. los trabajadores de la Compaiiía Real de
Monte de Pachuca J"ormaron el primer equipo. Después de este suceso. se llc,ó a cabo el primer
campeonato de fútbol, en el año de 1902. Los principales protagonistas de este capítulo fueron el
Orizaba Athletic Club, el Pachuca A.C. y el Reforma A.C.; estos equipos fueron formados casi
en su totalidad por ingleses. El ganador de la temporada 1903-1904 resultó ser el México, y al
año siguiente el Pachuca (Univisión, 2009). Este último equipo fue derrocado del trono por el
Reforma, campeón hasta 1907, desbancado después por el British Club (FMF, s.f.).
Durante los años veinte, el fútbol era practicado principalmente por extranjeros. Sin
embargo, había sólo un club integrado por mexicanos: el Club América. Juan de Dios Bojórquez,
Embajador de México en Guatemala en ese entonces, invitó al equipo en 1922. Es por ello que
se dice que fue el primer representante del fútbol mexicano en el extranjero.
La primera Selección Mexicana de Fútbol se fonnó en 1923 y la primera participación en un
evento internacional se dio en la Olimpiada de 1928 en Ámsterdam (FMF, s.f.). El rival fue
España y se perdió por un marcador de 7 a 1. El primer campeonato del mundo, en el que
participó la Selección Mexicana se llevó a cabo en Montevideo, Uruguay en 1930. México
enfrentó a Francia en el encuentro inaugural y se perdió 4 a l. El segundo juego fue contra Chile,
y se volvió a tener un marcador adverso, ahora de 3 a O. El último encuentro disputado fue contra
Argentina en el Centenario, y nuevamente, se perdió 6 a 3.
La época profesional del fútbol mexicano inició en 1943, aunque previo a eso, en los años
treinta existía la Liga Mayor, que agrupaba a los equipos de gran tradición en el Distrito Federal:
América, Asturias, Atlante, España, Marte y Necaxa; de donde salieron grandes ídolos
nacionales.

17
2. Federación Mexicana de Fútbol

La Federación Mexicana de Fútbol (FMF o Femexfut) fue fundada el 23 de agosto de l 927.


Desde entonces, dicho organismo es el encargado de "promover, organizar, dirigir, difundir, y
supervisar las competencias de fútbol en México" (FMF, s.f.). Su primer presidente fue
Humberto Garza Ramos, ex jugador y directivo del equipo México 1°.
La Federación Mexicana de Fútbol pertenece a la Confederación de Fútbol Asociación de
Norle, C.entroamenca
· · y e1 e· an·t)e (C'()NC'AC'AL·I 11 i. Es necesario seiialar que dicha
Confederación es miembro activo de la FIF A, por lo tanto, debe sujetarse y respetar los estatutos
y objetivos de dicha institución. (FMF, s.f.).

En la actualidad, la Federación Mexicana de Fútbol está conformada por cuatro divisiones


profesionales: Primera División Profesional, Liga de Ascenso, Segunda y Tercera División; así
como por el Sector Aficionado; cada una de las divisiones con reglamentos de competencia y
torneos diferentes.
La Federación Mexicana de Fútbol, para poder dar seguimiento a todos los encuentros
avalados por la Federación Mexicana de Fútbol, cuenta con una Comisión de Árbitros, integrada
por más de 600 silbantes en las Divisiones Profesionales.
La Femexfut tiene como órgano rector a la Asamblea General que se confonna con la
participación de la Primera División Profesional con el 55% de los votos; Liga de Ascenso con el
5%; Segunda División, con el 18%; Tercera División, con 13%; y, el sector Aficionado con 9%.
Su órgano ejecutivo y administrativo es el Consejo Nacional, que se conforma de cinco
miembros, uno de cada una de las divisiones antes mencionadas y son elegidos por periodos de
cuatro años (FMF, s.f.).
La cabeza del organismo es la Presidencia, seguida del Comité Ejecutivo y en el ámbito
administrativo de la Secretaría General que se soporta en cuatro direcciones generales:
Administración y Finanzas, Comercialización, Deportiva y Selecciones Nacionales (anexo 1).
Además, cuenta con cuatro comisiones autónomas: Comisión de Árbitros, Comisión

111
El Club e.le Fútbol México. fue un equipo fundado en 1910, formado por mexicanos, encabezados por Alfredo B.
Cuel lar, Jorge Gómez de Parada y Alberto Sierra.
11
Conlcdcration of North, Central American ami Caribhcan Association Foothall

18
Disciplinaria, Comisión de Conciliación y Resolución de Controversias y Comisión del Jugador
(FMF, s.f.).
La Dirección General de Selecciones Nacionales tiene a su cargo la organización y
coordinación de los representativos mexicanos de fútbol. Las Selecciones Nacionales se separan
en dos ramas: Varonil y Femenil. A su vez divididas en: Selección Mayor. Selección Olímpica,
Selección Sub-20, Selección Sub-17 y Selección Sub-15.
La Federación, a través del Sistema Nacional de C1pacitación ofrece cursos de capacitación y
tiene a su cargo la Escuela de Árbitros. la Escuela de Directores Técnicos y la Escuela de
Preparadores Físicos, además de organizar congresos y simposios a nivel nacional e
internacional.
Por otra parte, la Federación Mexicana de Fútbol, cuenta con el Centro de Alto Rendimiento
(CAR), casa de las Selecciones Nacionales. Este centro cuenta con cinco campos de juego en
césped natural, tres de ellos son canchas profesionales 12.
Las principales funciones del órgano rector son "organizar, reglamentar, administrar,
promover y difundir la práctica del fútbol asociación, brindando servicio oportuno a todos los
afiliados tanto del sector profesional como del sector aficionado, generando interés en la nii'iez y
en la juventud hacia la práctica del deporte y en la población en general hacia el fútbol como
espectáculo, aplicando la normatividad establecida por la Federación Internacional de Fútbol
Asociación "FIF A" y contando con su reconocimiento es nuestra misión y responsabilidad"
(FMF.s.f.).

2.1 Primera División

La Primera División Profesional cuenta con 18 clubes 13 divididos en tres grupos a lo largo
del torneo, el cual se rige bajo un Reglamento de Competencia (Anexo 2). En la Primera
División, se celebran 344 partidos oficiales por año. Estos partidos se dividen en dos torneos

12
Con las medidas reglamentarias: entre 90m y l 20m de largo: y de 45m a 90111 de ancho. Lo recomendado es:
l 10mx75.

IJ América, Atlante, Atlas, Estudiantes. Club San Luis. Cruz Azul, Guadalajara, Jaguares de Chiapas, Monarcas
Morelia, Necaxa, Pachuca. Puebla, Querétaro. Rayados de Monterrey, Santos Laguna, Tigres de la UANL. Toluca.
UNAM.

19
semestrales; por un lado, el Torneo Apertura con 171 partidos; y por otro, el Torneo Clausura
con el mismo número de partidos. Aunado a eslos partidos. se agregan dos partidos extra
denominados Campeón de Campeones i-1 _

2. 2 Liga de Ascenso

Desde la temporada 2009-201 O, la Primera A se convierte en la Liga de Ascenso, en la que se


juegan 312 partidos oficiales al ai'io. divididos en dos torneos por semestre. La Liga de Ascenso
5
integra a 1i clubes y cuenta también con su propio Reglamento de Competencia. (Anexo 3).
Tanto el Torneo Apertura como el Clausura, se componen de 155 partidos cada uno. Además de
estos, se juegan dos encuentros de la Final de Ascenso 16 .

2.3 Segunda y Tercera División

La Segunda División (Anexo 4) la conforman 62 equipos; mientras que en la Tercera


División (Anexo 5) existen 222. En la Segunda División, se realizan por año más de 900
partidos, y en la Tercera, más de 3000. Estas dos divisiones cuentan con dos torneos semestrales
al igual que las anteriores.

2. 4 Sector Aficionado

El Sector Aficionado es el núcleo en el que se forman las generaciones de futbolistas que en


el futuro confonnarán a las Selecciones Nacionales y los equipos profesionales. Por lo tanto, es
considerada como la "base para la promoción y desarrollo del fútbol mexicano" (Federación
Mexicana de Fútbol, s.f.). La actividad de promoción y desarrollo del fútbol nacional, lo

l-l Campeón de Campeones o Supereopa Mexicana. Se enfrentan el campeón del Apertura vs. el campeón del
Clausura.

15
Alacranes de Durango, Albinegros de Orizaba. Atlante UTN, Club de Fútbol Indios Cd. Juárez, Club Tijuana.
Correcaminos de la UA T, Cruz Azul Hidalgo, Dorados de Si na loa. Estudiantes de Altamira, lrapuato FC. La Piedad.
León. Lobos BUAP, Mérida, Pumas Morclos. Tiburones Rojos de Veracruz. Uni\'ersidad de Ciuadalajara.

1
" Campeonato de Campeón de Campeones

20
complementa el Sector Aficionado, dando avales para que personas físicas y morales, puedan
lkvar a cabo torneos en los que se apoya la participación masiva de los deportistas federados
(todo esto bajo la normatividad correspondiente), tales como: Copa Telmex, Copa Coca Cola,
Copa Jetix, Copa Chivas Internacional. Copa Chivas Nacional. Fútbol Callejero, Liga Mexicana
de Fútbol Femenil, A.C., etc.
El Sector Aficionado se integra por 33 Asociaciones Estatales, entre las cuales se incluyen la
;\sociación de Fútbol de ;\ficionados del Distrito Federal. y la ;\sociación Universitaria de
Fútbol Asociación. htas ;\sociaciones se conforman por las Ligas que agrupan a los equipos de
todos los municipios y ciudades del país. "El Sector Aficionado únicamente afilia a jugadores
que practican el fútbol por el simple gusto de hacerlo, sin buscar ningún otro objetivo que no sea
la diversión, el entretenimiento, la salud y el mejoramiento físico personal a través de esta
disciplina que supone la participación en competencias debidamente organizadas" (FMF, s.f.).

2.5 Torneos Sub-20, Suh-17 y Suh-15

Para el Campeonato 2009-201 O nacieron los Torneos Sub-20, Sub-17 y Sub-15 de equipos
del máximo circuito, lo que representa más de 7,000 jugadores y 2,000 integrantes de cuerpo
técnico (Federación Mexicana de Fútbol, s. f). Se llevan a cabo 342 encuentros por cada una de
las categorías. Para los dos torneos Sub-15 intervienen los 18 clubes de la Primera División más
dos invitados de la Liga de Ascenso. Estos torneos tienen lugar en sólo una semana con 3 7
partidos.

3. Sistema de Competencia de la Primera División

Como se señala anteriormente, la Primera División es el máximo circuito del fútbol soccer
profesional en México. Ésta se conforma de 18 equipos, los cuales se dividen en tres grupos de
seis equipos cada uno. Cada afio se juegan dos torneos, el Apertura y el Clausura. Durante estos
torneos se enfrentan todos contra todos. Cabe mencionar que para cada torneo se alternan los
equipos para ser locales y visitantes.

21
En este sistema de juego no es necesario ser el mejor equipo durante toda la temporada como
ocurre en otros países
1
7, pues el que termina en primer lugar de la Labia general no es el ganador.
Para determinar al campeón de cada torneo los 2 primeros lugares de cada grupo, más los 2
mejores terceros lugares juegan la Liguilla.
La Liguilla se conforma de 8 equipos en total. En donde primero se juegan los cuartos de
final. El equipo que haya quedado en primer lugar general se enfrenta al último, el segundo al
séptimo lugar. y así sucesivamente. Los encuentros son de ida y vuelta (visita recíproca). Los
ganadores de cada encuentro avanzan a semifinales y después a la linal. Cabe sei'ialar que en
caso de que se registre un empate en el marcador global 18, el único criterio de desempate es la
posición que se ocupa en la tabla general. Esto significa que el equipo que haya realizado más
puntos en el torneo regular será quien avance a la siguiente ronda. Este criterio es válido en
cuartos de final y en semifinales. Para la lucha por el Título, en caso de empate global habrá una
prórroga con tiempos extras. Si el empate persiste, se decidirá el encuentro en ronda de penales.
Cada afio, un club de la Primera División es relegado a la Liga de Ascenso. El equipo que
desciende será aquel que tenga el peor porcentaje de puntos divididos por paitido en d máximo
circuito en los últimos 6 torneos (3 afios). Por el contrario, en la Liga de Ascenso, los dos
campeones de cada torneo reciben como premio la oportunidad de una promoción a la Primera
División. Al finalizar el Torneo de Apertura, los dos campeones se enfrentan entre sí (partidos
de ida y vuelta) por el Campeonato de Campeón de Campeones. El ganador, será el nuevo
integrante de la Primera División. Si el mismo equipo es el vencedor de ambos torneos,
entonces, dicha escuadra recibirá la promoción de manera automática.

4. La importancia de la administración pública

La pnmera y más importante participación de la administración pública se da en lo


referente al presupuesto. En 2011, la Comisión de Juventud y Deporte logró que el Pleno de la
Cámara de Diputados aprobara una ampliación de mil 455 millones 947 mil 488 pesos al
presupuesto de los sectores de la Juventud y el Deporte de nuestro país. Para el ejercicio fiscal
17
Inglaterra y Espar'ia, por ejemplo.

"Suma de los goles de los partidos de ida y vuelta.

22
2011 el ejecutivo federal aprobó un presupuesto de 4 mil 49 millones 421 mil 533 pesos, los
cuales hacen un Lota! de 5 mil 505 millones 369 mil 21 pesos. que con respecto a lo aprobmlo el
afio pasado (3 mil 916 millones 717 mil 410 pesos) representan un incremento del 40.6% (LXI
Legislatura, s.f.).
Para 2011, Decio de María, Secretario General de la Federación Mexicana de Fútbol.
anunció "un presupuesto sin precedentes" en la historia linanciera de la l'ederación para la
actividad que tendrún las Selecciones Nacionales de todas las categorías en 201 1 ( Reséndiz.
2011 ). Aunque nunca se mencionaron cantidades. de i'vlaría indicó que "se trata de varios
cientos de millones de pesos. Es recuperable, si se mide porque se trata de actividad para todas
las selecciones mexicanas, de roce internacional que no tendrían los chavos en sus clubes.
Hablamos de una inversión de capital de los equipos" (Reséndiz, 2011 ).
Por otra parte, la bancada del PRI en la Cámara de Diputados presentó en marzo de 2011.
una iniciativa para reducir de cinco a tres el número de jugadores extranjeros que puedan alinear
en un paitido de Primera División, y así fomentar a las fuerzas búsicas. El diputado federal
Femando Espino Arévalo presentó la iniciativa de refonna a la Ley General de Cultura Física y
Deporte (anexo 6), que plantea también que en la Liga de Ascenso, jueguen sólo dos extranjeros
por eqmpo.
Esta propuesta responde a que en las últimas participaciones, el desempeño de la
Selección Nacional de Fútbol ha sido muy pobre debido a la dependencia de los jugadores
extranjeros y a la falta de oportunidades para los jóvenes mexicanos. El diputado Espino sel'iala
que las "asociaciones deportivas profesionales que cuenten con reconocimiento oficial del
estado, los equipos o clubes que participen en la máxima categoría o circuito de la Liga, deberán
contar con la participación del 72% de jugadores mexicanos por nacimiento" (Redacción Récord,
2011 ). El porcentaje de participación deberá tomarse en cuenta durante todo el desarrollo de los
partidos.
Existe un punto en esta iniciativa que precisa que para las categorías o circuitos con
actividades con fines de lucro, estará prohibida la paiticipación de jugadores que no sean
mexicanos por nacimiento en las mismas. Desafortunadamente, una tendencia notoria tiene que
ver con la gran cantidad de jugadores extranjeros que militan en el fútbol mexicano, pues no
tiende a alentar ni ayudar a la competitividad del futbolista mexicano.

23
El Club León es un caso digno de mencionarse, pues se pretende que el municipio done
los terrenos para la creación de una Universidad del Fútbol y beneficiar así a los jóvenes. Al
estar involucrados recursos públicos, dicho proyecto se estaría utilizando como una política
pública. Esta Universidad tomaría el ejemplo de la Universidad del Pachuca.
Los directivos del Club León han manifestado que la Universidad del Pachuca no es una
universidad accesible (pues se pagan colegiaturas que van de los $4.149 pesos hasta los $22,650
pesos al semestre). por lo que los recursos públicos que se pudieran otorgar a este proyecto
serían para beneficiar y subsidi,1r a un pequeiio grupo de alumnos con holgadas posibilidades
económicas de pertenecer a este programa.
Por lo tanto, El Club León acepta que se puede ayudar de diferentes maneras; como la
creación de espacios en las deportivas para entrenamiento sin costo, escuelas de fútbol en
deportivos y mini deportivos, alianzas con los equipos profesionales de la ciudad de Segunda y
Tercera División para la formación de una verdadera cantera local. Pero una de las fomrns de
19
ayudar que más llama la atención y que proponen los directivos de los "Panzas Verdes " es
regresar los impuestos municipales que paga en cada evento, pues cada partido que se lleva a
cabo en la ciudad significa una derrama económica importante para la misma. Esta forma de
apoyar la pasión también trae consigo un gran impacto social en los jóvenes de nuestra sociedad
(Martínez, 201 1).

4. 1 Seguridad

A pesar de que no existe un convenio como tal entre el Gobierno y la FMF para enviar
elementos policiacos a los estadios, se basan en el artículo 21 constitucional, en específico en la
parte donde se afinna que "la seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el
Distrito Federal, los Estados y municipios, que comprende la prevención de los delitos; la
investigación y persecución para hacerla efectiva; así como la sanción de las infracciones
administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas competencias que esta Constitución
señala. La actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por los principios de

1
'' A los jugadores del Club León se les conoce como ··panzas verdes"' por el color de su unifórmc.

24
legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos
reconocidos en esta Conslitución".
En el caso del Distrito Federal, cada delegación agenda sus riesgos en eventos de masas,
deportivos, culturales y conciertos. En base al aforo, se establece el riesgo y, tanto la Policía
Sectorial, como la Metropolitana envían un promedio de 1 poi icía por cada l 00 personas 20 .

5. La importancia ele los medios masiYos ele comunicaciún

Los medios de comunicación juegan un papel fundamental para la consolidación del


fútbol soccer a nivel mundial. Hoy en día, eventos como la Copa Mundial ya no son sólo
eventos deportivos sino también mediáticos, pues millones de personas tienen acceso a dichos
sucesos a través de la televisión, la radio, el Internet, periódicos, revistas, etc. Se habla de que el
crecimiento exponencial del fútbol en los últimos años se debe, en gran medida, al impresionante
avance tecnológico, lo cual ha producido mejoras en las transmisiones vía satélite. A esto puede
21
sumarse la creación de varios canales deportivos .

Pero la principal función de los medios de comunicación en el fútbol es "mantener e


incrementar el interés del público sobre su desempeño, incluso las de las trayectorias
individuales de los jugadores, quienes se han incorporado de lleno al star .system" (Estavillo en
Roemer, 2008, p. 192).
A partir de la aparición del Internet, las vías de distribución y difusión de contenidos se
han multiplicado, desplazando a la televisión y la radio. Los recursos dedicados al fútbol en
línea son innumerables: páginas web de clubes, publicaciones deportivas, partidos en tiempo
real, etc. Cerca de 400 millones de páginas electrónicas de contenido fueron vistas en junio del
2006 durante la Copa Mundial, un incremento de más del 300% sobre el número de páginas
vistas durante la Copa Mundial de la FIF A 2002 (Mediósfcra, 201 O).
Dada la importancia que tiene para el espectáculo del fútbol y para los medios de
comunicación la difusión masiva de dicho deporte, los derechos de transmisión de los partidos y

20
Información proporcionada por el Comandante Alejandro Rodríguez, de la Delegación Azcapotzalco.

21
ESPN, FOX Sports, TDN, TVC Deportes, etc.

25
torneos adquiere una importante relevancia. Estos derechos constituyen un "bien comerciable"
generado precisamente por el fútbol.
Los derechos de transmisión de los partidos de fútbol son propiedad originalmente de los
mismos clubes, aunque en algunos países se ceden a las ligas o a los organismos privados que
regulan este deporte. Los titulares de los derechos pueden venderlos directamente a los medios o
a comercializadores especializados. Generalmente, la venta se realiza ele manera separada y se
diferencia entre televisión abierta, restringida, radio y otros servicios de comunicaciones. adcmús
de los derechos para transmisión en vivo y diferida. Dicha venta puede ser para uso exclusivo o
no exclusivo y con derecho a revender a otros operadores de medios de comunicación (Estavillo
en Roemer, 2008, p. 192).

5.1 El Caso de los medios de comunicación en México

Existe una expectativa común de que los eventos deportivos significativos, como es el
caso del fútbol soccer, considerado de interés nacional, deberían transmitirse por televisión y
radio abiertos (Estavillo en Roemer, 2008). La programación deportiva es capaz ele atraer fuertes
ratings 22 a una estación de radio o a algún canal de televisión. Actualmente, en México, uno de
cada cinco hogares tiene servicio de televisión restringida, mientras que la cobertura de la
televisión abierta es de casi el 100%. Sin embargo, la televisión restringida presenta un ritmo ele
23
crecimiento muy acelerado por lo que se prevé una cobertura del 50% ele los hogares para 2012
(Estavillo en Roemer, 2008, p. 193).
En México, entre los programas con mayor rating de la televisión casi siempre se
encuentran eventos deportivos, entre los cuales los que tratan el fútbol ocupan los lugares
privilegiados. Esta situación se acentúa cuando se trata de equipos de gran tradición, o torneos

11
El rating es una medida de la audiencia alcanzada por los programas de televisión y radio. Esta medición
comienza a aplicarse a otros medios de comunicación como el Internet. Cada punto de rating, equivale al 1'Yo de la
población objetivo, ya sea en referencia a personas o a hogares.

,J En Estados Unidos la situación es inversa. ya que son los sistemas restringidos los que cuentan con mayor
penetración que la televisión abierta.

26
relevantes como un Mundial. Cabe sei'ialar que los partidos de final y aquellos en los que
participa la Selección Nacional, alcanzan ratings parliculanncnk clcvadosc-1_
Para el caso de México, las dos mayores televisoras son Televisa y Televisión Azteca.
Durante el Mundial de Alemania 2006, para ambas televisoras, los programas de mayor rating en
México fueron dos partidos de dicha competición: Argentina vs. México y México vs. lrún
(IBOPE, 2006). En el mismo periodo, entre los diez programas con mayor audiencia del canal 2
de Televisa, cinco de ellos fueron partidos de fútbol. Para el Canal 13 de Televisión i\zteca.
entre los cinco programas con el mayor rating. cuatro f'ucron partidos del mundi,ll ( IBOPL
2006).
Según Eduardo Galeano (2006), el Mundial de México 1986, no fue dirigido por la
Femexfut sino por Televisa, en específico por Guillenno Cafiedo, vicepresidente de dicha
empresa y presidente de la cadena internacional de la misma. "Éste fue el Mundial de Televisa,
el monopolio privado que es duefio del tiempo libre de los mexicanos, y es también duei'io del
fútbol de México" (Galeano, 2006, p. 196).
Es lógico pensar que las transmisiones de televisión abierta alcanzan una audiencia
mucho más amplia que las de los sistemas restringidos. Esto se debe no sólo por la mayor
penetración que tiene la primera, sino porque en su mayoría, los partidos transmitidos por
televisión restringida requiere de un pago adicional al cargo mensual. Existe una preocupación
de que con el notable crecimiento de los sistemas de paga, los espectadores en general se queden
sin el libre acceso a eventos deportivos de "relevancia nacional" debido a que los operadores de
la televisión restringida obtienen con frecuencia derechos de transmisión respectivos.
Lo anterior demuestra que el fútbol como espectáculo genera un gran interés en los
espectadores. Es por ello que para las televisaras, estas transmisiones representan un valioso
recurso para incrementar su audiencia y, por ende, aumentar sus ingresos a través de la venta de
publicidad. Esto aplica tanto para la televisión abierta como para la televisión restringida; pues
para esta última, el poder realizar estas transmisiones, puede traducirse en un aumento de
subscriptores nuevos y en la retención de los existentes.

2
" El partido México vs. Irán del Mundial <le Fútbol Alemania 2006 se convirtió en la competencia deportiva más
vista en la historia de la televisión en Español en Estados Unidos, con una audiencia media de 5.4 millones de
espectadores.

27
Las posibilidades de tener competencia en la comercialización de derechos de
transmisión en México es limitada, pues existen pocos competidores. Existen sólo dos empresas
de televisión abie11a con coberturn nacional: Televisa y Televisión Azteca, y una empresa
comercializadora donde se encuentra asociada una gran proporción de las operadoras de
televisión por cable: Productora y Comercializadora de Televisión (PCTV). Sin embargo, la
capacidad de PCTV se ve limitada al no contar con socios operadores de cable de la Ciudad de
México, el cual representa el m,1yor mercado publicitario del país. puesto que se trata de
Cablevisión. u,w empresa propiedad de Tele\'is,1. 1:1 único operador salelital del país es Sky. y
tampoco es un competidor, pues también fonna parte de Televisa (Estavillo en Roemer, 2008).
Si bien es cierto que la organización del fútbol necesita de los ingresos que le genera su
relación con los medios de comunicación, desde un punto de vista del interés público, esa
necesidad debe encontrar el equilibrio para asegurar audiencias masivas que sigan dando
"sustento al desarrollo social y económico del deporte" (Estavillo en Roemer, 2008, p. 194).

5.2 Sud4fi·ica 2010

Para la Copa Mundial de Fútbol, Sudáfrica 201 O, Televisa y la FIF A finnaron un acuerdo
que permitía la transmisión de algunos partidos por Internet. Por primera vez en la historia,
Televisa Interactive Media (TIM), junto con Televisa Deportes, transmitió en vivo para
5
Latinoamérica a través de su portal~ 30 partidos en vivo. Dichos partidos incluían el partido
inaugural, todos los partidos de la Selección Mexicana, 16 encuentros de la fase de grupo (los
más atractivos), 4 encuentros de octavos de final, 2 partidos de cuartos, las semifinales, el juego
por el tercer lugar, y la final.
Además de los 30 partidos antes mencionados, Televisa, a través de su portal, transmitió
6
90 partidos retro:! , los cuales incluyeron las 12 finales jugadas desde el Mundial de Chile del 62,
los 11 mejores encuentros desde entonces. Estos partidos comenzaron a transmitirse 100 días
antes de la inauguración de la Copa Mundial 20 l O (Mediósfera, 201 O).

2
' www.televisadeportes.eom
2
" Partidos de mundiales pasados.

28
II l. El fútbol soccer profesional en España

l. Un poco de historia

Siguiendo el ejemplo de los ingleses. quienes formaron por primera vez una organización
de fútbol soccer en 1863, Espai'ia hizo lo propio en 1909, creando la Real Federación Espai'iola
de Fútbol (RFEF). Este órgano regulador fue la primera institución del fútbol soccer profesional
en Lsp,1i'ia. Para 1927. dicho depone comenzó a tener mayor presencia a nivel internacio1wl
debido a la creación de la FIF A, quien ya planeaba la primer Copa Mundial. José María Acha,
director del Arenas Club de Roldún, tomó la idea para crear una liga de fútbol nacional en
España, la cual incluyera a los mejores equipos del país. Le tomó casi un año el tener todo listo
para su lanzamiento, y para 1928, tuvo lugar el primer torneo de La Liga (Spain Soccer History,
s. f.).
Inicialmente, 1O equipos conformaron la competición. La mayoría de ellos habían sido
campeones de la Copa del Rey, una liga española que precedió La Liga. Los I O clubes que
participaron fueron: FC Barcelona, Real Madrid, Arenas Club de Getxo, Real Unión, Real
Sociedad, Athletic de Bilbao, Atlético Aviación (Atlético Madrid), RCD Espanyol, CE Europa y
el Racing de Santander.
El Barcelona, el Real Madrid, y el Athletic de Bilbao fueron los primeros en dominar la
Primera División, compartiendo los títulos en la década de 1930. Desde la temporada 1934-1935,
el torneo se disputaba ya con 12 equipos, pero durante la guerra civil española (1936-1939) el
torneo fue suspendido, volviendo a jugarse una vez terminada la guerra (Infodeportes, s.f.). El
torneo, que inicialmente era organizado por la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), pasó
a ser organizado ahora por la Liga Nacional de Fútbol Profesional (LFP) desde la temporada
1986-1987.

2. Real Federación Española de Fútbol

La Real Federación Espai'iola de Fútbol (RFEF) fue creada en 1909, tomando como
modelo a la Federación Inglesa (FA). Para 1913, la RFEF se convirtió en miembro de la FlFA

29
(Ole Ole España, s.f.); además está afiliada a la UEFA 27 , al Comité Olímpico Internacional y
Comité Olímpico [spai10l.
Para crear la RFEF, se reunieron la mayoría de los representantes de los equipos. Como
primer objetivo se marcó la formación de la Selección Nacional de España, formada en primera
instancia, por jugadores semi-profesionales de distintos clubes de Es pafia.
La Real Federación Espal'iola de Fútbol (RFEF) es la entidad que administra el fútbol
soccer en España. La Federación estú encargada de la organización de la Selección Nacional de
Espal'ia. como también de La Liga. Se ocupa de administrar competiciones como la Copa del Rey
y la Supercopa de Espal'ia. La Real Federación Española de Fútbol es la responsable de designar
a los árbitros de cada encuentro. Todos los reclamos, sanciones y castigos son administrados por
la Real Federación de Fútbol, por intennedio de sus comités de Disciplina Deportiva, Comité de
Competición, Jueces de Competición y Comité de Apelación. Entre ellos el más activo suele ser
siempre el Comité de Competición que se encarga de las sanciones a los futbolistas por taijetas
rojas y amarillas (RFEF, s.f.).

3. Liga Nacional De Fútbol Profesional

La Liga Nacional de Fútbol Profesional (LFP), es una asociación deportiva integrada por
los clubes y las sociedades anónimas deportivas 28 que participan en las categorías profesionales
de la liga española de fútbol, esto es, la Primera División y la Segunda División. Su principal

27
Unión de Asociaciones de Fútbol Europeas

28
Las asociaciones deportivas sin fines de lucro, no tendrían propietarios con la motivación suficiente para ver en el
fútbol un negocio atractivo en el cual valga la pena invertir. Por lo anterior, la conversión de los clubes de fútbol en
sociedades anónimas haría del fútbol un emprcndimicnto comercial que motivaría a los accionistas a invertir en la
producción de un espectáculo que atraiga a una gran cantidad de aficionados dispuestos a pagar por entradas,
camisetas y otros artículos que representan ingresos para los clubes. Además, el listado en bolsa de esas sociedades
anónimas, permitiría recaudar el capital necesario para formar equipos competitivos y para la renovación de estadios
e instalaciones deportivas.
El ejemplo más cmblernútico de lo anterior es el Manchester Unitcd, listado en la bolsa de valores de
Londres en 1991. Es el club que más éxito ha tenido en la promoción de su franquicia alrededor de mundo. Aunque
este mismo ejemplo tiene dos lados. pues tuvo éxito en lo financiero. pero no con sus seguidores. Tras la
adquisición del equipo por el empresario Malcolm Glazer. varios aficionados del equipo desertaron para formar un
nuevo club. el FC United de Manchester. cuyo equipo compite en la segunda división inglesa. f:n junio de 2005. las
acciones del Manchester fueron retiradas de l,1 holsa.
30
función, además de defender los intereses de sus asociados, es la organización de la liga de
Primera y Segunda División A en coordinación con la RFEF.
Fue creada en 1984 y forma parte de la Real Federación Espai'iola de Fútbol. Cabe destacar
que la LFP tiene personalidad jurídica propia y goza de autonomía para su funcionamiento (LFP,
s.f.).

3. I Primern Di, 'isi1ín

29
La Primera División del fútbol en España es también conocida como la Liga BBVA debido
a motivos de patrocinio. Esta liga es regulada y organizada por la Liga Nacional de Fútbol
Profesional (LFP), confonnada por los clubes participantes.
30
La Primera División española se conforma por 20 clubes . A lo largo de la historia de esta
liga han pm1icipado 55 clubes, de los cuales sólo 3 han estado presentes en todos los torneos:
Athletic Club, FC Barcelona y Real Madrid. Sólo 9 de los 55 clubes participantes han podido
ganar el torneo: Real Madrid con 31; FC Barcelona con 19; Atlético de Madrid con 9; Athletic
con 8; Valencia con 6; Real Sociedad con 2; Deportivo la Corufia, Real Betis y Sevilla con uno.
(lnfodeportes, s.f.).

3.2 Segunda División

La Segunda División de Espafia o Liga Adelante se lleva a cabo desde 1928 (Resultados-
Fútbol, s.f.) y es la segunda categoría de la Liga espafiola. Esta división se compone de 22
31
equipos . Esta competición está organizada por la Liga Nacional de Fútbol Profesional. A partir

29
Banco Bilbao Vizcaya Argentaría

JoAthletic Club, Atlético de Madrid, Atlético Osasuna, FC Barcelona, Gctafc, Hércules, Levante, Málaga, R.C.
Deportivo, R.C.D. Espanyol, R.C.D. Mallorca, Real Madrid, Real Racing Club, Real Sociedad, Real Sporting. Real
Zaragoza, Sevilla, U.D. Almería, Valencia, Villarrcal.
31
Albacctc. Alcorcón, Barcelona 8, Real Bctis, Cartagena, Celta de Vigo, Córdoba, Elche, Gimnústic, Girona.
Granada. Huesca, Las Palmas. Numancia. Ponfcrradina. Rayo Vallccano. Recreativo de Huelva. Salamanca.
Tcncrifc. Real Valladolid, Villarrcal B. Xcrcz.

31
de la temporada 2008-2009. la Segunda División recibe el nombre de Liga Adelante. debido al
acuerdo de patrocinio entre la LFP y el banco BBV J\.
En esta competición, los equipos se enfrentan en partidos de ida y vuelta durante 42 jornadas.
El orden de los encuentros se decide por un sorteo previo. El equipo que obtenga más puntos al
finalizar el torneo será el campeón y tendrú la oportunidad de ser ascendido a la Primera División
junto con el subcampeón. A partir de la temporada 2010-201 1. también puede ascender el
ganador de una promoción disputada entre el tercero. cuarto. quinto y sexto lugar. Se juegan
partidos de visita recíproca entre el tercer y sexto lugar: y entre el rnarto y quinto. Los
ganadores de dichos encuentros disputarán partidos de ida y vuelta, de donde saldrá el tercer
equipo que formará parte de la Liga BBV A.
Por otra parte, los cuatro últimos lugares de la Segunda División al término de la temporada,
serán relegados a la Segunda División B; siendo sustituidos por los ganadores de las
promociones de ascenso de la mencionada división.

3.3 Segunda División B

La Segunda División B, es también conocida como '"Segunda B" o "El Pozo". Se lleva a
cabo desde 1977 (Resultados-Fútbol, s.f.) entre septiembre y junio. Este torneo es organizado y
regulado por la Real Federación Espafiola de Fútbol.
Esta división se integra por un total de 80 clubes que se dividen en cuatro grupos de 20
equipos. Estos grupos se realizan por proximidad geográfica. Su sistema de competición es el
mismo que el resto de categorías de la Liga.
Los 20 equipos de cada grupo se enfrentan todos contra todos en partidos de ida y vuelta,
durante 38 jornadas. El orden de los encuentros se decide por sorteo antes de empezar la
competición. Al ténnino de la temporada el equipo que acumula más puntos será el campeón de
la Segunda División B. Cabe mencionar que en esta categoría hay cuatro campeones cada
temporada (uno por grupo). Por lo tanto, los cuatro primeros se clasifican para disputar la
siguiente edición de la Copa del Rey.
Una vez finalizado el torneo, los primeros lugares de cada grupo disputarún la promoción de
ascenso a la Segunda División. Esta clasificación consta de dos rondas de eliminación directa en

32
partidos de visita recíproca.; en donde se enfrentan los cuatro campeones en partidos de ida y
vuelta. El ganador de cada eliminatoria tiene la oportunidad de jugar la linal (también de visita
recíproca) para ser el campeón de la categoría. El resto de equipos juega una eliminatoria (de ida
y vuelta) de la que saldrún seis equipos que, sumados a los dos campeones que no ascendieron,

jugaran eliminatorias a doble partido hasta que sólo queden dos equipos que son los que
ascenderán a la Segunda División.
Por otra parte, al término de la temporada. los cuatro últimos lugares de c,1da grupo
descienden directamente a la Tercera Di\ isión.

3.4 Tercera División

La Tercera División de España es también conocida como "Tercera". Se lleva a cabo


desde 1929 (Resultados-Fútbol, s.f.) entre septiembre y junio, y está organizada y regulada por la
Real Federación Española de Fútbol. Cabe señalar que es una división no profesional.
Esta categoría está conformada por 364 equipos, y dividida en 18 grupos. Cada grupo
tiene un promedio de 20 clubes. Cada grupo corresponde a una Federación Territorial 32, y por lo
tanto, a una Comunidad Autónoma 33 , excepto en el caso de Andalucía, que se divide en Oriental
34
y Occidenta1 .

Al final de cada temporada los primeros cuatro equipos de cada grupo se clasifican para
''liguillas" de promoción, en las cuales se decide qué equipos ascenderán a la Segunda División
B. Los tres equipos que tenninan en los últimos de cada grupo pueden ser descendidos a las
Divisiones Regionales de Fútbol. Cabe mencionar que el número de equipos descendidos puede

31
La RFEF está integrada por 19 Federaciones regionales o territoriales, que se encargan de la organización del
fútbol en las distintas Comunidades autónomas de España. Las 19 Federaciones son: Andalucía, Aragón, Asturias,
Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla La Mancha, Cataluña, Ceuta, Comunidad Valenciana, Comunidad de
Madrid, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Melilla, Murcia, Navarra, País Vasco.
3
·' Entidad territorial dotada de autonomía legislativa y competencias ejecutivas, así como de la facultad de

administrarse mediante sus propios representantes

.1iLos clubes de las ciudades autónomas de Ceuta y Mclilla compiten con los de la Federación Andaluza de Fútbol:
C'eula en Andalucía Occidental y Melilla en Andalucía Oriental.

33
variar. Los 18 equipos campeones también se clasifican para la Copa del Rey de la siguiente
le lll porada.
Por último, junto con los equipos de la Segunda División 8, los equipos restantes de la
Tercera División compiten en la Copa Federación 35 .

4. Sistema de competencia de Primera División

La temporada se lleva a G1bo entre septiembre y mayo. El regl,1111ento en cuanto ,l l,1


puntuación para la Primera División es el que detennina la FIF A: 3 puntos al ganador, 1 punto a
cada equipo en caso de empate, y cero puntos al equipo perdedor.
El equipo que tenga más puntos al finalizar las 38 jornadas será el que se corone en el
torneo. Si existe el caso de que, al final del torneo, existan dos equipos con un puntaje idéntico,
el campeón será aquel que tenga la mayor diferencia de goles a favor en los 2 enfrentamientos
producidos entre estos 2 equipos durante la temporada. En caso de que persista el empate, el
36
campeonato será definido por la diferencia de goles tota1 en todos los encuentros de la
temporada.
En caso de que el empate sea entre más de 2 equipos, el torneo se definirá tomando en
cuenta los siguientes criterios en el orden siguiente (Infodeportes, s.f.):
1. La mejor puntuación de la que a cada uno corresponda al tenor de los resultados de
los partidos jugados entre sí por los clubes implicados.
2. La mayor diferencia de goles a favor y en contra, considerando únicamente los
partidos jugados entre sí por los clubes implicados.
3. La mayor diferencia de goles a favor y en contra teniendo en cuenta todos los
encuentros del campeonato.
4. El mayor número de goles a favor teniendo en cuenta todos los encuentros del
campeonato.

'' La Copa Real Federación Española de Fútbol, también conocida como Copa Federación, es una competición de
disputada anualmente por los clubes de la Segunda División 8 y la Tercera División en España, que no hayan
accedido a disputar la Copa del Rey o que hayan quedado eliminados en la primera ronda.

1
' ' Para obtener la diferencia de goles se necesita restar el total de goles a favor menos el total de goles en contra.

34
37
5. El club mejor clasificado con arreglo a los criterios defáir play .

Una vez que se haya definido el campeón, se clasilicará directamente. junto con el
segundo lugar, a la UEFA Champions Leag11e, mientras el tercer y cuarto lugar, jugarún un
partido de repechaje para definir quién clasificará a dicha copa. Por su parte, el quinto y sexto
lugar se enfrentan para conseguir un lugar en la UEFA Europa League, que desde la tempornda
2009-201 O reemplaza a la Copa U EF A.

5. Torneos

5.1 Copa del Rey

El Campeonato de España Copa de Su Majestad el Rey de Fútbol, comúnmente conocida


como Copa del Rey o la Copa, es el torneo más antiguo de España, jugándose desde 1903;
organizado por la Real Federación Española de Fútbol (lnfodeportes, s.f.).
El título de la competencia ha sido modificado a través del tiempo en función del Jefe de
Estado español, que es quien otorga el trofeo. Este torneo ha sido llamado la Copa de S.M. el
Rey, Copa del Presidente de la República y Copa de S. E. El Generalísimo. A partir de la
temporada 1976-1977 y hasta la fecha, retomó el nombre de Copa de Su Majestad el Rey
(Resultados-Fútbol, s.f.).
En la actualidad, 83 eqmpos forman parte de la Copa del Rey: todos los eqmpos de
Primera y Segunda División; los 5 primeros lugares de cada grupo de la Segunda División B; y
los campeones de Tercera División. Para la primera eliminatoria, participan 42 clubes no
profesionales (de Segunda B y Tercera) en partidos únicos decididos por sorteo. Para la segunda
ronda, se incorporan los equipos de Segunda División. Para la ronda de los dieciseisavos de
final, aparecen en escena los clubes de Primera División y las eliminatorias son ahora de visita
recíproca; exceptuando la final, la cual se lleva a cabo en terreno neutral. El campeón de la
Copa, obtiene automáticamente la oportunidad de jugar la U EF A Europa League y la Supercopa.

,- Fair play o juego limpio, es una expresión muy utilizada para denominar el comportamiento leal, sincero y
correcto en el deporte.

35
5.2 Supercopa

La Supercopa de Espai'ía es una competición organizada por la Real Federación Espai'iola


de Fútbol desde 1982. Esta justa enfrenta al campeón de La Liga de Primera División contra el
campeón de la Copa del Rey. Este torneo se juega cada ai'ío a finales de agosto, y significa el
inicio oficial de la temporada de fútbol soccer profesional en Espai'ia.
Este torneo se disputa por eliminación dircct,l en partidos de ida y vuelta. El pri111er
encuentro se juega en el estadio del campeón de la Cop,1 y el partido de vuel1;1 en el lerritorin del
campeón de Liga. El equipo que logra la mayor diferencia de goles en ambos encuentros será el
campeón del torneo. En caso de haber un empate, los goles anotados como visitante tienen valor
doble. En caso de persistir el empate, se jugará una prórroga y, en última instancia, el título se
decide mediante ronda de penales.
Hasta 1996, si un equipo lograba los títulos de Liga y Copa, directamente se adjudicaba
la Supercopa; sin embargo, desde esa fecha, si un equipo hace el llamado doblete, el título de la
Supercopa lo disputa frente al subcampeón de Copa (Resultados-Fútbol, s.f).

5.3 UEFA Champions league

38
La UEF A Champions League, se compone de tres fases de clasificación, una ronda de
play-off, una fase de grupos y cuatro rondas eliminatorias (UEFA, s.f.). En los partidos de las
tres fases de clasificación y de los play-off, los clubes disputan dos paiiidos ante otro equipo en
partidos de ida y vuelta. La escuadra que marque más goles se clasifica para la siguiente ronda.
Los goles de visitante y los penaltis, serán utilizados como criterios principales para determinar
al ganador en caso de empate.
Durante la fase de grupos, los diez ganadores de las rondas de play-off, cinco de la Ruta
de los Campeones (con clubes que han ganado sus ligas) y cinco de la Ruta de los No
Campeones (los clubes mejor clasificados sin haber sido campeones), se unirán a los 22 equipos
para disputar la fase de grupos compuesta por 32 conjuntos. Los clubes se dividen en ocho
grupos de cuatro equipos que juegan en casa y fuera con cada uno de sus rivales entre septiembre

.1, UEFA: Un ion of Europcan Football Associations.

36
y diciembre. Los dos primeros de cada grupo avanzan a octavos de final mientras que el tercero
pasa a disputar los dieciseisavos de final de la UEFA Europa League (UEFA, s.!'.).
Desde octavos de final hasta semilinales, los clubes juegan dos encuentros ante su rival
en sistema de ida y vuelta, siguiendo el mismo procedimiento que en la fase de clasificación y la
ronda de play-off. Para los octavos de final, los ganadores del grupo juegan ante los
subcampeones que no sean ni de su misma Federación ni que hayan coincidido en la fase de
grupos. A partir de los cuartos de linal el sorteo es puro.
Por último. la final se decide en un partido único. Lsla temporada se disputarú en el
estadio de Wembley, en Londres, el sábado 28 de mayo de 2011 (anexo 7).

5.4 UEFA Europa League

La UEFA Europa League comprende tres rondas de clasificación, una ronda de play-off,
una fase de grupos y cinco rondas eliminatorias.
En los partidos de las tres rondas de clasificación y de los play-offs, los clubes juegan dos
partidos entre sí, uno en casa y otro fuera, y el equipo que anota el mayor número de goles en el
global de la eliminatoria pasa a la siguiente ronda. En el caso de que los dos equipos registren el
mismo número de goles, el conjunto que marque más como visitante logrará la clasificación.
Para la fase de grupos, los 38 ganadores en la ronda de play-off se unen a los diez
perdedores de la ronda de play-off de la UEFA Champions League. Los clubes se dividen en 12
grupos de cuatro equipos, jugando fuera y en casa contra cada uno de sus oponentes del grupo
entre septiembre y diciembre. Dos equipos de cada grupo se clasifican para la siguiente ronda, y
logran el pase para los dieciseisavos de final junto a los ocho terceros clasificados de la fase de
grupos de la UEFA Champions League (UEFA, s.f.).
Desde los dieciseisavos de final hasta las semifinales, los clubes disputan dos encuentros
entre sí, en partidos de ida y vuelta, con las mismas reglas que en las rondas de clasificación y de
play-off. Para los dieciseisavos, los ganadores de los grupos y los cuatro terceros clasificados de
la U EF A Champions Le ague con los mejores registros serán cabezas de serie, garantizando que
jugarán el partido de vuelta en casa. Los equipos del mismo grupo o de la misma Federación no
se pueden ser emparejados entre sí. A partir de la ronda de octavos de final el sorteo es libre

37
(UEFA. s.f.). La final se decide a pa11ido único, y esta temporada se jugará en Dublín el
miércoles 18 de mayo de 2011.
Cabe seifalar que la representación de un país en la UEFA Europa League se determina
por su coeficiente en el ranking UEFA. el cual se calcula sobre un perido de cinco afios (UEFA.
s.l'.). (Anexo 8).

6. Importancia de la administración pública

Según el ministro de Deportes del Reino Unido, Garry Sutcliffe, la importancia del fútbol
en Europa es un asunto de Estado. Cuando se suscitó el escándalo sexual de John Terry, capitán
de la Selección Inglesa, quien tuvo una aventura extramatrimonial con la ex esposa de Wayne
Bridge, su compafiero de Selección, el Estado cuestionó si Terry era el adecuado para ser el
capitán de la selección inglesa de fútbol. Y aunque la decisión estaba a cargo de la Federación
Inglesa de Fútbol y de su seleccionador, Fabio Capello, las declaraciones de ministro hicieron
eco, y no solamente fue despojado del gafete de capitán, también fue expulsado de la Selección
de Inglaterra. Si en casos como este interviene el Estado, también debería de involucrarse en
asuntos mucho más serios, como sucede en el caso específico de España.
La Constitución Española en su artículo 43.3 (anexo 9) establece un mandato a los
poderes públicos de fomentar el deporte: "Los poderes públicos fomentarán la educación
sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio".
Este mandato corresponde a todos los poderes públicos, en sus respectivos ámbitos de
competencias: estatal, autonómica y local.
Además, cuenta con la Ley 1O/ 1990, la cual tiene el objetivo "regular el marco jurídico
en que debe desenvolverse la práctica deportiva en el ámbito del Estado, rechazando, por un
lado, la tentación fácil de asumir un protagonismo público excesivo y, por otro lado, la
propensión a abdicar de toda responsabilidad en la ordenación y racionalización de cualquier
sector de la vida colectiva. No es necesario recurrir para ello al discurso sobre la naturaleza
jurídica de la actividad deportiva, toda vez que, la práctica del deporte es libre y voluntaria y
tiene su base en la sociedad. Basta la alegación del mandato, explícito en el artículo 43 de la
Constitución e implícito en todo su texto, para explicar y justificar que una de las formas mús

38
nobles de fomentar una actividad es preocuparse por ella y sus efectos. ordenar su desarrollo en
t¿rminos razonables, parlicipar en la organización de la misma cuando sea necesario y contribuir
a su financiación" (Noticias Jurídicas. s.t).Dicha Ley es un claro ejemplo del modelo de
intervención pública en el deporte a través de las federaciones deportivas. Existen un sinnúmero
de leyes que han sido modificadas a Jo largo de los años. que pretenden fomentar y mejorar el
- ·19
ei eporte en Espana.
Para marzo de 2007. el Parlamente Europeo aprobó el texto "El l'uturo del fútbol
prolcsional en Europa··. Este texto se re,tlizó considerando la importancia del fútbol. Entre otras
cosas se menciona que "debido a la creciente importancia del deporte en diferentes políticas de la
Unión Europea (libre circulación, reconocimiento de cualificaciones profesionales, competencia,
salud y política audiovisual), se decidió incluir el deporte en el Tratado constitucional como
ámbito de la competencia de la UE (artículos 17 y IIl-282); considerando asimismo que el
Tratado constitucional no ha sido ratificado por todos los Estados miembros y que la Declaración
de Niza sobre el dep011e en la Unión Europea no es suficiente para abordar los problemas
actuales, que rebasan la dimensión nacional y exigen una solución europea" (Parlamento
Europeo, 2007).
Dicho texto, además de señalar las razones por las cuales se considera al fútbol como
parte fundamental de la vida de los ciudadanos, abarca todos los ámbitos que necesitan
considerarse alrededor del balompié: contexto general, gobemanza, lucha contra las actividades
delictivas, cometido social, cultural y educativo, empleo y asuntos sociales, lucha contra la
violencia, el racismo y otras fo1mas de discriminación, derecho de competencia y mercado
interior, venta de derechos televisivos y derecho de competencia y dopaje. (anexo I O)

7. Importancia de los medios de comunicación

"La infonnación y el espectáculo deportivos han adquirido en los últimos años un mayor
protagonismo en el sistema comunicativo español, Jo que ha llevado a la consolidación de
medios especializados como diarios o canales de televisión" (Jones. s.f.).

'" Para más información visitar http:f.lnukc.dd-


cl.convlinkCI ick.aspx'' l1lct ickct=nSixpb3CwVl'X,3 D&tabid=62&mid~49 1

39
Para finales del siglo XIX se dieron las primeras informaciones deportivas dentro de la
prensa espa11ola, lo anterior, influenciados por el periodismo francés y anglosajón. Desde
entonces, existen publicaciones especializadas sobre el deporte. La mús antigua de estas
publicaciones es El Mundo Deportivo, nacida en 1906 (Jones, s.f.) como semanario y
transformada en diario para 1929.
La programación deportiva ha estado presente en la televisión cspaii.ola desde sus inicios,
aunque lógicamente, en los últimos aii.os ha aumentado tanto cantidml como calidad y variedad
de los programas deportivos. Estas mejoras se dan desde la existenci,1 de los crnalcs de algun,is
comunidades autónomas (TVE). Este canal pasó de tener un 4% de programas deportivos a un
9.9% (Jones, s.f.). Según datos de la Comunidad Europea, en 1987 los programas deportivos
representaban en Europa un 9%de la programación total de los canales públicos y un 8% de la de
los privados, es decir, bastante por debajo de otras categorías de programas.
ESPN se introdujo a Europa a comienzos de la década pasada y, directa o indirectamente
ha participado en la fundación de canales europeos como Screenspo11 en el Reino Unido, TV
Sport en Francia, Sport Kanal en Alemania y Sport Net en Holanda (Jones. s.f.).
El alcance de los medios de comunicación deportiva en Europa. especialmente en España,
ha alcanzado una importancia tal que la directiva europea Televisión sin Fronteras permite a los
estados miembros tomar medidas para asegurar que los radiodifusores de sus jurisdicciones no
transmitan eventos de "importancia mayor para la sociedad" de manera exclusiva, privando de
una parte sustancial del público de la posibilidad de seguir esos eventos, ya sea en vivo o
diferidos, por televisión abierta (Estavillo en Roemer, 2008).
Hasta el 2002, en la Unión Europea, la UEF A vendía todos los derechos de televisión
sobre las fases finales de la Liga de Campeones en nombre de los clubes que participaban. Estos
derechos eran vendidos en una especie de "paquete" por un máximo de 4 años a una sola
empresa de televisión, con carácter exclusivo, en cada Estado miembro. Generalmente, la
asignación era hecha a una empresa de televisión abierta con derecho a negociar los derechos
para la transmisión a alguna empresa de televisión de paga. La ineficiencia de este sistema
radica en que una parte de los derechos (incluyendo la transmisión en vivo de algunos partidos)
quedaban sin explotar.

40
Una consecuencia de la venta conjunta es que sólo los mayores operadores de medios
podían permitirse la adquisición y explotación de dicho ··paquete·· de derechos. Esos grupos
suelen ser las principales dominantes. ""Con ello se impedía la libre concurrencia, pues diversos
operadores pequeii.os y medianos, eran excluidos del mercado. Es por ello que la Comisión
Europea objetó las normas anteriores, pues distorsionaban la competencia entre las televisoras.
fomentaban la concentración de los medios de comunicación y sofocaban el desarrollo de
servicios deportivos por Internet y telefonía mó\'il" (Estavillo en Rocmer. 2008. p. 202 ).
Existe ahora un nuevo acuerdo. el cual obliga a conJ'or111ar 14 ""paquetes"". algunos
negociados por la UEFA; otros por la UEFA y los clubes; y otros por los clubes de manera
individual. Este nuevo acuerdo también asegura que los derechos de transmisión para todos los
medios (Internet, telefonía móvil, etc.) sean ofrecidos al mercado. Por último, la UEF A concede
los contratos sobre derechos de transmisión por un periodo no superior a tres afios mediante un
procedimiento de licitación pública que dará a todas las empresas la oportunidad de obtener los
derechos.
En España, las empresas Telefónica y Sogecable~º, tenían un acuerdo con la Liga de
Fútbol Profesional por el que se comprometían a adquirir y explotar conjuntamente los derechos
de transmisión de los partidos de fútbol de la Primera División hasta 2009. La Comisión
Europea consideró que dicho acuerdo contenía graves infracciones de la nonnativa de
competencia, puesto que hubiera impedido el acceso al mercado español de televisión de paga,
cuyo éxito depende en gran medida de la difusión de partidos de fútbol. Finalmente, las partes
concedieron acceso a los derechos sobre fútbol a los nuevos operadores de televisión por cable,
abierta y digital en España. También modificaron sus acuerdos y garantizaron formalmente a los
competidores la libertad para fijar los precios de los partidos de fútbol en el sistema de pago por
evento (Estavillo en Roemer, 2008).
Para el caso específico de España, los medios de comunicación deportivos se dividen en:
1) Medios de comunicación escritos: a) Prensa escrita, la cual se publica diariamente. Reservan

algunas páginas al apartado deportivo. b) Prensa escrita deportiva: diarios especializados en el


tema depm1ivo. c) Revistas depo11ivas: generalmente son publicaciones trimestrales o

10
Propiedad de Canal+ Francia y de Prisa. grupo espaiiol de medios de co111t1nicació11.

41
semestrales que publican las federaciones territoriales y nacionales. Sus contenidos incluyen
información general, de cornpeticioncs, artículos técnicos y metodológicos. d) Revistas
deportivas científicas: publicaciones bimensuales o trimestrales acerca de contenidos específicos
de deporte. Son medios de difícil acceso, puesto que poseen un comité científico que evalúa la
inclusión o no del tema en cuestión. 2) Medios de comunicación radiada y audiovisual: a)
Radio: contiene programas de información general y especializada. Las emisiones pueden ser
diarias o semanales. b) Televisión: contiene programas de información general y deportivos. Las
cadenas de televisión pueden cl,1silicarse en función de su cobertura en locales. autonómica.
nacional e internacional (vía satélite). 3) Internet: se pueden encontrar todo tipo de
publicaciones. (Mestre, 2002).
Los medios de comunicación están pasando por un proceso de transformación
tecnológica, donde los contenidos audiovisuales toman cada vez más irnpo1iancia. Entre los
contenidos más demandados se encuentran precisamente los eventos deportivos. Es por ello que
el acceso a los derechos de transmisión de eventos futbolísticos tiene consecuencias importantes
pan la competencia entre operadores de televisión abierta y restringida, así como en el desarrollo
de nuevas modalidades de servicios de telecomunicaciones como la telefonía móvil e Internet.
"La atención a estos puntos por parte de las autoridades competentes en diversos países en
general data de hace pocos años, aunque paulatinamente se ha ido perfeccionando a favor del
funcionamiento eficiente de los mercados, beneficiando finalmente a los consumidores"
(Estavillo en Roemer, 2008, p. 206).
Resulta relevante la atención oficial de asuntos esenciales en este rubro, tales como el
acceso de la población a eventos de fútbol de interés nacional o la asignación de derechos de
transmisión a los medios de comunicación en condiciones "equitativas y razonables que pennitan
su sano desarrollo" (Estavillo en Roemer, 2008, p. 206). De esta forma, se podrá asegurar un
entorno abierto y competitivo en los mercados de los medios de comunicación, en donde sea
posible ofrecer oportunidades iguales a favor de los consumidores, los medios y el deporte.

42
IV. Propuestas para mejorar la competitividad del fútbol soccer profesional en México

Ante el deseo de la creación de una Liga Premier en México, el principal cuestionamiento


que se plantea la gente del fútbol en nuestro país es ¿,cómo incrementar el nivel de
competitividad que resulte en una liga mús atractiva que la actual?
La atención para las propuestas de política pública se centrará en lograr dicha competitividad
en el fútbol mexicano poniendo especial énfasis en asegurar el principal atractivo de cada
p,1rtido: la incertidumbre del resultado, la incertidumbre de qué equipo serú mejor.
"La calidad de jugadores y el balance competitivo a nivel nacional e internacional (que los
equipos de la liga estén nivelados en fuerzas)" (Tagle en Roemer, 2008, p. 224) son dos aspectos
fundamentales a mejorar si el objetivo principal es incrementar la competitividad. Es necesario
que exista una cooperación para el progreso de las dos áreas mencionadas anterionnente.
La inconsistencia en materia de competitividad es clara a nivel de clubes mexicanos. A pesar
de que se han logrado buenos resultados en torneos internacionales~ 1, la Selección Nacional aun
no consigue pasar la barrera de los cum1os de final en las Copas del Mundo. Si realmente se
busca modificar de fondo la competitividad en nuestro país, se tendrá que cuidar que el objetivo
vaya de la mano con las mejoras de las áreas mencionadas anterionnente.
Será necesario implementar un sistema de competencia adecuado que promueva que la
mayoría de los clubes tengan igualdad de fuerzas y un funcionamiento eficiente y transparente en
cuanto a la contratación de jugadores; además de fomentar cada vez más la exportación de éstos
a ligas de mayor nivel, lo cual es la forma más adecuada de abrirle paso al fútbol mexicano en el
mundo.
Partiendo del hecho de que "el fútbol ha sido capaz en nuestros días, en sustitución quizás de
la concepción epidérmica y marxista de las religiones de antaño, de hacer soportable nuestra
infeliz conciencia de servidumbre y esclavitud" (Conde, 2010), tanto los dueños de los equipos
como las comisiones dep011ivas mexicanas deben analizar bajo qué condiciones podría madurar
el fútbol mexicano y brindarle a la población un mayor y mejor espectáculo al que todos tengan
acceso, además de mejorar los objetivos antes mencionados.

11
Pachuca, América, Cruz Azul, Ciuadalajara y Pulllas en Copa Libertadores, Concachampions, Mundial de Clubes.

43
1. Primera propuesta

Dado que se ha catalogado al fútbol como un asunto de interés nacional, como primer punto,
es imperante que la población tenga acceso a los partidos de fútbol, tanto de Selección Nacional
como de los clubes. En febrero de 2011, la presidenta Cristina Fernúndez de Kirchner destacó el
lugar de vanguardia que ocupa Argentina con sus políticas de acceso igualitario a la información.
Una de esas políticas es transmitir a través de la televisión abierta los eventos deportivos.
Cabe sei'ialar que no es un acuerdo entre el gobierno y las televisaras. sino con el pueblo
argentino, para que "todos los ciudadanos tengan el derecho de acceder a los eventos de cultura
popular a través de los canales gratuitos de aire". Además, mencionó que la Unión Europea ha
tomado la decisión de tener también "fútbol para todos".
La decisión de televisar de manera gratuita los eventos deportivos lleva por nombre
"Deportes para Todos", aunque su antecedente es "Fútbol para Todos", implementado en febrero
de 201 O en el marco de la ley de servicio de comunicación audiovisual ( El Sol, 2011 ).
Esta política pública bien podría implementarse en México, pues el país se paraliza cuando la
Selección juega un Mundial, y si se habla de modernidad, no es posible que haya niños que no
puedan ver jugar a sus ídolos desde su casa. La transmisión de los partidos de la Selección
Nacional y clubes en competiciones internacionales, por ley, deberá ser por televisión abierta.

2. Segunda propuesta

Argentina, que busca siempre ser "una vitrina de sus jugadores para que se vayan a jugar a
ligas mejor pagadas y aunque tiene un nivel sobresaliente no está al nivel de una liga española o
inglesa" (Tagle 2008, p. 226), de hecho, la mayoría de sus figuras de selección juegan el ligas
europeas, lo que ha pennitido considerarla como una potencia en cuanto a competencias
internacionales, tanto que se ha proclamado en dos ocasiones campeona del mundo.
El asunto en México es que existen pocos incentivos económicos para irse a jugar a ligas
extranjeras de mayor nivel, pues el fútbol mexicano paga mucho dinero a los jugadores. Los
equipos de fútbol, muchas veces, sacrifican el rendimiento deportivo para dar prioridad a
maximizar sus utilidades.

44
Hoy, el fútbol profesional mexicano, apunta hacia este punto, hacia maximizar utilidades con
clubes que operan como "empresas con fines de lucro y que con la 111crcad0Lcrnia y
comercialización de su imagen buscan copiar a pioneros en este campo como lo es el Manchcster
United que fue de los primeros equipos en todo el mundo en lograr comercializar de forma
importante su imagen e incluso incursionar en el mercado accionario" (Tagle, 2008, p. 228 ).
La mayor parte de los clubes que opera con fines de lucro, corno el caso de los equipos
mexicanos, tienen estructuras de salarios donde se ofrecen incentivos económicos a los jugadores
por el buen dcsempeiio partiendo de un salario no tan alto corno es el caso del club Guad,tlajar,1
con su actual administración. Sin embargo, las grandes figuras, ayudadas con los dudosos
manejos de sus promotores, tienen un poder de negociación más alto y consiguen ingresos
exorbitantes por no poder ser sustituibles tan fácilmente.
Es por ello que la idea que se propone al gobierno es fijar un tope salarial que incite a los
clubes a que quieran y busquen mejorar la calidad de sus jugadores que evite gastar cantidades
altísimas en jugadores que no aseguran la competitividad.
Un tope salarial hará que se reflexionen y estudien más a fondo las contrataciones, y así
establecer un equilibrio entre jugadores fonnados en fuerzas básicas y jugadores extranjeros que
tengan la capacidad de acoplarse al fútbol mexicano.
El hecho de contratar a un jugador de la misma posición y cualidades cuando se tiene a
alguien localizado en cantera, puede provocar que la utilidad deportiva que puede tener el chico
formado en fuerzas básicas sea menor, pues el equipo estará lleno de estrellas que no logren
conjuntarse y la "acumulación del talento irá en contra del desempeño deportivo" (Tagle en
Roemer, 2008, p. 229). La inversión por parte de los equipos en fuerzas básicas es y seguirá
siendo fundamental para mejorar la competitividad del fútbol en México. Es necesario que se
tenga claro que el dinero asignado a desarrollar las divisiones menores no es un gasto sino una
inversión, y como toda inversión, necesita un manejo profesional que asegure un buen resultado.
Las federaciones, los clubes y el gobierno, deben trabajar en conjunto para desarrollar un
plan de trabajo con fuerzas básicas que pennita elevar el nivel de los jugadores, no solo en la
parte futbolística, también en la personal y en la psicológica. "Que un país en vías de desarrollo,
cuente con clubes profesionales de empresas y un programa de menores profesionales, son, en
definitiva, factores que colaboran positivamente con el desarrollo del país. Generan

45
oportunidades concretas de crecimiento y desanollo profesional en zonas donde normalmente
estas opciones no llegan a los pobladores" (Pinasco y Casarcto, 2008, p. 78), además se crea la
noción de disciplina y competencia sana, lo cual contribuirá a una formación sólida que pueden
aplicar en su desarrollo personal.
Es importante desarrollar un sistema de campeonatos de menores que sea competitivo, para
lo cual, tendría que ser forzoso que todos los clubes cuenten con fuerzas inferiores. Esta será la
base para un campeon;1to atr;1ctivo que como consecuencia traerú un desarrollo de selecciones
nacionales competiti,·;1s. (Pinasco y Casareto en Roemer. 2008).
Un ejemplo de lo productivo que puede llegar a ser el trabajo en divisiones menores es
Ecuador. La Federación Ecuatoriana de Fútbol, en un trabajo coordinado con los clubes y el
gobierno, lleva a cabo un programa de desanollo de menores "agresivo" que le permitió lograr
clasificar dos veces, de manera consecutiva, a una Copa del Mundo. Los ecuatorianos tienen
claro que trabajar con los menores es fundamental para elevar el nivel de competencia tanto de
sus clubes como de su selección. Los resultados: Ecuador tiene hoy en día un torneo
competitivo, y por lo tanto, más Iigas toman en cuenta su torneo como una opción para la compra
de jugadores. 42 "El nivel de profesionalismo y de competencia que tienen ahora los jugadores
ecuatorianos es valorado por los principales equipos del mundo" (Pinasco y Casareto en Roemer,
2008, p. 77).
Por su parte, el modelo estadounidense de deportes, busca para contranestar la ''brecha entre
los equipos más poderosos con los débiles" (Tagle, 2008, p. 246). En cuanto a los salarios, se ha
optado porque no exista una actitud inesponsable, por lo que se ha limitado la cantidad de lo que
se puede gastar en lo referente a los salarios de los jugadores.
En el caso mexicano, se podría utilizar como antecedente el caso del tope salarial impuesto
en la Liga Inglesa en la década de los sesenta, lo cual no funcionó, pues se creó un mercado
"negro" donde los jugadores recibían dinero por arriba del tope salarial sin mejorar la
competitividad. Una vez que se eliminó el tope salarial, los sueldos se dispararon de manera
impresionante. Para México, hay que cuidar que el tope salarial incida directamente en el
equilibrio deportivo y no buscar que "al poner un tope en los salarios repercuta en un balance
competitivo" (Tagle, 2008, p. 246).

1
' El ecuatoriano Antonio Valencia fue ,endido al Manchester United por :n millones de dólares.

46
Es necesario tener en cuenta que en la medida en la que se establezcan normas para buscar la
uniformidad financiera de los clubes. en esa medida se podrú buscar el balance competitivo.
Este balance significará una mejora, tanto en el aspecto financiero como en el competitivo, a
nivel nacional e internacional y la idea de que México sea campeón del mundo dejará de ser una
ilusión compartida por la sociedad mexicana, para convertirse en una realidad.

47
Conclusiones

"¿En qué se parece el fútbol a Dios'? En la devoción que le tienen muchos creyentes y en la
desconfianza que le tienen muchos intelectuales" (Galeano, 2006, p.36). En 1902, Rudyard
Kipling se burló del fútbol y de "las almas pequefi.as que pueden ser saciadas por los embarrados
idiotas que lo juegan" (Galeano. 2006, p.36 ). El desprecio de muchos intelectuales conservadores
se Cunda en la certeza de que idolatrar a una pelota es un ejemplo de que el instinto animal se
impone a la razón humana; que la ignorancia aplasta a la cultura. Por otra parte. los intelectuales
de izquierda descalifican al fútbol porque es un desvío de la energía revolucionaria.
A pesar de que los intelectuales, conservadores o no, son reconocidos debido a su amplio
conocimiento; muchos no toman en cuenta que la mayoría de la población no es intelectual; es
más, ni siquiera tiene un nivel de estudios que los haga preocuparse por cosas más importantes
que el fútbol. Al 201 O en México, "34 millones de personas están en rezago educativo; 7
millones son analfabetas; 1.4 millones de nifi.os no asisten a la escuela; más de 1 millón 324 mil
tienen menos de cuatro afi.os de estudio, y hay un número inestimable de analfabetas
funcionales" (Monroy, 201 O) (anexo 11 ).
El fútbol se ha convertido en una motivación para la población de México. Entre tantos
problemas de corrupción, inseguridad y pobreza, este deporte representa una válvula de escape
para la gente. Si la Selección Mexicana juega, el país se paraliza, no importa el tráfico, los
asaltos, los secuestros ni el narcotráfico .... sólo importa el resultado.
Desgraciadamente, el fútbol soccer profesional en México no ha alcanzado la competitividad
que un país con más de 100 millones de habitantes debería tener. Esto debido a que se ha
antepuesto el interés económico sobre el deportivo.
El espectáculo del fútbol mexicano es bueno y capaz de capturar la atención de la gente. El
sistema de competencia, bajo la hipótesis de la incertidumbre del resultado, levanta expectativa,
pues es difícil predecir quién ganará. En el caso de Espafi.a se sabe que fuera del Barcelona o del
Real Madrid, los equipos tienen pocas probabilidades de coronarse. En cambio, en México,
cualquiera puede hacerlo. El Guadalajara lo ha hecho 11 veces, el América I O, Cruz Azul 8,
Pumas 6, incluso el León (equipo de la Liga de Ascenso) se ha coronado 5 veces. La Liguilla
agrega una emoción especial para la población mexicana.

48
Aunque es necesano que, bajo la teoría de juegos, exista cooperación entre gobierno,
Femexfut y clubes de fútbol para formar y madurar jugadores jóvenes, que saquen la casta por su
cantera y después lo hagan por la Selección Nacional. Es por el lo que es importante seguir el
ejemplo del Parlamento Europeo, y su texto sobre "El futuro del fútbol profesional en Europa",
pues incluye los aspectos más importantes a tratar en el fútbol mexicano, uno de ellos el
cometido social, cultural y educativo.
Además es necesario retomar el caso del Barcelona y el Real Madrid. quienes invierten una
buena parte de su presupues10 en sus c,rnleras y los resultados s:lilan a la vista. El B:1rcclo11:1 ha
sido 22 veces campeón de La Liga, el más reciente campeonato lo obtuvieron en mayo de 2011;
mientras el Real Madrid lo ha sido 31 veces. Además, gracias a la inversión en jugadores
jóvenes, España ganó por primera vez un Campeonato del Mundo en Sudáfrica 20 l O, sin contar
con ningún jugador extranjero naturalizado español.
Por otro lado, las competiciones internacionales de los clubes españoles, además de ser
numerosas son de calidad. Se enfrentan a los mejores equipos del mundo, lo cual desemboca en
un aumento de competitividad a nivel clubes que se refleja a nivel selección. El fútbol mexicano
debería encontrar la manera de participar en torneos internacionales de alto nivel para mejorar el
desempeño y la maduración de los jugadores.
México tiene las condiciones para mejorar la competitividad del fútbol mexicano. Cuenta con
un balance competitivo en donde el torneo es atractivo y no existe una disparidad demasiado
grande en la calidad de un equipo a otro. Los partidos, por lo tanto, serán atractivos e impedirá
que se vaya el deterioro de los clubes que participan en la liga, ya nivel internacional, los equipos
mexicanos tienen los rasgos necesarios para llamar la atención. Este esquema, aunado al apoyo a
los jugadores jóvenes y a la cooperación y esfuerzos conjuntos entre gobierno, clubes y FMF se
verá reflejado directamente en los resultados de la Selección Nacional Mexicana. Lo anterior,
43
hará que quede atrás el "jugamos como nunca y perdimos como siempre ", para darle paso a
una Selección campeona.

1
' Frase célebre del cronista de fútbol Fernando Marcos.

49
Bibliografía

Aguilar, L. (2000), El estudio de las Políticas Púhlicos, México, Miguel Ángel Porrúa.

Anónimo. (2009), Conslitución político de los Estoclos Unidos Mexicanos, México. Trillas.

Bañuelos, J. ( 1998), "Crónica del Fútbol Mexicano Fascículo l. Balón a Tierra ( 1896-1932)".
Clío, México.

Calderón. Carlos. (2000), "La Selección Nacional 1:;1scículo 1. Con el Orgullo a í'vlcdi,1 Ca1Klw:
( 1923, 1970)". Clío, México.

Chatterjee, K. y Sarnuelson, W. (2004), Come theo,y ancl business applications, Estados Unidos
de América, Kluwer Academic Publishers.

Eliade, M. ( 1998), lo sagrado y lo profano, Espa11a, Editorial Paidós.

Estavillo, María Elena (2008), "Fútbol y competencia en los medios de comunicación", en:
Roemer y Ghersi (Cornp )(2008), ¿ Por qué amamos el .fiíthol?: Un enfoque de poi ítica pública,
México, Miguel Angel Porrúa.

Expósito B., J. (2006), Organización del Fútbol Mundial, Argentina, Editorial Deportiva.

Galeano, E. (2006), El Fútbol a sol y a sombra, España, Siglo XXI.

Hostil O.R. ( 1969), Content analysis.fár the social sciences and humanities, Estados Unidos,
Addison Wesley.

Huizinga, J. (2005), Horno ludens: e/juego y la cultura, México, Fondo de Cultura Económica.

Jennings, A. (2006), Tat:jeta roja, el libro secreto de la FJFA (Sobornos, manipulación de votos
y escándalos con las entradas), Barcelona, Alba.

Juan Carlos Cubeiro y Gallardo, L. (2008), Liderazgo, empresa y deporte, España, LID Editorial
Empresarial.

Martínez, S. (20 l O), Fútbol- espectárnlo, cultura y sociedad: una revisión crítica al negocio
mundial, México, Universidad Iberoamericana.

Morris, D. ( 1981 ), The Soccer Tri he, Londres. Jonathan Cape Ltd.

50
Pablo C., Barbieri y Annocaro, D. (2008). F!Íthol. negocios y derecho: juego, deporte,
economío, Espai'ía. Universidad.

París R .. F. (2007). La planificación estratégicu en las orgoni::aciones dcportims. Barcelona,


Paidotribo.

Pinasco, lrzio y Casareto, E. (2008). "Fútbol como agente de desarrollo", en: Roerner y Ghersi
(Comp)(2008), (:Por qué mnomos e/.fiíthol?: Un enfác¡ue ele política plÍhlirn, México, Miguel
Angel Porrúa.

Prigollini, C. (2007), Fútbol y socieJoJ, México, Urdimbre.

Prigollini, C. (201 O), Fútbol secuestrado, México, Urdimbre.

Roemer, A. y E. Ghersi (Coords.) (2008), ¿Por qué amamos el.fútbol?: Un enfoque de política
p!Íblica, México, Miguel Angel Porrúa.

Rosique, A. y R. Roa (2007), La isla del.fútbol, México, Novaro.

Simon Kuper y S. Szymansky (2009), El .fiítbol es así: Soccernomics, Estados Unidos, Nation
Books.

Soriano, F. (2009), La pelota 110 entra por azar: ideas de management desde el mundo del.fútbol,
México, Aguilar.

Tagle, Ernesto (2008), "Competitividad del fútbol mexicano", en: Roemer y Ghersi
(Comp)(2008), ¿Por qué amamos el fútbol?: Un enfoque de política pública, México, Miguel
Angel Porrúa.

Theobald, T. (2008), Los negocios son como e/fútbol, México, Aguilar.

Fuentes electrónicas:

Admundo ( 1O de abril, 2007), El Mundial de.fútbol de Sudcífi-ica promoverá el desarrollo del


continent, Recuperado de enero a mayo 2011, de
http://www.adnmundo.com/contenidos/turismo/mundial _ sudarfrcia_ tu_ I 00407 .html

51
Abela, Jaime (s.f.), Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizado,
Recuperado de enero a mayo de 201 I, de
http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdls/S200103 .pd f

Cámara de Diputados. (2011 ), Presupuesto 2011 para .Juventud y Deporte, Recuperado de enero
a mayo 2011, de
http://www3.diputados.gob.mx/camara/001 diputados/O I O_ comisioneslxi/001 ordinarias/024_ ju
\ entud y deporte/04 _ prcsupucsto/002 _presupuesto 201 1 para juventud _y _deporte

Camino a la final (s.f.), Recuperado de enero a mayo 2011, de


http://es.uefa.com/uefachampionsleague/standings/index.html

Carlós, L. y D. Telmo, (s.f.), Análisis de contenido: su presencia y uso en las Ciencias Socia/e,
Recuperado de enero a mayo 201 1, de
http://www.füumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de1Yo20catedras/trabajo%20de%20camp
o/telmoyl u is.htm

Conde, M. ( 19 de octubre, 201 O), Breve antropología del.fiíthol, Recuperado de enero a mayo
2011, de http://www.marioconde.org/foro/201O/10/breve-antropologia-del-futbol/

Cristina dijo que la Unión Europea quiere copiar el modelo de "Fútbol para todos" (24 de
febrero, 201 1), Recuperado de enero a mayo 2011, de
h ttp ://po Ji ticaspub Iicas. une u .ed u.ar/novedades/i ndex/ cris tina-dij o-que-la-un ion-europea-quiere-
cop iar-el-modelo-de-futbo )-para-todos

Datos de Televisión (s.f.), Recuperado de enero a mayo 2011, de


h ttp ://es. fi fa.com/ aboutfi fa/marketi ng/facts figures/tvdata. h tm l

El negocio del fútbol y los medios de comunicación masiva (21 de abril, 201 O), Recuperado de
enero a mayo de 2011, de http://mediosfera.wordpress.com/2010/04/21 /el-negocio-del-futbol-y-
los-med ios-de-comun icaci on-mas ival

EUMEDNET, Málaga. (s.f.), lntrod11cció11 a lo Teoría de.Juegos, Recuperado de enero a mayo


2011, del sitio web de EUMEDNET: http://www.eumcd.nct/cursecon/juegos/index.htm
52
Federación Internacional de Fútbol Asociación ( 11 julio.2011 ), Cosi medio 1111111do disji·utó e11
cosa del 1\,/1111dial 201 O Recuperado de enero a mayo 201 1, de
http://es.fifa.com/worldcup/archive/southafrica2010/organisation/media/ncwsid= 14 73285/

Federación Mexicana de Fútbol Asociación A.C. (s.f.), Recuperado de enero a mayo 2011. de
http://www. femex fut.org. mx/portal v2/

Gran Fútbol. Historio, regios, tácticas, rn111peticio11es. e1¡11i¡)()s, jugadores. úrhitms. c11/t11ro
/iitholístirn. (s.J'.), Recuperado de enero a mayo 2011. de hllp:/1,vww.granl'utbol.com.

Gran Fútbol, Fútbol y sociedad (s.f.), Recuperado de enero a mayo 2011, de


http://www.granfutbol.com/sociedad.html

Historia de España. (s.f), Recuperado de enero a mayo 2011, de


http://www.oleole.es/espana/historia-hechos/fhij .html

Historia de la Liga Española (s.f.), Recuperado de enero a mayo de 2011, de


http://www.infodepot1es.com/futbol/liga/l igaespanola/h istoria

Jones, D. (s.f.), Medios de comunicación deportivos, La situación espaiiola en el contexto


internacional. Recuperado de enero a mayo 2011, de
http:/ /www.quadernsdigitals.net/datos _ web/hemeroteca/r_ 32/nr_ 464/a_ 6274/6274.html

Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte (s.f.), Recuperado de enero a mayo 2011, de
http://noticias.juridicas.com/base_ datos/ Admin/110-1990.html

Liga española. (s.f.), Recuperado de enero a mayo de 2011, de http://www.resultados-


futbol.com/

Mai1ínez, E. (9 de marzo, 2011 ), Club León: pasión y políticas públicas. Recuperado de enero a
mayo 2011, de
http://O12.mx/index.php?option=com_content&view=article&id= 1397:clubleonpasionypoliticas
publicas&catid= 151 :eugenioma11inez&ltemid=319

53
Monroy, P. (20 l O), Educación en México. cada vez más ¡)()hre _1 · desigual. Recuperado de enero
a mayo 2011, de hllp://www.voltairenet.org/article 164279.htrnl

Olivós A. (s.f.), Teoría del.fiíthol, Recuperado de enero a mayo 2011. de


http://soccertheory.com/span ish/i ndex. html
Quieren reducir a tres foráneos. ( 1O de marzo, 2011 ). Recuperado de enero a mayo 201 1, de
www.record.com. mx

Reséndiz. G. (24 de enero, 2011 ). Aprueho11 presu¡J/lcsto sin ¡Jrcccclc11t<'. Recuperado de enero
a mayo 2011, de http://espndeportes.espn.go.com/news/story?id= l 2 l 3522&s=mex&type=story

Resolución del Parlamento Europeo, de 29 de marzo de 2007, sobre el futuro del fútbol
profesional en Europa (2007), Recuperado de enero a mayo 2011, de
http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT +TA +P6-T A-2007-
0100+0+DOC+ XML +VO//ES

Spain soccer history (s.f.), Recuperado de enero a mayo 2011, de http://www.soccer-fans-


info.com/spain-soccer-history.html

U ni visión (23 enero, 2009), Selección mexicana, Recuperado de enero a mayo 2011, de
http://mipagina.univision.com/eusebio26/blog/cat/general

54
Anexos
1. http://www.femexfut.org. mx/ porta lv2/secciones.aspx ?s=966&m= 15&i=Organ igra ma

2. http://www. fe mexfut .org. mx/ porta lv2/we bservices/ws _ fmfd ocum ento. aspx ?Tipo Documento= r
eglamentos&Division=6& Temporada=61

3. http://www. fe mexfut .org. mx/ porta lv2/we bservices/ws _fmfdocume nto .as px ?Tipo Documento= r
eglamentos&Division=64& Temporada=61

4. http://segundadivisionfmf.org.mx/_pdf/segunda .pdf

5. http://terceradivision.com .mx/historia/historia.pdf

6. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/258.pdf

7. http://es.uefa.com/uefaeuropaleague/accesslist/index. html

8. http://es.uefa.com/uefacha m pionsleague/ draws/season=2011/round=2000114/index. html

9. http://constitucion. redi ris.es/Jegis/1978/ ce 1978. htm I

10. http://www.eu roparl .europa .eu/sides/getDoc.do ?type= TA&reference=P6-TA-2007-


0100&language=ES

11. http://www.voltairenet.org/article164279.html

55

También podría gustarte